SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr Alfredo Cruz Monzón
Universidad Nacional de Trujillo
Facultad de Ingeniería Química
Sección de Química Analítica
INTRODUCCION A LA QUIMICA
ANALITICA
Analito: Es la especie de interés en una muestra.
Matriz: Todo lo que acompaña al analito en una muestra.
QUÍMICA ANALÍTICA
Rama de la Química que establece los fundamentos, a la vez que
desarrolla métodos y técnicas para separar, aislar, identificar y cuantificar
los analitos presentes en una muestra.
Es decir:
Separación - Identificación - Determinación
Químico analítico
Es aquel que posee las siguientes características:
- Conoce los métodos e instrumentos empleados en los análisis.
- Comprende los principios del análisis: aplica y modifica los métodos analíticos para
resolver un problema determinado.
- Es un investigador: estudia y/o desarrolla métodos de análisis totalmente nuevos.
- Tiene la capacidad de evaluar e interpretar los resultados de un análisis cuantitativo.
Y sobre todo:
“SABE COMO ENFRENTAR Y RESOLVER LOS PROBLEMAS DE ANÁLISIS”.
Algunos conceptos asociados al análisis químico:
- Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis.
- Analito: Especie química que se analiza.
- Técnica: Medio de obtener información sobre el analito.
- Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una muestra.
- Análisis: Estudio de muestra para determinar sus composición o naturaleza química.
Importancia de la Química Analítica
a) En los Procesos Industriales
- Control de calidad y pureza de la materia prima.
- La verificación y control en distintos puntos del proceso.
- Control de sustancias indeseables que pueden afectar su inocuidad
- Dando soporte a la tendencia del “análisis en línea”, que usa “sensores”.
b) En ámbito Medioambiental
- En el control de contaminantes presentes en agua, suelo y aire
- En el tratamiento de agua residuales usando tecnologías no convencionales.
- En la comprobación de la validez de utilización de tecnologías limpias.
- En el manejo y control de los procesos anaerobios y aerobios de producción
de gases a partir de material biodegradable.
- Evaluación y monitoreo de las emisiones gaseosas.
- Evaluación de riesgos ambientales ( peligrosidad de reactivos químicos).
c) En Investigación:
- Aporta herramientas para seguir procesos de conversión y degradación.
- Permite contrastar resultados entre diferentes disciplinas a través del
desarrollo de nuevos procedimiento analíticos.
- Desarrollando nuevos métodos y técnicas para el análisis de sustancias.
Química Analítica
permite obtener
información sobre la
Composición de las
Sustancias
Control de Alimentos
Aguas naturales
Contaminación del agua
Control Industrial
Nuevos Materiales
Contaminación de suelos
Medicina Contaminación del aire
Relación de la Química Analítica con otros campos de la ciencia
RECUERDE QUE:
No podemos conocer, modificar y/o mejorar algo que no podemos
medir, y la Química Analítica aporta herramientas para conocer
cuantitativamente a los analitos presentes en las muestras problema.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS
A. Métodos Químicos:
Tipo interacción: materia-materia.
Implica necesariamente una reacción química.
B. Métodos Instrumentales:
Tipo interacción: materia-energía.
Son producto de la revolución tecnológica.
No es esencial la presencia de una rxn química.
C. Métodos Físicos:
No hay reacción química.
La operación de medida no cambia la
composición química del sistema.
D. Métodos Fisicoquímicos:
Simultáneamente con la medida de la
propiedad física, se hace necesario emplear
reacciones químicas.
Reacciones de
precipitación
Medición de °Brix
en soluciones
azucaradas
Determinación del
punto de fusión
Determinación de un analito por
espectroscopia de absorción atómica
La Química Analítica se divide en cualitativa y cuantitativa, donde la cuantificación
se fundamenta en las propiedades químicas y físicas de los compuestos.
Clásicos
- Gravimetría
- Volumetría
- Gasometría
Ópticos
- Espectroscopia Visible
- Espectroscopia UV
- Espectroscopia IR
- Rayos X
- RMN
- Espectroscopia de Emisión
- Fotometría de Llama
- Fluorescencia de Rayos X
- Emisión atómica
Eléctricos
- Polarografía
- Coulumbimetría
- Potenciometría
- Conductimetría
QUÍMICA
ANALÍTICA
CUANTITATIVA
Equipo de Fotometría de Flama
Equipo de titulación potenciométrica
Equipo Espectroscopia IR
Método volumétrico
METODOS QUIMICOS O CLASICOS
- Los procedimientos son simples y precisos
- Generalmente se basa en medidas absolutas
- Casi no se necesita una preparación especializada
- Carece de especificad y procedimientos tardan mucho
- La exactitud disminuye cuando muestra es menor
- No se pueden aplicar en muchos casos
- El ambiente químico es critico
METODOS INSTRUMENTALES
- La determinación es rápida
- Puede usarse muestras pequeñas y complejas
- Se obtiene alta sensibilidad y medidas confiables
- Necesitan un calibrador inicial y constante
- La sensibilidad y exactitud dependen de instrumentos de
referencia y/o métodos químicos usados para el calibrado
- La exactitud final es aproximadamente ± 5%
- Costo inicial y mantenimiento de equipo : elevados
- El limite de concentración son reducidos
- A menudo se requiere mucho espacio
- Se necesita una preparación especializada
Anaranjado: Limitaciones
Celeste : Ventajas
Métodos Clásicos
- Procedimientos simples y precisos
- Basado en medidas absolutas
- Casi no requiere preparación
especializada
- Carece de especificidad.
- Procedimientos largos.
- Disminuye la exactitud al disminuir
la muestra
- No aplicable en muchos casos.
- El ambiente es crítico.
Métodos Instrumentales
- Las determinaciones son rápidas.
- Aplicable a muestras pequeñas y
complejas.
- Alta sensibilidad y confiabilidad.
- Requieren calibración inicial y cte.
- Su sensibilidad y exactitud depende
de instrumentos de referencia ( ó
métodos químicos), usados para
calibrado.
- Exactitud final: aprox +/- 5%
- Elevado costo inicial y mantenimiento.
- Limite de concentración son bajos
- Requieren generalmente mucho
espacio.
- Requiere preparación especializada
COMPARACION ENTRE METODOS ANALITICOS CUANTITATIVOS
El uso correcto de un reactivo implica su:
Las sustancias y reactivos químicos pueden
contener ciertas cantidades de impurezas, lo
que determinará una clasificación en
particular.
La calidad del reactivos, está
íntimamente relacionado con el grado de
pureza, que está registrada en la etiqueta.
Identificación correcta
+
Interpretación de la información en la etiqueta.
PUREZA DE REACTIVOS:
Utilizado principalmente en procesos industriales a gran escala en donde se requiere
datos cualitativos o con propósitos de limpieza.
Rara vez se utiliza en el trabajo analítico de laboratorio
Tienen ciertas impurezas dentro de los límites permisibles para no afectar los resultados
analíticos o de reacción.
1. Grado Técnico o Comercial:
Grado de pureza definido por los estándares de la “Pharmacopeia of USA”.
Usado por farmacéuticos y médicos.
Toleran impurezas que no interfieren con su uso. Normalmente no son adecuados para el trabajo
analítico.
Están regidos por instituciones de vigilancia de la salud en todos los países, que han establecido
normas estrictas de su utilización como materia prima, así como para el envasado de alimentos y
medicamentos.
También existe en el mercado los reactivos Ph Eur que están regidos según conformidad con los
requisitos para reactivos según la Farmacopea europea.
2. Grado Farmaceutico y Alimenticio (USP) (United States Pharmacopea) o
BP (British Pharmacopeia)
3. Grado Químicamente Puro (Q.P.) o Purificado
Se usan para productos de pureza inferior al de grado reactivo, pero que sin embargo son
mucho más puros que los de grado U.S.P.
Se les puede utilizar para trabajos analíticos, aun cuando existen situaciones en que no son lo
suficientemente puros.
Es necesario por lo tanto comprobar la probable interferencia de los mismos
4. Grado Reactivos analíticos ACS
Aquellos que cumplen con las normas de la ACS (American Chemical Society).
Son las más utilizados, y cuando una empresa confiable hace referencia a ellas es garantía de
su funcionalidad en el laboratorio.
Por lo general proporcionan información sobre los porcentajes de impurezas o al menos el límite
máximo, y muchos de ellos se utilizan como estándares primarios por lo que pueden ser usados
con confianza
5. Grado HPLC (High Eficiencia Liquid Chromatoghaphy)
Son los reactivos de la más alta pureza, los cuales son aptos para su uso en Cromatografía
Líquida de Alto Desempeño.
Tienen un grado de confiabilidad tal que se les puede dar un uso desde didáctico para
estudiantes, hasta en laboratorios que contengan sistemas de análisis de altísima
productividad.
Los reactivos tipo estándar primario, por
consiguiente, deben ser los de más alta
pureza, preferiblemente dentro de 99,5 al
100,05% de pureza.
EQUIPOS UTILIZADOS EN QUIMICA ANALITICA
Espectrofotómetro UV - Vis
Espectrofotómetro Infrarrojo ( IR )
Espectrofotómetro de Absorción Atómica (AAS)
Espectrofotómetro de Emisión Atómica (AES)
Cromatografía Liquida
de alta eficiencia
(HPLC)
Cromatografía de Gases (GC)
Cromatografia de Gases – Detector de Masas
( GC – MS )
HPLC - MS
Sistema UHPLC – Ms

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esterificación síntesis del salicilato de metilo
Esterificación síntesis del salicilato de metiloEsterificación síntesis del salicilato de metilo
Esterificación síntesis del salicilato de metiloLiliana Eunice
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomicaHorno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
I-Ruth D. Torres
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
Fabian B. Aguilar
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
UPTAEB
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Apuntes FCA
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Wilder Vent Wil
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoLuz
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
Anabella Barresi
 
Tema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresiónTema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresiónFrancisco Molina
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
QUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICAQUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICA
Noe Alvarado
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Análisis Gravimétrico - Clase 01
Análisis Gravimétrico -  Clase 01Análisis Gravimétrico -  Clase 01
Análisis Gravimétrico - Clase 01
José Luis Castro Soto
 

La actualidad más candente (20)

Esterificación síntesis del salicilato de metilo
Esterificación síntesis del salicilato de metiloEsterificación síntesis del salicilato de metilo
Esterificación síntesis del salicilato de metilo
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomicaHorno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Determinacion de dureza total
Determinacion  de dureza  totalDeterminacion  de dureza  total
Determinacion de dureza total
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
 
Tema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresiónTema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresión
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
QUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICAQUIMICA ANALITICA
QUIMICA ANALITICA
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Análisis Gravimétrico - Clase 01
Análisis Gravimétrico -  Clase 01Análisis Gravimétrico -  Clase 01
Análisis Gravimétrico - Clase 01
 

Destacado

Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Arturo Caballero
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
Cruz Monzón, José Alfredo
 
Fundamentos quimica analitica
Fundamentos quimica analiticaFundamentos quimica analitica
Fundamentos quimica analitica
Kzona99
 
Limites de detección,reportables y de cuantificacion en un laboratorio ambiental
Limites de detección,reportables y de cuantificacion en un laboratorio ambientalLimites de detección,reportables y de cuantificacion en un laboratorio ambiental
Limites de detección,reportables y de cuantificacion en un laboratorio ambiental
Gualberto Trelles
 
Guias de quimica analitica
Guias de quimica analiticaGuias de quimica analitica
Guias de quimica analitica
Rosa Aura
 
Introducción a la química
Introducción a la químicaIntroducción a la química
Introducción a la química
LISMAIRI PRADO
 
Preparacion de la Muestra
Preparacion de la MuestraPreparacion de la Muestra
Preparacion de la Muestra
80208020
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Mario A. Hernandez
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicEnolegs
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analíticodudyacks
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013Reina Hadas
 

Destacado (17)

quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
 
Fundamentos quimica analitica
Fundamentos quimica analiticaFundamentos quimica analitica
Fundamentos quimica analitica
 
Limites de detección,reportables y de cuantificacion en un laboratorio ambiental
Limites de detección,reportables y de cuantificacion en un laboratorio ambientalLimites de detección,reportables y de cuantificacion en un laboratorio ambiental
Limites de detección,reportables y de cuantificacion en un laboratorio ambiental
 
Guias de quimica analitica
Guias de quimica analiticaGuias de quimica analitica
Guias de quimica analitica
 
Quimica2
Quimica2Quimica2
Quimica2
 
Introducción a la química
Introducción a la químicaIntroducción a la química
Introducción a la química
 
Preparacion de la Muestra
Preparacion de la MuestraPreparacion de la Muestra
Preparacion de la Muestra
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Metrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològicMetrologia en el laboratori enològic
Metrologia en el laboratori enològic
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analítico
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 

Similar a Introducción a la Quimica Analitica

Clase 5 adm
Clase 5 admClase 5 adm
Clase 5 adm
Cristina Ponton
 
Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019
kevinJuniorRosasVasq
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Técnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enologíaTécnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enología
Alejandro Cangi
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
Jossy Chamaidan
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
ParkerAlukard
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
Quimica Analitica
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
II_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdfII_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdf
ssuser5728d6
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
Raul Ramos Ramos
 
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseQuimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseJanuusz Ruiz
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
adn estela martin
 
Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
adn estela martin
 
Guia de validación
Guia de validaciónGuia de validación
Guia de validaciónsindirdek
 

Similar a Introducción a la Quimica Analitica (20)

Clase 5 adm
Clase 5 admClase 5 adm
Clase 5 adm
 
Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019Fundamentos1 analit-2019
Fundamentos1 analit-2019
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Técnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enologíaTécnicas de análisis instrumental en enología
Técnicas de análisis instrumental en enología
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
II_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdfII_Validación_de_Limpieza.pdf
II_Validación_de_Limpieza.pdf
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseQuimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
 
Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Guia de validación
Guia de validaciónGuia de validación
Guia de validación
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Introducción a la Quimica Analitica

  • 1. Dr Alfredo Cruz Monzón Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ingeniería Química Sección de Química Analítica INTRODUCCION A LA QUIMICA ANALITICA
  • 2. Analito: Es la especie de interés en una muestra. Matriz: Todo lo que acompaña al analito en una muestra. QUÍMICA ANALÍTICA Rama de la Química que establece los fundamentos, a la vez que desarrolla métodos y técnicas para separar, aislar, identificar y cuantificar los analitos presentes en una muestra. Es decir: Separación - Identificación - Determinación
  • 3. Químico analítico Es aquel que posee las siguientes características: - Conoce los métodos e instrumentos empleados en los análisis. - Comprende los principios del análisis: aplica y modifica los métodos analíticos para resolver un problema determinado. - Es un investigador: estudia y/o desarrolla métodos de análisis totalmente nuevos. - Tiene la capacidad de evaluar e interpretar los resultados de un análisis cuantitativo. Y sobre todo: “SABE COMO ENFRENTAR Y RESOLVER LOS PROBLEMAS DE ANÁLISIS”. Algunos conceptos asociados al análisis químico: - Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis. - Analito: Especie química que se analiza. - Técnica: Medio de obtener información sobre el analito. - Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una muestra. - Análisis: Estudio de muestra para determinar sus composición o naturaleza química.
  • 4. Importancia de la Química Analítica a) En los Procesos Industriales - Control de calidad y pureza de la materia prima. - La verificación y control en distintos puntos del proceso. - Control de sustancias indeseables que pueden afectar su inocuidad - Dando soporte a la tendencia del “análisis en línea”, que usa “sensores”. b) En ámbito Medioambiental - En el control de contaminantes presentes en agua, suelo y aire - En el tratamiento de agua residuales usando tecnologías no convencionales. - En la comprobación de la validez de utilización de tecnologías limpias. - En el manejo y control de los procesos anaerobios y aerobios de producción de gases a partir de material biodegradable. - Evaluación y monitoreo de las emisiones gaseosas. - Evaluación de riesgos ambientales ( peligrosidad de reactivos químicos). c) En Investigación: - Aporta herramientas para seguir procesos de conversión y degradación. - Permite contrastar resultados entre diferentes disciplinas a través del desarrollo de nuevos procedimiento analíticos. - Desarrollando nuevos métodos y técnicas para el análisis de sustancias.
  • 5. Química Analítica permite obtener información sobre la Composición de las Sustancias Control de Alimentos Aguas naturales Contaminación del agua Control Industrial Nuevos Materiales Contaminación de suelos Medicina Contaminación del aire
  • 6. Relación de la Química Analítica con otros campos de la ciencia
  • 7. RECUERDE QUE: No podemos conocer, modificar y/o mejorar algo que no podemos medir, y la Química Analítica aporta herramientas para conocer cuantitativamente a los analitos presentes en las muestras problema.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS A. Métodos Químicos: Tipo interacción: materia-materia. Implica necesariamente una reacción química. B. Métodos Instrumentales: Tipo interacción: materia-energía. Son producto de la revolución tecnológica. No es esencial la presencia de una rxn química. C. Métodos Físicos: No hay reacción química. La operación de medida no cambia la composición química del sistema. D. Métodos Fisicoquímicos: Simultáneamente con la medida de la propiedad física, se hace necesario emplear reacciones químicas. Reacciones de precipitación Medición de °Brix en soluciones azucaradas Determinación del punto de fusión Determinación de un analito por espectroscopia de absorción atómica
  • 9. La Química Analítica se divide en cualitativa y cuantitativa, donde la cuantificación se fundamenta en las propiedades químicas y físicas de los compuestos. Clásicos - Gravimetría - Volumetría - Gasometría Ópticos - Espectroscopia Visible - Espectroscopia UV - Espectroscopia IR - Rayos X - RMN - Espectroscopia de Emisión - Fotometría de Llama - Fluorescencia de Rayos X - Emisión atómica Eléctricos - Polarografía - Coulumbimetría - Potenciometría - Conductimetría QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA Equipo de Fotometría de Flama Equipo de titulación potenciométrica Equipo Espectroscopia IR Método volumétrico
  • 10. METODOS QUIMICOS O CLASICOS - Los procedimientos son simples y precisos - Generalmente se basa en medidas absolutas - Casi no se necesita una preparación especializada - Carece de especificad y procedimientos tardan mucho - La exactitud disminuye cuando muestra es menor - No se pueden aplicar en muchos casos - El ambiente químico es critico METODOS INSTRUMENTALES - La determinación es rápida - Puede usarse muestras pequeñas y complejas - Se obtiene alta sensibilidad y medidas confiables - Necesitan un calibrador inicial y constante - La sensibilidad y exactitud dependen de instrumentos de referencia y/o métodos químicos usados para el calibrado - La exactitud final es aproximadamente ± 5% - Costo inicial y mantenimiento de equipo : elevados - El limite de concentración son reducidos - A menudo se requiere mucho espacio - Se necesita una preparación especializada Anaranjado: Limitaciones Celeste : Ventajas
  • 11. Métodos Clásicos - Procedimientos simples y precisos - Basado en medidas absolutas - Casi no requiere preparación especializada - Carece de especificidad. - Procedimientos largos. - Disminuye la exactitud al disminuir la muestra - No aplicable en muchos casos. - El ambiente es crítico. Métodos Instrumentales - Las determinaciones son rápidas. - Aplicable a muestras pequeñas y complejas. - Alta sensibilidad y confiabilidad. - Requieren calibración inicial y cte. - Su sensibilidad y exactitud depende de instrumentos de referencia ( ó métodos químicos), usados para calibrado. - Exactitud final: aprox +/- 5% - Elevado costo inicial y mantenimiento. - Limite de concentración son bajos - Requieren generalmente mucho espacio. - Requiere preparación especializada COMPARACION ENTRE METODOS ANALITICOS CUANTITATIVOS
  • 12. El uso correcto de un reactivo implica su: Las sustancias y reactivos químicos pueden contener ciertas cantidades de impurezas, lo que determinará una clasificación en particular. La calidad del reactivos, está íntimamente relacionado con el grado de pureza, que está registrada en la etiqueta. Identificación correcta + Interpretación de la información en la etiqueta. PUREZA DE REACTIVOS:
  • 13. Utilizado principalmente en procesos industriales a gran escala en donde se requiere datos cualitativos o con propósitos de limpieza. Rara vez se utiliza en el trabajo analítico de laboratorio Tienen ciertas impurezas dentro de los límites permisibles para no afectar los resultados analíticos o de reacción. 1. Grado Técnico o Comercial:
  • 14. Grado de pureza definido por los estándares de la “Pharmacopeia of USA”. Usado por farmacéuticos y médicos. Toleran impurezas que no interfieren con su uso. Normalmente no son adecuados para el trabajo analítico. Están regidos por instituciones de vigilancia de la salud en todos los países, que han establecido normas estrictas de su utilización como materia prima, así como para el envasado de alimentos y medicamentos. También existe en el mercado los reactivos Ph Eur que están regidos según conformidad con los requisitos para reactivos según la Farmacopea europea. 2. Grado Farmaceutico y Alimenticio (USP) (United States Pharmacopea) o BP (British Pharmacopeia)
  • 15. 3. Grado Químicamente Puro (Q.P.) o Purificado Se usan para productos de pureza inferior al de grado reactivo, pero que sin embargo son mucho más puros que los de grado U.S.P. Se les puede utilizar para trabajos analíticos, aun cuando existen situaciones en que no son lo suficientemente puros. Es necesario por lo tanto comprobar la probable interferencia de los mismos
  • 16. 4. Grado Reactivos analíticos ACS Aquellos que cumplen con las normas de la ACS (American Chemical Society). Son las más utilizados, y cuando una empresa confiable hace referencia a ellas es garantía de su funcionalidad en el laboratorio. Por lo general proporcionan información sobre los porcentajes de impurezas o al menos el límite máximo, y muchos de ellos se utilizan como estándares primarios por lo que pueden ser usados con confianza
  • 17. 5. Grado HPLC (High Eficiencia Liquid Chromatoghaphy) Son los reactivos de la más alta pureza, los cuales son aptos para su uso en Cromatografía Líquida de Alto Desempeño. Tienen un grado de confiabilidad tal que se les puede dar un uso desde didáctico para estudiantes, hasta en laboratorios que contengan sistemas de análisis de altísima productividad. Los reactivos tipo estándar primario, por consiguiente, deben ser los de más alta pureza, preferiblemente dentro de 99,5 al 100,05% de pureza.
  • 18. EQUIPOS UTILIZADOS EN QUIMICA ANALITICA Espectrofotómetro UV - Vis
  • 22. Cromatografía Liquida de alta eficiencia (HPLC)
  • 24. Cromatografia de Gases – Detector de Masas ( GC – MS )