SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD EDUCATIVA
¿Por qué en Bolivia no se evalúa la
educación?
Oporto afirma que Bolivia se apartó de las evaluaciones internacionales sobre calidad
educativa; y que en el país no se hacen mediciones propias al respecto. “En tanto no se
cuenta con indicadores y estándares de calidad, debidamente validados, simplemente no
se puede evaluar la calidad de los programas de enseñanza”, expresa.
 (0)
 Enviar
 Imprimir
domingo, 30 de agosto de 2015
En el mundo contemporáneo ningún país puede vivir mirándose el ombligo.Es indispensable tener un
espejo para hacer comparaciones con otros países,medir distancias,apreciar los progresos o
retrocesos.
Por desgracia en el campo educativo -aunque también en otros terrenos- los bolivianos
rehuimos emularnos con otros; preferimos el autoencierro. Nuestra mentalidad es
provinciana; nos sentimos más cómodos escondiendo la basura bajo la alfombra.
Bolivia al margen de las mediciones internacionales
Recientemente,la Unesco ha presentado los resultados de la evaluación educativa de 2013 en América
Latina y el Caribe,abarcando casi todos los países de la región,con la notable excepción de Bolivia,
Cuba,El Salvador y Venezuela. La prueba examinó a niños de tercero y sexto de primaria en lectura,
escritura,matemáticas y, en el caso de los mayores,en ciencias.
Es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, realizado por el LLECE (Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa), una red de unidades nacionales de evaluación,
que opera en el marco de la Unesco.
El primer estudio fue realizado en 1997, y en él participó Bolivia, pero no asíen el segundo estudio de
2006.Desde entonces Bolivia está apartada de las pruebas de aprendizaje estudiantil yevaluación de los
factores asociados a los logros educativos,y que comportan un esfuerzo colectivo de los países
involucrados.
Las evaluaciones del LLECE son muyreconocidas por su enorme utilidad para guiar las decisiones
nacionales de política educativa asícomo para orientar las reformas pedagógicas,institucionales ymejora
de la calidad educativa.
Nuestro Gobierno no ha dado cuenta de las razones de su alejamiento del LLECE y de la ausencia del
país en las pruebas regionales.Bolivia tampoco aplica a las pruebas PISA (Programa Internacional pa ra
la Evaluación de Estudiantes) de la OCDE, que cada tres años miden el rendimiento de alumnos de 15
años en matemáticas,lectura y ciencias;en el PISA 2015 participaron 79 países.
En diciembre de 2013,el ministro de Educación,Roberto Aguilar,interviniendo en un seminario
internacional de educación (en la Argentina), dijo que Bolivia considera a las pruebas PISAcomo "una
imposición neoliberal”.Una declaración que muchos entendieron como simple coartada ideológica para
esconder la verdadera razón: al gobierno de Evo Morales no le interesa evaluar la calidad de nuestro
sistema educativo con arreglo a estándares internacionales ymenos aún someterlo a mediciones
comparativas.
Pero sería injusto cargar toda la responsabilidad al Gobierno.En realidad, la sociedad boliviana,con
pocas excepciones,desconoce la importancia de las evaluaciones internacionales en educación,quizás
porque no se problematiza por la cuestión de calidad educativa o lo hace muy poco.
Nuestros maestros son reacios a evaluar su propio desempeño.Pero tampoco los padres de familia
exigen información sobre la calidad de las escuelas.Los organismos públicos no generan indicadores de
calidad ni proveen información de la gestión educativa.Las universidades resisten someterse a
evaluaciones y acreditaciones externas.
En la sociedad civil son muypocos los interesados en promover el debate público sobre la calidad
educativa. Curiosamente,haynumerosos grupos de estudiantes que bailan en las calles,pero ninguna
movilización en favor de mejoras en la enseñanza,tal como sí se ve en los vecinos Chile,Colombia,
Brasil y otros países.
Entre nosotros,la indiferencia social hacia la calidad y la evaluación viene de lejos y, por cierto, trasciende
a la educación.En nuestra sociedad no haycultura de la evaluación,y tampoco de la competencia.Esta
marca cultural tiene varias vertientes, y probablemente tiene también que ver con el hecho de ser una
población carenciada,para la cual lo primordial es lograr el acceso a un servicio;la calidad del mismo
importa menos.
Tampoco hacemos evaluaciones
El drama de nuestro aislamiento educativo es todavía mayor porque ni siquiera somos capaces de operar
nuestros propios sistemas de evaluación, debidamente institucionalizados,eficaces,sostenibles en el
tiempo.Ahí está el ejemplo del Simecal,tal vez el intento más serio en la década de los años 90 por
implantar un sistema nacional de medición de la calidad educativa,pero que no ha sobrevivido a los
avatares de política boliviana.
El actual Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa,creado en el marco de la Ley Avelino Siñani,
es un escuálido sustituto del Simecal;tan pobre es su desempeño,que casi no vale la pena referirse a él.
En cinco años de funcionamiento,este Observatorio no ha podido crear indicadores validados para ser
aplicados en pruebas de aprendizaje y en evaluaciones de gestión educativa;carece de planes,
programas definidos yun presupuesto suficiente;su personal es improvisado,incompetente y desprovisto
de las calificaciones técnicas necesarias.
Si alguien duda de esta afirmación,por favor indague acerca de este organismo ytrate de hallar una
página web o algún otro sitio donde esté disponible la información que produce.Le aseguro que su
frustración será mayúscula.En realidad la penuria de esta oficina no es sino el reflejo del abandono de la
evaluación educativa como política pública.Todo lo contrario de lo que acontece en países vecinos.Ahí
está el caso del Instituto Peruano de Evaluación,Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Básica (Ipeba),que se desenvuelve dentro de una estructura de organismos,normas y
procedimientos ycon respaldo de una ley nacional.
La verdad es que uno no puede evitar mirar con alguna envidia los im portantes avances que Perú viene
logrando en estándares de calidad educativa y su correspondiente acreditación,y no sólo en la educación
básica sino en la educación superior no universitaria y en las universidades públicas yprivadas.
Lo más interesante es que gobiernos como el peruano,no han tenido ningún recato para incorporarse al
programa PISA y participar de sus pruebas a pesar de calificar desventajosamente frente a otros,pues
entienden lo mucho que se gana contando con parámetros de comparación yotras referencias valiosas
para mejorar las políticas y los diseños curriculares ymetodológicos.Los beneficios de esta postura
inteligente se reflejan en sus paulatinos progresos educativos.
Sin información
es imposible evaluar nada
Cuesta imaginar a un médico diagnosticando una enfermedad si no dispone de datos concretos sobre el
estado de salud del enfermo.Esta aberración no se da generalmente en la medicina,pero síocurre en el
campo de la educación.
Nuestro sistema educativo está desprovisto de información sistematizada,consistente,fiable.Las
estadísticas e indicadores son parciales,defectuosos,desactualizados yde difícil acceso.
Construir un sistema de información educativa no es una prioridad del ministerio del ramo.La falta de
transparencia en la gestión educacional es un mal generalizado;también las universidades públicas,
escudadas en la autonomía,escapan del escrutinio público.
Esconder las cifras,mantener opacas las cuentas fiscales y obstruir al acceso a la información es un
patrón de conducta en las autoridades yfuncionarios.
Ahí mismo comienzan las dificultades para mejorar la calidad educativa.En tanto no se cuenta con
indicadores yestándares de calidad,debidamente validados,simplemente no se puede evaluar la calid ad
de los programas de enseñanza;si los estudiantes no participan en mediciones internacionales,tampoco
hay forma de saber acerca del nivel de nuestra educación y de la distancia o su cercanía con respecto a
otras naciones.
En un plano más general,carecemos de una valoración seria,integral,completa,del estado de la
educación boliviana.No sabemos cómo estamos,aunque todos (o casi todos) intuimos que estamos mal,
que nuestra educación sigue rezagada y lejos de las exigencias ydesafíos de la educación del siglo XXI.
La misma LeyAvelino Siñani se hizo sin base en un diagnóstico preciso y, por tanto, sin una comprensión
adecuada de los problemas educativos.Quizá por ello "la revolución educativa” del actual Gobierno es
más un programa político (altamente ideologizado) que un proyecto educativo. En suma,nos movemos a
ciegas,sin ningún rumbo,improvisando una y otra vez.
La pasividad es suicida
La calidad educativa es actualmente el mayor reto de las naciones.De ello depende que estén o no
preparadas para la revolución tecnológica y la economía del conocimiento y, por tanto, para avanzar en la
senda de la prosperidad.
Tal es la lección de los países asiáticos yde las potencias emergentes.Lo de Chile es notable:en
Latinoamérica es el mejor evaluado en las pruebas internacionales y, no obstante,la principal demanda
de la sociedad chilena es mejorar la calidad educativa.
En México ha surgido una iniciativa ciudadana que pugna por mejorar los estándares educativos:instaló
un "abusómetro” en una de las avenidas más transitadas de Ciudad de México para informar a los
transeúntes cuánto dinero del presupuesto educativo del país desaparece —o es robado— cada minuto.
Pero en Bolivia el rezago educativo no parece inquietar demasiado;tampoco la eficiencia del gasto.Será
porque no terminamos de entender que allíestá el verdadero lastre para nuestro desarrollo.Entretanto,la
indolencia frente a los retos de la calidad y la evaluación educativa tiene enormes consecuencias.
Veamos un ejemplo.Entre 2005 y 2012, los salarios reales de los trabajadores con enseñanza primaria
incompleta aumentó a una tasa promedio anual de 7,1%,en tanto que los salarios de los trabajadores con
nivel de secundaria completa subieron en 7,1%;contrariamente,los trabajadores con algún nivel de
enseñanza superior vieron caer sus salarios reales a una tasa promedio anual de 2,2% (1).
Esta distorsión en el mercado laboral pone también de manifiesto la escasa creación de puestos de
trabajo en el sector formal,que típicamente demanda trabajadores con mayor grado de calificación.Esta
clase de distorsión es un fuerte desincentivo a la educación.En efecto, en la medida en que baja el
retorno en términos de ingresos,también se eleva el costo de oportunidad de educarse.Muchos se
preguntarán para qué educarse si al final el mercado laboral no te reconoce ese esfuerzo.Tal vez éste
sea otro factor que explica por qué se mantiene baja la matrícula en el nivel secundario ylos índices de
abandono escolar siguen siendo altos.
Notas: (1) Datos tomados del artículo de Luis Carlos Jemio: "Desafíos de la educación
boliviana”, en Bolivia: encrucijadas en el siglo XXI. Visiones e ideas para una agenda de
país. Plural editores, 2014.
Ranking internacional
Índice de Capital Humano, según el FEM
El Informe 2015 sobre Capital Humano del Foro Económico Mundial (FEM) establece un
ranking de los países en Capital Humano, que combina datos relativos a tasas de
alfabetización y escolarización, incluyendo brechas de género, así como una valoración
basada en los resultados de una encuesta a ejecutivos de empresas, que opinaron sobre
la calidad de las escuelas primarias en sus respectivos países y también sobre el estado
del sistema educativo frente a las necesidades de una economía competitiva.
En este ranking, encabezado por países europeos, Bolivia ocupa el puesto 73 entre 124
países evaluados. En el grupo de América Latina y el Caribe, Bolivia es el número 11 de
21 países, es decir que está en la mitad de la tabla, por debajo de Chile, Uruguay,
Argentina, Panamá, Costa Rica, México, Perú, Colombia, Trinidad Tobago y el Salvador; y
por encima de Brasil, Paraguay, Venezuela y otros países.
A diferencia de los programas PISA y del Laboratorio de Medición de la Calidad Educativa
de la Unesco, que califican el aprendizaje de los estudiantes en pruebas estandarizadas,
el Índice de Capital Humano del Foro Económico Mundial no es en rigor una evaluación de
calidad educativa puesto que no está construido sobre mediciones de rendimiento
académico.
Véase el Índice de Capital Humano, ranking de América Latina y el Caribe .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)
Asociación Educación Abierta
 
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competenciasEl trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
JaimeValenzuelaCampo
 
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
Propuesta cavep al me (2)
Propuesta cavep al me (2)Propuesta cavep al me (2)
Propuesta cavep al me (2)
Richard Unesr
 
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
Es la educacion colombiana solo un negocio o  noEs la educacion colombiana solo un negocio o  no
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
Gustavo Arias Peña
 
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
JaimeValenzuelaCampo
 
Educacion superior-distancia
Educacion superior-distanciaEducacion superior-distancia
Educacion superior-distancia
JaimeValenzuelaCampo
 
Construyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadConstruyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidad
Gabriel Conte
 
Conclusiones Aprendo 2014
Conclusiones Aprendo 2014Conclusiones Aprendo 2014
Conclusiones Aprendo 2014
educarepdom
 
Taller Reforma Educativa
Taller Reforma EducativaTaller Reforma Educativa
Taller Reforma Educativaguest55d1e00b
 
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
APICE Instituciones De Crédito Educativo
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
i-rodri
 
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Néstor Núñez Benítez
 
Ensayo de investigación cuantitativa
Ensayo de investigación cuantitativaEnsayo de investigación cuantitativa
Ensayo de investigación cuantitativaLicentiare
 
modelos de educación en otros países...
modelos de educación en otros países...modelos de educación en otros países...
modelos de educación en otros países...
Mateo Gonzalez Diaz
 
guía práctica para el cambio educativo en españa 2016 innedu
guía práctica para el cambio educativo en españa 2016 inneduguía práctica para el cambio educativo en españa 2016 innedu
guía práctica para el cambio educativo en españa 2016 innedu
eraser Juan José Calderón
 
Principales causas de la deserción universitaria
Principales causas de la deserción universitariaPrincipales causas de la deserción universitaria
Principales causas de la deserción universitariaLicentiare
 

La actualidad más candente (19)

La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)
 
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competenciasEl trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
El trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias
 
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
ÁPICE - El modelo de atención integral al estudiante - MAIE
 
Propuesta cavep al me (2)
Propuesta cavep al me (2)Propuesta cavep al me (2)
Propuesta cavep al me (2)
 
Indicadoress
IndicadoressIndicadoress
Indicadoress
 
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
Es la educacion colombiana solo un negocio o  noEs la educacion colombiana solo un negocio o  no
Es la educacion colombiana solo un negocio o no
 
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
ÁPICE - Resultados del Convenio ICETEX - ÁPICE: El Modelo de Atención Integra...
 
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
Aprovechar al máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_amér...
 
Educacion superior-distancia
Educacion superior-distanciaEducacion superior-distancia
Educacion superior-distancia
 
Construyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidadConstruyendo una educación de calidad
Construyendo una educación de calidad
 
Conclusiones Aprendo 2014
Conclusiones Aprendo 2014Conclusiones Aprendo 2014
Conclusiones Aprendo 2014
 
Taller Reforma Educativa
Taller Reforma EducativaTaller Reforma Educativa
Taller Reforma Educativa
 
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
ÁPICE - Presentación Modelo de Atención al Estudiante Beneficiario de Crédito...
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
Hablemos de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacio...
 
Ensayo de investigación cuantitativa
Ensayo de investigación cuantitativaEnsayo de investigación cuantitativa
Ensayo de investigación cuantitativa
 
modelos de educación en otros países...
modelos de educación en otros países...modelos de educación en otros países...
modelos de educación en otros países...
 
guía práctica para el cambio educativo en españa 2016 innedu
guía práctica para el cambio educativo en españa 2016 inneduguía práctica para el cambio educativo en españa 2016 innedu
guía práctica para el cambio educativo en españa 2016 innedu
 
Principales causas de la deserción universitaria
Principales causas de la deserción universitariaPrincipales causas de la deserción universitaria
Principales causas de la deserción universitaria
 

Similar a Calidad educativa

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚLA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
Marizhita C. Marcelo
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
RafaelRaga
 
Trabajo colaborativo -Paso_2-_presetación_con_análisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -Paso_2-_presetación_con_análisis_de_contexto-_grupo-502...Trabajo colaborativo -Paso_2-_presetación_con_análisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -Paso_2-_presetación_con_análisis_de_contexto-_grupo-502...
JuanCarlosChamorro10
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Nelson Leiva®
 
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolarPractica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Gonzalo Arias
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
yabtbb
 
calidad educativa
calidad educativa calidad educativa
calidad educativa
seidyhyutvg
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
Lyn Martinez
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
Lyn Martinez
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
Lyn Martinez
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En ColombiaSiete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombiaguestb52d87e
 
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En ColombiaSiete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En ColombiaDIOCESIS DE ENGATIVA
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamámiguelallo
 

Similar a Calidad educativa (20)

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚLA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
 
Respuesta del ministerio de educación a las demandas septiembre 2012
Respuesta del ministerio de educación a las demandas septiembre 2012Respuesta del ministerio de educación a las demandas septiembre 2012
Respuesta del ministerio de educación a las demandas septiembre 2012
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
 
Trabajo colaborativo -Paso_2-_presetación_con_análisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -Paso_2-_presetación_con_análisis_de_contexto-_grupo-502...Trabajo colaborativo -Paso_2-_presetación_con_análisis_de_contexto-_grupo-502...
Trabajo colaborativo -Paso_2-_presetación_con_análisis_de_contexto-_grupo-502...
 
Reprobación académica Cecytej 10
    Reprobación  académica  Cecytej 10    Reprobación  académica  Cecytej 10
Reprobación académica Cecytej 10
 
DesercióN Escolar
DesercióN EscolarDesercióN Escolar
DesercióN Escolar
 
Educación y desigualdad
Educación y desigualdadEducación y desigualdad
Educación y desigualdad
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
 
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolarPractica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
calidad educativa
calidad educativa calidad educativa
calidad educativa
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso actividad2
Paso actividad2Paso actividad2
Paso actividad2
 
Paso 2
Paso 2  Paso 2
Paso 2
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En ColombiaSiete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
 
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En ColombiaSiete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
Siete Ejes Tematicos Para La Educacion En Colombia
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Calidad educativa

  • 1. CALIDAD EDUCATIVA ¿Por qué en Bolivia no se evalúa la educación? Oporto afirma que Bolivia se apartó de las evaluaciones internacionales sobre calidad educativa; y que en el país no se hacen mediciones propias al respecto. “En tanto no se cuenta con indicadores y estándares de calidad, debidamente validados, simplemente no se puede evaluar la calidad de los programas de enseñanza”, expresa.  (0)  Enviar  Imprimir domingo, 30 de agosto de 2015 En el mundo contemporáneo ningún país puede vivir mirándose el ombligo.Es indispensable tener un espejo para hacer comparaciones con otros países,medir distancias,apreciar los progresos o retrocesos. Por desgracia en el campo educativo -aunque también en otros terrenos- los bolivianos rehuimos emularnos con otros; preferimos el autoencierro. Nuestra mentalidad es provinciana; nos sentimos más cómodos escondiendo la basura bajo la alfombra. Bolivia al margen de las mediciones internacionales Recientemente,la Unesco ha presentado los resultados de la evaluación educativa de 2013 en América Latina y el Caribe,abarcando casi todos los países de la región,con la notable excepción de Bolivia, Cuba,El Salvador y Venezuela. La prueba examinó a niños de tercero y sexto de primaria en lectura, escritura,matemáticas y, en el caso de los mayores,en ciencias. Es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, realizado por el LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa), una red de unidades nacionales de evaluación, que opera en el marco de la Unesco. El primer estudio fue realizado en 1997, y en él participó Bolivia, pero no asíen el segundo estudio de 2006.Desde entonces Bolivia está apartada de las pruebas de aprendizaje estudiantil yevaluación de los factores asociados a los logros educativos,y que comportan un esfuerzo colectivo de los países involucrados. Las evaluaciones del LLECE son muyreconocidas por su enorme utilidad para guiar las decisiones
  • 2. nacionales de política educativa asícomo para orientar las reformas pedagógicas,institucionales ymejora de la calidad educativa. Nuestro Gobierno no ha dado cuenta de las razones de su alejamiento del LLECE y de la ausencia del país en las pruebas regionales.Bolivia tampoco aplica a las pruebas PISA (Programa Internacional pa ra la Evaluación de Estudiantes) de la OCDE, que cada tres años miden el rendimiento de alumnos de 15 años en matemáticas,lectura y ciencias;en el PISA 2015 participaron 79 países. En diciembre de 2013,el ministro de Educación,Roberto Aguilar,interviniendo en un seminario internacional de educación (en la Argentina), dijo que Bolivia considera a las pruebas PISAcomo "una imposición neoliberal”.Una declaración que muchos entendieron como simple coartada ideológica para esconder la verdadera razón: al gobierno de Evo Morales no le interesa evaluar la calidad de nuestro sistema educativo con arreglo a estándares internacionales ymenos aún someterlo a mediciones comparativas. Pero sería injusto cargar toda la responsabilidad al Gobierno.En realidad, la sociedad boliviana,con pocas excepciones,desconoce la importancia de las evaluaciones internacionales en educación,quizás porque no se problematiza por la cuestión de calidad educativa o lo hace muy poco. Nuestros maestros son reacios a evaluar su propio desempeño.Pero tampoco los padres de familia exigen información sobre la calidad de las escuelas.Los organismos públicos no generan indicadores de calidad ni proveen información de la gestión educativa.Las universidades resisten someterse a evaluaciones y acreditaciones externas. En la sociedad civil son muypocos los interesados en promover el debate público sobre la calidad educativa. Curiosamente,haynumerosos grupos de estudiantes que bailan en las calles,pero ninguna movilización en favor de mejoras en la enseñanza,tal como sí se ve en los vecinos Chile,Colombia, Brasil y otros países. Entre nosotros,la indiferencia social hacia la calidad y la evaluación viene de lejos y, por cierto, trasciende a la educación.En nuestra sociedad no haycultura de la evaluación,y tampoco de la competencia.Esta marca cultural tiene varias vertientes, y probablemente tiene también que ver con el hecho de ser una población carenciada,para la cual lo primordial es lograr el acceso a un servicio;la calidad del mismo importa menos. Tampoco hacemos evaluaciones El drama de nuestro aislamiento educativo es todavía mayor porque ni siquiera somos capaces de operar nuestros propios sistemas de evaluación, debidamente institucionalizados,eficaces,sostenibles en el tiempo.Ahí está el ejemplo del Simecal,tal vez el intento más serio en la década de los años 90 por implantar un sistema nacional de medición de la calidad educativa,pero que no ha sobrevivido a los avatares de política boliviana. El actual Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa,creado en el marco de la Ley Avelino Siñani, es un escuálido sustituto del Simecal;tan pobre es su desempeño,que casi no vale la pena referirse a él. En cinco años de funcionamiento,este Observatorio no ha podido crear indicadores validados para ser aplicados en pruebas de aprendizaje y en evaluaciones de gestión educativa;carece de planes, programas definidos yun presupuesto suficiente;su personal es improvisado,incompetente y desprovisto de las calificaciones técnicas necesarias. Si alguien duda de esta afirmación,por favor indague acerca de este organismo ytrate de hallar una página web o algún otro sitio donde esté disponible la información que produce.Le aseguro que su frustración será mayúscula.En realidad la penuria de esta oficina no es sino el reflejo del abandono de la evaluación educativa como política pública.Todo lo contrario de lo que acontece en países vecinos.Ahí está el caso del Instituto Peruano de Evaluación,Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (Ipeba),que se desenvuelve dentro de una estructura de organismos,normas y procedimientos ycon respaldo de una ley nacional. La verdad es que uno no puede evitar mirar con alguna envidia los im portantes avances que Perú viene logrando en estándares de calidad educativa y su correspondiente acreditación,y no sólo en la educación básica sino en la educación superior no universitaria y en las universidades públicas yprivadas.
  • 3. Lo más interesante es que gobiernos como el peruano,no han tenido ningún recato para incorporarse al programa PISA y participar de sus pruebas a pesar de calificar desventajosamente frente a otros,pues entienden lo mucho que se gana contando con parámetros de comparación yotras referencias valiosas para mejorar las políticas y los diseños curriculares ymetodológicos.Los beneficios de esta postura inteligente se reflejan en sus paulatinos progresos educativos. Sin información es imposible evaluar nada Cuesta imaginar a un médico diagnosticando una enfermedad si no dispone de datos concretos sobre el estado de salud del enfermo.Esta aberración no se da generalmente en la medicina,pero síocurre en el campo de la educación. Nuestro sistema educativo está desprovisto de información sistematizada,consistente,fiable.Las estadísticas e indicadores son parciales,defectuosos,desactualizados yde difícil acceso. Construir un sistema de información educativa no es una prioridad del ministerio del ramo.La falta de transparencia en la gestión educacional es un mal generalizado;también las universidades públicas, escudadas en la autonomía,escapan del escrutinio público. Esconder las cifras,mantener opacas las cuentas fiscales y obstruir al acceso a la información es un patrón de conducta en las autoridades yfuncionarios. Ahí mismo comienzan las dificultades para mejorar la calidad educativa.En tanto no se cuenta con indicadores yestándares de calidad,debidamente validados,simplemente no se puede evaluar la calid ad de los programas de enseñanza;si los estudiantes no participan en mediciones internacionales,tampoco hay forma de saber acerca del nivel de nuestra educación y de la distancia o su cercanía con respecto a otras naciones. En un plano más general,carecemos de una valoración seria,integral,completa,del estado de la educación boliviana.No sabemos cómo estamos,aunque todos (o casi todos) intuimos que estamos mal, que nuestra educación sigue rezagada y lejos de las exigencias ydesafíos de la educación del siglo XXI. La misma LeyAvelino Siñani se hizo sin base en un diagnóstico preciso y, por tanto, sin una comprensión adecuada de los problemas educativos.Quizá por ello "la revolución educativa” del actual Gobierno es más un programa político (altamente ideologizado) que un proyecto educativo. En suma,nos movemos a ciegas,sin ningún rumbo,improvisando una y otra vez. La pasividad es suicida La calidad educativa es actualmente el mayor reto de las naciones.De ello depende que estén o no preparadas para la revolución tecnológica y la economía del conocimiento y, por tanto, para avanzar en la senda de la prosperidad. Tal es la lección de los países asiáticos yde las potencias emergentes.Lo de Chile es notable:en Latinoamérica es el mejor evaluado en las pruebas internacionales y, no obstante,la principal demanda de la sociedad chilena es mejorar la calidad educativa. En México ha surgido una iniciativa ciudadana que pugna por mejorar los estándares educativos:instaló un "abusómetro” en una de las avenidas más transitadas de Ciudad de México para informar a los transeúntes cuánto dinero del presupuesto educativo del país desaparece —o es robado— cada minuto. Pero en Bolivia el rezago educativo no parece inquietar demasiado;tampoco la eficiencia del gasto.Será porque no terminamos de entender que allíestá el verdadero lastre para nuestro desarrollo.Entretanto,la indolencia frente a los retos de la calidad y la evaluación educativa tiene enormes consecuencias. Veamos un ejemplo.Entre 2005 y 2012, los salarios reales de los trabajadores con enseñanza primaria incompleta aumentó a una tasa promedio anual de 7,1%,en tanto que los salarios de los trabajadores con nivel de secundaria completa subieron en 7,1%;contrariamente,los trabajadores con algún nivel de enseñanza superior vieron caer sus salarios reales a una tasa promedio anual de 2,2% (1). Esta distorsión en el mercado laboral pone también de manifiesto la escasa creación de puestos de trabajo en el sector formal,que típicamente demanda trabajadores con mayor grado de calificación.Esta clase de distorsión es un fuerte desincentivo a la educación.En efecto, en la medida en que baja el retorno en términos de ingresos,también se eleva el costo de oportunidad de educarse.Muchos se
  • 4. preguntarán para qué educarse si al final el mercado laboral no te reconoce ese esfuerzo.Tal vez éste sea otro factor que explica por qué se mantiene baja la matrícula en el nivel secundario ylos índices de abandono escolar siguen siendo altos. Notas: (1) Datos tomados del artículo de Luis Carlos Jemio: "Desafíos de la educación boliviana”, en Bolivia: encrucijadas en el siglo XXI. Visiones e ideas para una agenda de país. Plural editores, 2014. Ranking internacional Índice de Capital Humano, según el FEM El Informe 2015 sobre Capital Humano del Foro Económico Mundial (FEM) establece un ranking de los países en Capital Humano, que combina datos relativos a tasas de alfabetización y escolarización, incluyendo brechas de género, así como una valoración basada en los resultados de una encuesta a ejecutivos de empresas, que opinaron sobre la calidad de las escuelas primarias en sus respectivos países y también sobre el estado del sistema educativo frente a las necesidades de una economía competitiva. En este ranking, encabezado por países europeos, Bolivia ocupa el puesto 73 entre 124 países evaluados. En el grupo de América Latina y el Caribe, Bolivia es el número 11 de 21 países, es decir que está en la mitad de la tabla, por debajo de Chile, Uruguay, Argentina, Panamá, Costa Rica, México, Perú, Colombia, Trinidad Tobago y el Salvador; y por encima de Brasil, Paraguay, Venezuela y otros países. A diferencia de los programas PISA y del Laboratorio de Medición de la Calidad Educativa de la Unesco, que califican el aprendizaje de los estudiantes en pruebas estandarizadas, el Índice de Capital Humano del Foro Económico Mundial no es en rigor una evaluación de calidad educativa puesto que no está construido sobre mediciones de rendimiento académico. Véase el Índice de Capital Humano, ranking de América Latina y el Caribe .