SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTO INVERNADERO
Hasta antes de la revolución industrial, la atmósfera terrestre estaba
compuesta por:
78% nitrógeno (N2)
21% oxígeno (O2)
0.9% Argón (Ar)
trazas de otros gases y sólo 0.03% Dióxido de carbono.
Durante cientos de miles de años, las concentraciones de CO2 en la
atmósfera nunca excedieron las 280 partes por millón, es decir, de cada
millón de moléculas en la atmósfera que respiraban nuestros ancestros hasta
antes de 1750, nunca aspiraban más de 280 de CO2. (equivalente al 0.03%)
Pero a partir de la revolución industrial, las actividades humanas han vertido
cientos de miles de millones de toneladas métricas de CO2 y otros gases de
efecto invernadero, con lo que hemos incrementado su concentración en la
atmósfera a 400 ppm, o 0.04%.
Los Gases de Efecto invernadero (GEI) son bastante transparentes a la radiación solar que
impacta la Tierra e ilumina y calienta su superficie, pero relativamente opacos para la
radiación infrarroja que la superficie terrestre re-emite, al calentarse, hacia el espacio
exterior. A mayor concentración de GEI en la atmósfera, mayor la opacidad de ésta ante la
radiación infrarroja reflejada y mayor la temperatura promedio de la superficie terrestre.
Efecto invernadero
GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI).
CO2
H2O vapor
N2O CH4 (METANO), F-GASES, (PFC, HFC,CFC..)
EFECTO INV. NATURAL
Permite la vida en la Tierra
15º C media.
EFECTO INV. CONTAMINANTE.
Contaminantes aumentados, industrias, vehículos..
Calentamiento global, cambio climático.
¿POR QUÉ ESTÁ CAMBIANDO EL CLIMA?
Procesos
industriales Transporte
Tala y
quema de
bosques
Gastamos cada día más energía
El efecto invernadero es fundamental para
permitir la vida en la Tierra, pero el exceso
en las emisiones de CO2 están provocando
un rápido aumento de la temperatura
planetaria ( hemos pasado de tener, durante
miles de años, 280 partes por millón de
CO2 a 400 actualmente).
Entre el año 1000 y 1850 la temperatura descendió en torno a 0,5º
por siglo. Desde 1970 aumentan a un ritmo de 3º por siglo. Los años
más cálidos de la historia son los presentes.
Las temperaturas nocturnas e invernales son cada vez menos frías,
especialmente cerca de los polos.
+ CO2 = +Temperatura
¿Se pueden ver los efectos de este calentamiento?
Glaciares y montañas de todo el mundo pierden su cubierta helada.
El hielo de los polos desaparece con rapidez.4000 oceanógrafos
han declarado (Marzo 2008) que el Océano Glacial Ártico lo perderá
en 2015.
¿Qué ocurrirá con el agua del deshielo?
El nivel de los mares ya está subiendo.
¿Ciencia ficción o posibilidad real?
 Una de las mayores
amenazas es el cambio en el
sistema de corrientes
marinas,(la Corriente del
Golfo que lleva calor al polo,
se frenaría). El Hemisferio
norte podría entrar en una
nueva Edad del Hielo.
En otras regiones del planeta avanza el desierto
También en España
Aumentan los fenómenos meteorológicos violentos y extremos
Tres de cada cuatro españoles respiran aire
contaminado, por encima de los niveles permitidos,
en diferentes épocas del año
En 2003 una ola de calor en
Europa, provocada por el
insuficiente enfriamiento
nocturno, provocó 35.000
muertes.
Contaminación del aire
Cosechas básicas, como los cereales,
han empezado a disminuir. Su precio
está subiendo. Será especialmente
duro para los que menos tienen,
aumentando la desnutrición y la
debilidad ante las enfermedades.
La vida acuática está
desapareciendo, a mayor
temperatura en el mar, menor
es la cantidad de O2 disuelto.
Insectos, bacterias,
hongos y parásitos
aceleran sus ritmos de
incubación, aumentan
sus espacios en altitud
y latitud. Se están
propagando nuevas
enfermedades y otras,
como la malaria, se
extienden
grandes beneficiados
Las grandes compañías que defienden un modelo energético basado en el
carbono, como las multinacionales del petróleo.
Para ello no dudan en presionar a gobiernos para mantener la situación
y desarrollan campañas destinadas a crear dudas sobre la verdad del
cambio climático y su amenaza.
Cada vez nos resulta más complicado encontrar alimentos
locales en nuestras tiendas y en los supermercados. Las
importaciones de alimentos están incrementándose de forma exponencial,
con todos los problemas asociados que conllevan.
Ahora, la gran mayoría de los alimentos que podemos encontrar son
kilométricos
.
Estos han recorrido miles de kilómetros antes de llegar a
nuestra mesa y, en su viaje transcontinental, se han emitido
millones de toneladas de CO2, contribuyendo de forma
decisiva al cambio climático. Sin embargo, tenemos alternativas para
que nuestro impacto sobre el medio ambiente y otros países sea mucho
menor: con los alimentos bajos en CO2, alimentos locales y de
temporada.
ALIMENTOS KILOMÉTRICOS
Grupo de
alimentos
Comida Emisiones de CO2
(en g
por kg de
alimento)
Productos cárnicos y
embutidos
Carne de res 13'300
Embutidos crudos 8'000
Ham (cerdo) 4'800
Carne de cerdo 3'250
Leche y productos
lácteos
Mantequilla 23'800
Queso de pasta dura 8'500
Crema 7'600
Huevos 1.950
Quark (cuajada) 1.950
Farmer queso 1.950
Margarina 1'350
Yogur 1'250
Leche 950
Frutas Manzanas 550
Fresas 300
Productos horneados Pan moreno 750
Pan blanco 650
La piña, un fruto de lujo, ¿a que precio?
Costa Rica ha crecido un 37% se área de cultivo y un
53% su producción de piña para satisfacer a los
países europeos, con los siguientes impactos
ambientales:
●
Contaminación del agua y del suelo de alrededor de
las plantaciones con agroquímicos.
●
Afectando a fauna y flora por la mala gestión de los
plaguicidas.
●
Problemas de salud de los trabajadores por la
exposición a productos químicos.
Alimentos y CO2.
La demanda global de recursos naturales -combustibles fósiles , minerales y
biomasa- no para de crecer, en las últimas décadas ha crecido tanto que la
cantidad extraída ya sobrepasa la biocapacidad, entendida esta como la
capacidad de los ecosistemas de proporcionar recursos (cereales, pescado, metales,
petróleo, etc..) y en absorber los residuos y emisiones de su uso.
la humanidad utiliza un 50% más de lo que nuestro planeta finito es capaz de
producir y absorber, con el agravante de que no todos los países ni todas las
personas consumimos y emitimos lo mismo. el agotamiento de los recursos naturales y
del espacio disponible para contaminantes se reflejan en dos fenómenos relacionados:
el pico de petróleo y el cambio climático.
la agencia internacional de la energía estima que la producción de petróleo
convencional alcanzó su pico en 2006, por lo que su extracción será cada vez más
costosa y ambiental y socialmente impactante. se hace por lo tanto imprescindible
reducir el consumo de este combustible. por otro lado, las emisiones de GEI
están alcanzando unos niveles cuyas consecuencias ambientales son
importantísimas.
El comercio de alimentos, cada vez más industrializado y orientado a los
mercados internacionales
incremento de la cantidad de alimentos importados de procedencia cada
vez más lejana
utilización de métodos de transporte cada vez más contaminantes
hacen que nuestra alimentación contribuya al consumo desmesurado de
combustibles fósiles y a la emisión de GEI.
¿QUE PODEMOS HACER?
●
Consumir alimentos locales.
●
Utilizar alimentos de temporada.
●
Intentando no comprar los que tengan demasiado
envase.
●
Reducir el consumo de alimentos kilométricos.
●
Comprar alimentos con poca caducidad.
PROTOCOLO DE KYOTO
●
Firmado en 1997.
●
Establece metas de reducción de emisiones de GEI para
cada país, teniendo en cuenta que los países que han emitido
más, deben comprometerse a una reducción mayor.
●
Los países industrializados, EE:UU., Europa, Japón, Nueva
Zelanda, Australia, y Canadá estaban obligados a reducir las
emisiones de GEI hasta el año 2012 un 5% en relación a lo
emitido en 1990. (sin embargo, Estados Unidos no ratificó el
PK y los compromisos no han sido cumplidos de momento por
el resto de países).
●
El deterioro del clima y del medio ambiente nos afecta a todos, sin
embargo, ha sido ocasionado por unos pocos países que, además
han basado su crecimiento en la extracción de recursos naturales,
las materias primas, la destrucción de los territorios y el
aprovechamiento de la mano de obra barata de los países del Sur.
●
Por lo tanto, los países del Norte tienen una deuda climática y
ecológica con los países del Sur, que debe ser reconocida y
pagada, lo cuál implica una mayor reducción de emisiones y una
retribución a los países del Sur por el deterioro ocasionado
durante siglos de explotación.
●
Propuestas de un nuevo modelo de producción, basado en fuentes
de energía alternativas y generar las condiciones económicas y
tecnológicas para que los países del Sur puedan cambiar sus
estructuras de producción y las industrias extractivas, por unas
sustentables que garanticen condiciones de vida digna para la
población.
MECANISMOS DE ACCIÓN DEL PROTOCOLO DE KYOTO.
●
MERCADOS DE CARBONO. Compra-venta de derechos de emisión. Las empresas que
han emitido menos de lo que se les permite, venden sus derechos a otras para que ellas lo
emitan.
●
MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO. En lugar de promover reducciones en el
país de origen, se creó la alternativa de compensarlas con el financiamiento de proyectos
que ahorren emisiones de GEI en países del Sur, pues se considera más barato reducir las
emisiones en el Sur que en el Norte industrializado
●
REDD Y BOSQUES. Su propósito principal no es “evitar la deforestación”, es “reducir
las emisiones por deforestación”, que no es lo mismo. Las empresas madereras podrían
proyectar altos niveles de deforestación y luego destruir un espacio menor del bosque,
generando una reducción aparente, aunque continúen deforestando, y con ello consiguen
incrementar el precio de las maderas y al mismo tiempo recibir un incentivo por deforestar
pues cuanto más deforesten mayor será su límite para negociar la reducción. (Amazonia).
●
AGROCOMBISTIBLES. Biocombustibles como bioetanol y biodiesel, obtenidos a partir
de caña de azúcar, maíz, aceite de palma.. por la que se talan bosques y selvas y suben los
precios de los alimentos.
●
OTRAS SOLUCIONES. Mercados de carbono voluntario, sumideros de CO2, dispersar
partículas de sulfuro en la atmósfera para formar un escudo, partículas de hierro en los
océanos para enriquecer el plancton y capturar CO2, o sembrar nubes para producir lluvia.
QUE PUEDES HACER TÚ.
•
RECICLA VIDRIO, PAPEL, CARTÓN Y LATAS Y ENVASES.
•
COMPRA PRODUCTOS QUE UTILICEN POCO ENVASE.
•
USA BOLSAS RECICLABLES CUANDO VAYAS A HACER LA COMPRA.
•
Deja el coche o la moto en casa. CAMINA O MONTA EN BICI CUANDO PUEDAS.
•
APAGA LA LUZ CUANDO NO LA NECESITES Y UTILIZA BOMBILLAS DE BAJO
CONSUMO.
•
NO DEJES LA TELEVISIÓN, EL ORDENADOR O EL EQUIPO DE MÚSICA EN
STAND-BY.
•
BAJA LA CALEFACCIÓN EN INVIERNO. NO PONGAS EN VERANO EL AIRE
ACONDICIONADO POR DEBAJO DE 24º.
CON ESTO, REDUCIRÁS EL USO DE COMBUSTIBLE Y POR TANTO LAS
EMISIONES DE CO2.
MEDIDAS PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO.
●
USO DE ENERGÍAS RENOVABLES
●
MEJORAR LA EFICIENCIA DE AUTOMÓVILES
●
EFICIENCIA DE ELECTRODOMÉSTICOS
●
MEJORAR LOS SUMIDEROS NATURALES,
REFORESTACIÓN.
●
INVESTIGAR SUMIDEROS ARTIFICIALES DE CO2, como
almacenamiento de el fondo oceánico y en formaciones
geológicas profundas
●
INVESTIGAR FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
Lluvia ácida
Los óxidos de azufre y de nitrógeno emitidos por las industrias al reaccionar con la
humedad forman ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), con lo que al
formarse nubes, estas contienen ácido.
CONTAMINACIÓN TRANSFRONTERIZA. Nubes ácidas producidas por la
contaminación de un país, son arrastradas por el viento y la lluvia ácida acaba en
otro país distinto.
Alemania, Gran Bretaña Dinamarca, Finlandia, Noruega
Agujero de la capa de ozono.
La capa de ozono situada en la
estratosfera, es imprescindible para la
vida en la Tierra, nos protege de las
radiaciones solares ultravioletas de
onda corta, las cuales nos dañarían
nuestras células, el ADN, produciendo
mutaciones cancerígenas. El Ozono se
va destruyendo por los CFC.
Causantes: CFC.
(Clorofluorocarbonos).
Presentes en aerosoles, gases de frigoríficos..
Los CFC, liberan Cloro, y el Cloro reacciona con
el O3 destruyéndolo.
1 Cloro destruye 10.000 O3
¿que vas a hacer tu?
Eres de los que se quedan sentados
sin hacer nada?
HAZ ALGO YA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia ValeroCambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
Ecologistas en Accion
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
JC Riveros
 
Logros en la protección del ozono
Logros en la protección del ozonoLogros en la protección del ozono
Logros en la protección del ozonoinfor2011
 
Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3ifontal
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
cayetanomartinezesco
 
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia RibeiroGeoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Ecologistas en Accion
 
G35 CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERÚ
G35 CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERÚG35 CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERÚ
G35 CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERÚ
Kalanyac
 
Energia cambio climatico y desperdicio de agua
Energia cambio climatico y desperdicio de aguaEnergia cambio climatico y desperdicio de agua
Energia cambio climatico y desperdicio de agua
Julio Armando Ríos
 
Gestión Sostenible
Gestión SostenibleGestión Sostenible
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-SosaIntroducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Ecologistas en Accion
 
Ecología Gasoducto Vs. Energía electrica
Ecología Gasoducto Vs. Energía electricaEcología Gasoducto Vs. Energía electrica
Ecología Gasoducto Vs. Energía electricaChristopher Marrero
 
Ensayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio Climático
Ensayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio ClimáticoEnsayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio Climático
Ensayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio Climático
DianaBeatrizRaynTorr
 
Efecto económico por el cambio climatico
Efecto económico por el cambio climaticoEfecto económico por el cambio climatico
Efecto económico por el cambio climatico
Jaime Gutierrez
 
Calentamiento global y sus efectos en el peru (1)
Calentamiento global y sus efectos en el peru (1)Calentamiento global y sus efectos en el peru (1)
Calentamiento global y sus efectos en el peru (1)
Geni Caceres
 
Soluciones para el calentamiento global
Soluciones para el calentamiento globalSoluciones para el calentamiento global
Soluciones para el calentamiento globalguisse_barrios
 
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadCambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
pablo gioveni
 

La actualidad más candente (20)

Cambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia ValeroCambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
Cambio climático y límites de los minerales. Alicia Valero
 
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5Cambio Climático -  Resumen IPCC AR5
Cambio Climático - Resumen IPCC AR5
 
Logros en la protección del ozono
Logros en la protección del ozonoLogros en la protección del ozono
Logros en la protección del ozono
 
Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3Los Problemas Medioambientales3
Los Problemas Medioambientales3
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
 
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia RibeiroGeoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
Geoingeniería: la tormenta perfecta. Silvia Ribeiro
 
G35 CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERÚ
G35 CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERÚG35 CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERÚ
G35 CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PERÚ
 
Crisis energetica mundial
Crisis energetica mundialCrisis energetica mundial
Crisis energetica mundial
 
Energia cambio climatico y desperdicio de agua
Energia cambio climatico y desperdicio de aguaEnergia cambio climatico y desperdicio de agua
Energia cambio climatico y desperdicio de agua
 
Gestión Sostenible
Gestión SostenibleGestión Sostenible
Gestión Sostenible
 
Presentacion crisis energetica
Presentacion crisis  energeticaPresentacion crisis  energetica
Presentacion crisis energetica
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-SosaIntroducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
 
Ecología Gasoducto Vs. Energía electrica
Ecología Gasoducto Vs. Energía electricaEcología Gasoducto Vs. Energía electrica
Ecología Gasoducto Vs. Energía electrica
 
Conferencia Dr.Molina
Conferencia Dr.MolinaConferencia Dr.Molina
Conferencia Dr.Molina
 
Ensayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio Climático
Ensayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio ClimáticoEnsayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio Climático
Ensayo: Mercados de Carbono, una solución de mitigar el Cambio Climático
 
Efecto económico por el cambio climatico
Efecto económico por el cambio climaticoEfecto económico por el cambio climatico
Efecto económico por el cambio climatico
 
Calentamiento global y sus efectos en el peru (1)
Calentamiento global y sus efectos en el peru (1)Calentamiento global y sus efectos en el peru (1)
Calentamiento global y sus efectos en el peru (1)
 
Soluciones para el calentamiento global
Soluciones para el calentamiento globalSoluciones para el calentamiento global
Soluciones para el calentamiento global
 
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadCambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
 

Destacado

Support Hamac Chaise
Support Hamac ChaiseSupport Hamac Chaise
Support Hamac Chaise
hamacenligne
 
Djoss.tv lors des kws2013
Djoss.tv   lors des kws2013Djoss.tv   lors des kws2013
Djoss.tv lors des kws2013
Franck NLEMBA
 
Recaudación por cuaderno para padre chayle
Recaudación por cuaderno   para padre chayleRecaudación por cuaderno   para padre chayle
Recaudación por cuaderno para padre chaylecarlos ariel peralta
 
Le point ooas sfmc-strat adviser sur ébola au vendredi 26 septembre 2014
Le point ooas sfmc-strat adviser sur ébola au vendredi 26 septembre 2014Le point ooas sfmc-strat adviser sur ébola au vendredi 26 septembre 2014
Le point ooas sfmc-strat adviser sur ébola au vendredi 26 septembre 2014
Jan-Cedric Hansen
 
Navegador inicial
Navegador inicialNavegador inicial
Navegador inicial
Veronica Derderian
 
13. luis manuel munguía. atención por narcomenudeo
13. luis manuel munguía. atención por narcomenudeo13. luis manuel munguía. atención por narcomenudeo
13. luis manuel munguía. atención por narcomenudeoMiguel Rivera
 
Conférence de Presse KedgeBS - 26 mars 2013
Conférence de Presse KedgeBS - 26 mars 2013Conférence de Presse KedgeBS - 26 mars 2013
Conférence de Presse KedgeBS - 26 mars 2013ecoles2commerce
 
Fiche master Mepi
Fiche master MepiFiche master Mepi
Fiche master Mepi
francoisjouet
 
Formations de la CMAB - premier Semestre 2015
Formations de la CMAB - premier Semestre 2015Formations de la CMAB - premier Semestre 2015
Formations de la CMAB - premier Semestre 2015
STOLFI Antoine
 
Trabajo filosofia
Trabajo filosofiaTrabajo filosofia
Trabajo filosofiaperurena
 
Planillas de recaudacion iglesia 35
Planillas de recaudacion   iglesia 35Planillas de recaudacion   iglesia 35
Planillas de recaudacion iglesia 35carlos ariel peralta
 
Analysis and Design of Flight Vehicle Structures a Bruhn supplement
Analysis and Design of Flight Vehicle Structures  a Bruhn supplementAnalysis and Design of Flight Vehicle Structures  a Bruhn supplement
Analysis and Design of Flight Vehicle Structures a Bruhn supplement
Julio Banks
 
GEV Conférence sur le BRF à la Fête des Ouches à Morogues
GEV Conférence sur le BRF à la Fête des Ouches à MoroguesGEV Conférence sur le BRF à la Fête des Ouches à Morogues
GEV Conférence sur le BRF à la Fête des Ouches à Morogues
Michel BARBEAU
 
Règlement généraux APEQ 2013
Règlement généraux APEQ 2013  Règlement généraux APEQ 2013
Règlement généraux APEQ 2013 Félix Gadreau
 
Lasmejoresimagenes2007
Lasmejoresimagenes2007Lasmejoresimagenes2007
Lasmejoresimagenes2007mluque3
 
COI - Conference Connectivité Numérique Alain Cucchi - oct 2013
COI - Conference Connectivité Numérique Alain Cucchi - oct 2013COI - Conference Connectivité Numérique Alain Cucchi - oct 2013
COI - Conference Connectivité Numérique Alain Cucchi - oct 2013Franck Dasilva
 
Présentation détaillée du Baromètre Cultures Services
Présentation détaillée du Baromètre Cultures ServicesPrésentation détaillée du Baromètre Cultures Services
Présentation détaillée du Baromètre Cultures Services
Académie du Service
 
Prestashop
PrestashopPrestashop
Prestashop
Hassen Meddeb
 

Destacado (20)

Support Hamac Chaise
Support Hamac ChaiseSupport Hamac Chaise
Support Hamac Chaise
 
Djoss.tv lors des kws2013
Djoss.tv   lors des kws2013Djoss.tv   lors des kws2013
Djoss.tv lors des kws2013
 
Recaudación por cuaderno para padre chayle
Recaudación por cuaderno   para padre chayleRecaudación por cuaderno   para padre chayle
Recaudación por cuaderno para padre chayle
 
Tableau récapitulatif stèles
Tableau récapitulatif stèlesTableau récapitulatif stèles
Tableau récapitulatif stèles
 
Le point ooas sfmc-strat adviser sur ébola au vendredi 26 septembre 2014
Le point ooas sfmc-strat adviser sur ébola au vendredi 26 septembre 2014Le point ooas sfmc-strat adviser sur ébola au vendredi 26 septembre 2014
Le point ooas sfmc-strat adviser sur ébola au vendredi 26 septembre 2014
 
Navegador inicial
Navegador inicialNavegador inicial
Navegador inicial
 
13. luis manuel munguía. atención por narcomenudeo
13. luis manuel munguía. atención por narcomenudeo13. luis manuel munguía. atención por narcomenudeo
13. luis manuel munguía. atención por narcomenudeo
 
Laura diaz leal
Laura diaz lealLaura diaz leal
Laura diaz leal
 
Conférence de Presse KedgeBS - 26 mars 2013
Conférence de Presse KedgeBS - 26 mars 2013Conférence de Presse KedgeBS - 26 mars 2013
Conférence de Presse KedgeBS - 26 mars 2013
 
Fiche master Mepi
Fiche master MepiFiche master Mepi
Fiche master Mepi
 
Formations de la CMAB - premier Semestre 2015
Formations de la CMAB - premier Semestre 2015Formations de la CMAB - premier Semestre 2015
Formations de la CMAB - premier Semestre 2015
 
Trabajo filosofia
Trabajo filosofiaTrabajo filosofia
Trabajo filosofia
 
Planillas de recaudacion iglesia 35
Planillas de recaudacion   iglesia 35Planillas de recaudacion   iglesia 35
Planillas de recaudacion iglesia 35
 
Analysis and Design of Flight Vehicle Structures a Bruhn supplement
Analysis and Design of Flight Vehicle Structures  a Bruhn supplementAnalysis and Design of Flight Vehicle Structures  a Bruhn supplement
Analysis and Design of Flight Vehicle Structures a Bruhn supplement
 
GEV Conférence sur le BRF à la Fête des Ouches à Morogues
GEV Conférence sur le BRF à la Fête des Ouches à MoroguesGEV Conférence sur le BRF à la Fête des Ouches à Morogues
GEV Conférence sur le BRF à la Fête des Ouches à Morogues
 
Règlement généraux APEQ 2013
Règlement généraux APEQ 2013  Règlement généraux APEQ 2013
Règlement généraux APEQ 2013
 
Lasmejoresimagenes2007
Lasmejoresimagenes2007Lasmejoresimagenes2007
Lasmejoresimagenes2007
 
COI - Conference Connectivité Numérique Alain Cucchi - oct 2013
COI - Conference Connectivité Numérique Alain Cucchi - oct 2013COI - Conference Connectivité Numérique Alain Cucchi - oct 2013
COI - Conference Connectivité Numérique Alain Cucchi - oct 2013
 
Présentation détaillée du Baromètre Cultures Services
Présentation détaillée du Baromètre Cultures ServicesPrésentation détaillée du Baromètre Cultures Services
Présentation détaillée du Baromètre Cultures Services
 
Prestashop
PrestashopPrestashop
Prestashop
 

Similar a Cambio climáticocmc

Calentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevoCalentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevotiagofahu
 
Qareen
QareenQareen
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático montshb
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
guest780e40
 
El cambio - climatico.y el mundo actual.pptx
El cambio - climatico.y el mundo actual.pptxEl cambio - climatico.y el mundo actual.pptx
El cambio - climatico.y el mundo actual.pptx
olgakaterin
 
Calentamiento global[2]
Calentamiento global[2]Calentamiento global[2]
Calentamiento global[2]
gabrielajaime
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Nathalie Salas
 
4.8 cambio climatico
4.8 cambio climatico4.8 cambio climatico
4.8 cambio climaticoUniambiental
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
Estefania Erique
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
alexispanuera1
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Walter Velando
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptx
NohemiMamani1
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Patribiogeo
 
Conferencia sobre el calentamiento global 2014
Conferencia sobre el calentamiento global 2014Conferencia sobre el calentamiento global 2014
Conferencia sobre el calentamiento global 2014
David Jacob Romero Garcia
 
El Calentamiento Global Lera
El Calentamiento Global   LeraEl Calentamiento Global   Lera
El Calentamiento Global LeraAriel Barbuio
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
Geopress
 
Diapositivas calentamiento global
Diapositivas calentamiento globalDiapositivas calentamiento global
Diapositivas calentamiento globalnatalia834
 
Diapositivas calentamiento global
Diapositivas calentamiento globalDiapositivas calentamiento global
Diapositivas calentamiento globalnata834
 

Similar a Cambio climáticocmc (20)

Toolkit es
Toolkit esToolkit es
Toolkit es
 
Calentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevoCalentamiento global nuevo
Calentamiento global nuevo
 
Qareen
QareenQareen
Qareen
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
El cambio - climatico.y el mundo actual.pptx
El cambio - climatico.y el mundo actual.pptxEl cambio - climatico.y el mundo actual.pptx
El cambio - climatico.y el mundo actual.pptx
 
Calentamiento global[2]
Calentamiento global[2]Calentamiento global[2]
Calentamiento global[2]
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
 
4.8 cambio climatico
4.8 cambio climatico4.8 cambio climatico
4.8 cambio climatico
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptx
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Conferencia sobre el calentamiento global 2014
Conferencia sobre el calentamiento global 2014Conferencia sobre el calentamiento global 2014
Conferencia sobre el calentamiento global 2014
 
El Calentamiento Global Lera
El Calentamiento Global   LeraEl Calentamiento Global   Lera
El Calentamiento Global Lera
 
Problemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en EspañaProblemas medioambientales en España
Problemas medioambientales en España
 
Diapositivas calentamiento global
Diapositivas calentamiento globalDiapositivas calentamiento global
Diapositivas calentamiento global
 
Diapositivas calentamiento global
Diapositivas calentamiento globalDiapositivas calentamiento global
Diapositivas calentamiento global
 

Más de montshb

Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferosmontshb
 
El origen de la vida solo
El origen de la vida soloEl origen de la vida solo
El origen de la vida solomontshb
 
Tectónica de placas
Tectónica de placas Tectónica de placas
Tectónica de placas montshb
 
Tierra en el universo
Tierra en el universoTierra en el universo
Tierra en el universomontshb
 
Genética
GenéticaGenética
Genéticamontshb
 
Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11montshb
 
Origen del hombre copia
Origen del hombre copiaOrigen del hombre copia
Origen del hombre copiamontshb
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evoluciónmontshb
 
Acuíferos
AcuíferosAcuíferos
Acuíferosmontshb
 
Energías
Energías Energías
Energías montshb
 
El origen de la vida 1ºbto
El origen de la vida 1ºbtoEl origen de la vida 1ºbto
El origen de la vida 1ºbtomontshb
 
El origen de la vida solo
El origen de la vida soloEl origen de la vida solo
El origen de la vida solomontshb
 
Plantas del ies
Plantas del iesPlantas del ies
Plantas del iesmontshb
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivomontshb
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placasmontshb
 

Más de montshb (15)

Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
El origen de la vida solo
El origen de la vida soloEl origen de la vida solo
El origen de la vida solo
 
Tectónica de placas
Tectónica de placas Tectónica de placas
Tectónica de placas
 
Tierra en el universo
Tierra en el universoTierra en el universo
Tierra en el universo
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11Contaminación agua tema 11
Contaminación agua tema 11
 
Origen del hombre copia
Origen del hombre copiaOrigen del hombre copia
Origen del hombre copia
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
 
Acuíferos
AcuíferosAcuíferos
Acuíferos
 
Energías
Energías Energías
Energías
 
El origen de la vida 1ºbto
El origen de la vida 1ºbtoEl origen de la vida 1ºbto
El origen de la vida 1ºbto
 
El origen de la vida solo
El origen de la vida soloEl origen de la vida solo
El origen de la vida solo
 
Plantas del ies
Plantas del iesPlantas del ies
Plantas del ies
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 

Cambio climáticocmc

  • 1. EFECTO INVERNADERO Hasta antes de la revolución industrial, la atmósfera terrestre estaba compuesta por: 78% nitrógeno (N2) 21% oxígeno (O2) 0.9% Argón (Ar) trazas de otros gases y sólo 0.03% Dióxido de carbono. Durante cientos de miles de años, las concentraciones de CO2 en la atmósfera nunca excedieron las 280 partes por millón, es decir, de cada millón de moléculas en la atmósfera que respiraban nuestros ancestros hasta antes de 1750, nunca aspiraban más de 280 de CO2. (equivalente al 0.03%) Pero a partir de la revolución industrial, las actividades humanas han vertido cientos de miles de millones de toneladas métricas de CO2 y otros gases de efecto invernadero, con lo que hemos incrementado su concentración en la atmósfera a 400 ppm, o 0.04%.
  • 2. Los Gases de Efecto invernadero (GEI) son bastante transparentes a la radiación solar que impacta la Tierra e ilumina y calienta su superficie, pero relativamente opacos para la radiación infrarroja que la superficie terrestre re-emite, al calentarse, hacia el espacio exterior. A mayor concentración de GEI en la atmósfera, mayor la opacidad de ésta ante la radiación infrarroja reflejada y mayor la temperatura promedio de la superficie terrestre.
  • 3. Efecto invernadero GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI). CO2 H2O vapor N2O CH4 (METANO), F-GASES, (PFC, HFC,CFC..)
  • 4. EFECTO INV. NATURAL Permite la vida en la Tierra 15º C media. EFECTO INV. CONTAMINANTE. Contaminantes aumentados, industrias, vehículos.. Calentamiento global, cambio climático.
  • 5. ¿POR QUÉ ESTÁ CAMBIANDO EL CLIMA? Procesos industriales Transporte
  • 6. Tala y quema de bosques Gastamos cada día más energía
  • 7. El efecto invernadero es fundamental para permitir la vida en la Tierra, pero el exceso en las emisiones de CO2 están provocando un rápido aumento de la temperatura planetaria ( hemos pasado de tener, durante miles de años, 280 partes por millón de CO2 a 400 actualmente).
  • 8.
  • 9.
  • 10. Entre el año 1000 y 1850 la temperatura descendió en torno a 0,5º por siglo. Desde 1970 aumentan a un ritmo de 3º por siglo. Los años más cálidos de la historia son los presentes. Las temperaturas nocturnas e invernales son cada vez menos frías, especialmente cerca de los polos. + CO2 = +Temperatura
  • 11. ¿Se pueden ver los efectos de este calentamiento? Glaciares y montañas de todo el mundo pierden su cubierta helada.
  • 12. El hielo de los polos desaparece con rapidez.4000 oceanógrafos han declarado (Marzo 2008) que el Océano Glacial Ártico lo perderá en 2015.
  • 13. ¿Qué ocurrirá con el agua del deshielo? El nivel de los mares ya está subiendo. ¿Ciencia ficción o posibilidad real?
  • 14.  Una de las mayores amenazas es el cambio en el sistema de corrientes marinas,(la Corriente del Golfo que lleva calor al polo, se frenaría). El Hemisferio norte podría entrar en una nueva Edad del Hielo.
  • 15. En otras regiones del planeta avanza el desierto También en España
  • 16. Aumentan los fenómenos meteorológicos violentos y extremos
  • 17. Tres de cada cuatro españoles respiran aire contaminado, por encima de los niveles permitidos, en diferentes épocas del año En 2003 una ola de calor en Europa, provocada por el insuficiente enfriamiento nocturno, provocó 35.000 muertes. Contaminación del aire
  • 18. Cosechas básicas, como los cereales, han empezado a disminuir. Su precio está subiendo. Será especialmente duro para los que menos tienen, aumentando la desnutrición y la debilidad ante las enfermedades. La vida acuática está desapareciendo, a mayor temperatura en el mar, menor es la cantidad de O2 disuelto.
  • 19. Insectos, bacterias, hongos y parásitos aceleran sus ritmos de incubación, aumentan sus espacios en altitud y latitud. Se están propagando nuevas enfermedades y otras, como la malaria, se extienden
  • 20. grandes beneficiados Las grandes compañías que defienden un modelo energético basado en el carbono, como las multinacionales del petróleo. Para ello no dudan en presionar a gobiernos para mantener la situación y desarrollan campañas destinadas a crear dudas sobre la verdad del cambio climático y su amenaza.
  • 21. Cada vez nos resulta más complicado encontrar alimentos locales en nuestras tiendas y en los supermercados. Las importaciones de alimentos están incrementándose de forma exponencial, con todos los problemas asociados que conllevan. Ahora, la gran mayoría de los alimentos que podemos encontrar son kilométricos . Estos han recorrido miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa y, en su viaje transcontinental, se han emitido millones de toneladas de CO2, contribuyendo de forma decisiva al cambio climático. Sin embargo, tenemos alternativas para que nuestro impacto sobre el medio ambiente y otros países sea mucho menor: con los alimentos bajos en CO2, alimentos locales y de temporada. ALIMENTOS KILOMÉTRICOS
  • 22. Grupo de alimentos Comida Emisiones de CO2 (en g por kg de alimento) Productos cárnicos y embutidos Carne de res 13'300 Embutidos crudos 8'000 Ham (cerdo) 4'800 Carne de cerdo 3'250 Leche y productos lácteos Mantequilla 23'800 Queso de pasta dura 8'500 Crema 7'600 Huevos 1.950 Quark (cuajada) 1.950 Farmer queso 1.950 Margarina 1'350 Yogur 1'250 Leche 950 Frutas Manzanas 550 Fresas 300 Productos horneados Pan moreno 750 Pan blanco 650
  • 23. La piña, un fruto de lujo, ¿a que precio? Costa Rica ha crecido un 37% se área de cultivo y un 53% su producción de piña para satisfacer a los países europeos, con los siguientes impactos ambientales: ● Contaminación del agua y del suelo de alrededor de las plantaciones con agroquímicos. ● Afectando a fauna y flora por la mala gestión de los plaguicidas. ● Problemas de salud de los trabajadores por la exposición a productos químicos.
  • 24. Alimentos y CO2. La demanda global de recursos naturales -combustibles fósiles , minerales y biomasa- no para de crecer, en las últimas décadas ha crecido tanto que la cantidad extraída ya sobrepasa la biocapacidad, entendida esta como la capacidad de los ecosistemas de proporcionar recursos (cereales, pescado, metales, petróleo, etc..) y en absorber los residuos y emisiones de su uso. la humanidad utiliza un 50% más de lo que nuestro planeta finito es capaz de producir y absorber, con el agravante de que no todos los países ni todas las personas consumimos y emitimos lo mismo. el agotamiento de los recursos naturales y del espacio disponible para contaminantes se reflejan en dos fenómenos relacionados: el pico de petróleo y el cambio climático. la agencia internacional de la energía estima que la producción de petróleo convencional alcanzó su pico en 2006, por lo que su extracción será cada vez más costosa y ambiental y socialmente impactante. se hace por lo tanto imprescindible reducir el consumo de este combustible. por otro lado, las emisiones de GEI están alcanzando unos niveles cuyas consecuencias ambientales son importantísimas.
  • 25. El comercio de alimentos, cada vez más industrializado y orientado a los mercados internacionales incremento de la cantidad de alimentos importados de procedencia cada vez más lejana utilización de métodos de transporte cada vez más contaminantes hacen que nuestra alimentación contribuya al consumo desmesurado de combustibles fósiles y a la emisión de GEI.
  • 26. ¿QUE PODEMOS HACER? ● Consumir alimentos locales. ● Utilizar alimentos de temporada. ● Intentando no comprar los que tengan demasiado envase. ● Reducir el consumo de alimentos kilométricos. ● Comprar alimentos con poca caducidad.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. PROTOCOLO DE KYOTO ● Firmado en 1997. ● Establece metas de reducción de emisiones de GEI para cada país, teniendo en cuenta que los países que han emitido más, deben comprometerse a una reducción mayor. ● Los países industrializados, EE:UU., Europa, Japón, Nueva Zelanda, Australia, y Canadá estaban obligados a reducir las emisiones de GEI hasta el año 2012 un 5% en relación a lo emitido en 1990. (sin embargo, Estados Unidos no ratificó el PK y los compromisos no han sido cumplidos de momento por el resto de países).
  • 32. ● El deterioro del clima y del medio ambiente nos afecta a todos, sin embargo, ha sido ocasionado por unos pocos países que, además han basado su crecimiento en la extracción de recursos naturales, las materias primas, la destrucción de los territorios y el aprovechamiento de la mano de obra barata de los países del Sur. ● Por lo tanto, los países del Norte tienen una deuda climática y ecológica con los países del Sur, que debe ser reconocida y pagada, lo cuál implica una mayor reducción de emisiones y una retribución a los países del Sur por el deterioro ocasionado durante siglos de explotación. ● Propuestas de un nuevo modelo de producción, basado en fuentes de energía alternativas y generar las condiciones económicas y tecnológicas para que los países del Sur puedan cambiar sus estructuras de producción y las industrias extractivas, por unas sustentables que garanticen condiciones de vida digna para la población.
  • 33. MECANISMOS DE ACCIÓN DEL PROTOCOLO DE KYOTO. ● MERCADOS DE CARBONO. Compra-venta de derechos de emisión. Las empresas que han emitido menos de lo que se les permite, venden sus derechos a otras para que ellas lo emitan. ● MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO. En lugar de promover reducciones en el país de origen, se creó la alternativa de compensarlas con el financiamiento de proyectos que ahorren emisiones de GEI en países del Sur, pues se considera más barato reducir las emisiones en el Sur que en el Norte industrializado ● REDD Y BOSQUES. Su propósito principal no es “evitar la deforestación”, es “reducir las emisiones por deforestación”, que no es lo mismo. Las empresas madereras podrían proyectar altos niveles de deforestación y luego destruir un espacio menor del bosque, generando una reducción aparente, aunque continúen deforestando, y con ello consiguen incrementar el precio de las maderas y al mismo tiempo recibir un incentivo por deforestar pues cuanto más deforesten mayor será su límite para negociar la reducción. (Amazonia). ● AGROCOMBISTIBLES. Biocombustibles como bioetanol y biodiesel, obtenidos a partir de caña de azúcar, maíz, aceite de palma.. por la que se talan bosques y selvas y suben los precios de los alimentos. ● OTRAS SOLUCIONES. Mercados de carbono voluntario, sumideros de CO2, dispersar partículas de sulfuro en la atmósfera para formar un escudo, partículas de hierro en los océanos para enriquecer el plancton y capturar CO2, o sembrar nubes para producir lluvia.
  • 34. QUE PUEDES HACER TÚ. • RECICLA VIDRIO, PAPEL, CARTÓN Y LATAS Y ENVASES. • COMPRA PRODUCTOS QUE UTILICEN POCO ENVASE. • USA BOLSAS RECICLABLES CUANDO VAYAS A HACER LA COMPRA. • Deja el coche o la moto en casa. CAMINA O MONTA EN BICI CUANDO PUEDAS. • APAGA LA LUZ CUANDO NO LA NECESITES Y UTILIZA BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO. • NO DEJES LA TELEVISIÓN, EL ORDENADOR O EL EQUIPO DE MÚSICA EN STAND-BY. • BAJA LA CALEFACCIÓN EN INVIERNO. NO PONGAS EN VERANO EL AIRE ACONDICIONADO POR DEBAJO DE 24º. CON ESTO, REDUCIRÁS EL USO DE COMBUSTIBLE Y POR TANTO LAS EMISIONES DE CO2.
  • 35. MEDIDAS PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. ● USO DE ENERGÍAS RENOVABLES ● MEJORAR LA EFICIENCIA DE AUTOMÓVILES ● EFICIENCIA DE ELECTRODOMÉSTICOS ● MEJORAR LOS SUMIDEROS NATURALES, REFORESTACIÓN. ● INVESTIGAR SUMIDEROS ARTIFICIALES DE CO2, como almacenamiento de el fondo oceánico y en formaciones geológicas profundas ● INVESTIGAR FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
  • 36. Lluvia ácida Los óxidos de azufre y de nitrógeno emitidos por las industrias al reaccionar con la humedad forman ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), con lo que al formarse nubes, estas contienen ácido. CONTAMINACIÓN TRANSFRONTERIZA. Nubes ácidas producidas por la contaminación de un país, son arrastradas por el viento y la lluvia ácida acaba en otro país distinto. Alemania, Gran Bretaña Dinamarca, Finlandia, Noruega
  • 37. Agujero de la capa de ozono. La capa de ozono situada en la estratosfera, es imprescindible para la vida en la Tierra, nos protege de las radiaciones solares ultravioletas de onda corta, las cuales nos dañarían nuestras células, el ADN, produciendo mutaciones cancerígenas. El Ozono se va destruyendo por los CFC. Causantes: CFC. (Clorofluorocarbonos). Presentes en aerosoles, gases de frigoríficos.. Los CFC, liberan Cloro, y el Cloro reacciona con el O3 destruyéndolo. 1 Cloro destruye 10.000 O3
  • 38. ¿que vas a hacer tu? Eres de los que se quedan sentados sin hacer nada? HAZ ALGO YA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!