SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE.
Ejercicio módulo 3
Estudio del ciclo de vida.
Material para el estudio:
Cemento puzolánico
Por David Pérez
1. INTRODUCCIÓN
El cemento puzolánico es un aglomerante hidráulico, mezcla de un material conocido como puzolana y el Hidrato de
Cal, finamente molidos. Este aglomerante alcanza baja resistencia mecánica, y su fraguado es algo más lento que el
del cemento Portland. Por esta razón, puede ser considerado como un cemento para aplicaciones de albañilería.
Los aglomerantes cal-puzolana tienen su origen reconocido en las construcciones hechas por los romanos.
El código ASTM (1992), en la definición 618-78, define: "las puzolanas son materiales silíceos o alumino-silíceos
quienes por sí solos poseen poco o ningún valor cementante, pero cuando se han dividido finamente y están en
presencia de agua reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a temperatura ambiente para formar
compuestos con propiedades cementantes"
Propiedades del cemento puzolánico
Cuando se usa de forma independiente
• La resistencia a compresión en morteros debe de ser superior a los 2 MPa (20 kg/cm2) a los 7 días, y 4 MPa
(40 kg/cm2) a los 28 días.
• El tiempo de fraguado (inicial y final) debe de estar entre las 2 y 24 horas.
• Las mezclas fabricadas reportan tener excelente laborabilidad, adhesión y retención de agua.
• Se pueden emplear aditivos químicos para acelerar el fraguado del cemento. Los más populares son el
cemento Portland, el yeso y el sulfato de sodio.
Cuando se emplea en combinación con el cemento Portland
• Cuando sustituye hasta un 30% del cemento Portland en morteros u hormigones, no debe afectar la
resistencia a compresión a los 60 días.
• Los hormigones son reportados como más impermeables.
• El calor de hidratación es reducido, al igual que la retracción y la expansión térmica.
• Se reportan incrementos en la resistencia a la acción de agentes químicos.
• Se disminuye la probabilidad de ocurrencia de reacción álcali-agregado.
• Se incrementa la laborabilidad de las mezclas.
Aplicaciones.
• Morteros de albañilería (colocación de ladrillos/bloques, etc.)
• Estabilización de suelo en bloques prensados de suelo estabilizado.
• Fabricación de prefabricados ligeros de hormigón (bloques, adoquines, etc.).
• Fundición de hormigón masivo de baja resistenci
Economía.
Depende sobre todo de los precios locales de la cal, y la disponibilidad de materias primas adecuadas, el precio de
venta se puede estimar en el orden de un 60-80% del precio local del cemento Portland.
2. ENTRADAS
1. Hidróxido de calcio
Roca caliza que se ha transformando químicamente, dando lugar a los diferentes tipos de cal.
La roca caliza se extrae de la cantera y se cuece a unos 900ºC. En este paso se obtiene la CAL VIVA, generalmente en
forma de terrones.
La cal viva (CaO) se sumerge en agua y se obtiene la cal apagada. Se puede obtener cal apagada en pasta o cal
apagada en polvo, dependiendo de la cantidad de agua empleada. En ambos casos, la fórmula química del producto
final es siempre la misma, HIDRÓXIDO CÁLCICO o Ca(OH)2.
2. Punzolanas
Tipos de punzolanas:
• Naturales
Rocas volcánicas, en las que el constituyente amorfo es vidrio producido por enfriamiento brusco de la lava. Por
ejemplo las cenizas volcánicas, las pómez, las tobas, la escoria y obsidiana.
Rocas o suelos en las que el constituyente silíceo contiene ópalo, ya sea por la precipitación de la sílice de una
solución o de los residuos de organismos de lo cual son ejemplos las tierras de diatomeas, o las arcillas
calcinadas por vía natural a partir de calor o de un flujo de lava.
• Artificiales
Cenizas volantes: Las cenizas que se producen en la combustión de carbón mineral (lignito) fundamentalmente
en las plantas térmicas de generación de electricidad.
Arcillas activadas o calcinadas artificialmente: Por ejemplo residuos de la quema de ladrillos de arcilla y otros
tipos de arcilla que hayan estado sometidas a temperaturas superiores a los 800 ºC.
Escorias de fundición: Principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas en altos hornos. Estas escorias
deben ser violentamente enfriadas para lograr que adquieran una estructura amorfa.
Las cenizas de residuos agrícolas: La ceniza de cascarilla de arroz y las cenizas del bagazo y la paja de la caña de
azúcar. Cuando son quemados convenientemente, se obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya
estructura depende de la temperatura de combustión.
3. SALIDAS
• Minas cantera producidas por la extracción de la caliza para fabricación del hidróxido de calcio, y en el caso
de utilizar puzolanas naturales.
• C02, procedente sobre todo de la combustión necesaria para el calentamiento de la caliza y su conversión en
Oxido cálcico (cal viva), y en menor medida tras su mezcla con H2O para su convertirse en Hidróxido cálcico
(cal muerta) también del trasporte del producto hasta obra.
• Consumo de Agua, para la trasformación del Oxido cálcico, en Hidróxido calcio (cal muerta) estimada en 1.5l
por kilo de Oxido cálcico, también para la elaboración de la pasta en obra. 0.25l.
• Celulosa papel, para el envaso en sacos.
4. IMPACTO AMBIENTAL
El impacto ambiental es mucho menos agresivo que en el caso del cemento porland, sobre todo si se utilizan
puzolánicos artificiales, los daños en el suelo por minería se reducen a una cuarta parte, absorbiendo a demás
el problema de vertido contamínate de los puzolánicos artificiales.
La cantidad de CO2 aportada por calentamiento para trasformación química, se reduce un 80% dado que es
menor la cantidad de material que precisa de dicho calentamiento, y además a una temperatura muy inferior;
mientras para el Porland se necesitas unos 1.200 grados, para la el Oxido de calcio, no se precisan 900 grados.
Uno factor que podríamos denominar negativo sería el consumo de agua, en el proceso de transformación de
óxido a Hidróxido.
Con relación al transporte, y el envasado, este variará en función de la distancia a la obra, pudiendo ser menor
en este caso, dado que las condiciones para su fabricación son mucho menos exigentes.
5. MEJORAS Y PROPUESTAS
No son muchas las mejoras que me atrevo a proponer, se necesitaría hacer un estudio mucho más profundo,
pero puedo puntualizar algunas cosas:
• Lógicamente, la utilización de puzolanas artificiales,
• Utilización de aguas no potables, recicladas…
• Construcción de plantas trasportables o desmontables, para el machaqueo de las puzolánicas, y su
mezcla con la hidróxido de calcio a pie de grandes obras.
• Y sobre todo; la utilización de NHL, o más conocida como Cal Hidráulica. La cal hidráulica proviene de
aquella piedra que nunca se aprovechó para hacer cal, por el porcentaje de “impurezas naturales” que
tenía junto con el carbonato cálcico, alrededor de un 20-25 % de aluminatos, arcillas, silicatos, etc. Si es
verdad, que debido a esas “impurezas”, sólo una temperatura más elevada puede convertir en cal esa
piedra, pero aún así el aporte de CO2 sigue siendo mucho menor que el de el cemento Porland.
Reduciéndose en gran medida el esfuerzo de extracción, y el impacto de cantera.
David Pérez López
Bibliografía.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/39903/1/0001.pdf
http://www.redverde.es/blogs/post/que_diferencia_hay_entre_una_cal_aerea_y_una_cal_hidraulica/18
http://es.slideshare.net/lexa9/ts-taller-ecomateriales
http://ecosur.org/index.php/ecomateriales/cemento-puzol%C3%A1nico
http://www.ecosur.org/index.php/preguntas-frecuentes
http://www.redverde.es/blogs/post/que_diferencia_hay_entre_una_cal_aerea_y_una_cal_hidraulica/18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento PortlandFundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento Portland
Carlos Garciaguirre
 
El cemento y sus tipos de cementos
El cemento y sus tipos de cementosEl cemento y sus tipos de cementos
El cemento y sus tipos de cementos
Jarvis Fernando
 
Tecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concretoTecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concreto
AlexCalsinCondori
 
El cemento tipós y usos
El cemento tipós y usosEl cemento tipós y usos
El cemento tipós y usos
adisha15
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
rodcad
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
alhex
 
Cemento Puzolánico
Cemento Puzolánico Cemento Puzolánico
Cemento Puzolánico
ESPOL
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
UGC / ULSA / UA
 
Ficha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el msFicha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el ms
Randolf Leon Rojas
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
CARLOS VERGARA
 
Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]
Wilber Mendoza Huarachi
 
Tecnologia basica de_concreto09
Tecnologia basica de_concreto09Tecnologia basica de_concreto09
Tecnologia basica de_concreto09
Christian Cueva Curasma
 
Mapa mental mezcla de concreto
Mapa mental mezcla de concretoMapa mental mezcla de concreto
Concreto Celular
Concreto CelularConcreto Celular
Concreto Celular
guestefcf62a8
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
Najhellita ♥♥
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Gerson Martinez
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
Thalia Martinexz
 
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
EDINSON SAMUEL PEÑARANDA RODRIGUEZ
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
zinthia
 
Cemento Portland y Cementos
Cemento Portland y CementosCemento Portland y Cementos
Cemento Portland y Cementos
Duoc
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento PortlandFundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento Portland
 
El cemento y sus tipos de cementos
El cemento y sus tipos de cementosEl cemento y sus tipos de cementos
El cemento y sus tipos de cementos
 
Tecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concretoTecnología de los Materiales-concreto
Tecnología de los Materiales-concreto
 
El cemento tipós y usos
El cemento tipós y usosEl cemento tipós y usos
El cemento tipós y usos
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
 
Cemento Puzolánico
Cemento Puzolánico Cemento Puzolánico
Cemento Puzolánico
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Ficha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el msFicha tecnica prioriza el ms
Ficha tecnica prioriza el ms
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]Aditivos y agua para concreto[1]
Aditivos y agua para concreto[1]
 
Tecnologia basica de_concreto09
Tecnologia basica de_concreto09Tecnologia basica de_concreto09
Tecnologia basica de_concreto09
 
Mapa mental mezcla de concreto
Mapa mental mezcla de concretoMapa mental mezcla de concreto
Mapa mental mezcla de concreto
 
Concreto Celular
Concreto CelularConcreto Celular
Concreto Celular
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
Presentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poitPresentacion materiales pawr poit
Presentacion materiales pawr poit
 
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
(479171876) diapositivas primer previo i sem 2015 (1)
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
 
Cemento Portland y Cementos
Cemento Portland y CementosCemento Portland y Cementos
Cemento Portland y Cementos
 

Destacado

Revit avanzado flujo de trabajo
Revit avanzado flujo de trabajoRevit avanzado flujo de trabajo
Revit avanzado flujo de trabajo
David Pérez
 
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perezDimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
David Pérez
 
Se unit4 spanish_ppt
Se unit4 spanish_pptSe unit4 spanish_ppt
Se unit4 spanish_ppt
arqocg
 
Principios Generales Bim
Principios Generales BimPrincipios Generales Bim
Principios Generales Bim
Daniel Jara
 
Taller de familias Revit 2014
Taller de familias Revit 2014Taller de familias Revit 2014
Taller de familias Revit 2014
Ricardo Zepeda
 
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajoBIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
Ricardo Zepeda
 
Presentacion BIM
Presentacion BIMPresentacion BIM
Presentacion BIM
Quanam
 
MODELACION Y CALCULO DE INSTALACIONES EN REVIT MEP
MODELACION Y CALCULO DE INSTALACIONES EN REVIT MEPMODELACION Y CALCULO DE INSTALACIONES EN REVIT MEP
MODELACION Y CALCULO DE INSTALACIONES EN REVIT MEP
Pedro Julio Silva Perez
 
Migrando del CAD al BIM
Migrando del CAD al BIMMigrando del CAD al BIM
Migrando del CAD al BIM
Salvador Moreno Rodríguez
 
NIVELES MODELADO BIM GD-INCO
NIVELES MODELADO BIM GD-INCONIVELES MODELADO BIM GD-INCO
NIVELES MODELADO BIM GD-INCO
BIMGENIA S.L.
 
BIM + REVIT.pdf
BIM + REVIT.pdfBIM + REVIT.pdf
BIM + REVIT.pdf
Paulo Cesar
 
Diseño estructural de una cubierta metalica
Diseño estructural de una cubierta metalicaDiseño estructural de una cubierta metalica
Diseño estructural de una cubierta metalica
Salomon Alcoba Trujillo
 
prueba 2
prueba 2prueba 2
Resistencia de materiales. problemas resueltos ferrer
Resistencia de materiales. problemas resueltos ferrerResistencia de materiales. problemas resueltos ferrer
Resistencia de materiales. problemas resueltos ferrer
Salomon Alcoba Trujillo
 
Manual revit
Manual revitManual revit
Manual revit
Cesar Corredor
 
Panel de Cype estructuras
Panel de Cype estructurasPanel de Cype estructuras
Panel de Cype estructuras
David Pérez
 
BIM Manager Estructural: Experiencia y competencias
BIM Manager Estructural: Experiencia y competenciasBIM Manager Estructural: Experiencia y competencias
BIM Manager Estructural: Experiencia y competencias
Universidad Europea de Madrid
 
Eficiencia energética 1[1]
Eficiencia energética 1[1]Eficiencia energética 1[1]
Eficiencia energética 1[1]
manolopegna
 
Manual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitectura
Manual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitecturaManual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitectura
Manual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitectura
Salomon Alcoba Trujillo
 
Leccion nº 01_(07-08) eltos ha puesta obra
Leccion nº 01_(07-08) eltos ha puesta obraLeccion nº 01_(07-08) eltos ha puesta obra
Leccion nº 01_(07-08) eltos ha puesta obra
Pablo Ruiz
 

Destacado (20)

Revit avanzado flujo de trabajo
Revit avanzado flujo de trabajoRevit avanzado flujo de trabajo
Revit avanzado flujo de trabajo
 
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perezDimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
 
Se unit4 spanish_ppt
Se unit4 spanish_pptSe unit4 spanish_ppt
Se unit4 spanish_ppt
 
Principios Generales Bim
Principios Generales BimPrincipios Generales Bim
Principios Generales Bim
 
Taller de familias Revit 2014
Taller de familias Revit 2014Taller de familias Revit 2014
Taller de familias Revit 2014
 
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajoBIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
 
Presentacion BIM
Presentacion BIMPresentacion BIM
Presentacion BIM
 
MODELACION Y CALCULO DE INSTALACIONES EN REVIT MEP
MODELACION Y CALCULO DE INSTALACIONES EN REVIT MEPMODELACION Y CALCULO DE INSTALACIONES EN REVIT MEP
MODELACION Y CALCULO DE INSTALACIONES EN REVIT MEP
 
Migrando del CAD al BIM
Migrando del CAD al BIMMigrando del CAD al BIM
Migrando del CAD al BIM
 
NIVELES MODELADO BIM GD-INCO
NIVELES MODELADO BIM GD-INCONIVELES MODELADO BIM GD-INCO
NIVELES MODELADO BIM GD-INCO
 
BIM + REVIT.pdf
BIM + REVIT.pdfBIM + REVIT.pdf
BIM + REVIT.pdf
 
Diseño estructural de una cubierta metalica
Diseño estructural de una cubierta metalicaDiseño estructural de una cubierta metalica
Diseño estructural de una cubierta metalica
 
prueba 2
prueba 2prueba 2
prueba 2
 
Resistencia de materiales. problemas resueltos ferrer
Resistencia de materiales. problemas resueltos ferrerResistencia de materiales. problemas resueltos ferrer
Resistencia de materiales. problemas resueltos ferrer
 
Manual revit
Manual revitManual revit
Manual revit
 
Panel de Cype estructuras
Panel de Cype estructurasPanel de Cype estructuras
Panel de Cype estructuras
 
BIM Manager Estructural: Experiencia y competencias
BIM Manager Estructural: Experiencia y competenciasBIM Manager Estructural: Experiencia y competencias
BIM Manager Estructural: Experiencia y competencias
 
Eficiencia energética 1[1]
Eficiencia energética 1[1]Eficiencia energética 1[1]
Eficiencia energética 1[1]
 
Manual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitectura
Manual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitecturaManual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitectura
Manual de diseño de estructuras de acero y madera para arquitectura
 
Leccion nº 01_(07-08) eltos ha puesta obra
Leccion nº 01_(07-08) eltos ha puesta obraLeccion nº 01_(07-08) eltos ha puesta obra
Leccion nº 01_(07-08) eltos ha puesta obra
 

Similar a Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico

UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdfUNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
JoseAlfredoContreras6
 
Cemento
CementoCemento
10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx
ROMINAROSASARAVIAAVE
 
Informe de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
Informe de Materiales de construcción: Pastas y LechadasInforme de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
Informe de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
Josué A. Sanez C.
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
JhOn MaiiKol OrTiz
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
John Darwin Ticona Quispe
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
Cleiser Anderson Vasquez Davila
 
CALES.pptx
CALES.pptxCALES.pptx
CALES.pptx
JhuniorCtm
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
Jhon Frankly Llacho Huamaní
 
Morteros
MorterosMorteros
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
shopcsonline
 
producción y características de Yeso y cal
 producción y características  de Yeso y cal  producción y características  de Yeso y cal
producción y características de Yeso y cal
Alex De La Cruz
 
La cal
La calLa cal
La cal
olindayanet
 
Cemento
CementoCemento
clase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructuralclase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructural
javalencia23
 
Cemento
Cemento Cemento
Cemento
gabriela robles
 
Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
Angélica Carreño
 
576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac
YosipEricsson
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland
salem1997
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
roquexero
 

Similar a Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico (20)

UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdfUNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
UNIDAD III. CAL, YESO Y SUELO.pdf
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx
 
Informe de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
Informe de Materiales de construcción: Pastas y LechadasInforme de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
Informe de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
 
Historia del cemento
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
 
CALES.pptx
CALES.pptxCALES.pptx
CALES.pptx
 
Aligantes a 02013
Aligantes a 02013Aligantes a 02013
Aligantes a 02013
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
producción y características de Yeso y cal
 producción y características  de Yeso y cal  producción y características  de Yeso y cal
producción y características de Yeso y cal
 
La cal
La calLa cal
La cal
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
clase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructuralclase de concreto hidráulico estructural
clase de concreto hidráulico estructural
 
Cemento
Cemento Cemento
Cemento
 
Aglomerantes 1
Aglomerantes 1Aglomerantes 1
Aglomerantes 1
 
576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac576096 cemento fabricac
576096 cemento fabricac
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland
 
obtencion del cal viva
obtencion del cal vivaobtencion del cal viva
obtencion del cal viva
 

Más de David Pérez

Musk cÍlnica estética
Musk cÍlnica estéticaMusk cÍlnica estética
Musk cÍlnica estética
David Pérez
 
Layout ahorra y descansa
Layout ahorra y descansaLayout ahorra y descansa
Layout ahorra y descansa
David Pérez
 
Tarjeta de vista
Tarjeta de vistaTarjeta de vista
Tarjeta de vista
David Pérez
 
Banner 2 TECNOANCAR
Banner 2 TECNOANCARBanner 2 TECNOANCAR
Banner 2 TECNOANCAR
David Pérez
 
La renaixença blava.
La renaixença blava. La renaixença blava.
La renaixença blava.
David Pérez
 
Portfolio para FJ multiservicios
Portfolio para FJ multiserviciosPortfolio para FJ multiservicios
Portfolio para FJ multiservicios
David Pérez
 
Infografía de alta definición con sketch up y supodium
Infografía de alta definición con sketch up y supodiumInfografía de alta definición con sketch up y supodium
Infografía de alta definición con sketch up y supodium
David Pérez
 
C.V. david fab lab 13 05-2015
C.V. david fab lab 13 05-2015C.V. david fab lab 13 05-2015
C.V. david fab lab 13 05-2015
David Pérez
 
Análisis experimental de estructuras sismoresistentes
Análisis experimental de estructuras sismoresistentes Análisis experimental de estructuras sismoresistentes
Análisis experimental de estructuras sismoresistentes
David Pérez
 
Anteproyecto collage para la actuación en el parque arquológico de los hitos...
Anteproyecto collage para  la actuación en el parque arquológico de los hitos...Anteproyecto collage para  la actuación en el parque arquológico de los hitos...
Anteproyecto collage para la actuación en el parque arquológico de los hitos...
David Pérez
 
Porfolio fabricación digital revit
Porfolio fabricación digital revitPorfolio fabricación digital revit
Porfolio fabricación digital revit
David Pérez
 
Porfolio fabricación digital grasshopper
Porfolio fabricación digital grasshopperPorfolio fabricación digital grasshopper
Porfolio fabricación digital grasshopper
David Pérez
 
Skp ph
Skp phSkp ph
Skp ph
David Pérez
 
Vivienda unifamiliar Prefabricada.
Vivienda unifamiliar Prefabricada. Vivienda unifamiliar Prefabricada.
Vivienda unifamiliar Prefabricada.
David Pérez
 
Panel MediaLab Prado
Panel MediaLab PradoPanel MediaLab Prado
Panel MediaLab Prado
David Pérez
 
Modificaciones al diseño original del telar FabLoom Madrid Lima
Modificaciones al diseño original del telar FabLoom Madrid LimaModificaciones al diseño original del telar FabLoom Madrid Lima
Modificaciones al diseño original del telar FabLoom Madrid Lima
David Pérez
 
Porfolio presentación final Curso de Rhinoceros avanzado.
Porfolio presentación final Curso de Rhinoceros avanzado.Porfolio presentación final Curso de Rhinoceros avanzado.
Porfolio presentación final Curso de Rhinoceros avanzado.
David Pérez
 
Proyecto perchero contenedor
Proyecto perchero contenedorProyecto perchero contenedor
Proyecto perchero contenedor
David Pérez
 
Manual
ManualManual
Manual
David Pérez
 

Más de David Pérez (19)

Musk cÍlnica estética
Musk cÍlnica estéticaMusk cÍlnica estética
Musk cÍlnica estética
 
Layout ahorra y descansa
Layout ahorra y descansaLayout ahorra y descansa
Layout ahorra y descansa
 
Tarjeta de vista
Tarjeta de vistaTarjeta de vista
Tarjeta de vista
 
Banner 2 TECNOANCAR
Banner 2 TECNOANCARBanner 2 TECNOANCAR
Banner 2 TECNOANCAR
 
La renaixença blava.
La renaixença blava. La renaixença blava.
La renaixença blava.
 
Portfolio para FJ multiservicios
Portfolio para FJ multiserviciosPortfolio para FJ multiservicios
Portfolio para FJ multiservicios
 
Infografía de alta definición con sketch up y supodium
Infografía de alta definición con sketch up y supodiumInfografía de alta definición con sketch up y supodium
Infografía de alta definición con sketch up y supodium
 
C.V. david fab lab 13 05-2015
C.V. david fab lab 13 05-2015C.V. david fab lab 13 05-2015
C.V. david fab lab 13 05-2015
 
Análisis experimental de estructuras sismoresistentes
Análisis experimental de estructuras sismoresistentes Análisis experimental de estructuras sismoresistentes
Análisis experimental de estructuras sismoresistentes
 
Anteproyecto collage para la actuación en el parque arquológico de los hitos...
Anteproyecto collage para  la actuación en el parque arquológico de los hitos...Anteproyecto collage para  la actuación en el parque arquológico de los hitos...
Anteproyecto collage para la actuación en el parque arquológico de los hitos...
 
Porfolio fabricación digital revit
Porfolio fabricación digital revitPorfolio fabricación digital revit
Porfolio fabricación digital revit
 
Porfolio fabricación digital grasshopper
Porfolio fabricación digital grasshopperPorfolio fabricación digital grasshopper
Porfolio fabricación digital grasshopper
 
Skp ph
Skp phSkp ph
Skp ph
 
Vivienda unifamiliar Prefabricada.
Vivienda unifamiliar Prefabricada. Vivienda unifamiliar Prefabricada.
Vivienda unifamiliar Prefabricada.
 
Panel MediaLab Prado
Panel MediaLab PradoPanel MediaLab Prado
Panel MediaLab Prado
 
Modificaciones al diseño original del telar FabLoom Madrid Lima
Modificaciones al diseño original del telar FabLoom Madrid LimaModificaciones al diseño original del telar FabLoom Madrid Lima
Modificaciones al diseño original del telar FabLoom Madrid Lima
 
Porfolio presentación final Curso de Rhinoceros avanzado.
Porfolio presentación final Curso de Rhinoceros avanzado.Porfolio presentación final Curso de Rhinoceros avanzado.
Porfolio presentación final Curso de Rhinoceros avanzado.
 
Proyecto perchero contenedor
Proyecto perchero contenedorProyecto perchero contenedor
Proyecto perchero contenedor
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 

Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico

  • 1. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE. Ejercicio módulo 3 Estudio del ciclo de vida. Material para el estudio: Cemento puzolánico Por David Pérez 1. INTRODUCCIÓN El cemento puzolánico es un aglomerante hidráulico, mezcla de un material conocido como puzolana y el Hidrato de Cal, finamente molidos. Este aglomerante alcanza baja resistencia mecánica, y su fraguado es algo más lento que el del cemento Portland. Por esta razón, puede ser considerado como un cemento para aplicaciones de albañilería. Los aglomerantes cal-puzolana tienen su origen reconocido en las construcciones hechas por los romanos. El código ASTM (1992), en la definición 618-78, define: "las puzolanas son materiales silíceos o alumino-silíceos quienes por sí solos poseen poco o ningún valor cementante, pero cuando se han dividido finamente y están en presencia de agua reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a temperatura ambiente para formar compuestos con propiedades cementantes" Propiedades del cemento puzolánico Cuando se usa de forma independiente • La resistencia a compresión en morteros debe de ser superior a los 2 MPa (20 kg/cm2) a los 7 días, y 4 MPa (40 kg/cm2) a los 28 días. • El tiempo de fraguado (inicial y final) debe de estar entre las 2 y 24 horas. • Las mezclas fabricadas reportan tener excelente laborabilidad, adhesión y retención de agua. • Se pueden emplear aditivos químicos para acelerar el fraguado del cemento. Los más populares son el cemento Portland, el yeso y el sulfato de sodio. Cuando se emplea en combinación con el cemento Portland • Cuando sustituye hasta un 30% del cemento Portland en morteros u hormigones, no debe afectar la resistencia a compresión a los 60 días. • Los hormigones son reportados como más impermeables. • El calor de hidratación es reducido, al igual que la retracción y la expansión térmica. • Se reportan incrementos en la resistencia a la acción de agentes químicos. • Se disminuye la probabilidad de ocurrencia de reacción álcali-agregado. • Se incrementa la laborabilidad de las mezclas. Aplicaciones. • Morteros de albañilería (colocación de ladrillos/bloques, etc.) • Estabilización de suelo en bloques prensados de suelo estabilizado. • Fabricación de prefabricados ligeros de hormigón (bloques, adoquines, etc.). • Fundición de hormigón masivo de baja resistenci Economía. Depende sobre todo de los precios locales de la cal, y la disponibilidad de materias primas adecuadas, el precio de venta se puede estimar en el orden de un 60-80% del precio local del cemento Portland. 2. ENTRADAS 1. Hidróxido de calcio
  • 2. Roca caliza que se ha transformando químicamente, dando lugar a los diferentes tipos de cal. La roca caliza se extrae de la cantera y se cuece a unos 900ºC. En este paso se obtiene la CAL VIVA, generalmente en forma de terrones. La cal viva (CaO) se sumerge en agua y se obtiene la cal apagada. Se puede obtener cal apagada en pasta o cal apagada en polvo, dependiendo de la cantidad de agua empleada. En ambos casos, la fórmula química del producto final es siempre la misma, HIDRÓXIDO CÁLCICO o Ca(OH)2. 2. Punzolanas Tipos de punzolanas: • Naturales Rocas volcánicas, en las que el constituyente amorfo es vidrio producido por enfriamiento brusco de la lava. Por ejemplo las cenizas volcánicas, las pómez, las tobas, la escoria y obsidiana. Rocas o suelos en las que el constituyente silíceo contiene ópalo, ya sea por la precipitación de la sílice de una solución o de los residuos de organismos de lo cual son ejemplos las tierras de diatomeas, o las arcillas calcinadas por vía natural a partir de calor o de un flujo de lava. • Artificiales Cenizas volantes: Las cenizas que se producen en la combustión de carbón mineral (lignito) fundamentalmente en las plantas térmicas de generación de electricidad. Arcillas activadas o calcinadas artificialmente: Por ejemplo residuos de la quema de ladrillos de arcilla y otros tipos de arcilla que hayan estado sometidas a temperaturas superiores a los 800 ºC. Escorias de fundición: Principalmente de la fundición de aleaciones ferrosas en altos hornos. Estas escorias deben ser violentamente enfriadas para lograr que adquieran una estructura amorfa. Las cenizas de residuos agrícolas: La ceniza de cascarilla de arroz y las cenizas del bagazo y la paja de la caña de azúcar. Cuando son quemados convenientemente, se obtiene un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya estructura depende de la temperatura de combustión. 3. SALIDAS • Minas cantera producidas por la extracción de la caliza para fabricación del hidróxido de calcio, y en el caso de utilizar puzolanas naturales. • C02, procedente sobre todo de la combustión necesaria para el calentamiento de la caliza y su conversión en Oxido cálcico (cal viva), y en menor medida tras su mezcla con H2O para su convertirse en Hidróxido cálcico (cal muerta) también del trasporte del producto hasta obra. • Consumo de Agua, para la trasformación del Oxido cálcico, en Hidróxido calcio (cal muerta) estimada en 1.5l por kilo de Oxido cálcico, también para la elaboración de la pasta en obra. 0.25l. • Celulosa papel, para el envaso en sacos. 4. IMPACTO AMBIENTAL El impacto ambiental es mucho menos agresivo que en el caso del cemento porland, sobre todo si se utilizan puzolánicos artificiales, los daños en el suelo por minería se reducen a una cuarta parte, absorbiendo a demás el problema de vertido contamínate de los puzolánicos artificiales. La cantidad de CO2 aportada por calentamiento para trasformación química, se reduce un 80% dado que es menor la cantidad de material que precisa de dicho calentamiento, y además a una temperatura muy inferior; mientras para el Porland se necesitas unos 1.200 grados, para la el Oxido de calcio, no se precisan 900 grados. Uno factor que podríamos denominar negativo sería el consumo de agua, en el proceso de transformación de óxido a Hidróxido. Con relación al transporte, y el envasado, este variará en función de la distancia a la obra, pudiendo ser menor en este caso, dado que las condiciones para su fabricación son mucho menos exigentes.
  • 3. 5. MEJORAS Y PROPUESTAS No son muchas las mejoras que me atrevo a proponer, se necesitaría hacer un estudio mucho más profundo, pero puedo puntualizar algunas cosas: • Lógicamente, la utilización de puzolanas artificiales, • Utilización de aguas no potables, recicladas… • Construcción de plantas trasportables o desmontables, para el machaqueo de las puzolánicas, y su mezcla con la hidróxido de calcio a pie de grandes obras. • Y sobre todo; la utilización de NHL, o más conocida como Cal Hidráulica. La cal hidráulica proviene de aquella piedra que nunca se aprovechó para hacer cal, por el porcentaje de “impurezas naturales” que tenía junto con el carbonato cálcico, alrededor de un 20-25 % de aluminatos, arcillas, silicatos, etc. Si es verdad, que debido a esas “impurezas”, sólo una temperatura más elevada puede convertir en cal esa piedra, pero aún así el aporte de CO2 sigue siendo mucho menor que el de el cemento Porland. Reduciéndose en gran medida el esfuerzo de extracción, y el impacto de cantera. David Pérez López Bibliografía. http://digital.csic.es/bitstream/10261/39903/1/0001.pdf http://www.redverde.es/blogs/post/que_diferencia_hay_entre_una_cal_aerea_y_una_cal_hidraulica/18 http://es.slideshare.net/lexa9/ts-taller-ecomateriales http://ecosur.org/index.php/ecomateriales/cemento-puzol%C3%A1nico http://www.ecosur.org/index.php/preguntas-frecuentes http://www.redverde.es/blogs/post/que_diferencia_hay_entre_una_cal_aerea_y_una_cal_hidraulica/18