SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE CALIDAD
DE LOS PROCEDIMIENTOS
ANALITICOS
Dra. Cristina Peñaherrera L.
¿Qué es control de calidad?
 Sistema diseñado para incrementar la
probabilidad de que cada resultado reportado
por el Laboratorio sea valido y pueda ser
utilizado con confianza por el medico para
tomar una decisión diagnostica o terapéutica.
PROPOSITO
 Es dar seguimiento a la calidad analítica de un
procedimiento, detectar cambios y eliminar
resultados de pacientes con errores
médicamente significativos. Para su
laboratorio esto significa utilizar controles
que detecten los errores analíticos que
pudieran poner en riesgo al paciente
El proceso Estadístico
Requiere:
 Análisis regulares de los productos de
Control de Calidad junto con muestras de
pacientes.
 Comparación de los resultados de Control
de Calidad con Límites Estadísticos
(Rangos)
 Material similar al del paciente elaborado
idealmente a partir de suero humano, orina, o
fluido espinal.
 Puede ser un material liquido o liofilizado
 Estar compuesto por uno o varios
constituyentes (analitos) de concentración
conocida.
 Deben ser analizados de la misma manera
que las muestras de pacientes.
EL CONTROL DE CALIDAD EN EL
LABORATORIO CLÍNICO TIENE 2
VARIANTES:
CONTROL DE CALIDAD INTERNO
• Procedimiento que utiliza los resultados de un solo
Laboratorio
Objetivo :
• controlar la calidad
CONTROL DE CALIDAD EXTERNO
• Procedimiento que utiliza los resultados de varios
laboratorios que analizan la misma muestra.
Objetivo :
• controlar la calidad
Análisis Regulares
 Las buenas prácticas de laboratorio
requieren evaluar controles normales y
anormales para cada prueba al menos
diariamente para monitorear el proceso
analitico,esto para pruebas que son estables
por 24 horas, si no los controles debieran
analizarse con mas frecuencia.
 Crea una base de datos de CQ que el
laboratorio usa para validar resultados de
pacientes.
El Rango
 El rango definido por el laboratorio se
calcula a partir de datos CQ recopilados de
los análisis de controles normales y
anormales.
Cálculo y Uso de
Estadísticas de CQ
La Desviación Estándar se
usa
 Monitoreo continuo de un día para otro.
 Si aumenta se deben plantear las siguientes
preguntas:
 ¿El Reactivo o lote cambio recientemente?
 ¿Se ha realizado mantenimiento de rutina?
 ¿El electrodo requiere reemplazo o limpieza?
 ¿Están Ok las pipetas de Reactivo y de Muestras?
 ¿Hubo cambio de operador?
¿ Cuándo un Proceso analítico está
Dentro de Control ?
 El 68% de todos los valores de CQ cae
dentro de ±1s.
 El 95,5% de todos los valores de CQ cae
dentro ± 2s.
 El 99,7% de todos los valores de CQ cae
dentro de ± 3s.
 Cualquier valor fuera de ± 3s se considera
asociado de error sinificativo y los resultados
no se deben reportar.
Tendencia
 Pérdida gradual de la confiabilidad del
sistema de análisis.
 Pueden deberse:
 Deterioro de la fuente de Luz del
instrumento.
 Acumulación gradual de desechos en la
tubería de muestra.
 Envejecimiento de los reactivos.
 Deterioro gradual de la temperatura de
incubación
Desplazamiento
 Cambio abrupto en la media del control.
 Pueden deberse a
– Falla o cambio repentino en la fuente de luz.
– Cambio en la formulación del reactivo.
– Falla del sistema de muestreo.
– Calibración.
Gráfica de LEVEY-
JENNINGS
 Se usa para graficar valores de CQ
sucesivos.
 Se crea una gráfica para cada prueba y
cada nivel
 Se calcula los límites de
decisión(±1s,±2s,etc)
 2 2s
• Esta regla identifica
error sistemático.
• 2 resultados de
CQ consecutivos.
• Del mismo lado
de la media.
4 resutados consecutivos
 • Mayores de 1s
 • Del mismo lado de la
media
 7x,8x,9x,10x y 12x
• Esta regla es violada
cuando hay 7,8,9,10 o 12
resultados del mismo lado
de la media,
independiente de la
desviacion estandar
especifica en los que se
localizan éstos
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Aida Aguilar
 
Validación Métodos Analíticos
Validación Métodos AnalíticosValidación Métodos Analíticos
Validación Métodos AnalíticosYerko Bravo
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIAsandra cruz guerrero
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
Aseguramiento analitico de la calidad
Aseguramiento analitico de la calidadAseguramiento analitico de la calidad
Aseguramiento analitico de la calidadamcamero
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)diplomadostmumayor
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Control de calidad en qc
Control de calidad en qcControl de calidad en qc
Control de calidad en qc
RodolfoOrtiz36
 
Análisis Farmacéutico
 Análisis Farmacéutico Análisis Farmacéutico
Análisis Farmacéutico
Marisol Gómez
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Manuel García Galvez
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
LuisFoo
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosFabricio Lagos
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 

La actualidad más candente (20)

Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
 
Validación Métodos Analíticos
Validación Métodos AnalíticosValidación Métodos Analíticos
Validación Métodos Analíticos
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
Aseguramiento analitico de la calidad
Aseguramiento analitico de la calidadAseguramiento analitico de la calidad
Aseguramiento analitico de la calidad
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Control de calidad en qc
Control de calidad en qcControl de calidad en qc
Control de calidad en qc
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
 
Análisis Farmacéutico
 Análisis Farmacéutico Análisis Farmacéutico
Análisis Farmacéutico
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 

Similar a Control de calidad en procedimientos analíticos

Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02
Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02
Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02
EugeniaPedraza
 
PRESENTACION TALLER .pptx
PRESENTACION  TALLER .pptxPRESENTACION  TALLER .pptx
PRESENTACION TALLER .pptx
JorgeLuisFernandezTo
 
Laboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptxLaboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptx
Pablo760538
 
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013sandra cruz guerrero
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
LeidyTAVOX12
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
marlonangelesquiones
 
¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?
Wilfredo Gochez
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
Alejandra Martínez
 
Clase 1 control de calidad.pptx
Clase 1 control de calidad.pptxClase 1 control de calidad.pptx
Clase 1 control de calidad.pptx
ClendyYudithRimapaGu
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
Nazul Becerril
 
Reactivo de calcio
Reactivo de calcioReactivo de calcio
Reactivo de calcio
Rodrigo Vargas
 
Control de calidad interno en el área de hematologia
Control de calidad interno en el área de hematologiaControl de calidad interno en el área de hematologia
Control de calidad interno en el área de hematologia
EscarletBedoyalujan1
 
Reactivo de glucosa enzim+ítica
Reactivo de glucosa enzim+íticaReactivo de glucosa enzim+ítica
Reactivo de glucosa enzim+ítica
Rodrigo Vargas
 
Introducción a la calidad LABORATORIO.pdf
Introducción a la calidad LABORATORIO.pdfIntroducción a la calidad LABORATORIO.pdf
Introducción a la calidad LABORATORIO.pdf
Durvel de la Cruz
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciYerko Bravo
 
Control de calidad a
Control de calidad aControl de calidad a
Control de calidad aLucila Ortega
 
Materiales controles
Materiales controlesMateriales controles
Materiales controles
Wil Ivi
 
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptxCALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
josedejesusmanriquez1
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Rembert Cari Hojeda
 

Similar a Control de calidad en procedimientos analíticos (20)

Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02
Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02
Controldecalidadenlaboratorioclinicook 130203195827-phpapp02
 
PRESENTACION TALLER .pptx
PRESENTACION  TALLER .pptxPRESENTACION  TALLER .pptx
PRESENTACION TALLER .pptx
 
Laboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptxLaboratorio-ocupacional.pptx
Laboratorio-ocupacional.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
CONTROL DE CALIDAD EN BIOQUIMICA- AVANTECLAB 2013
 
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
Bioquimicaclinica 121208163247-phpapp02
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinicoLaboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
 
¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Clase 1 control de calidad.pptx
Clase 1 control de calidad.pptxClase 1 control de calidad.pptx
Clase 1 control de calidad.pptx
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 2a p...
 
Reactivo de calcio
Reactivo de calcioReactivo de calcio
Reactivo de calcio
 
Control de calidad interno en el área de hematologia
Control de calidad interno en el área de hematologiaControl de calidad interno en el área de hematologia
Control de calidad interno en el área de hematologia
 
Reactivo de glucosa enzim+ítica
Reactivo de glucosa enzim+íticaReactivo de glucosa enzim+ítica
Reactivo de glucosa enzim+ítica
 
Introducción a la calidad LABORATORIO.pdf
Introducción a la calidad LABORATORIO.pdfIntroducción a la calidad LABORATORIO.pdf
Introducción a la calidad LABORATORIO.pdf
 
Aseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cciAseguramiento de la calidad cci
Aseguramiento de la calidad cci
 
Control de calidad a
Control de calidad aControl de calidad a
Control de calidad a
 
Materiales controles
Materiales controlesMateriales controles
Materiales controles
 
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptxCALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
 
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdfGuia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
 

Más de Cristina Peñaherrera Lozada

Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Eliptocitosis
Eliptocitosis Eliptocitosis
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
Cristina Peñaherrera Lozada
 

Más de Cristina Peñaherrera Lozada (8)

Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
Eliptocitosis
Eliptocitosis Eliptocitosis
Eliptocitosis
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
 
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantesTeoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
Teoria de la Coagulacion y mecanismo de acción y usos de anticoagulantes
 
Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Control de calidad en procedimientos analíticos

  • 1. CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS Dra. Cristina Peñaherrera L.
  • 2. ¿Qué es control de calidad?  Sistema diseñado para incrementar la probabilidad de que cada resultado reportado por el Laboratorio sea valido y pueda ser utilizado con confianza por el medico para tomar una decisión diagnostica o terapéutica.
  • 3. PROPOSITO  Es dar seguimiento a la calidad analítica de un procedimiento, detectar cambios y eliminar resultados de pacientes con errores médicamente significativos. Para su laboratorio esto significa utilizar controles que detecten los errores analíticos que pudieran poner en riesgo al paciente
  • 4. El proceso Estadístico Requiere:  Análisis regulares de los productos de Control de Calidad junto con muestras de pacientes.  Comparación de los resultados de Control de Calidad con Límites Estadísticos (Rangos)
  • 5.  Material similar al del paciente elaborado idealmente a partir de suero humano, orina, o fluido espinal.  Puede ser un material liquido o liofilizado  Estar compuesto por uno o varios constituyentes (analitos) de concentración conocida.  Deben ser analizados de la misma manera que las muestras de pacientes.
  • 6. EL CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO TIENE 2 VARIANTES: CONTROL DE CALIDAD INTERNO • Procedimiento que utiliza los resultados de un solo Laboratorio Objetivo : • controlar la calidad CONTROL DE CALIDAD EXTERNO • Procedimiento que utiliza los resultados de varios laboratorios que analizan la misma muestra. Objetivo : • controlar la calidad
  • 7. Análisis Regulares  Las buenas prácticas de laboratorio requieren evaluar controles normales y anormales para cada prueba al menos diariamente para monitorear el proceso analitico,esto para pruebas que son estables por 24 horas, si no los controles debieran analizarse con mas frecuencia.  Crea una base de datos de CQ que el laboratorio usa para validar resultados de pacientes.
  • 8. El Rango  El rango definido por el laboratorio se calcula a partir de datos CQ recopilados de los análisis de controles normales y anormales.
  • 9. Cálculo y Uso de Estadísticas de CQ
  • 10.
  • 11. La Desviación Estándar se usa  Monitoreo continuo de un día para otro.  Si aumenta se deben plantear las siguientes preguntas:  ¿El Reactivo o lote cambio recientemente?  ¿Se ha realizado mantenimiento de rutina?  ¿El electrodo requiere reemplazo o limpieza?  ¿Están Ok las pipetas de Reactivo y de Muestras?  ¿Hubo cambio de operador?
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. ¿ Cuándo un Proceso analítico está Dentro de Control ?  El 68% de todos los valores de CQ cae dentro de ±1s.  El 95,5% de todos los valores de CQ cae dentro ± 2s.  El 99,7% de todos los valores de CQ cae dentro de ± 3s.  Cualquier valor fuera de ± 3s se considera asociado de error sinificativo y los resultados no se deben reportar.
  • 16. Tendencia  Pérdida gradual de la confiabilidad del sistema de análisis.  Pueden deberse:  Deterioro de la fuente de Luz del instrumento.  Acumulación gradual de desechos en la tubería de muestra.  Envejecimiento de los reactivos.  Deterioro gradual de la temperatura de incubación
  • 17. Desplazamiento  Cambio abrupto en la media del control.  Pueden deberse a – Falla o cambio repentino en la fuente de luz. – Cambio en la formulación del reactivo. – Falla del sistema de muestreo. – Calibración.
  • 18. Gráfica de LEVEY- JENNINGS  Se usa para graficar valores de CQ sucesivos.  Se crea una gráfica para cada prueba y cada nivel  Se calcula los límites de decisión(±1s,±2s,etc)
  • 19.
  • 20.
  • 21.  2 2s • Esta regla identifica error sistemático. • 2 resultados de CQ consecutivos. • Del mismo lado de la media.
  • 22.
  • 23. 4 resutados consecutivos  • Mayores de 1s  • Del mismo lado de la media
  • 24.  7x,8x,9x,10x y 12x • Esta regla es violada cuando hay 7,8,9,10 o 12 resultados del mismo lado de la media, independiente de la desviacion estandar especifica en los que se localizan éstos