SlideShare una empresa de Scribd logo
Joerg Seifert-GranzinJoerg Seifert-Granzin
Asesor PrincipalAsesor Principal
Departamento Cambio Climático y Servicios AmbientalesDepartamento Cambio Climático y Servicios Ambientales
FUNDACIÓN AMIGOS DE LA NATURALEZA (FAN)FUNDACIÓN AMIGOS DE LA NATURALEZA (FAN)
jseifert@fan-bo.orgjseifert@fan-bo.org  
La Paz, 25 de noviembre de 2009
Las Perspectivas de Bolivia ante el nuevoLas Perspectivas de Bolivia ante el nuevo
Régimen Internacional sobrel el CambioRégimen Internacional sobrel el Cambio
ClimáticoClimático
1. Bolivia después de mañana: una visión del año 2030
2. La hoja de ruta: Elementos del nuevo régimen
internacional sobre el cambio climático
3. Los pasos después de Copenhagen
Bolivia después de mañana:Bolivia después de mañana:
una visión del año 2030una visión del año 2030
• La mayoría de los glaciales de la Cordillera Real desaparecieron.
• El Lago de Titicaca se fragmento  en 3 partes permanentes. 
• La población del área metropolitano La Paz-El Alto no crece más 
por la escasez de a agua. 
• Aunque los sistemas de riego y agua potable han sido 
descentralizados  y sus eficaz y eficiencia mejoradas, la producción 
de cultivos en el en el Altiplano está decreciendo por las 
condiciones climáticas desfavorables y la falta de esfuerzas 
laborales.
• El Chaco se convirtió en un desierto por las escasez de lluvias. 
Bolivia en 2030: el aguaBolivia en 2030: el agua
• Bolivia se convirtió en uno exportador de energías renovables a nivel
de América del Sur. Mientras los parques solares en el Altiplano
siguen incrementado so eficaz, los parques eólicos en las tierras bajas
pierden por los daños causados por el incremento de la velocidad del
viento.
• Todo el transporte público corre a gas o por sistemas eléctricos. Los
micros, flotas, y vehículos particulares asimilan los picos en la oferta
energética.
• Plantas de biodíesel y metano abastecen los sistemas productivos en
las zonas rurales remotos.
Bolivia en 2030: La energíaBolivia en 2030: La energía
• El sector agropecuario es uno de los 3 importantes fuentes de
energía.
• Los grandes ecosistemas de las tierras bajas, el Chaco, la Chiquitania
y la Amazonia quedan fragmentados y desconectados.
• Pando es el producente principal de la carne, ya que las sequias y
las inundaciones inviabilizaban la ganadería en El Beni y en grandes
partes de Santa Cruz.
• Mientras la superficie boscosa en los Valles y en el Altiplano se
incrementa por los programas de forestación y reforestación, se
accelera la perdida de los bosques en las tierras bajas por los
incendios forestales y la degradación por inundaciones.
Bolivia en 2030: El uso de la tierraBolivia en 2030: El uso de la tierra
• Profilaxis obligatoria contra el dengue y la malaria en La Paz.
• Trinidad cuenta con los primeros barios flotantes fuera del
dique.
• La producción de vino in Tarija se pone económica inviable
por las frecuentes granizadas.
• El trafico particular queda prohibido a dentro del casco viejo
de Santa Cruz de la Sierra para reducir la contaminación del
aire y las enfermedades bronquiales .
Bolivia en 2030: La vida urbanaBolivia en 2030: La vida urbana
La hoja de ruta:La hoja de ruta:
Elementos del nuevo régimen internacionalElementos del nuevo régimen internacional
sobre el cambio climáticosobre el cambio climático
El marco internacional:El marco internacional:
La Convención Marco de las NacionesLa Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio ClimáticoUnidas sobre el Cambio Climático
• La CMNUCC (1994) es la convención más exitosa del proceso de Rio 92:
194 países miembros, reuniones anuales, compromisos tangibles
• Su objetivo: la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático (Art. 2).
• Su lógica: responsabilidades comunes pero diferenciadas de todos los
países; periodos de compromiso de 5 años, primer periodo: 2008-2012
• Los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto (1997):
– El Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism, CDM)
– La Implementación Conjunta (Joint Implementation, JI)
– Comercio de Emisiones (Emission Trading)
• El marco institucional de la CMNUCC:
– La Conferencia de Partes (COP)
– Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico-Técnico (SBSTA)
– Órgano Subsidiario de Implementación (SBI)
El hoja de ruta hacia Copenhagen:El hoja de ruta hacia Copenhagen:
Los 5 retos establecidos por el Bali Action Plan 2007Los 5 retos establecidos por el Bali Action Plan 2007
• Una visión común de la cooperación a largo plazo, que incluya un objetivo
mundial a largo plazo para las reducciones de las emisiones
• Mitigación del cambio climático
– Compromisos o medidas de mitigación mensurables, notificables y verificables
– Medidas de mitigación adecuadas a cada país (NAMAs) en países en desarrollo
– Incentivos financieros para la Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación
(REDD)
– Enfoques sectoriales
• Adaptación al cambio climático
– cooperación internacional para apoyar la aplicación urgente de medidas de adaptación
– estrategias de gestión y reducción de riesgos
– estrategias de reducción de desastres
– diversificación económica para aumentar la resiliencia
• Transferencia de tecnología
• Mecanismos, incentivos y recursos financieros
2 caminos de negociaciones en paralelo:
 Nuevos mecanismos de la cooperación a largo plazo bajo la CMNUC
 El futuro del Protocolo de Kioto
Futuros compromisos bajo la CMNUCC:Futuros compromisos bajo la CMNUCC:
los puntos claves en las negociacioneslos puntos claves en las negociaciones
• La meta a largo plazo: estabilizar el incremento de la temperatura por 1.5-2°C
• Mitigación
– En países industrializados: Como seguir con el Protocolo de Kioto?
– En países en desarrollo (NAMAs): definición, cuantificación, verificación de reducciones, su
carácter voluntario
– REDD+: actividades elegibles, principios, mecanismos de financiamiento, estándares de MRV,
marco institucional
– Transporte marítimo y aéreo: reglas a definirse bajo las entidades sectoriales internacionales
(ICAO, IMO); metas sectoriales de reducción absolutos para los sectores?
– Agricultura todavía afuera; tal vez mandato al SBSTA para desarrollar una propuesta sectorial
para adaptación y mitigación.
– Nuevos mecanismos de mercado: Alcance (sectorial/NAMA o por programas); rol del MDL?
– Reglas y mecanismos comunes para monitoreo, reportaje y verificación (MRV)
• Adaptación
– Mecanismos de distribución de fondos, criterios de compensación
• Arquitectura financiera
– Marco institucional, fuentes de financiamiento, criterios de asignación
• Trasferencia de tecnologías limpias
– Consenso sobre centros regionales, tecnologías claves, necesidad de capacitación; pero la
agenda está desvinculada de los otros ítems en las negociaciones.
– Conflicto fundamental sobre el como: a través de un fondo o programas específicas?
– Derechos de propiedad intelectual
El futuro del Protocolo de Kioto:El futuro del Protocolo de Kioto:
los puntos claves en las negociacioneslos puntos claves en las negociaciones
• Oferta actual acumulada de los países industrializados: Reducción de
17% hasta 2020 referente el ano 1990; necesario serán 25-40% para
estabilizar el calentamiento global a un nivel de +2°C en 2050.
• Otros aspectos bajo negociación:
– Duración de los periodos de compromiso: 5 o 8 años
– El año referencial
– Ajustes periódicos de los compromisos a base del monitoreo
– Tope para la elegibilidad de actividades enfocadas al cambio del uso de la tierra y
forestaría
• Controversias
– Obligación de incluir todo el sector agropecuario-forestal para países industrializadas
– Ajustes del MDL y del desequilibrio en la distribución de sus proyectos
– Base metodológica: aplicación de las guias del IPCCs, relación concentración GEI-
calentamiento global
– El futuro del Protocolo de Kioto: adentro y a afuera del nuevo marco de cooperación
Las controversias abiertasLas controversias abiertas
• Los niveles de los compromisos de
reducción de emisiones por parte de los
países industrializados
• Compromisos de reducción de emisiones
por parte de los países en desarrollo a
través de Medidas de mitigación
adecuadas a cada país (NAMAs)
• El rol de los países en vía de desarrollo
más avanzados: China, La India, Brasil,
África del Sur
• La visión y el compromiso común de
ambos grupos de países:
Estabilización del calentamiento global a
+1.5 o +2°C? hasta 2050?
• El financiamiento de adaptación y
mitigación: sus fuentes (mercados de
carbono, ODA, nuevos fondos) y su marco
institucional
• El futuro del Protocolo de Kioto
Las perspectivas de COP 15 CopenhagenLas perspectivas de COP 15 Copenhagen
• Opción 1:
Declaración ministerial por la COP; acuerdo legal amplió en 6-12
meses
• Opción 2:
Acuerdo legal sobre algunos temas claves por la COP; decisiones
adicionales y normas operacionales por siguientes COPs
• Opción 3:
Fracaso de la COP 15 => negociaciones abiertas; enmienda al
Protocolo de Kioto o prolongación de su plazo.
• En cualquier de los casos las negociaciones del futuro próximo
tienen que crear el marco para implementar las decisiones de las
partes.
Los pasos después de CopenhagenLos pasos después de Copenhagen
Las tareas después de CopenhagenLas tareas después de Copenhagen
• Consolidación del nuevo marco legal Post-Kioto (6-12 meses)
• Desarrollo de normas técnicas-operativas para la implementación
(1 – 2 años) p. e.:
– Establecer Definiciones de actividades elegibles: Degradación, conservación e
incremento de reservorios de carbono en el bosque
– Métodos de cuantificación y atribución de emisiones de aviación
– Estándares internacionales de monitoreo, reportaje y verificación de emisiones
• Desarrollo del marco institucional-financiero (1-3 años)
– Establecer las nuevas instituciones bajo la Convención
– Establecer los mecanismos financieros y sus vínculos a mecanismos existentes
(fondos, mercados de carbono)
– Establecer el marco legal y los mecanismos de transferencia de tecnologías
• Anticipar los resultados científicos actuales sobre el cambio
climático
– Nuevos escenarios globales sobre el cambio climático hasta 2011
(los escenarios actuales son de 2003)
– 5 informe de evaluación del cambio climático del IPCC (2010-2014)
Los vacios en el nuevo régimen climáticoLos vacios en el nuevo régimen climático
• Visión común a nivel internacional sobre el camino de desarrollo
anticipando los riesgos de cambio climático, y las necesidades de
adaptación y mitigación.
• “Full land based carbon accounting”: La contabilidad de emisiones de
todas las actividades agropecuarios-forestales adentro de un solo
marco conceptual (IPCC 2006)
• “Blue carbon”: Nuevos mecanismos de conservación del 55% del
carbono biológico secuestrado en el mar.
• Los enlaces entre las convenciones (Biodiversidad (CBD),
Desertificación (CD), Bosques (UNFF)) y otros mecanismos
multilaterales (OMC, FMI)
Los desafíos para BoliviaLos desafíos para Bolivia
• Desarrollar escenarios de impactos por el cambio climático a nivel
de sectores y regiones.
• Involucrar al sector privado en la búsqueda de oportunidades de
adaptación y mitigación.
• Anticipar los futuros riesgos por el cambio climático en la política
de tierras y en el ordenamiento territorial.
• Experimentar con los mecanismos pilotos y existentes: REDD+,
NAMAs, MDL, para facilitar la transferencia de tecnologías
• Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas que son nuestros
aliados en la mitigación y adaptación.
Gracias por su atención!Gracias por su atención!
Joerg Seifert-GranzinJoerg Seifert-Granzin
jseifert@fan-bo.orgjseifert@fan-bo.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Opciones de mitigación
Opciones de mitigaciónOpciones de mitigación
Opciones de mitigación
ipcc-media
 
Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
 Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
ipcc-media
 
Coopera ción Internacional , Acuerdos e Instrumentos
Coopera ción Internacional , Acuerdos e InstrumentosCoopera ción Internacional , Acuerdos e Instrumentos
Coopera ción Internacional , Acuerdos e Instrumentos
ipcc-media
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Libelula
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
CIFOR-ICRAF
 
Resumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGIIResumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGII
ipcc-media
 
Sumideros de carbono en PAís Vasco
Sumideros de carbono en PAís VascoSumideros de carbono en PAís Vasco
Sumideros de carbono en PAís VascoREMEDIAnetwork
 
Seminario Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?
Seminario Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?Seminario Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?
Seminario Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?Progeauchile
 
La economía del cambio climático en Centroamérica
La economía del cambio climático en CentroaméricaLa economía del cambio climático en Centroamérica
La economía del cambio climático en Centroamérica
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
JhonAlberto6
 
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climáticoMódulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
wilber andrades obregon
 
Walter baethgen cambio climático
Walter baethgen cambio climáticoWalter baethgen cambio climático
Walter baethgen cambio climáticopablocapra
 
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climáticoMódulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
wilber andrades obregon
 
Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación
Felipe Correa Mahechca
 
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
ExternalEvents
 
El Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energético
El Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energéticoEl Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energético
El Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energético
Fundación Alternativas
 
Ppt cc stgo valladares
Ppt cc stgo valladaresPpt cc stgo valladares
Ppt cc stgo valladaresSoledad Burgos
 
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Universidad del Quindío
 

La actualidad más candente (20)

Opciones de mitigación
Opciones de mitigaciónOpciones de mitigación
Opciones de mitigación
 
Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
 Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
Quinto informe IPCC y Negociacion en la CMNUCC
 
Coopera ción Internacional , Acuerdos e Instrumentos
Coopera ción Internacional , Acuerdos e InstrumentosCoopera ción Internacional , Acuerdos e Instrumentos
Coopera ción Internacional , Acuerdos e Instrumentos
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
Resumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGIIResumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGII
 
Sumideros de carbono en PAís Vasco
Sumideros de carbono en PAís VascoSumideros de carbono en PAís Vasco
Sumideros de carbono en PAís Vasco
 
Seminario Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?
Seminario Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?Seminario Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?
Seminario Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?
 
La economía del cambio climático en Centroamérica
La economía del cambio climático en CentroaméricaLa economía del cambio climático en Centroamérica
La economía del cambio climático en Centroamérica
 
Amal, marina _eva
Amal, marina _evaAmal, marina _eva
Amal, marina _eva
 
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
Ensayo gobernanza y cambio climatico n10 leison braham moreno y john alberto ...
 
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climáticoMódulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
 
Walter baethgen cambio climático
Walter baethgen cambio climáticoWalter baethgen cambio climático
Walter baethgen cambio climático
 
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climáticoMódulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
Módulo 4 introducción a la mitigación del cambio climático
 
Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación
 
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
 
El Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energético
El Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energéticoEl Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energético
El Acuerdo de la Cumbre de París y sus implicaciones para el sector energético
 
Ppt cc stgo valladares
Ppt cc stgo valladaresPpt cc stgo valladares
Ppt cc stgo valladares
 
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico Actividad Colaborativa Cambio Climatico
Actividad Colaborativa Cambio Climatico
 
1 intr tec limp
1 intr tec limp1 intr tec limp
1 intr tec limp
 

Similar a Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico

Mapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptMapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .ppt
Ángel Cornish
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
Fundación Natura Colombia
 
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica ArayaWEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
ConexiónCOP
 
Oportunidades del mercado de Carbono
Oportunidades del mercado de CarbonoOportunidades del mercado de Carbono
Oportunidades del mercado de CarbonoProgeauchile
 
Posición Chile en Cumbre Cancún
Posición Chile en Cumbre Cancún Posición Chile en Cumbre Cancún
Posición Chile en Cumbre Cancún visible2010
 
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Yomayra Martinó
 
Introducción a las INDC
Introducción a las INDCIntroducción a las INDC
Introducción a las INDC
ConexiónCOP
 
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Yomayra Martinó
 
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio ClimáticoPrograma de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
COEECI
 
BC3 Policy Briefings [2016-01-Edición Especial : "La cumbre de París: el comi...
BC3 Policy Briefings [2016-01-Edición Especial : "La cumbre de París: el comi...BC3 Policy Briefings [2016-01-Edición Especial : "La cumbre de París: el comi...
BC3 Policy Briefings [2016-01-Edición Especial : "La cumbre de París: el comi...
BC3 - Basque Center for Climate Change
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 - Basque Center for Climate Change
 
Legado y retos del acuerdo de Cancún
Legado y retos del acuerdo de CancúnLegado y retos del acuerdo de Cancún
Legado y retos del acuerdo de Cancún
ComunicacionesJC
 
Presentacion MADS COP26_637877035970083759.pdf
Presentacion MADS COP26_637877035970083759.pdfPresentacion MADS COP26_637877035970083759.pdf
Presentacion MADS COP26_637877035970083759.pdf
CarlosPachacana
 
¿Qué nos pueden proveer las negociaciones y dónde están los facilitadores de ...
¿Qué nos pueden proveer las negociaciones y dónde están los facilitadores de ...¿Qué nos pueden proveer las negociaciones y dónde están los facilitadores de ...
¿Qué nos pueden proveer las negociaciones y dónde están los facilitadores de ...
AIDA_Americas
 
Foro Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWF
Foro Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWFForo Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWF
Foro Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWF
Foros Semana
 
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio ClimáticoPrograma de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
COEECI
 
Doha postergando decisiones sobre el cambio climático
Doha postergando decisiones sobre el cambio climáticoDoha postergando decisiones sobre el cambio climático
Doha postergando decisiones sobre el cambio climáticoCrónicas del despojo
 
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la EmpresaOportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la EmpresaProgeauchile
 
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptxAcuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
GERMANVARGASMALAGON
 

Similar a Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico (20)

Mapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptMapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .ppt
 
Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050 Gobernanza Plan Huila 2050
Gobernanza Plan Huila 2050
 
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica ArayaWEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
WEBINAR INDC 1. Presentación de Monica Araya
 
Oportunidades del mercado de Carbono
Oportunidades del mercado de CarbonoOportunidades del mercado de Carbono
Oportunidades del mercado de Carbono
 
Posición Chile en Cumbre Cancún
Posición Chile en Cumbre Cancún Posición Chile en Cumbre Cancún
Posición Chile en Cumbre Cancún
 
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
Introducción a las INDC
Introducción a las INDCIntroducción a las INDC
Introducción a las INDC
 
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
Mesa de Trabajo Servicios - Articulación Empresarial para Acción Climática
 
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
Cota del carbono. SE PUEDE CONTROLAR.
 
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio ClimáticoPrograma de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
 
BC3 Policy Briefings [2016-01-Edición Especial : "La cumbre de París: el comi...
BC3 Policy Briefings [2016-01-Edición Especial : "La cumbre de París: el comi...BC3 Policy Briefings [2016-01-Edición Especial : "La cumbre de París: el comi...
BC3 Policy Briefings [2016-01-Edición Especial : "La cumbre de París: el comi...
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
 
Legado y retos del acuerdo de Cancún
Legado y retos del acuerdo de CancúnLegado y retos del acuerdo de Cancún
Legado y retos del acuerdo de Cancún
 
Presentacion MADS COP26_637877035970083759.pdf
Presentacion MADS COP26_637877035970083759.pdfPresentacion MADS COP26_637877035970083759.pdf
Presentacion MADS COP26_637877035970083759.pdf
 
¿Qué nos pueden proveer las negociaciones y dónde están los facilitadores de ...
¿Qué nos pueden proveer las negociaciones y dónde están los facilitadores de ...¿Qué nos pueden proveer las negociaciones y dónde están los facilitadores de ...
¿Qué nos pueden proveer las negociaciones y dónde están los facilitadores de ...
 
Foro Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWF
Foro Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWFForo Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWF
Foro Cambio climático - Presentación Mary Lou Higgins de WWF
 
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio ClimáticoPrograma de Christian Aid sobre Cambio Climático
Programa de Christian Aid sobre Cambio Climático
 
Doha postergando decisiones sobre el cambio climático
Doha postergando decisiones sobre el cambio climáticoDoha postergando decisiones sobre el cambio climático
Doha postergando decisiones sobre el cambio climático
 
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la EmpresaOportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
Oportunidades en el Mercado del Carbono para la Empresa
 
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptxAcuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
 

Más de Rimay Pampa

Roberto Carlos Mérida Viscarra
Roberto Carlos Mérida ViscarraRoberto Carlos Mérida Viscarra
Roberto Carlos Mérida Viscarra
Rimay Pampa
 
Informe al relator CIDH Bolivia 2018
Informe al relator CIDH Bolivia 2018Informe al relator CIDH Bolivia 2018
Informe al relator CIDH Bolivia 2018
Rimay Pampa
 
Militares de honor a las fuerzas armadas
Militares de honor a las fuerzas armadasMilitares de honor a las fuerzas armadas
Militares de honor a las fuerzas armadas
Rimay Pampa
 
Informe panel 2018 final
Informe panel 2018 finalInforme panel 2018 final
Informe panel 2018 final
Rimay Pampa
 
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolíticosPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Rimay Pampa
 
Org. firmante informe ciudadano
Org. firmante informe ciudadanoOrg. firmante informe ciudadano
Org. firmante informe ciudadano
Rimay Pampa
 
Informe ciudadano sobre el estado de Bolivia
Informe ciudadano sobre el estado de BoliviaInforme ciudadano sobre el estado de Bolivia
Informe ciudadano sobre el estado de Bolivia
Rimay Pampa
 
Takovo mora
Takovo moraTakovo mora
Takovo mora
Rimay Pampa
 
Consejo magistratura optimizar
Consejo magistratura optimizarConsejo magistratura optimizar
Consejo magistratura optimizar
Rimay Pampa
 
Vocales de Tarija
Vocales de TarijaVocales de Tarija
Vocales de Tarija
Rimay Pampa
 
Proyecto de ley de Empresas Sociales
Proyecto de ley de Empresas SocialesProyecto de ley de Empresas Sociales
Proyecto de ley de Empresas Sociales
Rimay Pampa
 
Reglamento del Tribunal Costitucional
Reglamento del Tribunal CostitucionalReglamento del Tribunal Costitucional
Reglamento del Tribunal Costitucional
Rimay Pampa
 
Estado de emergencia en los tiempos
Estado de emergencia en los tiemposEstado de emergencia en los tiempos
Estado de emergencia en los tiempos
Rimay Pampa
 
Por qué el gobierno quiere proscribir al CEDIB
Por qué el gobierno quiere proscribir al CEDIBPor qué el gobierno quiere proscribir al CEDIB
Por qué el gobierno quiere proscribir al CEDIB
Rimay Pampa
 
Es Evo Morales el “líder de la verdad” y la “ética”
Es Evo Morales el “líder de la verdad” y la “ética”Es Evo Morales el “líder de la verdad” y la “ética”
Es Evo Morales el “líder de la verdad” y la “ética”
Rimay Pampa
 
La pachamama otra clase esta
La pachamama otra clase estaLa pachamama otra clase esta
La pachamama otra clase esta
Rimay Pampa
 
Lista de habilitados para vocales electorales de La Paz
Lista de habilitados para vocales electorales de La PazLista de habilitados para vocales electorales de La Paz
Lista de habilitados para vocales electorales de La Paz
Rimay Pampa
 
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en BoliviaVeto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Rimay Pampa
 
Mi teleferico 2015
Mi teleferico 2015Mi teleferico 2015
Mi teleferico 2015
Rimay Pampa
 
Mi teleferico balance de resultados
Mi teleferico balance de resultadosMi teleferico balance de resultados
Mi teleferico balance de resultados
Rimay Pampa
 

Más de Rimay Pampa (20)

Roberto Carlos Mérida Viscarra
Roberto Carlos Mérida ViscarraRoberto Carlos Mérida Viscarra
Roberto Carlos Mérida Viscarra
 
Informe al relator CIDH Bolivia 2018
Informe al relator CIDH Bolivia 2018Informe al relator CIDH Bolivia 2018
Informe al relator CIDH Bolivia 2018
 
Militares de honor a las fuerzas armadas
Militares de honor a las fuerzas armadasMilitares de honor a las fuerzas armadas
Militares de honor a las fuerzas armadas
 
Informe panel 2018 final
Informe panel 2018 finalInforme panel 2018 final
Informe panel 2018 final
 
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolíticosPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 
Org. firmante informe ciudadano
Org. firmante informe ciudadanoOrg. firmante informe ciudadano
Org. firmante informe ciudadano
 
Informe ciudadano sobre el estado de Bolivia
Informe ciudadano sobre el estado de BoliviaInforme ciudadano sobre el estado de Bolivia
Informe ciudadano sobre el estado de Bolivia
 
Takovo mora
Takovo moraTakovo mora
Takovo mora
 
Consejo magistratura optimizar
Consejo magistratura optimizarConsejo magistratura optimizar
Consejo magistratura optimizar
 
Vocales de Tarija
Vocales de TarijaVocales de Tarija
Vocales de Tarija
 
Proyecto de ley de Empresas Sociales
Proyecto de ley de Empresas SocialesProyecto de ley de Empresas Sociales
Proyecto de ley de Empresas Sociales
 
Reglamento del Tribunal Costitucional
Reglamento del Tribunal CostitucionalReglamento del Tribunal Costitucional
Reglamento del Tribunal Costitucional
 
Estado de emergencia en los tiempos
Estado de emergencia en los tiemposEstado de emergencia en los tiempos
Estado de emergencia en los tiempos
 
Por qué el gobierno quiere proscribir al CEDIB
Por qué el gobierno quiere proscribir al CEDIBPor qué el gobierno quiere proscribir al CEDIB
Por qué el gobierno quiere proscribir al CEDIB
 
Es Evo Morales el “líder de la verdad” y la “ética”
Es Evo Morales el “líder de la verdad” y la “ética”Es Evo Morales el “líder de la verdad” y la “ética”
Es Evo Morales el “líder de la verdad” y la “ética”
 
La pachamama otra clase esta
La pachamama otra clase estaLa pachamama otra clase esta
La pachamama otra clase esta
 
Lista de habilitados para vocales electorales de La Paz
Lista de habilitados para vocales electorales de La PazLista de habilitados para vocales electorales de La Paz
Lista de habilitados para vocales electorales de La Paz
 
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en BoliviaVeto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
Veto publicitario, veto a la libertad de expresión en Bolivia
 
Mi teleferico 2015
Mi teleferico 2015Mi teleferico 2015
Mi teleferico 2015
 
Mi teleferico balance de resultados
Mi teleferico balance de resultadosMi teleferico balance de resultados
Mi teleferico balance de resultados
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Perspectivas de Bolivia y Cambio Climatico

  • 1. Joerg Seifert-GranzinJoerg Seifert-Granzin Asesor PrincipalAsesor Principal Departamento Cambio Climático y Servicios AmbientalesDepartamento Cambio Climático y Servicios Ambientales FUNDACIÓN AMIGOS DE LA NATURALEZA (FAN)FUNDACIÓN AMIGOS DE LA NATURALEZA (FAN) jseifert@fan-bo.orgjseifert@fan-bo.org   La Paz, 25 de noviembre de 2009
  • 2. Las Perspectivas de Bolivia ante el nuevoLas Perspectivas de Bolivia ante el nuevo Régimen Internacional sobrel el CambioRégimen Internacional sobrel el Cambio ClimáticoClimático
  • 3. 1. Bolivia después de mañana: una visión del año 2030 2. La hoja de ruta: Elementos del nuevo régimen internacional sobre el cambio climático 3. Los pasos después de Copenhagen
  • 4. Bolivia después de mañana:Bolivia después de mañana: una visión del año 2030una visión del año 2030
  • 5. • La mayoría de los glaciales de la Cordillera Real desaparecieron. • El Lago de Titicaca se fragmento  en 3 partes permanentes.  • La población del área metropolitano La Paz-El Alto no crece más  por la escasez de a agua.  • Aunque los sistemas de riego y agua potable han sido  descentralizados  y sus eficaz y eficiencia mejoradas, la producción  de cultivos en el en el Altiplano está decreciendo por las  condiciones climáticas desfavorables y la falta de esfuerzas  laborales. • El Chaco se convirtió en un desierto por las escasez de lluvias.  Bolivia en 2030: el aguaBolivia en 2030: el agua
  • 6. • Bolivia se convirtió en uno exportador de energías renovables a nivel de América del Sur. Mientras los parques solares en el Altiplano siguen incrementado so eficaz, los parques eólicos en las tierras bajas pierden por los daños causados por el incremento de la velocidad del viento. • Todo el transporte público corre a gas o por sistemas eléctricos. Los micros, flotas, y vehículos particulares asimilan los picos en la oferta energética. • Plantas de biodíesel y metano abastecen los sistemas productivos en las zonas rurales remotos. Bolivia en 2030: La energíaBolivia en 2030: La energía
  • 7. • El sector agropecuario es uno de los 3 importantes fuentes de energía. • Los grandes ecosistemas de las tierras bajas, el Chaco, la Chiquitania y la Amazonia quedan fragmentados y desconectados. • Pando es el producente principal de la carne, ya que las sequias y las inundaciones inviabilizaban la ganadería en El Beni y en grandes partes de Santa Cruz. • Mientras la superficie boscosa en los Valles y en el Altiplano se incrementa por los programas de forestación y reforestación, se accelera la perdida de los bosques en las tierras bajas por los incendios forestales y la degradación por inundaciones. Bolivia en 2030: El uso de la tierraBolivia en 2030: El uso de la tierra
  • 8. • Profilaxis obligatoria contra el dengue y la malaria en La Paz. • Trinidad cuenta con los primeros barios flotantes fuera del dique. • La producción de vino in Tarija se pone económica inviable por las frecuentes granizadas. • El trafico particular queda prohibido a dentro del casco viejo de Santa Cruz de la Sierra para reducir la contaminación del aire y las enfermedades bronquiales . Bolivia en 2030: La vida urbanaBolivia en 2030: La vida urbana
  • 9. La hoja de ruta:La hoja de ruta: Elementos del nuevo régimen internacionalElementos del nuevo régimen internacional sobre el cambio climáticosobre el cambio climático
  • 10. El marco internacional:El marco internacional: La Convención Marco de las NacionesLa Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimáticoUnidas sobre el Cambio Climático • La CMNUCC (1994) es la convención más exitosa del proceso de Rio 92: 194 países miembros, reuniones anuales, compromisos tangibles • Su objetivo: la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático (Art. 2). • Su lógica: responsabilidades comunes pero diferenciadas de todos los países; periodos de compromiso de 5 años, primer periodo: 2008-2012 • Los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto (1997): – El Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism, CDM) – La Implementación Conjunta (Joint Implementation, JI) – Comercio de Emisiones (Emission Trading) • El marco institucional de la CMNUCC: – La Conferencia de Partes (COP) – Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico-Técnico (SBSTA) – Órgano Subsidiario de Implementación (SBI)
  • 11. El hoja de ruta hacia Copenhagen:El hoja de ruta hacia Copenhagen: Los 5 retos establecidos por el Bali Action Plan 2007Los 5 retos establecidos por el Bali Action Plan 2007 • Una visión común de la cooperación a largo plazo, que incluya un objetivo mundial a largo plazo para las reducciones de las emisiones • Mitigación del cambio climático – Compromisos o medidas de mitigación mensurables, notificables y verificables – Medidas de mitigación adecuadas a cada país (NAMAs) en países en desarrollo – Incentivos financieros para la Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación (REDD) – Enfoques sectoriales • Adaptación al cambio climático – cooperación internacional para apoyar la aplicación urgente de medidas de adaptación – estrategias de gestión y reducción de riesgos – estrategias de reducción de desastres – diversificación económica para aumentar la resiliencia • Transferencia de tecnología • Mecanismos, incentivos y recursos financieros 2 caminos de negociaciones en paralelo:  Nuevos mecanismos de la cooperación a largo plazo bajo la CMNUC  El futuro del Protocolo de Kioto
  • 12. Futuros compromisos bajo la CMNUCC:Futuros compromisos bajo la CMNUCC: los puntos claves en las negociacioneslos puntos claves en las negociaciones • La meta a largo plazo: estabilizar el incremento de la temperatura por 1.5-2°C • Mitigación – En países industrializados: Como seguir con el Protocolo de Kioto? – En países en desarrollo (NAMAs): definición, cuantificación, verificación de reducciones, su carácter voluntario – REDD+: actividades elegibles, principios, mecanismos de financiamiento, estándares de MRV, marco institucional – Transporte marítimo y aéreo: reglas a definirse bajo las entidades sectoriales internacionales (ICAO, IMO); metas sectoriales de reducción absolutos para los sectores? – Agricultura todavía afuera; tal vez mandato al SBSTA para desarrollar una propuesta sectorial para adaptación y mitigación. – Nuevos mecanismos de mercado: Alcance (sectorial/NAMA o por programas); rol del MDL? – Reglas y mecanismos comunes para monitoreo, reportaje y verificación (MRV) • Adaptación – Mecanismos de distribución de fondos, criterios de compensación • Arquitectura financiera – Marco institucional, fuentes de financiamiento, criterios de asignación • Trasferencia de tecnologías limpias – Consenso sobre centros regionales, tecnologías claves, necesidad de capacitación; pero la agenda está desvinculada de los otros ítems en las negociaciones. – Conflicto fundamental sobre el como: a través de un fondo o programas específicas? – Derechos de propiedad intelectual
  • 13. El futuro del Protocolo de Kioto:El futuro del Protocolo de Kioto: los puntos claves en las negociacioneslos puntos claves en las negociaciones • Oferta actual acumulada de los países industrializados: Reducción de 17% hasta 2020 referente el ano 1990; necesario serán 25-40% para estabilizar el calentamiento global a un nivel de +2°C en 2050. • Otros aspectos bajo negociación: – Duración de los periodos de compromiso: 5 o 8 años – El año referencial – Ajustes periódicos de los compromisos a base del monitoreo – Tope para la elegibilidad de actividades enfocadas al cambio del uso de la tierra y forestaría • Controversias – Obligación de incluir todo el sector agropecuario-forestal para países industrializadas – Ajustes del MDL y del desequilibrio en la distribución de sus proyectos – Base metodológica: aplicación de las guias del IPCCs, relación concentración GEI- calentamiento global – El futuro del Protocolo de Kioto: adentro y a afuera del nuevo marco de cooperación
  • 14. Las controversias abiertasLas controversias abiertas • Los niveles de los compromisos de reducción de emisiones por parte de los países industrializados • Compromisos de reducción de emisiones por parte de los países en desarrollo a través de Medidas de mitigación adecuadas a cada país (NAMAs) • El rol de los países en vía de desarrollo más avanzados: China, La India, Brasil, África del Sur • La visión y el compromiso común de ambos grupos de países: Estabilización del calentamiento global a +1.5 o +2°C? hasta 2050? • El financiamiento de adaptación y mitigación: sus fuentes (mercados de carbono, ODA, nuevos fondos) y su marco institucional • El futuro del Protocolo de Kioto
  • 15. Las perspectivas de COP 15 CopenhagenLas perspectivas de COP 15 Copenhagen • Opción 1: Declaración ministerial por la COP; acuerdo legal amplió en 6-12 meses • Opción 2: Acuerdo legal sobre algunos temas claves por la COP; decisiones adicionales y normas operacionales por siguientes COPs • Opción 3: Fracaso de la COP 15 => negociaciones abiertas; enmienda al Protocolo de Kioto o prolongación de su plazo. • En cualquier de los casos las negociaciones del futuro próximo tienen que crear el marco para implementar las decisiones de las partes.
  • 16. Los pasos después de CopenhagenLos pasos después de Copenhagen
  • 17. Las tareas después de CopenhagenLas tareas después de Copenhagen • Consolidación del nuevo marco legal Post-Kioto (6-12 meses) • Desarrollo de normas técnicas-operativas para la implementación (1 – 2 años) p. e.: – Establecer Definiciones de actividades elegibles: Degradación, conservación e incremento de reservorios de carbono en el bosque – Métodos de cuantificación y atribución de emisiones de aviación – Estándares internacionales de monitoreo, reportaje y verificación de emisiones • Desarrollo del marco institucional-financiero (1-3 años) – Establecer las nuevas instituciones bajo la Convención – Establecer los mecanismos financieros y sus vínculos a mecanismos existentes (fondos, mercados de carbono) – Establecer el marco legal y los mecanismos de transferencia de tecnologías • Anticipar los resultados científicos actuales sobre el cambio climático – Nuevos escenarios globales sobre el cambio climático hasta 2011 (los escenarios actuales son de 2003) – 5 informe de evaluación del cambio climático del IPCC (2010-2014)
  • 18. Los vacios en el nuevo régimen climáticoLos vacios en el nuevo régimen climático • Visión común a nivel internacional sobre el camino de desarrollo anticipando los riesgos de cambio climático, y las necesidades de adaptación y mitigación. • “Full land based carbon accounting”: La contabilidad de emisiones de todas las actividades agropecuarios-forestales adentro de un solo marco conceptual (IPCC 2006) • “Blue carbon”: Nuevos mecanismos de conservación del 55% del carbono biológico secuestrado en el mar. • Los enlaces entre las convenciones (Biodiversidad (CBD), Desertificación (CD), Bosques (UNFF)) y otros mecanismos multilaterales (OMC, FMI)
  • 19. Los desafíos para BoliviaLos desafíos para Bolivia • Desarrollar escenarios de impactos por el cambio climático a nivel de sectores y regiones. • Involucrar al sector privado en la búsqueda de oportunidades de adaptación y mitigación. • Anticipar los futuros riesgos por el cambio climático en la política de tierras y en el ordenamiento territorial. • Experimentar con los mecanismos pilotos y existentes: REDD+, NAMAs, MDL, para facilitar la transferencia de tecnologías • Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas que son nuestros aliados en la mitigación y adaptación.
  • 20. Gracias por su atención!Gracias por su atención! Joerg Seifert-GranzinJoerg Seifert-Granzin jseifert@fan-bo.orgjseifert@fan-bo.org