SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS ANALÍTICAS
INSTRUMENTALES PARA EL ANÁLISIS DE
CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA
POTABLE EN LA CIUDAD DE PANAMÁ
Vladimir E. Camaño A.
En esta investigación se hace una revisión
bibliográfica sobre las principales técnicas de
análisis instrumental aplicadas al análisis de
control de calidad del agua potable en la
Ciudad de Panamá. Se presenta un contexto
regulatorio orientado al cumplimiento de la
regulación nacional de agua potable y se
presentas las diversas alternativas de
instrumentación que se requiere para la
determinación de los parámetros de calidad del
agua potable. Los resultados de la
investigación se orientan a que, dentro del
abanico de técnicas disponibles, hay una
preferencia por las técnicas cromatográficas y
las espectrofotométricas, debido a su
versatilidad y amplio alcance analítico.
Instrumentación analítica
Validación
Espectrofotometría
cromatografía líquida
cromatografía de gases
agua potable
Esta investigación está dirigida a discutir de
manera simplificada y sistemática sobre las
técnicas de análisis instrumental que se
utilizan actualmente para la determinación de
la calidad de agua en la Ciudad de Panamá.
Cabe destacar que la entidad estatal
encargada de salvaguardar la calidad del
agua potable en Panamá es el IDAAN,
coadyuvado por la ACP y otras instituciones
como la ARAP y el Instituto Conmemorativo
Gorgas de Estudios de la Salud y el
Laboratorio Especializado de Análisis de la
Universidad de Panamá, quienes comparten
las responsabilidades técnicas, analíticas y
administrativas del agua potable a nivel
nacional.
Actualmente en nuestro país se encuentran funcionando muchísimos
laboratorios de análisis de control de calidad de agua potable, tanto en el
sector público como privado. Sin embargo, la diversidad de técnicas analíticas
con que se cuenta para el análisis de agua potable ha ocasionado que se
utilicen de manera negligente algunas técnicas, lo que incide en que no se
obtengan resultados confiables y robustos sobre el estado actual de la calidad
del agua potable en la Ciudad de Panamá, lo que trasciende a una mala
gestión de este recurso vital para la vida humana.
Como objetivos de esta investigación hemos abordado los siguientes puntos:
 Establecer las principales técnicas de análisis instrumental que se utilizan
para la determinación del análisis de agua potable en la Ciudad de Panamá.
 Diferenciar las técnicas instrumentales de análisis para el control de calidad
de agua potable en función de sus alcances y aplicaciones.
 Definir las normativas legales que regulan el uso de las técnicas de análisis
instrumental para el control de calidad del agua potable en la Ciudad de
Panamá.
En nuestro país se cuenta con el Reglamento
Técnico DGNTI-COPANIT 21-2019 (Agua Potable
Definiciones y Requisitos Generales) y con el
DGNTI-COPANIT 77-2007 (Agua Envasada
Requisitos Generales) que constituyen las
normativas nacionales que regulan la calidad del
agua potable y. del agua envasada o embotellada,
respectivamente. Estos dos reglamentos técnicos
constan de una sección indicativa de las referencias
que deben utilizarse para la selección apropiada de
las técnicas instrumentales de análisis para el control
de calidad de agua potable. Ambos reglamentos se
refieren a “The Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater (SMEWW)”
(23 ed., 2018) como la referencia de las técnicas de
análisis, tradicionales e instrumentales, que deben
considerarse para los análisis relacionados con el
control de calidad de agua potable. De hecho, esta
referencia es una de las más reconocidas a nivel
global.
Esta referencia presenta las diversas técnicas de análisis clasificadas en función
del tipo de sustancias que se desean determinar en el agua potable, a saber:
A. Propiedades físicas
B. Metales
C. Constituyentes inorgánicos no metálicos
D. Componentes orgánicos agregados
E. Compuestos orgánicos individuales
F. Radioactividad
G. Toxicidad
H. Análisis Microbiológico
I. Análisis Biológico
Para la elaboración de este estudio realizamos una
revisión bibliográfica extensa en las principales
revistas científicas del país y del extranjero que
incluyen temas de control de calidad de agua
potable. Además, se consultaron las normativas
nacionales e internacionales más relevantes en el
tema para orientar los resultados de la investigación
a que se consideren los factores regulatorios en el
uso de las técnicas instrumentales. Luego del
análisis de los documentos consultados se realizó
una síntesis de las técnicas instrumentales más
relevantes que son las que presentaremos a
continuación en el apartado de resultados.
Técnicas analíticas instrumentales para la determinación de componentes mayoritarios.
Para la determinación de componentes mayoritarios en el agua, como los metales
alcalinos y alcalinos térreos, se utiliza preferentemente la espectrofotometría de emisión
y absorción atómica.
Esta técnica analítica instrumental se fundamenta en el uso de un espectrofotómetro
equipado con un sistema que genera una llama en la que la muestra de agua es
ionizada para producir que los átomos de metales que se encuentran en la muestra
absorban o emitan radiación, esta radiación es medida y mediante una curva de
calibración se obtiene la concentración del metal en la muestra. Esta técnica es
recomendada por SMEWW pero es muy peligrosa pues se requiere de sistemas de
suministro de gases comprimidos e inflamables (como el acetileno) para la generación
de la llama. Una opción similar es la espectrofotometría de plasma acoplado
inductivamente (ICP-AES), que utiliza una llama de mayor temperatura y es aún más
peligrosa que la anterior.
Otra opción recomendada para el análisis de componentes mayoritarios es la técnica
electroquímica con electrodo selectivo de iones, que es una técnica sumamente
económica y que ofrece resultados muy confiables y exactos, dados los niveles
significativos de los componentes que se desean cuantificar en la muestra. Este tipo de
técnica es comúnmente empleada en los laboratorios que no cuentan con equipos de
alta tecnología, aún así, esta técnica es considerada como instrumental, pues requiere
del uso de un potenciómetro y de electrodos.
Técnicas analíticas instrumentales para la determinación de
componente minoritarios.
Como los componentes minoritarios
constituyen un reto a la hora de ser detectados, todos los equipos
instrumentales que se utilizan para este tipo de procedimientos
suelen ser más costosos y sofisticados que los utilizados para el
análisis de componentes mayoritarios. Sin embargo, sus
configuraciones técnicas son robustas y permiten, de manera
general, la obtención de resultados confiables.
Las técnicas instrumentales de análisis son una herramienta imprescindible para la
gestión apropiada del agua potable. Mediante el uso apropiado de estas técnicas de
análisis químico es posible obtener información (datos) sobre el estado de la calidad del
recurso para que pueda ser gestionado de manera eficiente y optimizada. Las técnicas
instrumentales se pueden clasificar de acuerdo con su alcance analítico y la
concentración de las sustancias que se desean determinar en el agua, en técnicas
aplicadas al análisis de componentes mayoritarios, minoritarios y traza (o ultratraza).
De acuerdo con las normativas nacionales de agua potable, el Standard Methods for
the Examination of Water and Wastewater (23 ed., 2017) es la referencia técnica de
preferencia para la selección de las técnicas instrumentales de análisis que se
deben aplicar para determinar la calidad del agua potable. Esta referencia es de
reconocimiento mundial.
Es imprescindible que se conozcan las
disposiciones regulatorias y normativas
asociadas con el control de calidad del
agua potable para seleccionar
apropiadamente la técnica que se adapte a
las necesidades de los requisitos de la
norma nacional de agua y que también
proporcionen resultados en que se pueda
confiar.
 Ali, I. & Aboul-Enein, H. Y. (2006). Instrumental methods in metal ion
speciation. CRC Press. Florida.
 American Public Health Association (2017). Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. 23rd edition. Washington, DC 20001
– 3710.
 Ministerio de Comercios e Industrias (2019). Reglamento Técnico DGNTI-
COPANIT 21-2019. Agua Potable Definiciones y Requisitos Generales.
Dirección General de Normas y Tecnología Industrial. República de
Panamá.
 OMS (2005a). International Health Regulations (2005), 2da ed. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud (http://whqlibdoc.who.int/publicati
ons/2008/9789241580410_eng.pdf).
 Wisner, B.; Adams, J. (2003). Environmental health in emergencies
and disasters: a practical guide. Ginebra, Organización Mundial de la
Salud http://www.who.int/water_sanitati on_health/publications/emergencie
s2002/en/).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)
19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)
19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)
Pilar Cortes
 
art3.pdf
art3.pdfart3.pdf
art3.pdf
NancyOrVz
 
28 pag 17_20_nuevas_alternativ seca
28 pag 17_20_nuevas_alternativ seca28 pag 17_20_nuevas_alternativ seca
28 pag 17_20_nuevas_alternativ seca
guayacan87
 
Control de calidad en procedimientos analíticos
Control de calidad en procedimientos analíticosControl de calidad en procedimientos analíticos
Control de calidad en procedimientos analíticos
Cristina Peñaherrera Lozada
 
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
Roger Villar Durand
 
Control de calidad externo
Control de calidad externoControl de calidad externo
Control de calidad externo
cerdop
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013sandra cruz guerrero
 

La actualidad más candente (10)

19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)
19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)
19 el imp en la mejora continua de los sistemas de medición (imp)
 
art3.pdf
art3.pdfart3.pdf
art3.pdf
 
AnáLisis De Una Red De Transporte De Gas
AnáLisis De Una Red De Transporte De GasAnáLisis De Una Red De Transporte De Gas
AnáLisis De Una Red De Transporte De Gas
 
Alanya ps
Alanya psAlanya ps
Alanya ps
 
28 pag 17_20_nuevas_alternativ seca
28 pag 17_20_nuevas_alternativ seca28 pag 17_20_nuevas_alternativ seca
28 pag 17_20_nuevas_alternativ seca
 
Bioquimica Clinica
Bioquimica ClinicaBioquimica Clinica
Bioquimica Clinica
 
Control de calidad en procedimientos analíticos
Control de calidad en procedimientos analíticosControl de calidad en procedimientos analíticos
Control de calidad en procedimientos analíticos
 
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
2.- Cuadro Meta PI 2021-Cuadro de actividades_ap_PNSR_mef_17_12_2020 VF_ap.docx
 
Control de calidad externo
Control de calidad externoControl de calidad externo
Control de calidad externo
 
Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
 

Similar a Camaño_Vladimir_Actividad 3_Grupo 3

METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdfMETODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
RogerChavezCcente
 
Sistemas alternativos
Sistemas alternativosSistemas alternativos
Sistemas alternativos
ZOkn Villicañaa
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
guest920b7
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
luzaydavilladaospina
 
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdfMONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
JACSONRIOSOJANAMA1
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Fernando Esclopis
 
Técnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enologíaTécnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enología
Alejandro Cangi
 
Taller modelacion
Taller modelacionTaller modelacion
Taller modelacion
Esteban Bolaños
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
Cruz Monzón, José Alfredo
 
Introducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica AnaliticaIntroducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica Analitica
Cruz Monzón, José Alfredo
 
42048177
4204817742048177
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
Herli Condori Flores
 
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneasGuia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
T1metodos instrumen.pdf
T1metodos instrumen.pdfT1metodos instrumen.pdf
T1metodos instrumen.pdf
WilberthVediaVera
 
Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019
kevinJuniorRosasVasq
 
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentesMod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
fernandotinini1
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
Nancy Karen Ruiz Diego
 
MONOGRAFÍA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE LA ...
MONOGRAFÍA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE LA ...MONOGRAFÍA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE LA ...
MONOGRAFÍA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE LA ...
Cesar Yopla
 

Similar a Camaño_Vladimir_Actividad 3_Grupo 3 (20)

METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdfMETODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
METODOS_Y_SISTEMAS_DE_MEDICION_DE_GASTO (1).pdf
 
Sistemas alternativos
Sistemas alternativosSistemas alternativos
Sistemas alternativos
 
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De AguaAplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
AplicacióN Del íNdice De Calidad De Agua
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
 
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdfNTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
NTC ISO 5667 -1 1995 (2).pdf
 
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdfMONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
MONITOREO DE CALIDAD AGUA DIPLOMADO (1).pdf
 
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
Contenido de mediciones hidrol. y ambientales 2006 2
 
Técnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enologíaTécnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enología
 
Taller modelacion
Taller modelacionTaller modelacion
Taller modelacion
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
 
Introducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica AnaliticaIntroducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica Analitica
 
42048177
4204817742048177
42048177
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneasGuia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
 
T1metodos instrumen.pdf
T1metodos instrumen.pdfT1metodos instrumen.pdf
T1metodos instrumen.pdf
 
Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019
 
Mod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentesMod10 control de calidad en fuentes
Mod10 control de calidad en fuentes
 
Software de monitoreo
Software de monitoreoSoftware de monitoreo
Software de monitoreo
 
MONOGRAFÍA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE LA ...
MONOGRAFÍA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE LA ...MONOGRAFÍA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE LA ...
MONOGRAFÍA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS DE CAMPO PARA EL ESTUDIO DE LA ...
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

Camaño_Vladimir_Actividad 3_Grupo 3

  • 1. TÉCNICAS ANALÍTICAS INSTRUMENTALES PARA EL ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE PANAMÁ Vladimir E. Camaño A.
  • 2. En esta investigación se hace una revisión bibliográfica sobre las principales técnicas de análisis instrumental aplicadas al análisis de control de calidad del agua potable en la Ciudad de Panamá. Se presenta un contexto regulatorio orientado al cumplimiento de la regulación nacional de agua potable y se presentas las diversas alternativas de instrumentación que se requiere para la determinación de los parámetros de calidad del agua potable. Los resultados de la investigación se orientan a que, dentro del abanico de técnicas disponibles, hay una preferencia por las técnicas cromatográficas y las espectrofotométricas, debido a su versatilidad y amplio alcance analítico.
  • 4. Esta investigación está dirigida a discutir de manera simplificada y sistemática sobre las técnicas de análisis instrumental que se utilizan actualmente para la determinación de la calidad de agua en la Ciudad de Panamá. Cabe destacar que la entidad estatal encargada de salvaguardar la calidad del agua potable en Panamá es el IDAAN, coadyuvado por la ACP y otras instituciones como la ARAP y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el Laboratorio Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá, quienes comparten las responsabilidades técnicas, analíticas y administrativas del agua potable a nivel nacional.
  • 5. Actualmente en nuestro país se encuentran funcionando muchísimos laboratorios de análisis de control de calidad de agua potable, tanto en el sector público como privado. Sin embargo, la diversidad de técnicas analíticas con que se cuenta para el análisis de agua potable ha ocasionado que se utilicen de manera negligente algunas técnicas, lo que incide en que no se obtengan resultados confiables y robustos sobre el estado actual de la calidad del agua potable en la Ciudad de Panamá, lo que trasciende a una mala gestión de este recurso vital para la vida humana.
  • 6. Como objetivos de esta investigación hemos abordado los siguientes puntos:  Establecer las principales técnicas de análisis instrumental que se utilizan para la determinación del análisis de agua potable en la Ciudad de Panamá.  Diferenciar las técnicas instrumentales de análisis para el control de calidad de agua potable en función de sus alcances y aplicaciones.  Definir las normativas legales que regulan el uso de las técnicas de análisis instrumental para el control de calidad del agua potable en la Ciudad de Panamá.
  • 7. En nuestro país se cuenta con el Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 21-2019 (Agua Potable Definiciones y Requisitos Generales) y con el DGNTI-COPANIT 77-2007 (Agua Envasada Requisitos Generales) que constituyen las normativas nacionales que regulan la calidad del agua potable y. del agua envasada o embotellada, respectivamente. Estos dos reglamentos técnicos constan de una sección indicativa de las referencias que deben utilizarse para la selección apropiada de las técnicas instrumentales de análisis para el control de calidad de agua potable. Ambos reglamentos se refieren a “The Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (SMEWW)” (23 ed., 2018) como la referencia de las técnicas de análisis, tradicionales e instrumentales, que deben considerarse para los análisis relacionados con el control de calidad de agua potable. De hecho, esta referencia es una de las más reconocidas a nivel global.
  • 8. Esta referencia presenta las diversas técnicas de análisis clasificadas en función del tipo de sustancias que se desean determinar en el agua potable, a saber: A. Propiedades físicas B. Metales C. Constituyentes inorgánicos no metálicos D. Componentes orgánicos agregados E. Compuestos orgánicos individuales F. Radioactividad G. Toxicidad H. Análisis Microbiológico I. Análisis Biológico
  • 9. Para la elaboración de este estudio realizamos una revisión bibliográfica extensa en las principales revistas científicas del país y del extranjero que incluyen temas de control de calidad de agua potable. Además, se consultaron las normativas nacionales e internacionales más relevantes en el tema para orientar los resultados de la investigación a que se consideren los factores regulatorios en el uso de las técnicas instrumentales. Luego del análisis de los documentos consultados se realizó una síntesis de las técnicas instrumentales más relevantes que son las que presentaremos a continuación en el apartado de resultados.
  • 10. Técnicas analíticas instrumentales para la determinación de componentes mayoritarios. Para la determinación de componentes mayoritarios en el agua, como los metales alcalinos y alcalinos térreos, se utiliza preferentemente la espectrofotometría de emisión y absorción atómica.
  • 11. Esta técnica analítica instrumental se fundamenta en el uso de un espectrofotómetro equipado con un sistema que genera una llama en la que la muestra de agua es ionizada para producir que los átomos de metales que se encuentran en la muestra absorban o emitan radiación, esta radiación es medida y mediante una curva de calibración se obtiene la concentración del metal en la muestra. Esta técnica es recomendada por SMEWW pero es muy peligrosa pues se requiere de sistemas de suministro de gases comprimidos e inflamables (como el acetileno) para la generación de la llama. Una opción similar es la espectrofotometría de plasma acoplado inductivamente (ICP-AES), que utiliza una llama de mayor temperatura y es aún más peligrosa que la anterior.
  • 12. Otra opción recomendada para el análisis de componentes mayoritarios es la técnica electroquímica con electrodo selectivo de iones, que es una técnica sumamente económica y que ofrece resultados muy confiables y exactos, dados los niveles significativos de los componentes que se desean cuantificar en la muestra. Este tipo de técnica es comúnmente empleada en los laboratorios que no cuentan con equipos de alta tecnología, aún así, esta técnica es considerada como instrumental, pues requiere del uso de un potenciómetro y de electrodos.
  • 13. Técnicas analíticas instrumentales para la determinación de componente minoritarios. Como los componentes minoritarios constituyen un reto a la hora de ser detectados, todos los equipos instrumentales que se utilizan para este tipo de procedimientos suelen ser más costosos y sofisticados que los utilizados para el análisis de componentes mayoritarios. Sin embargo, sus configuraciones técnicas son robustas y permiten, de manera general, la obtención de resultados confiables.
  • 14. Las técnicas instrumentales de análisis son una herramienta imprescindible para la gestión apropiada del agua potable. Mediante el uso apropiado de estas técnicas de análisis químico es posible obtener información (datos) sobre el estado de la calidad del recurso para que pueda ser gestionado de manera eficiente y optimizada. Las técnicas instrumentales se pueden clasificar de acuerdo con su alcance analítico y la concentración de las sustancias que se desean determinar en el agua, en técnicas aplicadas al análisis de componentes mayoritarios, minoritarios y traza (o ultratraza).
  • 15. De acuerdo con las normativas nacionales de agua potable, el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (23 ed., 2017) es la referencia técnica de preferencia para la selección de las técnicas instrumentales de análisis que se deben aplicar para determinar la calidad del agua potable. Esta referencia es de reconocimiento mundial. Es imprescindible que se conozcan las disposiciones regulatorias y normativas asociadas con el control de calidad del agua potable para seleccionar apropiadamente la técnica que se adapte a las necesidades de los requisitos de la norma nacional de agua y que también proporcionen resultados en que se pueda confiar.
  • 16.  Ali, I. & Aboul-Enein, H. Y. (2006). Instrumental methods in metal ion speciation. CRC Press. Florida.  American Public Health Association (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 23rd edition. Washington, DC 20001 – 3710.  Ministerio de Comercios e Industrias (2019). Reglamento Técnico DGNTI- COPANIT 21-2019. Agua Potable Definiciones y Requisitos Generales. Dirección General de Normas y Tecnología Industrial. República de Panamá.  OMS (2005a). International Health Regulations (2005), 2da ed. Ginebra, Organización Mundial de la Salud (http://whqlibdoc.who.int/publicati ons/2008/9789241580410_eng.pdf).  Wisner, B.; Adams, J. (2003). Environmental health in emergencies and disasters: a practical guide. Ginebra, Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/water_sanitati on_health/publications/emergencie s2002/en/).