SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIÓN ACTUAL YSITUACIÓN ACTUAL Y
FUTURA DEL PROCESO DEFUTURA DEL PROCESO DE
CAMBIO CLIMÁTICO EN ELCAMBIO CLIMÁTICO EN EL
PERÚPERÚ
El Cambio Climático es el problema másEl Cambio Climático es el problema más
grave del siglo XXI. Afecta las reservas degrave del siglo XXI. Afecta las reservas de
agua y la productividad de los ecosistemasagua y la productividad de los ecosistemas
terrestres y acuáticos, amenazando laterrestres y acuáticos, amenazando la
subsistencia y seguridad de comunidadessubsistencia y seguridad de comunidades
humanashumanas
Perú es uno de los países másPerú es uno de los países más
vulnerables ante los impactos delvulnerables ante los impactos del
Cambio ClimáticoCambio Climático
Alta Vulnerabilidad ante Fenómenos ClimáticosAlta Vulnerabilidad ante Fenómenos Climáticos
• Agricultura, pesquería, ganadería son
vulnerables por ser que son actividades
que dependen del clima.
• Dependencia de fuentes hidroeléctricas (+
70%) y por la disponibilidad del agua son
vulnerables al Cambio Climático.
• Limitados recursos financieros, técnicos,
humanos y tecnológicos para apoyo a la
ADAPTACION.
• Fenómenos climáticos extremos serían
mas frecuentes: El Niño, heladas,
inundaciones...
Impactos del calentamiento global en el PerúImpactos del calentamiento global en el Perú
o La temperatura media subiría entre 1,8 y 5,8ºC
o Elevación del nivel del mar
o Los modelos prevén aumento de 95 cm a 4 metros
o Fenómenos climáticos exacerbados
o Fenómeno El Niño, lluvias más intensas, y
ciclos más cercanos entre sí, friajes
o Avance de la desertificación
o Afectación de la biodiversidad
o Pérdida de glaciares
o Estrés hídrico, especialmente en
la costa.
Impactos del calentamiento global en el PerúImpactos del calentamiento global en el Perú
Intensificación de vectores de
enfermedades: Dengue, Malaria
aparecen en nuevos territorios.
Desarticulación ciclos agrícolas:
Pérdida de cultivos, migración
campesina.
Aumento de migraciones forzadas.
Intensificación de condiciones de
pobreza
Gobernanza amenazada y conflictividad
social.
Un partido de fútbol dura 90 minutos. En ese tiempoUn partido de fútbol dura 90 minutos. En ese tiempo
se deforesta en el Perú un área de la amazoníase deforesta en el Perú un área de la amazonía
equivalente aequivalente a 4343 canchas deportivascanchas deportivas
Los glaciares tropicales peruanos retrocedieron en unLos glaciares tropicales peruanos retrocedieron en un
22% durante los últimos 25 años, con lo que se ha22% durante los últimos 25 años, con lo que se ha
perdido un equivalente al agua que consume Lima enperdido un equivalente al agua que consume Lima en
10 años.10 años.
Fuente: INAGGA-CONAM, en el marco de la Primera Comunicación Nacional del Perú sobre Cambio Climático
Retroceso del GlaciarRetroceso del Glaciar
YanamareyYanamarey
1997
1982
2005
1987
El Fenómeno El Niño del 97/98 generó perdidas al Perú cerca de
3,500 millones de dólares, es decir, el 4.5% del PBI nacional.
El megaproyecto Camisea, que aporta cada año el 1% al PBI,
tarda casi 4 años en generar este capital.
Escenarios de CC a nivel nacionalEscenarios de CC a nivel nacional
Distribución espacial del cambio de precipitación
(%) anual y la precipitación extrema percentil 95
al 2030 - CCSM/RAMS-SENAMHI
• En la costa y sierra norte, parte de la
sierra central y selva sur se esperarían
incrementos de hasta 20% y
disminuciones de hasta 20% en la selva
norte y parte de la sierra central y sur.
• Las lluvias extremas estimadas
muestran un probable decrecimiento en
los próximos 30 años en gran parte del
territorio.
• En general se muestra un incremento
de la temperatura máxima de hasta 1,6
°C en promedio ( 0.53°C/década), y de
hasta 1.4°C para la temperatura mínima
(0.47°C / década).
Escenarios de CC a nivel nacionalEscenarios de CC a nivel nacional
Distribución espacial del cambio (°C) de
temperatura máxima anual y de su percentil 90
al 2030 - CCSM/RAMS-SENAMHI
• Los mayores incrementos de
temperatura se presentarían en la costa y
sierra norte, en la selva norte y en la sierra
central y sur del país.
• La frecuencia de lluvias moderadas e
intensas se ha incrementado en la costa y
sierra norte mientras que ha disminuido en la
sierra central.
• En general el número de días fríos tienen
una marcada tendencia a disminuir
mientras que los días cálidos están
incrementándose en los últimos 40 años.
• Con respecto a las noches frías estas
vienen disminuyendo a la par del incremento
de las noches cálidas.
¿Qué estamos haciendo en el Perú¿Qué estamos haciendo en el Perú
ante el cambio climático?ante el cambio climático?
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)
Visión:
El Perú es un país que:
• Conoce su vulnerabilidad frente al cambio climático y exige cooperación
técnica y financiera a los países responsables.
• Incorpora medidas de adaptación en las políticas y planes de desarrollo.
• Tiene una población que conoce sobre el CC, sus causas globales y efectos
locales.
• Reduce sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero sin afectar su
desarrollo sustentable.
Objetivos:
• Reducir los impactos negativos del CC conociendo sus vulnerabilidades y
las adecuadas medidas de adaptación (al CC) en todos los planes de
desarrollo y en todos los proyectos de Inversión Pública.
• Introducir la variable cambio climático en la educación formal y contar con
una población que conoce las mas adecuadas medidas de adaptación.
Perú y las Negociaciones dePerú y las Negociaciones de
Cambio ClimáticoCambio Climático
¿Qué queremos lograr?¿Qué queremos lograr?
Un acuerdo global
Hay que reconocer que el mejor enfoque
(y probablemente el menos oneroso)
para minimizar los costos de adaptación
es una fuerte política de mitigación
aplicada, primeramente, a las sociedades
más intensivas en carbono. Adaptación
sin mitigación no tiene sentido
El manejo de la pérdida irreversible de
los servicios que proveen los
ecosistemas y los impactos en la
biodiversidad es probablemente el tema
más relevante cuando se habla de costos
de adaptación
• Perú debe mostrar actitud proactiva y
estar a favor de la cooperación
internacional. Cuantos más países se
comprometan a hacer algo, mayores
serán los beneficios y menores los
impactos negativos. (posibles aliados:
México, Costa Rica, Brasil). Como
soporte, tener buenos acuerdos
bilaterales.
• El 80% de la población mundial se
encuentra en países en desarrollo: es
hora de que nosotros lideremos el
proceso (Stern). Es el momento de
anteponer “condicionalidad”
¿Cuáles son los lineamientos / ideas clave que deberán¿Cuáles son los lineamientos / ideas clave que deberán
guiar nuestra posición?guiar nuestra posición?
Mitigación:
¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán
guiar nuestra posición?guiar nuestra posición?
Expresar preocupación porque lo comprometido en mitigación no llega al 25-45%
necesario. En este sentido indicar que se necesita liderazgo y cooperación, todos
podemos poner nuestra parte con los mecanismos adecuados. Nuestra mejor
opción de mitigación es la conservación de nuestros bosques:
¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán
guiar nuestra posición?guiar nuestra posición?
• La adaptación no es algo que se “añade” al proceso; es el resultado de
un desarrollo a prueba de los impactos del CC
• Incorporación del concepto en todos los planes y proyectos
• Todos los países en desarrollo son vulnerables
• Enfoques eco-sistémicos (países cuyas economías y recursos dependen
del clima)
• Poblaciones pobres = poblaciones vulnerables
• Adaptación a los efectos adversos del cambio climático y no a las
medidas de respuesta, (mitigación)
Hay incertidumbre sobre el concepto de adaptación y sobre su financiamiento .
Para economías como las nuestras la disrupción de ecosistemas y biodiversidad
puede ser fatal. Se necesita investigación, monitoreo, conservación.
Adaptación:
o Distribución del esfuerzo en tecnología y
financiamiento, incluyendo consideraciones
para acuerdos institucionales
• Recursos insuficientes y poco operativos
• Tecnologías para mitigación y adaptación
• Reconocimiento de las tecnologías
ancestrales
o Visión compartida para una cooperación
a largo plazo
• No se trata sólo de metas de reducción,
• Todos los acuerdos deben ser verificables
inclusive financiamiento
¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán
guiar nuestra posición?guiar nuestra posición?
Adaptación al Cambio Climático en PerúAdaptación al Cambio Climático en Perú
La adaptación al cambio climáticoLa adaptación al cambio climático
es un reto socio-culturales un reto socio-cultural
antes que científicoantes que científico
Enfoque de adaptación en el PerúEnfoque de adaptación en el Perú
• Es prioritario identificar la vulnerabilidad del país ante el cambio
climático para plantear alternativas de adaptación.
• Debemos actuar para garantizar la seguridad alimentaria y
energética, y asegurar la disponibilidad de agua.
• Incorporar el enfoque de adaptación en los planes y proyectos de
desarrollo económico y social recuperando el saber tradicional.
• Los costos de no hacer nada son MUCHO MAYORES que los costos de
prevenirlos: 10 a 1.
Adaptándonos lograremos desarrollarnos con sostenibilidadAdaptándonos lograremos desarrollarnos con sostenibilidad
ambiental, en beneficio de la salud de la población y de laambiental, en beneficio de la salud de la población y de la
economía nacional.economía nacional.
o Estudios con cuatro sectores: Transportes, Agricultura, Energía y Agua.
o Evaluación Local Integrada en dos cuencas prioritarias (Alto Mayo y Santa)
o Estrategias de gestión del cambio climático al nivel de regiones.
o Mapa de vulnerabilidad a nivel nacional.
o Proyecto Regional Andino de Adaptación – PRAA (Cusco y Junín)
o Proyecto de Adaptación al Cambio Climático – PACC (Cusco, Apurímac)
o Impacto económico del Cambio Climático en el Perú (CEPAL)
o Plan de fortalecimiento nacional para el mecanismo REDD.
Proyectos en ejecuciónProyectos en ejecución
o Actualización Estrategia Nacional de CC; participación en eventos
internacionales, liderazgo regional en adaptación.
o Proyectos piloto REDD.
o Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático.
o Proyectos MDL Programáticos.
o Inversiones / Flujos financieros y cambio climático en sectores prioritarios:
pesquería, agricultura, agua
o Capacitación en negociaciones internacionales y mercados de carbono.
o Enfoque ecosistémico para prevención y adaptación frente al
cambioclimático.
ProyectosProyectos en ejecuciónen ejecución
¿En qué zonas prioritarias o
vulnerables del país
estamos desarrollando
proyectos?
Nevado Salkantay
Selva Alta, Alto Mayo
Cuenca del Santa
Huaytapallana
Cuenca Río Piura
Mitigación en PerúMitigación en Perú
Perú: Hoy pequeño emisor …Perú: Hoy pequeño emisor …
…… pero con gran “potencial”…pero con gran “potencial”…
Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 2000. IEA Statistics
El Perú produce un 0.4% de los
gases de efecto invernadero
(GEI) del planeta (2000), casi
como las emisiones de Nueva
Zelanda o Dinamarca …
… sin embargo, el PBI de Nueva
Zelanda es 5 veces mayor que
el del Perú, y el de Dinamarca
es 4 veces más grande!!!
Algunas cifras del Inventario GEI al 2000Algunas cifras del Inventario GEI al 2000
Desechos,
6%Consumo de
combustible,
21%
Procesos
industriales, 7%
Agricultura,
19%
Deforestación y
degradación de
bosques,
47%
Autoridad Nacional DesignadaAutoridad Nacional Designada
• Las Autoridades Nacionales Designadas (AND) para el MDL:
En cada uno de los países participantes en el proyecto, que hacen la labor
de puntos focales para la tramitación de los proyectos MDL. En el caso
de Perú es el Ministerio del Ambiente-MINAM.
• El MINAM tiene como función, otorgar cartas de aprobación a
proyectos como requisito indispensable para que puedan ser considerados
para su registro como proyectos MDL susceptibles de generar
Reducciones Certificadas de Emisiones de gases de Efecto Invernadero ,
y hace constar que el proyecto contribuye al desarrollo sustentable del
país, y que las partes participantes lo hacen de manera voluntaria.
Avances del MDLAvances del MDL
• A la Autoridad Nacional Designada (DNA) para el MDL en el Perú, ha
evaluado y aprobado 33 proyectos en el marco del MDL a nivel nacional.
• Una cartera de más de 123 proyectos MDL, 24 de ellos corresponden a
proyectos en el sector energía y 29 proyectos del sector forestal, que
representan una inversión de mas de US$ 6,271 millones los cuales tienen
un gran potencial de reducción de emisiones de GEI, calculado en
15,955,122 tCO2 e/año.
• Los Proyectos Central Hidroeléctrica Santa Rosa, Central Hidroeléctrica
Poechos I, Relleno Sanitario de Huaycoloro, Sudamerica de Fibras,
Industrias del Espino, ya han recibidos los ingresos por la venta de
certificados de reducción de emisiones o CERs.
• 1 Proyecto aprobado a nivel de metodología: Proyecto Peruano de Cambio
de Combustible a gas natural.
• También se aprobó el primer proyecto forestal a nivel nacional en Junio
2008, denominado, “Reforestación, producción sostenida y secuestro de
carbono en la comunidad campesina José Ignacio Távara –Piura”.
Proyectos MDL aprobados a enero de 2009Proyectos MDL aprobados a enero de 2009
60%
3%3%
3%9%
11%
11%
Centrales hidroeléctricas (21)
Rellenos sanitarios(4)
Cambio de combustible (4)
Biomasa (3)
Forestal (1)
Lagunas Facultativas (1)
Línea de transmisión (1)
33
" …el logro del desarrollo sostenible, basado en la cooperación
internacional reforzada, es una condición para el alivio de la pobreza.
En este contexto, la mitigación del cambio climático, y la adaptación a
sus efectos, y la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad,
los recursos naturales y la energía son fundamentales para un futuro
seguro para nuestros pueblos…"
Declaración de Lima. ALC-UE Mayo 2008Declaración de Lima. ALC-UE Mayo 2008
Perú… liderando el proceso de cambio en la regiónPerú… liderando el proceso de cambio en la región

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10
cmazariegos56
 
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana SalvadoreñaBicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
ULSELSALVADOR
 
Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico
Perspectivas  de Bolivia y Cambio ClimaticoPerspectivas  de Bolivia y Cambio Climatico
Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico
Rimay Pampa
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
CIFOR-ICRAF
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
Wily Butron Arcaya
 
Cambioclimaticocolaborativo 160327031934
Cambioclimaticocolaborativo 160327031934Cambioclimaticocolaborativo 160327031934
Cambioclimaticocolaborativo 160327031934
Universidad del Quindío
 
Cambio climático en las ciudades costeras
Cambio climático en las ciudades costerasCambio climático en las ciudades costeras
Cambio climático en las ciudades costeras
Sodepal
 
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdfEbook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Carlos Rolando Mendoza
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Miguel Ernesto Navarrete
 
Alerta amarilla
Alerta amarillaAlerta amarilla
Alerta amarilla
Crónicas del despojo
 
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
InfoAndina CONDESAN
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
Cambioclimatico
CambioclimaticoCambioclimatico
Cambioclimatico
To Ojeda
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
Jorge Osorio
 
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
 Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_... Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
edgar subuyuc
 
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegasEvidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
Eberto Sinning
 
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Universidad del Quindío
 
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastresDesarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
guestac6b8d
 

La actualidad más candente (18)

Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10Cambiodeclima y salud10
Cambiodeclima y salud10
 
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana SalvadoreñaBicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
Bicarbonato de sodio en Cultivo de Pepino en Universidad Luterana Salvadoreña
 
Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico
Perspectivas  de Bolivia y Cambio ClimaticoPerspectivas  de Bolivia y Cambio Climatico
Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
CAMBIO CLIMATICO EN EL (TDPS) LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POPOO Y SA...
 
Cambioclimaticocolaborativo 160327031934
Cambioclimaticocolaborativo 160327031934Cambioclimaticocolaborativo 160327031934
Cambioclimaticocolaborativo 160327031934
 
Cambio climático en las ciudades costeras
Cambio climático en las ciudades costerasCambio climático en las ciudades costeras
Cambio climático en las ciudades costeras
 
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdfEbook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
Ebook-CC-Olivar-Xavi-Rius (2).pdf
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
 
Alerta amarilla
Alerta amarillaAlerta amarilla
Alerta amarilla
 
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía ...
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 
Cambioclimatico
CambioclimaticoCambioclimatico
Cambioclimatico
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
 
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
 Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_... Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
 
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegasEvidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
 
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
 
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastresDesarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo de desastres
 

Similar a Cambio climatico 1

cambio
cambiocambio
cambio
scarrober2
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Karla Castillo
 
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peruCc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
THOMAS ANTONIO VASQUEZ MONTENEGRO
 
Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorio
UPD
 
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
jacquelinepechugamel
 
Cambio Climático: No adaptarse no es una opción viable!!
Cambio Climático: No adaptarse no es una opción viable!!Cambio Climático: No adaptarse no es una opción viable!!
Cambio Climático: No adaptarse no es una opción viable!!
Congreso Climántica
 
Semana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdfSemana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdf
GeorgiaZavaleta
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
ciifen
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Docente e-learning particular
 
Cambio Climático, Agricultura y SAN
Cambio Climático, Agricultura y SANCambio Climático, Agricultura y SAN
Cambio Climático, Agricultura y SAN
Mesoamerica sin Hambre
 
Problemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el PerúProblemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el Perú
rosa huachaca yllaconsa
 
Mitigación - Soluciones a la crisis climática America Latina e Caribe
Mitigación - Soluciones a la crisis climática America Latina e CaribeMitigación - Soluciones a la crisis climática America Latina e Caribe
Mitigación - Soluciones a la crisis climática America Latina e Caribe
ipcc-media
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Celaep
 
Resumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGIIResumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGII
ipcc-media
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
FUSADES
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
MigracionesClimaticas
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Merly Gutierrez
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
MaradelRosarioViscar
 

Similar a Cambio climatico 1 (20)

cambio
cambiocambio
cambio
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
 
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peruCc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
Cc y legislacion_ambiental_abg._alberto_limo_minam_peru
 
Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorio
 
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
1.-_mario_lopez_comunicacion_agua_y_cc.pdf
 
Cambio Climático: No adaptarse no es una opción viable!!
Cambio Climático: No adaptarse no es una opción viable!!Cambio Climático: No adaptarse no es una opción viable!!
Cambio Climático: No adaptarse no es una opción viable!!
 
Semana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdfSemana 2 Videoconferencia.pdf
Semana 2 Videoconferencia.pdf
 
Módulo 2 GA
Módulo 2 GAMódulo 2 GA
Módulo 2 GA
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
 
Cambio Climático, Agricultura y SAN
Cambio Climático, Agricultura y SANCambio Climático, Agricultura y SAN
Cambio Climático, Agricultura y SAN
 
Problemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el PerúProblemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el Perú
 
Mitigación - Soluciones a la crisis climática America Latina e Caribe
Mitigación - Soluciones a la crisis climática America Latina e CaribeMitigación - Soluciones a la crisis climática America Latina e Caribe
Mitigación - Soluciones a la crisis climática America Latina e Caribe
 
Grethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICNGrethel Aguilar UICN
Grethel Aguilar UICN
 
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010
 
Resumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGIIResumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGII
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.pptCAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
 

Más de david raul galindo pacotaype

El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo
recursos geneticos
recursos geneticosrecursos geneticos
recursos geneticos
david raul galindo pacotaype
 
Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3
david raul galindo pacotaype
 
Informe final de pv
Informe final de pvInforme final de pv
Informe final de pv
david raul galindo pacotaype
 
El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo
El factor clima en la agricultura
El factor clima en la agriculturaEl factor clima en la agricultura
El factor clima en la agricultura
david raul galindo pacotaype
 

Más de david raul galindo pacotaype (6)

El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo
El recurso suelo
 
recursos geneticos
recursos geneticosrecursos geneticos
recursos geneticos
 
Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3Problemas ambientales 3
Problemas ambientales 3
 
Informe final de pv
Informe final de pvInforme final de pv
Informe final de pv
 
El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo
El recurso suelo
 
El factor clima en la agricultura
El factor clima en la agriculturaEl factor clima en la agricultura
El factor clima en la agricultura
 

Último

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Cambio climatico 1

  • 1. SITUACIÓN ACTUAL YSITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DEL PROCESO DEFUTURA DEL PROCESO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN ELCAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚPERÚ
  • 2. El Cambio Climático es el problema másEl Cambio Climático es el problema más grave del siglo XXI. Afecta las reservas degrave del siglo XXI. Afecta las reservas de agua y la productividad de los ecosistemasagua y la productividad de los ecosistemas terrestres y acuáticos, amenazando laterrestres y acuáticos, amenazando la subsistencia y seguridad de comunidadessubsistencia y seguridad de comunidades humanashumanas
  • 3. Perú es uno de los países másPerú es uno de los países más vulnerables ante los impactos delvulnerables ante los impactos del Cambio ClimáticoCambio Climático
  • 4. Alta Vulnerabilidad ante Fenómenos ClimáticosAlta Vulnerabilidad ante Fenómenos Climáticos • Agricultura, pesquería, ganadería son vulnerables por ser que son actividades que dependen del clima. • Dependencia de fuentes hidroeléctricas (+ 70%) y por la disponibilidad del agua son vulnerables al Cambio Climático. • Limitados recursos financieros, técnicos, humanos y tecnológicos para apoyo a la ADAPTACION. • Fenómenos climáticos extremos serían mas frecuentes: El Niño, heladas, inundaciones...
  • 5. Impactos del calentamiento global en el PerúImpactos del calentamiento global en el Perú o La temperatura media subiría entre 1,8 y 5,8ºC o Elevación del nivel del mar o Los modelos prevén aumento de 95 cm a 4 metros o Fenómenos climáticos exacerbados o Fenómeno El Niño, lluvias más intensas, y ciclos más cercanos entre sí, friajes o Avance de la desertificación o Afectación de la biodiversidad o Pérdida de glaciares o Estrés hídrico, especialmente en la costa.
  • 6. Impactos del calentamiento global en el PerúImpactos del calentamiento global en el Perú Intensificación de vectores de enfermedades: Dengue, Malaria aparecen en nuevos territorios. Desarticulación ciclos agrícolas: Pérdida de cultivos, migración campesina. Aumento de migraciones forzadas. Intensificación de condiciones de pobreza Gobernanza amenazada y conflictividad social.
  • 7. Un partido de fútbol dura 90 minutos. En ese tiempoUn partido de fútbol dura 90 minutos. En ese tiempo se deforesta en el Perú un área de la amazoníase deforesta en el Perú un área de la amazonía equivalente aequivalente a 4343 canchas deportivascanchas deportivas
  • 8. Los glaciares tropicales peruanos retrocedieron en unLos glaciares tropicales peruanos retrocedieron en un 22% durante los últimos 25 años, con lo que se ha22% durante los últimos 25 años, con lo que se ha perdido un equivalente al agua que consume Lima enperdido un equivalente al agua que consume Lima en 10 años.10 años. Fuente: INAGGA-CONAM, en el marco de la Primera Comunicación Nacional del Perú sobre Cambio Climático
  • 9. Retroceso del GlaciarRetroceso del Glaciar YanamareyYanamarey 1997 1982 2005 1987
  • 10. El Fenómeno El Niño del 97/98 generó perdidas al Perú cerca de 3,500 millones de dólares, es decir, el 4.5% del PBI nacional. El megaproyecto Camisea, que aporta cada año el 1% al PBI, tarda casi 4 años en generar este capital.
  • 11. Escenarios de CC a nivel nacionalEscenarios de CC a nivel nacional Distribución espacial del cambio de precipitación (%) anual y la precipitación extrema percentil 95 al 2030 - CCSM/RAMS-SENAMHI • En la costa y sierra norte, parte de la sierra central y selva sur se esperarían incrementos de hasta 20% y disminuciones de hasta 20% en la selva norte y parte de la sierra central y sur. • Las lluvias extremas estimadas muestran un probable decrecimiento en los próximos 30 años en gran parte del territorio. • En general se muestra un incremento de la temperatura máxima de hasta 1,6 °C en promedio ( 0.53°C/década), y de hasta 1.4°C para la temperatura mínima (0.47°C / década).
  • 12. Escenarios de CC a nivel nacionalEscenarios de CC a nivel nacional Distribución espacial del cambio (°C) de temperatura máxima anual y de su percentil 90 al 2030 - CCSM/RAMS-SENAMHI • Los mayores incrementos de temperatura se presentarían en la costa y sierra norte, en la selva norte y en la sierra central y sur del país. • La frecuencia de lluvias moderadas e intensas se ha incrementado en la costa y sierra norte mientras que ha disminuido en la sierra central. • En general el número de días fríos tienen una marcada tendencia a disminuir mientras que los días cálidos están incrementándose en los últimos 40 años. • Con respecto a las noches frías estas vienen disminuyendo a la par del incremento de las noches cálidas.
  • 13. ¿Qué estamos haciendo en el Perú¿Qué estamos haciendo en el Perú ante el cambio climático?ante el cambio climático?
  • 14. Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) Visión: El Perú es un país que: • Conoce su vulnerabilidad frente al cambio climático y exige cooperación técnica y financiera a los países responsables. • Incorpora medidas de adaptación en las políticas y planes de desarrollo. • Tiene una población que conoce sobre el CC, sus causas globales y efectos locales. • Reduce sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero sin afectar su desarrollo sustentable. Objetivos: • Reducir los impactos negativos del CC conociendo sus vulnerabilidades y las adecuadas medidas de adaptación (al CC) en todos los planes de desarrollo y en todos los proyectos de Inversión Pública. • Introducir la variable cambio climático en la educación formal y contar con una población que conoce las mas adecuadas medidas de adaptación.
  • 15. Perú y las Negociaciones dePerú y las Negociaciones de Cambio ClimáticoCambio Climático
  • 16. ¿Qué queremos lograr?¿Qué queremos lograr? Un acuerdo global Hay que reconocer que el mejor enfoque (y probablemente el menos oneroso) para minimizar los costos de adaptación es una fuerte política de mitigación aplicada, primeramente, a las sociedades más intensivas en carbono. Adaptación sin mitigación no tiene sentido El manejo de la pérdida irreversible de los servicios que proveen los ecosistemas y los impactos en la biodiversidad es probablemente el tema más relevante cuando se habla de costos de adaptación
  • 17. • Perú debe mostrar actitud proactiva y estar a favor de la cooperación internacional. Cuantos más países se comprometan a hacer algo, mayores serán los beneficios y menores los impactos negativos. (posibles aliados: México, Costa Rica, Brasil). Como soporte, tener buenos acuerdos bilaterales. • El 80% de la población mundial se encuentra en países en desarrollo: es hora de que nosotros lideremos el proceso (Stern). Es el momento de anteponer “condicionalidad” ¿Cuáles son los lineamientos / ideas clave que deberán¿Cuáles son los lineamientos / ideas clave que deberán guiar nuestra posición?guiar nuestra posición?
  • 18. Mitigación: ¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán guiar nuestra posición?guiar nuestra posición? Expresar preocupación porque lo comprometido en mitigación no llega al 25-45% necesario. En este sentido indicar que se necesita liderazgo y cooperación, todos podemos poner nuestra parte con los mecanismos adecuados. Nuestra mejor opción de mitigación es la conservación de nuestros bosques:
  • 19. ¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán guiar nuestra posición?guiar nuestra posición? • La adaptación no es algo que se “añade” al proceso; es el resultado de un desarrollo a prueba de los impactos del CC • Incorporación del concepto en todos los planes y proyectos • Todos los países en desarrollo son vulnerables • Enfoques eco-sistémicos (países cuyas economías y recursos dependen del clima) • Poblaciones pobres = poblaciones vulnerables • Adaptación a los efectos adversos del cambio climático y no a las medidas de respuesta, (mitigación) Hay incertidumbre sobre el concepto de adaptación y sobre su financiamiento . Para economías como las nuestras la disrupción de ecosistemas y biodiversidad puede ser fatal. Se necesita investigación, monitoreo, conservación. Adaptación:
  • 20. o Distribución del esfuerzo en tecnología y financiamiento, incluyendo consideraciones para acuerdos institucionales • Recursos insuficientes y poco operativos • Tecnologías para mitigación y adaptación • Reconocimiento de las tecnologías ancestrales o Visión compartida para una cooperación a largo plazo • No se trata sólo de metas de reducción, • Todos los acuerdos deben ser verificables inclusive financiamiento ¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán¿Cuáles son los lineamientos/ ideas clave que deberán guiar nuestra posición?guiar nuestra posición?
  • 21. Adaptación al Cambio Climático en PerúAdaptación al Cambio Climático en Perú
  • 22. La adaptación al cambio climáticoLa adaptación al cambio climático es un reto socio-culturales un reto socio-cultural antes que científicoantes que científico
  • 23. Enfoque de adaptación en el PerúEnfoque de adaptación en el Perú • Es prioritario identificar la vulnerabilidad del país ante el cambio climático para plantear alternativas de adaptación. • Debemos actuar para garantizar la seguridad alimentaria y energética, y asegurar la disponibilidad de agua. • Incorporar el enfoque de adaptación en los planes y proyectos de desarrollo económico y social recuperando el saber tradicional. • Los costos de no hacer nada son MUCHO MAYORES que los costos de prevenirlos: 10 a 1. Adaptándonos lograremos desarrollarnos con sostenibilidadAdaptándonos lograremos desarrollarnos con sostenibilidad ambiental, en beneficio de la salud de la población y de laambiental, en beneficio de la salud de la población y de la economía nacional.economía nacional.
  • 24. o Estudios con cuatro sectores: Transportes, Agricultura, Energía y Agua. o Evaluación Local Integrada en dos cuencas prioritarias (Alto Mayo y Santa) o Estrategias de gestión del cambio climático al nivel de regiones. o Mapa de vulnerabilidad a nivel nacional. o Proyecto Regional Andino de Adaptación – PRAA (Cusco y Junín) o Proyecto de Adaptación al Cambio Climático – PACC (Cusco, Apurímac) o Impacto económico del Cambio Climático en el Perú (CEPAL) o Plan de fortalecimiento nacional para el mecanismo REDD. Proyectos en ejecuciónProyectos en ejecución
  • 25. o Actualización Estrategia Nacional de CC; participación en eventos internacionales, liderazgo regional en adaptación. o Proyectos piloto REDD. o Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático. o Proyectos MDL Programáticos. o Inversiones / Flujos financieros y cambio climático en sectores prioritarios: pesquería, agricultura, agua o Capacitación en negociaciones internacionales y mercados de carbono. o Enfoque ecosistémico para prevención y adaptación frente al cambioclimático. ProyectosProyectos en ejecuciónen ejecución
  • 26. ¿En qué zonas prioritarias o vulnerables del país estamos desarrollando proyectos? Nevado Salkantay Selva Alta, Alto Mayo Cuenca del Santa Huaytapallana Cuenca Río Piura
  • 28. Perú: Hoy pequeño emisor …Perú: Hoy pequeño emisor … …… pero con gran “potencial”…pero con gran “potencial”… Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 2000. IEA Statistics El Perú produce un 0.4% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta (2000), casi como las emisiones de Nueva Zelanda o Dinamarca … … sin embargo, el PBI de Nueva Zelanda es 5 veces mayor que el del Perú, y el de Dinamarca es 4 veces más grande!!!
  • 29. Algunas cifras del Inventario GEI al 2000Algunas cifras del Inventario GEI al 2000 Desechos, 6%Consumo de combustible, 21% Procesos industriales, 7% Agricultura, 19% Deforestación y degradación de bosques, 47%
  • 30. Autoridad Nacional DesignadaAutoridad Nacional Designada • Las Autoridades Nacionales Designadas (AND) para el MDL: En cada uno de los países participantes en el proyecto, que hacen la labor de puntos focales para la tramitación de los proyectos MDL. En el caso de Perú es el Ministerio del Ambiente-MINAM. • El MINAM tiene como función, otorgar cartas de aprobación a proyectos como requisito indispensable para que puedan ser considerados para su registro como proyectos MDL susceptibles de generar Reducciones Certificadas de Emisiones de gases de Efecto Invernadero , y hace constar que el proyecto contribuye al desarrollo sustentable del país, y que las partes participantes lo hacen de manera voluntaria.
  • 31. Avances del MDLAvances del MDL • A la Autoridad Nacional Designada (DNA) para el MDL en el Perú, ha evaluado y aprobado 33 proyectos en el marco del MDL a nivel nacional. • Una cartera de más de 123 proyectos MDL, 24 de ellos corresponden a proyectos en el sector energía y 29 proyectos del sector forestal, que representan una inversión de mas de US$ 6,271 millones los cuales tienen un gran potencial de reducción de emisiones de GEI, calculado en 15,955,122 tCO2 e/año. • Los Proyectos Central Hidroeléctrica Santa Rosa, Central Hidroeléctrica Poechos I, Relleno Sanitario de Huaycoloro, Sudamerica de Fibras, Industrias del Espino, ya han recibidos los ingresos por la venta de certificados de reducción de emisiones o CERs. • 1 Proyecto aprobado a nivel de metodología: Proyecto Peruano de Cambio de Combustible a gas natural. • También se aprobó el primer proyecto forestal a nivel nacional en Junio 2008, denominado, “Reforestación, producción sostenida y secuestro de carbono en la comunidad campesina José Ignacio Távara –Piura”.
  • 32. Proyectos MDL aprobados a enero de 2009Proyectos MDL aprobados a enero de 2009 60% 3%3% 3%9% 11% 11% Centrales hidroeléctricas (21) Rellenos sanitarios(4) Cambio de combustible (4) Biomasa (3) Forestal (1) Lagunas Facultativas (1) Línea de transmisión (1)
  • 33. 33 " …el logro del desarrollo sostenible, basado en la cooperación internacional reforzada, es una condición para el alivio de la pobreza. En este contexto, la mitigación del cambio climático, y la adaptación a sus efectos, y la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, los recursos naturales y la energía son fundamentales para un futuro seguro para nuestros pueblos…" Declaración de Lima. ALC-UE Mayo 2008Declaración de Lima. ALC-UE Mayo 2008 Perú… liderando el proceso de cambio en la regiónPerú… liderando el proceso de cambio en la región

Notas del editor

  1. 8 consultants
  2. Entre el año 1990 y el 2000, se han deforestado cerca de un millón y medio de hectáreas de nuestra Amazonía, equivalentes al área que ocupa la Región Lambayeque