SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
INDICE
CAPÍTULO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 A. Nombre del Proyecto 3 B. Objetivodel
Proyecto 3 C. Balance OfertayDemanda 3 D. DescripciónTécnicadel PIP 4
E. Costosdel PIP 4 F.
Beneficiosdel PIP 5
G. Resultadosde laEvaluaciónSocial
5
H. Sostenibilidad 6 I. ImpactoAmbiental 6 J. Organizacióny Gestión 6 K.
Plande Implementación 6 L. ConclusionesyRecomendaciones 7
M. Marco Lógico 8
CAPÍTULO 2 ASPECTOS GENERALES 9
2.1 Nombre del Proyecto 10
2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora 10
2.3 Participación de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios 11
2.4 Marco de Referencia 12
CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN 16
3.1 Diagnóstico de la situación actual 17
3.2 Definición del problema, sus causas yefectos 27
3.3 Objetivos del proyecto 30
3.4 Alternativas de Solución 31
CAPÍTULO 4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 35
4.1 Horizonte de evaluación 36
4.2 Análisisde laDemanda 37 4.3 Análisisde laOferta 38
4.4 Balance Oferta - Demanda 39
4.5 Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución 40
4.6 Costos de Cada Alternativa 40
4.7 Beneficiosque se derivandel proyecto 43 4.8 EvaluaciónSocial del Proyecto 45
4.9 Análisisde Sensibilidad 50
4.10 Análisis de Sostenibilidad 52
4.11 Evaluación de Impacto Ambiental 53
4.12 Selección de Alternativa de Solución 59
4.13 OrganizaciónyGestión 60 4.14 Plande Implementación 61
4.15 Matriz del Marco Lógico 63
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES 64
CAPÍTULO 6 ANEXOS 66
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
A. NOMBRE DEL PROYECTO
Creacióndel Sistemade RiegoGuelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha,Distritode Uco -
Huari - Ancash.
B. OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivocentral del proyectose planteacomo:“Incrementode la Producciónagrícola en
la localidad de Pampacocha, Distrito de Uco”
C.
BALANCE OFERTA Y DEMANDA
Balance de Oferta - Demanda de Agua
Descripción
Meses Anual
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365
Oferta Mensual
(Lt/seg)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta Mensual
(m3)
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
Demanda de Agua
lt/Seg.
13.78 12.37 5.14 8.88 7.30 2.94 2.78 2.04 6.26 2.61 10.15 13.81
Dem. Proyecto
(m3)
36,900.03 29,936.86 13,762.29 23,009.40 19,554.44 7,611.65 7,458.12 5,472.29 16,216.27 7,000.82 26,306.47 37,000.55 230,229.18
Deficit de agua
lt/seg.
17.22 15.63 25.86 21.12 23.70 27.06 28.22 28.96 23.74 28.39 19.85 17.19
Dem. De agua
(m3)
-36,900.03 -29,936.86 -13,762.29 -23,009.40 -19,554.44 -7,611.65 -7,458.12 -5,472.29 -16,216.27 -7,000.82 -26,306.47 -37,000.55 -230,229.18
Fuente: Elaboración del Formulador
I. RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIPALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1:
Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha
 Instalación de 1+908.822 Km canal entubado con tubería PVC SAP ISO -
4435 D=110mm
 Construccióne instalaciónde obrasde arte:
• 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios
• 01 caja de reuniónconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas lateralesconconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
 Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de
válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y
puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para
mantenimientoyoperaciónde obrasde riego
 Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración
 Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos
ALTERNATIVA 2:
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha
 Construcción de 1+908.822 Km canal revestido con concreto F'C=210
KG/CM2
 Construccióne instalaciónde obrasde arte:
• 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios
• 01 caja de reuniónconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas laterales conconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
 Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de
válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y
puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para
mantenimientoyoperaciónde obrasde riego
 Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración
 Capacitacióna losbeneficiariosen usoymanejode cultivos
E. COSTOS DEL PROYECTO
Los costos de inversión de la alternativa 1 (ganadora) asciende a 897,423.18 Nuevos Soles.
COSTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 1 - PRECIOS SOCIALES
Item Descripción
Precio
Privado s/.
Factor
Corrección
Precios
sociales s/.
01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 27,450.72 0.910 24,980.16
02.00 COSTO DIRECTO 705,268.12 551,035.03
02.01
Suficiente infraestructura de
riego
686,268.12 533,745.03
2.01.01 InsumoOriginal Nacional 514,701.09 0.847 435,951.82
2.01.02 Insumo de Origen Importado
2.01.03 Mano de obra calificada 54,901.45 0.910 49,960.32
2.01.04 Mano de obra nocalificada 116,665.58 0.410 47,832.89
02.02
Conocimiento de técnicas
adecuadas para mantenimiento
de la infraestructura de riego
7,000.00 6,370.00
2.02.01 InsumoOriginal Nacional
2.02.02 Insumo de Origen Importado
2.02.03 Mano de obra calificada 7,000.00 0.910 6,370.00
2.02.04 Mano de obra nocalificada
02.03
Conocimiento de organización y
técnicas de riego a nivel de
parcelas
12,000.00 10,920.00
2.03.01 InsumoOriginal Nacional
2.03.02 Insumo de Origen Importado
2.03.03 Mano de obra calificada 12,000.00 0.910 10,920.00
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
5
2.03.04 Mano de obra nocalificada
03.00 SUPERVISIÓN 27,450.72 0.910 24,980.16
04.00 GASTOS GENERALES 68,626.81 0.847 58,126.91
05.00 UTILIDAD 68,626.81 0.700 48,038.77
Total Costo de Inversión (s/.) 897,423.18 707,161.03
F. BENEFICIOSDEL PROYECTO
A. BeneficiosCualitativos
• Incremento de la Producción Agrícola en la localidad Incremento de los
ingresoseconómicosde lapoblación.
• Disminuciónde lamigracióndel campoala ciudad
• Permanenciaenlaactividadagrícola
• Incrementode losnivelesde ofertade productosagrícolas
• Desarrolloagrícolacon criterioempresarial
• SeguridadAlimentaria
• Mejora del Nivel Socioeconómicode la Población
• Cambioen el uso de la tierraa consecuenciade laampliaciónde la frontera
agrícola.
• Generarempleodebidoal requerimientode manode obrapara laejecución
del proyecto.
• Mejora de la economías local por la incorporación de nuevas actividades
económicasycapitalesenel áreade influenciadel proyecto.
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
A PRECIOS SOCIALES
RUBRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VAN 141,255.71 140,103.29
TIR % 13.36% 13.32%
RATIO B/C 2.43 2.43
Los resultadosde la evaluaciónsocial presentaunVAN de s/ 141,255.71 para la alternativa
1 y un VAN de s/. 140,103.29 para la alternativa 2, el VAN social arroja resultado positivo
para ambasalternativas,esdecirelproyectoderiegogeneraunincrementoenelvalorneto
de la producción mayor a los costos incrementales del proyecto alternativo1 y alternativa
2. Y sin embargo se concluye que la alternativa 1 tiene mayor rentabilidad frente a la
alternativa2.
H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Las entidades involucradas directamente con el proyecto son la Municipalidad Distrital de
Uco y las autoridades de la localidad de Pampacocha,entidades que vienenimpulsando la
concretización del presente proyecto, con la finalidad del desarrollosocioeconómico de la
localidad, los beneficiarios y comité de regantes se comprometen asumir los costos de
operación y mantenimiento, así mismo se comprometen a velar por la conservación de la
infraestructurade riegodurante su horizonte de vida,la que se sustentamediante unacta
de compromiso.(VermásCapítuloV,ítem5.3)
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
6
I. IMPACTO AMBIENTAL
Todo el análisisde sensibilidadlovemosenel capituloV,ítem5.4.
J. ORGANIZACIÓNYGESTIÓN
Todo sobre OrganizaciónyGestiónlovemosenel capituloV,ítem5.6.
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
PLAN DEIMPLEMENTACIÓN: PIP "CREACIÓN DEL SISTEMA DERIEGOGUELLEASHPISH - YURACJIRCA -PAMPACOCHA,
DISTRITO DEUCO - HUARI -ANCASH"
ENTIDAD RESPONSABLEDEEJECUCIÓN: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEUCO
Item Actividades
AÑO1
1-10
añosUnd. Cantidad
Recurso
Financiero
Cronograma
Meses
Feb Mar Abr May Jun Jul
1 2 3 4 5 6
01.00
PROCESO DE
CONTRATACIÓN PARA
ELABORACIÓN DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO
Proceso 1 0.00
02.00 EXPEDIENTE TÉCNICO Docmto 1 27,450.72
03.00
PROCESO DE
CONTRATACIÓN DE
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Proceso 1 0.00
04.00 COSTO DIRECTO Gbl 1 705,268.12
04.01
Suficiente
infraestructura de riego
Und. 1 686,268.12
04.02
Conocimiento de técnicas
adecuadas para
mantenimiento de la
infraestructura de riego
Und. 1 7,000.00
04.03
Conocimiento de
organización y técnicas de
riego a nivel de parcelas
Und. 1 12,000.00
05.00 SUPERVISIÓN Und. 1 27,450.72
06.00 GASTOS GENERALES Und. 1 68,626.81
07.00 UTILIDAD Gbl 1 68,626.81
08.00
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Gbl 1 1,245.00
Fuente: Elaboración delFormulador
L. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES
• La ejecución de las obras de infraestructura de riego se orientan a la Mejora del
Nivel Socioeconómico enla localidadde Pampacocha, Distritode Uco por lo que
el problemacentral que se planteaenel presente estudiosonlos"Bajosnivelesde
producciónagrícola",parael cual se elaborael presente estudiode preinversiónen
perfil con la imperiosa necesidad de ofrecer una adecuada oferta de agua para
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
7
riego, cuyo objetivo es incrementar la producción agrícola en la localidad de
Pampacocha.
• El Proyecto servirá para incorporar en riego a 36.0 Has bajo riego, en todo el
horizonte de evaluación (10 años), las cuales beneficiarán a una población al año
2013 de 139 habitantes.
• Los costos a precios privados de la ALTERNATIVA 1 (Ganadora) asciende a:
inversión= 897,423.18 Nuevos soles. Cuya evaluación social arroja resultados:
VAN=141,255.71 NuevosSoles,C/B=2.43 y TIR=13.36%.
• La ejecución de este Proyecto se ciñe sobre la base de la prioridad establecida en
el Presupuestode laMunicipalidadDistrital de Ucopara el año fiscal 2013.
M. MARCO LÓGICO
El marcológicoesunaformade presentaciónde losproyectos.Esunresumenejecutivo
del proyectobajolaforma de cuadro de dos entradas,tipomatriz.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Mejora del Niv el Socioeconómico enla localidad de
Pampacocha, Distrito de Uco
100 % de las familias acceden a información
teconológica de producción
1. Encuesta socioeconómicaa los
hogares del distrito de Uco
Disminuciónen un10% de la pobreza
extrema en la localidad de Pampacocha
2. Censos a la población de Uco y
estadísticas del Ministerio de
Agricultura
Incrementode la Producciónagrícola en la
localidad de Pampacocha, Distrito de Uco
1. Disminuciónde la migración del campo
a la ciudad en 20% para el tercer año de
ejecutado el proyecto
1. Datos estadísticos reportados por
el INEI
1. Productores hacenuso de
buena tecnificación de riego2.. 100% de agricultores permanencia
en la activ idadagropecuariapara el 2do
año de ejecutado el proyecto
2. Estadísticas del Ministerio de
Agricultura
1. Suficiente infraestructura de riego 1. Para el año 2013, la localidad de
Pampacocha cuenta conóptima
inf raestructurade riego
Fotograf ías de canalde conducción
en buen estado
1. Las f amilias amplien su
f rontera agrícola2. Conocimiento de técnicas adecuadas para
mantenimiento de la infraestructura de riego
Fotografías de tomas parcelarias y
tomas laterales
3. Conocimiento de organizacióny técnicas de riego a
nivel de parcelas
2. Para el año 2013, el comité de
Pampacocha cuenta con un apropiado
niv el de organizacióny de gestión de
agua para riego
Padrón de beneficiario y comités de
riego centificado por el ALA
Correspondiente
2. Que los comités den el óptimo
mantenimiento a la
infraestructura
• Revestimiento de canal de concreto simple
de diferentes secciones: 0.40x0.30 m. en 687 ml,
0.40x0.40 en 752 ml y 0.30x0.30m en 482.00 ml.
• Construcción de 08 repartidores de
concreto con compuertas metálicas y16 tomas laterales
con compuertas metálicas.
• Construcción de 01 pasarela de concreto
armado y 160 ml de alcantarillado de concreto armado
de sección 0.40x0.30 m,
• Construcción de 11 pozas disipadoras de
concreto armado
• Mejoramiento del reservorio existente con
la construcción del cerco perimétrico y reparación de
caseta de válvulas
• Capacitación a los beneficiarios en técnicas
adecuadas para mantenimientoy operaciónde obras de
riego
• Capacitación a los beneficiarios en técnicas
de riego en parcelas
1. Costo del Proyecto a precios Sociales:
S/.
1. Expediente Técnico
2. Reportes de avances
f inancieros de la unidad ejecutora
3. Inf ormes Contables
4. Liquidación Financiera
de la obra.
1. Se cuenta con el
presupuesto parala ejecución
de la obra.
707,161.03
2. Costo del Proyecto a precios Privados:
S/.
897,423.18
2. Participación activade la
población beneficiaria
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
8
Fuente: Elaboración del Formulador
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO:
“Creacióndel Sistemade RiegoGuelleashpish –Yuracjirca – Pampacocha,Distritode
Uco – Huari - Ancash”2.2. ESTRUCTURA FUNCIONALPROGRAMATICA:
Función 10 Agropecuaria
Programa 025 Riego
Sub Programa 0050 Infraestructurade riego
Responsable Funcional Agricultura
2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PIP MAYOR:
Gerencia : Gerenciade Infraestructura
Responsable : ING.OSCAR SORIANOFIGUEROA
II. ASPECTOS GENERALES
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
9
2.3.1. UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓNPUBLICA
Unidad Formuladora:
Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO
Sector : GOBIERNOS LOCALES
Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO
Responsable : CARLOS ERNESTO REYES RUIZ
Cargo : UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS (UF)
E - mail : carlos_manuel0103@hotmail.com
2.3.2. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓNPUBLICA
Unidad Ejecutora:
Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO
Sector : GOBIERNOS LOCALES
Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO
Responsable : ING. OSCAR SORIANO FIGUEROA
Cargo : GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
Por su experiencia y su capacidad instalada, de la Municipalidad Distrital de Uco,
a través de la Gerencia Infraestructura, cuenta con la capacidad técnica y es un
órgano de ejecución, cuenta con los profesionales y técnicos experimentados que
se requiere para la ejecución del proyecto. Así mismo cuenta con la capacidad de
contratación.
Como aspecto institucional del proyecto, este explica las competencias y
funciones de la Unidad Ejecutora en el marco de la institución de la que forma
parte cuya fundamentación se encuentra en la ejecución de proyectos de
inversión pública, a su vez está dentro de las competencias y funciones de la
Municipalidad Distrital a través de la Gerencia de Infraestructura. La Unidad
Ejecutoraposee lacapacidad técnicay operativaenla ejecuciónde proyectosde
estanaturaleza,posee lacapacidadadministrativaparallevaracabo procesosde
contratación para ejecución de proyectos como parte de la experiencia en la
ejecuciónde obrasde envergaduraosimilares.
Comopropuestade unidadejecutoraseasignaalaMunicipalidadDistritalde Uco,
porque posee la experiencia necesaria en este tipo de proyectos y posee
profesionalescon capacidad necesaria para ejecutar el presente proyecto; por
otro lado,ycuentaconmaquinariay equiposnecesarioscomoinstrumentospara
ejecuciónde estaobra.
2.4. PARTICIPACIÓNDE LAS ENTIDADES INVOLUCRADASY DE LOS BENEFICIARIOS
La única entidadinvolucradaconla ejecuciónde estaobra es la MunicipalidadDistrital
de Uco partiendo desde su financiamiento hasta su compromiso en la ejecución de la
obra, así mismo se tiene la participación activa de todos los beneficiariosdel proyecto
quienesatravésde uncomité degestiónviene colaborandoentodoloque lesconcierne
a sus competencias y dando toda las facilidades necesarias en los trabajos de campo,
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
0
disponibilidadde informaciónycompromisomediante actasadjuntospara la etapa de
ejecuciónypostejecución.
CUADRO Nº 01 PARTICIPACION DE ENTIDADES INVOLUCRADAS
Grupo Rol Intereses Compromisos
Comité de
Regantes
- Operar el sistemade riego,
su vigilancia, el
mantenimiento, limpieza,
reparaciones y
mejoramientos. Además tiene
que velar por el buen uso del
agua, por la protección de la
fuente hídrica, intervenir en
cualquier conflicto que pueda
surgir entre usuarios del
sistema, y representar a los
regantes ante terceros, entre
otras tareas
Contar con una infraestructura
de riego adecuada,capacitación
de uso y manejo de agua
Asumir los costos de
Operación y mantenimiento de
la infraestructura de riego y
participar en las
capacitaciones.
Beneficiarios
de la localidad
de
Pampacocha
Asegura la defensa de su
territorialidad. Según la
Constitución, permite y
garantiza el manejo del ciclo
de producción agropecuaria
propia de la zona andina,
asegura la administración de
los recursos naturales
existentes en ella, y facilita la
integración cultural de sus
miembros, además gestiona
proyectos y realiza
inversiones que le permitan
acceder a servicios y mejorar
su base productiva
Aprovechar la disponibilidad
hídrica para transportarla con
una infraestructura de riego
hacia sus parcelas,capacitación
en uso y manejo de agua.
- Brindar información
sobre la problemática.
- Aporte de la mano de
obra no calificada a través de
las faenas comunales para la
operación y mantenimiento del
proyecto.
- Asumir los pagos de
las tarifas de agua.
- Asumir su
compromiso sobre la
conservación del medio
ambiente.
Autoridades de
Pampacocha
Contribuir a mejorar la calidad
de vida de la comunidad
Mejorar el aprovechamiento del
recurso hídrico con la finalidad
de contar con suficiente cantidad
de agua para riego y así
incrementar la producción
agropecuaria
Promover y Comprometer la
participación de los
beneficiarios mediante actas.
Cubrir los Costos de Operación
y Mantenimiento del Proyecto
durante la vida útil del proyecto.
Pagar una tarifa para uso de
agua y trabajar de manera
organizada para mantener
operativo la infraestructura de
riego.
Administrador
Local de Agua
- Huari
realizar las acciones
necesarias para el
aprovechamiento
multisectorial y sostenible de
los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas
Eficiente y eficaz gestión de los
recursos hídricos
Verificación de campo
autorizando su
aprovechamiento hídrico.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
1
Municipalidad
Distrital de
Uco
Planeamiento y dotación de
infraestructura para el
desarrollo local.
Mejorar la calidad de vida de la
población.
- Priorización del
proyecto para su ejecución.
-- Elaboración,Evaluación y
Viabilización del estudio de
Pre Inversión a nivel de Perfil y
otros niveles.
-- Elaboración,Revisión y
Aprobación de los estudios
definitivos (Expediente
técnico).
- Financiamiento para
su ejecución.
Fuente:ElaboraciónPropia
2.5. MARCO DE REFERENCIA
1.6.1 Antecedentesdel Proyecto:
Dentrodel procesoparticipativoparael añofiscal 2013, se priorizalaproblemática
de limitada infraestructura de riego de la localidad de Pampacocha, por tanto se
efectuael presente estudiode preinversión.
El ámbitodel proyecto,se encuentraubicadoal sur este de la ciudadde Uco, en la
localidad de Pampacocha, donde la principal actividad económica es la
agropecuaria; esta actividad está determinada por su entorno fisiográfico, clima,
suelosydisponibilidaddel recursohídrico.Enesteámbitolaactividadagropecuaria,
se encuentra afectada por drásticas limitaciones en la disponibilidad de agua para
riego, generando baja productividad y limitada frontera agrícola, En la situación
actual, se verifica que desde el sector Guelleashpish, existe extensas tierras
pantanosas, que discurren las aguas por varios riachuelos, de ello se ve una
oportunidadde recolectarlasaguasmediante unacaptaciónsumergida.
En Noviembre del 2004, se promulga el Decreto Supremo Nº 041-2004-AG,
mediante el cual se creael Programade Formalizaciónde Usode AguaAgrario,con
la finalidad de formalizar el uso de agua, mediante un documento otorgado al
usuario, con el cual se garantiza que dispone del recurso agua para el proceso
productivo agrario ante cualquier entidad para fines de inversión económica y
social.
Cabe señalarque laAdministraciónTécnicadelDistritode RiegoUco,el PROFODUA
y el PETT, vienen formalizando las parcelas y usos de agua a nivel de las zonas
rurales; sin embargo, en el ámbito del proyecto dichos trabajos aún son
insuficientes.A pesarde ello,algunossectoresentreelloselsectorde Pampacocha
- San Nicolás,hanconformadoun Comité de Riego;los cualeshacenuso de aguas
del canal de riego, con las limitantes de disponibilidadde agua, por ausencia de
infraestructurade irrigación.
Porotro lado,lagestiónde laMunicipalidadDistritalde Ucohaplanteadocomoeje
y política de desarrollo “Mejorar la producción y productividad agropecuaria
liderada por organizaciones de agricultores”, prueba de ello, son las obras
priorizadas en el presupuesto participativo 2012. De esta forma, a pesar de los
esfuerzos del Municipalidad Distrital de Uco para mejorar la producción
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
2
agropecuariaenel distrito,existenzonascondrásticasrestriccionesde agua.Esasí,
que se haidentificadodéficitde aguaparariego,siendounade ellaslaintervención
propuestaenel proyecto.
En este sentido, se ha planteado dar solución a la problemática actual, para cuyo
efecto se ha identificado como principal medida la construcciónde un sistema de
riegodesde GuelleashpishhastaPampacocha.
1.6.2 Breve descripcióndel Proyecto Elegido
El proyectoconsiste enconstruir03 captaciones,canal de conducción,reservorioy
tomaslaterales.
1.6.3 Base Legal Normativa
El presente estudiode Pre inversiónaNivelde PerfilEl SNIPse sustentaenel marco
legal siguiente:
• Ley que crea el SNIP(Actualizada) modificada por las Leyes N° 28522 (25
de mayo de 2005), 28802 (21 de Juliode 2006), por el D.Leg.N° 1005 (03
de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Juniode 2008) - Publicado:28julio 2000.
• Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Actualizada) D.S.
Nº 102-2007-EF, envigenciadesdeel 02Agostode 2007 yModificadopor
DS N° 038-2009-EF (15 de Febrerode 2009) - Publicado:19 julio2007.
• Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (RD
Concordada) DirectivaGeneral del SistemaNacional de InversiónPública
DirectivaNº001-2011-EF/68.01 Publicadaenel DiarioOficial“El Peruano”
el 09 de abril de 2011 en el Diario Oficial “El Peruano”, su modificación
ResoluciónDirectoral Nº001-2011-EF/63.01 (PublicadaenelDiarioOficial
“El Peruano”el 19 de mayo de 2011.
• Parámetrosde Evaluación(AnexomodificadoporlaResoluciónDirectoral
Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 24
de juliode 2012 Importante,se tendráen cuenta lasnormas referidasal
sectoragrícola
• LeyNo 27446 Ley del SistemaNacional de Evaluaciónde Impacto
Ambiental.
• Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú” aprobada mediante
Resolución Ministerial 498-2003-AG, en donde se Establecen los
lineamientos básicos que orientan la prioridad de las inversiones y se
definen principios de organización y procedimientos técnicos
administrativos
• Decreto Supremo No 003-90-AG, Reglamento de Tarifas y Cuotas por el
Uso de Agua
• Ley Nº 27633, Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo
Nacional.
Y normas complementariadurante el procesode ejecucióndelproyecto:
• LeyN° 28411, Ley General del SistemaNacionaldel Presupuesto.
• Ley Nº 29142 - Ley de Presupuestodel Sector Público para el Año Fiscal
2012.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
3
• Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 083-2004-PCM, y sus
modificatorias.
• Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
aprobadopor DecretoSupremoN° 084-2004-PCM, y susmodificatorias.
• LeyN° 27444, Ley del ProcedimientoAdministrativoGeneral.
• LeyNº 27806, Leyde Transparenciay de Accesoa la InformaciónPública.
1.6.4 Lineamientode PolíticaSectorial
El proyecto pretende mejorar y ampliar el canal de riego para la localidad de
Pampacocha, habitada por pobladores íntegramente rurales, el 80.84% dedicados
a laactividadde agricultura,estáenmarcadodentrode lavisióndel EstadoPeruano
en el sector agrícola que tiene como visión “Tener un Sector Agrario y un medio
rural integralmente desarrollado,productivoyde altovaloragregado,posicionado
en los mercados mundiales y nacionales con productos inocuos, ecológicos y
biodiversos, obtenidos con una gestión participativa pública y privada,
descentralizada,modernaycompetitivayconrespetoal medioambiente,base del
crecimiento y desarrollo económico y social del Perú”; con principios de
competitividad, equidad y gobernabilidad: acción coordinada pública-privada a
travésde laconciliaciónde losinteresesde losdistintosactoresysucoparticipación
en el proceso de modernización y desarrollo del agro nacional, seguridad
alimentaria y al desarrollo rural integral y sostenible, para una mejor calidad de
vida.
El estado peruano busca el desarrollo del sector agrario enmarcado dentro de los
alcancesde dos ejesestratégicos:
1. FOMENTAR Y DESARROLLAR LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO
PERUANO, sobre bases de competitividad, sostenibilidad, equidad y de
gobernabilidad,orientadasalareactivaciónproductiva.Y,
2. MEJORAR LASCONDICIONESDEVIDA DELOS AGRICULTORESY POBLACIÓN
RURAL,EN FUNCIÓN DESUSNECESIDADES,medianteestrategiasde inclusiónsocial
de los micro, pequeños y medianos productores a los segmentos modernos. El
proyecto pretende mejorar y ampliar el sistema de riego en la localidad de
Pampacocha para incrementar de la Producción Agrícola, incrementando de esta
forma los ingresos económicosde las familias, para consecuentemente mejorar la
calidad de vida coadyuvando de esta forma a alcanzar los objetivos del estado
peruano.
1.6.5 Relacióncon el ContextoRegional y Local
Sí también, el proyecto se enmarca dentro de los Lineamientos de Política de
Inversión Pública para el Agro 2003-2006 dictado por la OPI del Ministerio de
Agricultura,que indica:
En el marco de lalógicade laintervencióndelEstado,del rol de lainversiónpública
y su participación del Sistema Nacional de Inversión Pública, las inversionesen el
sectoragropecuariodebenguiarse porlossiguienteslineamientosde política:
• Optimizar la actual capacidad pública para la formulación y ejecución de
proyectos.
• Los proyectos deben asegurar su sostenibilidad, técnica e institucional,
luego de su ejecución por parte del Estado. Dicha sostenibilidad debe
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
4
basarse en aspectos referidos a su financiamiento, operación y
mantenimiento,asícomo aquellosrelacionadosconlaparticipaciónde sus
beneficiariosylasinstitucionesparticipantescomolosmunicipiosuONGs,
por ejemplo. En concreto, el proyecto debe sustentar cómo, con los
recursos futuros disponibles, garantizará la operación y el flujo de
beneficiosluegode lainversiónrealizada.Paraeste propósito,lasactasde
compromisode losusuarios.
• La participación de los usuarios y los beneficiarios es indispensable en el
diseñoyla preparacióndel estudiodel proyecto.
• Los usuarios y beneficiarios deben participar, en el financiamiento de los
proyectos.Esasíque losbeneficiariosfirmanlasactasde aporte conmanos
de obra no calificada.
• Finalmente,losproyectosde inversiónpúblicadebenejecutarse si existen
recursos suficientes para llevarlos a cabo en su totalidad, cumpliendo
cabalmente conel cronogramade accionesdescritoenel mismo.
En el contexto distrital de Uco, dentro del Plan de desarrollo concertado se tiene
comounode losejes:desarrolloproductivo,estableciendocomoobjetivo“mejorar
la producción y productividad agropecuaria liderada por organización de
agricultores”.El proyectotiene porobjetivoincrementarlaProducciónagrícola en
la localidad de Pampacocha, dicho objetivo es concordante con los objetivos del
Distritode Uco.
1.6.6 ClasificaciónFuncional - Programática
Según el anexo SNIP-01 Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, el
proyectose clasificaenlasiguiente cadenafuncional - programática:
Función : 10 Agropecuaria.
Programa : 025 Riego.
Subprograma : 0050 Infraestructura de Riego. Sector
responsable :Agricultura
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
5
3.1. DIAGNÓSTICODE LA SITUACIÓNACTUAL
3.1.1. Diagnóstico del área de Influenciay del área de Estudio
a. Características Físicas del Área de Influencia
El área de influenciadel proyectoeslalocalidadde Pampacocha,ubicadoen el
Distritode Uco, departamentode Ancash.
Región : Ancash
Provincia : Huari
Distrito : Uco
Localidad : Pampacocha
Huari se ubicaa 3102 msnm, esla capital de la Provinciadel mismonombre;al
margenizquierdodelrioHuari,fue creada12 de febrerode 1821 ypertenece al
departamentode Ancash.
El Distritode Uco,concapital del mismonombre,fuecreadomediante laLeyNº
630, el 11 de noviembre de 1907, se ubicaa 3353 m.s.n.m.el climaes frío, con
precipitaciones pluviales que se inician en el mes de Octubre, con cierta
regularidadhastamarzodel añosiguiente,Losmesesde estiaje correspondena
los meses de abril y Setiembre. Cuenta con una extensión territorial de 53.61
km2 que representael1.93% de lasuperficietotal de laprovinciade Huari.Está
compuesto por las siguientes localidades: Uco, Buena Vista, Puchca,
Pampacocha, Piuroc, Cullcuy, Atalaya (Cabra Cancha), Quichipata,Chambruco,
Pampacocha,Pariacanchay Tumarin.
Límites.
Norte : Provinciade AntonioRaymondi (distritode Aczo).
Sur : Distritode Anra.
Este : Distritode Paucas.
Oeste : Provinciade AntonioRaymondi (distritode Aczo).
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE UCO
III. ASPECTOS GENERALES
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
6
UBICACIÓNGEOGRÁFICADEL DISTRITO DE UCO
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
7
b. Características Físicasdel Área de Estudio
La Localidad de Pampacocha está ubicada a distancia de 1 KM, tiempo de
recorridoesde 10 minutosde lacapital del distritode Uco,con acceso vial.
La localidad Pampacocha posee un clima frio templado; con alteraciones
climáticasmoderadas;losperiodosde Lluviaesentre losmesesde (Noviembre
- Abril) que lleganhastalos niveles500 a 870 mm y la época de estiaje,sonlos
meses (Abril - Octubre) en los cuales se presentan temperaturas que fluctúan
desde 10ºC en lasnochesllegandohastalos25ºC durante el día.
Desde la captación (Bocatoma) de pantanal de Guelleashpish, hasta
Pampacocha es de aproximadamente 2.5km según trabajos topográficos
realizados durante la visita de campo en compañía con las autoridades del
Comité de regantesde Pampacocha.
Las áreas a intervenir con el proyecto comprenden a terrenos netamente de
cultivoatravesadaspor caminosangostosde circulacióny acceso a lasparcelas
cuyas formassonirregularesydispersas.
Actualmente secuentaconextensastierrasagrícolas(50ha) que nocuentancon
un sistemade riego,consecuentemente lastierrasnosonexplotadas.
c. Vías de Comunicación
Utilizando Como medio de transporte un vehículo ligero, y tomando como
referencia ala ciudad de Huaraz, se llegaa la zonadel proyectode lasiguiente
manera:
HUARAZ – UCO = 215 km.
Imagen N° 01
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
8
Tiempo de viaje : 7.00 Horas.
Medio de transporte : Automóvil,Combi,Coasterybuses.
Tipo de vía : 135 KMCarreteraAsfaltada
80 KMCarreteraafirmada
UCO – PAMPACOCHA = 1.0 KM.
Tiempo de viaje : 10 Min.
Medio de transporte : Automóvil,Combi,Coaster.
Tipo de vía : Carreteraafirmada
d. PrincipalesActividadesEconómicasdel Área de Influenciay Nivelesde ingreso
En el Distrito de Uco, el 62.42% de la población se dedica a la actividad de
agricultura, los niveles de ingreso de las familias son de 150 Nuevos soles
mensuales.Enlalocalidadde Pampacocha,el 80.84% de la poblaciónse dedica
a la actividadde agriculturay ganadería, lo cual lesgeneraun ingresomensual
de menos a 350 nuevos soles como ingreso económico. 5.39% se dedican a la
enseñanza,5.39% se dedicana actividadesdomésticas, 2.99% a actividadesde
restaurant y hospedajes, el 1.80% a actividades de construcción, 0.60% a
actividadesde comercioy otras actividadesy3% a actividadespersonalesyno
especificadas1
.
e. Aspectossocioeconómicos
La poblaciónafectadaestáconformadaporloshabitantesrurales de lalocalidad
de Pampacocha, que actualmente se estiman en 139 habitantes para el año
2013, la proyección de la poblaciónse realizó en base a la tasa de crecimiento
Intercensal del Departamento de Ancash (1,993–2,007) determinando en
crecimiento anual de 0.80%; estimándose la población al 2,023 en 151
habitantes. En cuanto a población según sexo, el 51.31% son mujeres y el
48.69% son varones.El 100% de la poblaciónesconsideradade zonarural.Con
másde 50 Has.de superficieagrícola,loscualesactualmentenosonexplotados,
generándose un problema de limitada producción agrícola por la el déficit de
agua para riego.
Con respecto a educación, 02 instituciones educativas brindan atención
educativa,enel nivel inicial I.E.IN°388 el cual brindaatenciónde nivel iniciala
un total de 07 alumnos; y en el nivel primaria la I.E. N° 86472 con atención
multigrado,atendiendoauntotal de 20 alumnos.De acuerdoal CensoNacional
2007, se puede observarque el 23.6% de la poblaciónnosabe ni leerni escribir
y el 21.05% de lapoblacióntotal notiene ningúnniveleducativo.
INSTITUCIONESEDUCATIVA DEL DISTRITO DE UCO
Código
modular
Nombre de IE
Nivel /
Modalidad
Dirección de IE
Alumnos
(2011)
Docentes
(2011)
Secciones
(2011)
0517011 244 Inicial - Jardín
AVENIDA MANCO CAPAC
S/N
33 2 3
0644328 307 Inicial - Jardín
JIRON FRANCISCO DE
ZELA S/N
11 1 3
1 Fuente: INEI, Censo 2007
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
1
9
0414235
86387 SAN MARTIN
DE PORRAS
Primaria
AVENIDA MANCO CAPAC
S/N
94 6 6
0414268 86389 Primaria PARIACANCHA S/N 36 3 6
0414557 86471 Primaria COLQUICANCHA 34 3 6
0414565 86472 Primaria PAMPACOCHA S/N 20 2 6
0644203 86928 Primaria CHAMBRUCO S/N 45 2 6
0681387 86939 Primaria
CARRETERA NUEVA VILLA
DE PUCHCA
50 3 6
0411918
GORGONIO
HUAMAN OSORIO
Secundaria JIRON MAGISTERIAL S/N 181 11 6
0766576 86979 Primaria TUMARIN 8 1 3
0849810 388 Inicial - Jardín PAMPACOCHA 7 1 3
0811401 LOS GERANIOS
Inicial no
escolarizado
PUCHCA S/N 11 0 3
0811402 LOS GIRASOLES
Inicial no
escolarizado
COLQUICANCHA S/N 9 0 3
0811403 LAS MANZANITAS
Inicial no
escolarizado
TUMARIN S/N 6 0 2
0811412 SEÑOR DE MAYO
Inicial no
escolarizado
CHAMBRUCO S/N 8 0 2
Fuente: ESCALE -Unidad deEstadística Educativa -Ministeriode Educación-2012
Con respecto a salud, No se cuenta con ningún establecimiento de salud en la
localidad,lapoblaciónacude alosestablecimientosde saludde Uco.Sólo9.51%
de la poblaciónestáafiliadaasegurodel SIS,el 1.48% a ESSALUD, mientrasque
el 89.02% de lapoblaciónnocuentaconningúntipode seguro.Que se concluye
que Pampacocha siendo población de extrema pobreza, casi el 90% de la
poblaciónestadesprotegida.Latasade desnutricióncrónicabordealos52%.
Los servicios Básicos en la localidad de Pampacocha, se muestran que 54.88%
cuentancon sistemade energíaeléctrica,El 60.37% cuentancon redpúblicade
agua potable y 0.61% cuentancon serviciohigiénicode redpúblicade desagüe
dentro de la vivienda y 33.54% de pozo séptico o ciego y letrina en adecuadas
condiciones.
f. Otros ServiciosExistentes
Existe serviciode telefoníamóvil de redde movistaryclaro,no existe internet.
3.1.2. Diagnóstico de los Serviciosde Agua para riegoy de la Actividad Agrícola
Desde décadasanterioreslaagricultura esel soporte principal de la economía de la
localidad de Pampacocha, el 80.84% de la población se dedica a la actividad de
agricultura.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
0
a. Diagnóstico del serviciode agua para riego
El servicio de agua para riego, actualmente a niel de toda la comunidad es
administrado por un comité de regantes, no capacitado para funcionar
adecuadamente,actualmentecuenta.
b. Diagnóstico de la Actividad Agrícola
Las técnicas de la actividad agrícola y conocimientos para cultivar la tierra es
tradicional, donde las tareas agrícolas de sembrar, cosechar y trillar son
manualmente con uso de animales, herramientas manuales y no existe uso de
maquinización, se verifica que las tierras de la localidad de Pampacocha
actualmente solo producen 5 hectáreas de tierras de cultivo de papa, maíz,
arveja,alfalfa,trigoycebada.
c. Diagnóstico del sistemade riego
Desde la captación (Bocatoma) de pantanal de Guelleashpish, hasta
Pampacocha es de aproximadamente 2.5km según trabajos topográficos
realizados durante la visita de campo en compañía con las autoridades del
Comité de regantesde Pampacocha.
Las áreas a intervenir con el proyecto comprenden a terrenos netamente de
cultivoatravesadaspor caminosangostosde circulacióny acceso a lasparcelas
cuyas formassonirregularesydispersas.
Actualmente secuentaconextensastierrasagrícolas(50ha) que nocuentancon
un sistemade riego,consecuentemente lastierrasnosonexplotadas.
d. Diagnóstico de la gestióndel serviciode agua para Riego
El comité comunal de sistema de riego, realizan constantemente de manera
extraordinaria sesiones bajo la convocatoria de la Junta directiva (Presidente,
Secretario y Tesorero) los cuales informan a la población de las obras a
ejecutarse y los acuerdos a llegar para recibir las obra. Cuentan con un padrón
de comuneros, si cuentan con estatuto, donde establecen reglas para su
comuna, el manejo contable es llevado a cabo por el tesorero, el cual lleva
cuentasde ingresosygastos sinembargonotienencapacidadde gerenciar.
La organización encargada de la operación y mantenimiento de las obras es el
Comité de Gestión de riego, que de manera programada efectúan labores y/o
faenas comunales para mantener las obras públicas, con el apoyo de la
MunicipalidadDistritalde Uco(materialesymaquinaria).
Los documentos legales con que cuenta el comité son reconocimiento como
Comité de Pampacocha y libro de Actas de la comunidad. El comité de gestión
está integrado por Presidente, Secretario, tesorero y dos vocales, los cuales
fueron elegidos anualmente por todos los comuneros. Y son estos mismos
integrantesque velan porlaconservaciónde lasobraspúblicas.Sinembargose
observa,que losmiembrosintegrantesde lajuntadirectivade lacomunidadno
son capacitadosen susfunciones,estossonasumidosyefectúansusfunciones
en base a experiencia empírica. El número de reuniones son acorde a las
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
1
necesidades de manera extraordinaria, y de manera ordinaria mínimo 02
reuniones.
Se verifica,que cuentancon un padrón de comunerosactualizado.A los cuales
cuando se requiere se les solicita dar una tarifa para costo de materiales para
mejorade las obraspúblicas.La morosidadesbaja(10%) de acuerdoal librode
padrónde comuneros.El sistemade cobranza esen lasreunionesyprograman
fechaslímitesde pago.
3.1.3. Diagnóstico de los Involucrados enel PIP
El Comité de Regantes, tiene por compromiso operar el sistema de riego, su
vigilancia, el mantenimiento, limpieza, reparaciones y mejoramientos. Además se
compromete avelarpor el buenusodel agua,por la protecciónde lafuente hídrica,
intervenirencualquierconflictoque puedasurgirentreusuariosdel sistemaderiego,
y representaralosregantesante terceros,entre otrastareas
Los beneficiarios, se compromete a aprovechar la disponibilidad hídrica con riego
adecuado, incorporando la hectáreas para cultivo, participar de la capacitación en
mantenimientodel sistemade riego,aportede lamanode obranocalificadaatravés
de las faenascomunalesparalaoperaciónymantenimientodel proyectoypagarlas
tarifasde agua.
Municipalidad Distrital de Uco, es la entidad que asume el financiamiento para
elaborar el estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil, elaboración del expediente
técnicoy el financiamientoparaejecucióndel proyecto.
El 100% de la Poblaciónde lalocalidadespoblaciónrural,el 80.84% de la población
se dedica a la actividad de agricultura, por consiguiente es de gran interés de los
beneficiarios que la Municipalidad Distrital de Uco intervenga para la solución del
problemabajosnivelesde producciónagrícola,debidoal déficitde aguapara riego,
ya que existe deficiencia e insuficiente infraestructura de riego, así mismo se
desconoce la gestión de agua para riego. La población alcanzan 110 habitantes, se
determina la tasa de crecimiento Intercensal del Departamento de Ancash
(19932007) en 0.8%; proyectando determinamos la población actual en 119
habitantesparael año2022. A continuaciónpresentamoslos cuadrosde proyección
de la poblaciónafectadadurante todoel horizonte de planeamientodel proyecto:
Cuadro Nº 02
Población Objetivo: Localidad de
Pampacocha
Año Población
0 2013 139
1 2014 140
2 2015 141
3 2016 142
4 2017 144
5 2018 145
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
2
6 2019 146
7 2020 147
8 2021 148
9 2022 149
10 2023 151
Fuente: Estimación Contasa Crecm.
IntercensalDepartamento deAncash (1993 -
2007) Determinada 0.8%
La poblaciónporedadestienelasiguiente proyección:
Cuadro Nº 03
Población por Edades Grupos Quinquenales
Categorías Habitantes %
De 0 a 4 años 14 10.16%
De 5 a 9 años 15 10.66%
De 10 a 14 años 18 12.62%
De 15 a 19 años 14 10.16%
De 20 a 24 años 8 5.41%
De 25 a 29 años 7 5.25%
De 30 a 34 años 8 5.90%
De 35 a 39 años 7 5.25%
De 40 a 44 años 9 6.23%
De 45 a 49 años 7 5.41%
De 50 a 54 años 7 5.08%
De 55 a 59 años 5 3.61%
De 60 a 64 años 4 2.79%
De 65 a 69 años 5 3.61%
De 70 a 74 años 5 3.28%
De 75 a 79 años 3 2.46%
De 80 a 84 años 2 1.24%
De 85 a 89 años 1 0.88%
Total 139 100.00%
Fuente: Elaboración Propia -Proyección
El problema que aqueja a la localidad “Bajos niveles de producción agrícola en la
localidad de Pampacocha, Distrito de Uco”, genera consecuencias que afectan
directamente a la población de 30 hogares, los cuales tienen bajos ingresos
económicos(150 nuevossolesmensualesenpromedio) ybajosnivelesde ofertade
productosagrícolas,generándolesatrasoagrícolaconcriterioempresarial,asímismo
el incremento de la migracióndel campo a la ciudad y el abandono de la actividad
agrícola.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
3
Actualmente se cuenta con 50 hectáreas de terreno para cultivo, de los cuales solo
producenenépoca de lluvia,entiemposecanonose explotanningunahectáreade
terrenoagrícola.
Los suelos en el área de intervención son potencialmente agrícolas con
permeabilidad moderadapresentanunaestructuraorgánica enciertoslugaresy no
han sidonecesariorealizartrabajosde análisisde lafertilidaddel suelotodavezque
su uso es desde años atrás no habiendo presentado antecedente alguno originado
por el tipode suelo.
La fuente de aguaesdel Pantanal Guelleashpishlasiguientecédulade cultivo:
Luegode efectuarlasproyeccionesde demandade agua con la implementacióndel
proyecto, los beneficiarios están en la predisposición de pagar la tarifa de pago de
agua luego de ejecutado el proyecto, por tanto se cumple la tarifa de equilibrio
condiciónde sostenibilidadde proyecto.
3.1.4. Intentosanteriores de solución.
El problema de los bajos rendimientos de cultivos ha sido preocupación de la
MunicipalidadDistritalde Uco, parael cual havenidopriorizandoyejecutandoobras
de ampliaciones de canales, reservorios, con la finalidad de hacer llegar el recurso
hídrico a las tierras de producción, y siendo priorizado,seguidamente se elabora el
presente estudiode preinversiónencoordinaciónconlaUFyOPIde laMunicipalidad
Distrital de Uco, para la materializacióndel proyecto.
3.1.5. Análisisde Riesgoenla Zona del Proyecto:
Para el análisisde peligrosenlazona afectadase presentalasiguiente tabla,lacual
contiene lainformaciónnecesariaparalaidentificaciónde peligros:
Cuadro Nº 05
ANALISIS DE RIEGOS
Parte A:Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros enla zona
1.- ¿Existen antecedentes negativos enla zona
del proyecto?
2.- ¿Existen estudios que pronostican la
probable ocurrencia de los antecedentes
negativos enla zona?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundación x Inundación x
Sedimentación X Sedimentación x
Sismos x Sismos x
Lluvias Fuertes x Lluvias Fuertes x
erosión del suelo x erosión del suelo x
3.- ¿Existe la probabilidadde ocurrencia de algunos de los
peligros señalados enlas preguntas anteriores durante la vida útil
del proyecto?
SI NO
x
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
4
4.- ¿La informaciónexistente sobre la ocurrencia de peligros
naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la
formulacióny evaluaciónde proyectos?
SI NO
x
FUENTE:Elaboraciónpropia, trabajode campo
Se verificaque enlazona del proyecto,existe riesgode lluviasintensasenépocade
Noviembre aAbril yerosióndel suelo.Seguidamentecontinuamosconel Análisisde
Riesgo- Adr.Parte b:detallamoslascaracterísticasde losriegos.
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Peligros
SI NO Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado ©
B M A S.I. B M A S.I. © = (a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
inundación?
x
¿Existe sedimentación en el río o
quebrada?
x 1 1 1
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado
con el proyecto?
x 2 1 2
Lluvias Intensas x 2 1 2
Derrumbes/Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? x
¿Existe mal drenaje de suelos? x 2 1 2
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas
en las laderas?
x
¿Existen antecedentes de
deslizamientos?
x
¿Existen antecedentes de
derrumbes?
x
Heladas x 1 1 1
Friajes / Nevadas X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
FUENTE:Elaboraciónpropia, trabajode campo
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
5
Del cuadro podemostenerlassiguientesconclusiones:
Existe erosiónde sueloporel mal drenaje del suelo,generadosenépocasde lluvias
intensas.
A continuaciónveremosel gradode vulnerabilidadporexposiciónyresilienciaenel
proyecto.
Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resiliencia en el proyecto
Preguntas SI NO Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición(localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto
evita su exposición a peligros? X
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar,
la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
X
No es posible, puesto que es una zona
de capatción
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad(tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se
trate?
X Acorde a la normativa de construcción
2. ¿Los materiales de construcción consideran las
características geográficasy físicasde la zona de ejecución
del proyecto?
X
Si se considera persevantesy
selladores por lluvias intensas
3. ¿El diseño toma en cuenta las característicasgeográficas
y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
El diseño tomó en cuenta la topografía
y la zona de ubicación
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las
características geográficasy físicasde la zona de ejecución
del proyecto?
X
La bocatoma es diseñada considerando
épocas de lluvias
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficasy físicasde la zona de ejecución
del proyecto?
X Acorde a la normativa de construcción
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del
proyecto toman en cuenta las características geográficas,
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
X
Se determina la ejecución en época de
secano
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen
mecanismos técnicos
X
Los beneficiarios delproyecto cuentan
con otra bocatoma que puede atender
el servicio del proyecto
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen
mecanismos financieros
X
La Municipalidad Distrital tiene
competencia de Financiar atención
frente a daños por ocurrencia de
desastres
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
organizativos X
La Municipalidad cuenta con manual de
atención frente a desastres
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere
saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financierosy/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por
la ocurrencia de desastres?
X
La Municipalidad Distrital tiene
competencia de Financiar atención
frente a daños por ocurrencia de
desastres
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales daños que se generarían siel proyecto se ve
afectado por una situación de peligro?
X
Se considera una capacitación dentro
del proyecto
FUENTE:Elaboraciónpropia, trabajo de campo
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
6
Como podemos observar del cuadro anterior, frente a desastres o situaciones de
peligro, es competencia de la Municipalidad hacer frente a daños por erosiones de
sueloylluviasintensas.
Así mismo la ejecución del proyecto, está diseñado considerando la topografía y
características físicas de la zona, por tanto la vulnerabilida del proyecto frente a
ocurrenciasde peligrosenBAJA,
Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de peligros y
vulnerabilidad
Definición de
Peligros/
Grado de Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Grado
de
Peligros
Bajo Bajo
Medio
Alto
3.2. DEFINICIÓNDEL PROBLEMA, SUSCAUSAS Y EFECTOS
De acuerdoal diagnósticoelaboradoenel acápite 2.1,que ha determinadolascausasy
efectosque ocasionalasituaciónnegativa,identificalasalternativasde solución.Estas
relacionesde causay efectose debenvisualizarenundiagramadenominadoÁrbol de
Problema,CausasyEfectos.
3.2.1. DefinirProblemaCentral
El problema se define “Bajos niveles de producción agrícola en la localidad de
Pampacocha,Distritode Uco”.
3.2.2. identificar las causas del problema central Las
causas del problemacentral sonlassiguientes:
1. Déficit de agua para riego
2. LimitadaInfraestructurade riego
3. Deficientegestiónde aguapara riego
4. Insuficiente infraestructuradel sistemade riego
5. Desconocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la
infraestructurade riego
6. Desconocimientode organizaciónytécnicasde riegoa nivel de parcelas.
3.2.3. Agrupar y jerarquizar las causas
Se han identificadolossiguientesCausasDirectos:
Causas Directas
Déficitde aguapara riego.
Causas Indirectas
• LimitadaInfraestructurade riego
• Deficientegestiónde aguapara riego
• Insuficiente infraestructuradel sistemade riego
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
7
• Desconocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la
infraestructurade riego
• Desconocimientode organizaciónytécnicasde riegoa nivel de parcelas.
3.2.4. Identificarlos efectosdel problemacentral
1. BajosIngresosEconómicosde laPoblación
2. BajosNivelesde Ofertade productosagrícolas
3. Abandonode laactividad agrícola
4. Incrementode lamigracióndel campoa la ciudad
5. Atrasoagrícola con criterioempresarial
6. Inseguridadalimentaria
7. Bajo Nivel Socioeconómico de lalocalidadde Pampacocha, Distritode Uco
3.2.5. Agrupar y jerarquizar losefectos
Se han identificadolossiguientesEfectosDirectos:
EfectosDirectos
• BajosIngresosEconómicosde laPoblación
• BajosNivelesde Ofertade productosagrícolas
EfectosIndirectos
• Incrementode lamigracióndel campoa la ciudad
• Abandonode laactividadagrícola
• Atrasoagrícola con criterioempresarial
• Inseguridadalimentaria
Efecto Final
BajoNivel Socioeconómico de lalocalidadde Pampacocha, Distritode Uco.
En siguiente (Gráfico N°04), se muestra ÁRBOL DE PROBLEMAS O ARBOL DE
CAUSA– EFECTOS.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
8
3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO
4.2.1. Definicióndel ObjetivoCentral:
El objetivocentral del presenteproyectoes:“Incrementode laProducción
agrícola enla localidad de Pampacocha, Distrito de Uco”.
4.2.2. Determinaciónde Mediosdel proyecto
Mediosde Primer Nivel
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
2
9
 AdecuadaOfertade agua para riego.
Mediosde segundoNivel
 AdecuadaInfraestructurade riego
 Eficiente gestiónde aguapara riego
MediosFundamentales
 Suficiente infraestructurade riego
 Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la
infraestructurade riego
 Conocimientode organizaciónytécnicasde riegoanivel de parcelas.
4.2.3. Determinaciónde losFinesdel proyecto
FinesDirectos
 Incrementode niveles de Ofertade productosagrícolas
 Incrementode losIngresosEconómicosde laPoblación
FinesIndirectos
 Disminuciónde lamigracióndel campoala ciudad
 Permanenciade laactividadagrícola
 Desarrolloagrícolacon criterioempresarial
 SeguridadalimentariaFinúltimo:
 Mejora del Nivel Socioeconómicoenlalocalidadde Pampacocha, Distrito
de Uco.
A continuaciónse muestrael árbol de MediosyFines
La soluciónalacausa crítica identificadacomoel déficitde aguaparariegode las
parcelasse lograra revertiendoestasituación,de maneraque suestructuraes:
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
0
3.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean las
accionesy proyectosalternativosque permitiránalcanzarel objetivocentral.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
1
3.4.1. CLASIFICAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
Los tresmediosfundamentalesidentificadossonimprescindibles
3.4.2.
RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
Los tres medios fundamentales identificados presentan una relación de
complementariedad, es decir, resulta más conveniente llevarlos a cabo
conjuntamente paralograrmejoresresultados.
MEDIOS FUNDAMENTALESCOMPLEMENTARIOS
INDISPENSABLE INDISPENSABLE INDISPENSABLE
Medio Fundamental: Medio Fundamental:
Medio Fundamental: Conocimiento de técnicas Conocimiento de
Suficiente infraestructura deadecuadas para organizacióny riego mantenimiento dela técnicas
de riego a infraestructura de riegonivelde parcelas
3.4.3. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
Después de señalar que los dos medios fundamentales son imprescindibles,y de
relacionarlosmediosfundamentalesentre sí,se procede a plantearaccionespara
alcanzar cada unode ellos,tal comose muestraenel siguiente Gráfico:
MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES
INDISPENS ABLE INDISPENSA BLE INDISPENSABLE
Medio Fundamental: Medio Fundamental:
Medio Fundamental: Co nocimientode t écnicas Conocimiento d e
Suficiente infraes
riego
tructura de adecuadas p
mantenimiento
ara
de la t
organización y
écnicas derieg o a
infraestructura d e riego nivel de parcela s
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
2
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
MedioFundamental:Adecuada infraestructura de captación, conducción y
regulación:
A1.1 Instalaciónde canal entubadocontuberíaPVCSAPISO - 4435 D=110mm A1.2
Construcciónde canal revestidoconconcretoF'C=210 KG/CM2.
A1.3 Construcción e instalación de obras de arte: captaciones, buzones de
inspección,cajade reuniónytomaslaterales
A1.4 Construccióne instalaciónde 01 reservorio
MedioFundamental:Capacitación para mantenimientode obras
A2.1 Capacitacióna losbeneficiarios entécnicas adecuadasparamantenimientoy
operaciónde obrasde riego
MedioFundamental:Conocimientode técnicasde riegoen parcelas
A3.1 Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración
A3.2 Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos
Se han planteado un grupo de acciones donde las principales diferencias se
encuentranenel tipode tecnologíapara laconstruccióndel canal de conducción.
Las AccionesComplementariasson:
A1.1; A1.3; A1.4; A2.1 y A3.1
• A1.2; A1.3; A1.4; A2.1 y A3.1
Las AccionesExcluyentes
• A1.1 y A1.2
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
3
3.4.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1:
Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha
 Instalaciónde 1+908.822 Kmcanal entubadocontuberíaPVCSAP ISO -
4435 D=110mm
 Construccióne instalaciónde obrasde arte:
• 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios
• 01 caja de reuniónconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas lateralesconconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
 Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de
válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y
puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para
mantenimientoyoperaciónde obrasde riego
 Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración
 Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos
ALTERNATIVA 2:
Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha
 Construcción de 1+908.822 Km canal revestido con concreto F'C=210
KG/CM2
 Construccióne instalaciónde obrasde arte:
• 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios
• 01 caja de reuniónconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas laterales conconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
 Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de
válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y
puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para
mantenimientoyoperaciónde obrasde riego
 Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración
 Capacitacióna losbeneficiariosen usoymanejode cultivos
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
4
4.1. CICLO DEL PROYECTO Y SUHORIZONTE DE EVALUACION
El ciclo del proyecto se ha resumido en el siguiente cuadro tomando como base la
Directivadel SistemaNacionalde InversiónPública.
Para evaluarel presente proyectose consideraunhorizontede evaluaciónde 10años,de
acuerdo a las recomendacionesde laDirecciónGeneral de ProgramaciónMultianual del
Ministeriode Economíay finanzas.
4.1.1. La Fase de Pre inversióny su Duración:
Teniendoenconsideraciónlaenvergadurade losproyectosalternativosque serán
evaluados, no será necesaria la elaboración de los estudios de factibilidad. Por lo
tanto la fase de pre inversiónculminaraconla elaboracióndel presente perfilque
duró aproximadamente 30días.
4.1.2. La Fase de Inversión,sus Etapas y su Duración:
La fase de inversiónincorporalasactividadesnecesariasparagenerarlacapacidad
física de ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u
operacióndel proyecto.Lasactividadesque se incluyenson:
• Desarrollode estudiosdefinitivos:expediente técnico.
• Ejecucióndel proyecto(ejecución,supervisión/inspección).
La primera actividad durará aproximadamente 02 meses y la segunda actividadse
estimaque dure 03 meses.
4.1.3. La Fase de Post Inversióny sus Etapas:
IV. FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
5
Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del
proyecto,así como su evaluaciónex post.En este caso se considerala duraciónde
10 años.
4.1.4. El Horizonte de Evaluación de cada Alternativa:
El horizonte de evaluaciónde cadaalternativaestádeterminadoporlafase de post
inversión que será de 10 años (no incluye año cero, año de ejecución de la
inversión). Se usará este período para realizar las proyecciones de la oferta y la
demanda.
4.1.5. Organizar las Fasesy Etapas de cada Alternativa:
En estaparte se muestralas fasesyactividadesde cadaproyectoalternativo:
FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO
AÑO 0 AÑOS 1 - 10
Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3
Mes 4,
5 y 6
Post
Inversión
Inversión
Proceso de Contratación para
Elaboración del expediente
técnico
Elaboración del expediente
técnico
Proceso de Contratación de
ejecución del Proyecto
Ejecución del proyecto
Operación y Mantenimiento
4.2. ANÁLISISDE LA DEMANDA
A partir de la cédulade cultivopropuestaparael proyecto,calculala demandade agua
para riegode las hectáreasmejoradase incorporadas:
4.2.1. Cédulade Cultivoenla “SituaciónSinProyecto”
En la situaciónsinproyectose tiene comodemandacero.
4.2.2. Cédulade Cultivoenla “Situacióncon Proyecto”
En la reunión llevada a cabo la tiene la visión de incrementar su producción de
papa, maíz, trigo, arveja y alfalfa, así mismo manifestaron crear granjas de
animales menores para el cual el cultivo de la alfalfa fue considerado como un
cultivodeterminante enel diseñopeseaque sudemandade agua es alto.
Cuadro Nº 10
a.- CEDULADE
CULTIVO :
Cultivo Area(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PAPA 10.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
6
MAIZ CHOCLO 8.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx
TRIGO 8.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx
ARVEJAS 7.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx
ALFALFA 3.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx
Total 36.00 36.00 36.00 36.00 26.00 19.00 11.00 11.00 11.00 20.00 20.00 28.00 28.00
Cuadro Nº 11
b.- USO CONSUNTIVO
Kc :
Cultiv o Area(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PAPA 10.00
0.98 0.85 0.53 0.43 0.75 0.95 1.00
MAIZ CHOCLO 8.00
0.95 1.00 0.98 0.85 0.53 0.43 0.75
TRIGO 8.00
0.36 0.64 0.84 0.97 1.00 0.99 0.91 0.46
ARVEJAS 7.00
1.00 0.99 0.91 0.46 0.36 0.64 0.84 0.97
ALFALFA 3.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Total : 36.00
36.00 36.00 36.00 26.00 19.00 11.00 11.00 11.00 20.00 20.00 28.00 28.00
Kc Ponderado : 0.84 0.88 0.81 0.58 0.42 0.30 0.29 0.19 0.27 0.42 0.61 0.72
Cuadro Nº 12
2.- CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL (Etp - Etr):
Para la Zona Sierra este Mètodo HARGREAVES se adecua en forma òptima.
El calculo de la Evapotranspiración Pot. se realizara con el método de HARGREAVES. La fórmula a utilizar es:
Etp = MF x TMF x CH x CE
Donde:
Etp = Evapotranspiración potencial en mm/ mes.
TMF = Temperatura media mensual en °F. CE
= Factor de corrección por altitud.
CE = 1 + 0.04 x (Alltitud (m.s.n.m.))
2000
CH = Factor de corrección por humedad relativa del aire.
CH = 0.166 x (100 - HR)^0.5 si HR > 64%
CH = 1.00 si HR < 64% TMF =
Temperatura media mensual en °F.
HR = Humedad relativa media mensual en porcentaje.
UBICACIÒN
LATITUD
" S "
LONGITUD
" W "
ALTITUD
m.s.n.m
: 09º 01' 15" : 77º 29' 44" 3010
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
7
Los cálculosde la EvapotranspiraciónPotencial se encuentranenel siguiente Cuadro:
Cuadro Nº 13
Los cálculos del la EvapotranspiracionPotencial se encuentra en el siguienteCuadro:
VARIABLES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
T ( °C) 14.45 14.65 14.71 14.77 14.75 13.82 13.60 14.13 14.94 14.93 14.72 14.44
TMF (ºF) 58.01 58.37 58.48 58.59 58.55 56.88 56.48 57.43 58.89 58.87 58.50 57.99
HR (%) 73.39 73.70 74.16 72.99 68.27 62.77 64.80 65.06 65.51 65.72 66.65 67.99
CH 0.856 0.851 0.844 0.863 0.935 1.000 0.985 0.981 0.975 0.972 0.959 0.939
CE 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060
MF 2.55 2.26 2.36 2.06 1.88 1.70 1.81 2.02 2.20 2.46 2.46 2.56
ETP (mm/mes) 134.20 118.86 123.41 110.14 109.40 102.65 106.85 120.65 133.76 149.00 146.06 147.57
ETP (mm/dia) 4.33 4.25 3.98 3.67 3.53 3.42 3.45 3.89 4.46 4.81 4.87 4.76
Cuadro Nº 14
3.- CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA Y MODULO DE RIEGO
VARIABLES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Etp (mm/mes)
134.20 118.86 123.41 110.14 109.40 102.65 106.85 120.65 133.76 149.00 146.06 147.57
Kc ponderado
0.84 0.88 0.81 0.58 0.42 0.30 0.29 0.19 0.27 0.42 0.61 0.72
Etr (mm/mes)
112.88 104.17 100.20 63.57 46.31 31.14 30.51 22.39 36.49 62.00 88.53 105.72
Etr (mm/dia)
3.64 3.72 3.23 2.12 1.49 1.04 0.98 0.72 1.22 2.00 2.95 3.41
Precipitac. al 75%
(mm/mes) 87.65 93.81 114.27 47.90 14.18 4.30 1.16 3.02 26.62 61.03 61.50 71.03
Pp Ef ec (mm/mes)
66.75 66.75 83.00 23.75
-
- -
-
- 46.25 46.25 46.25
Dem. NetaAgua
(mm/mes) 46.13 37.42 17.20 39.82 46.31 31.14 30.51 22.39 36.49 15.75 42.28 59.47
Dem. NetaAgua
(mm/dia) 1.49 1.34 0.55 1.33 1.49 1.04 0.98 0.72 1.22 0.51 1.41 1.92
Ef iciencia de
Aplicacion (%) 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
Dem. real Agua
(mm/mes) 102.50 83.16 38.23 88.50 102.92 69.20 67.80 49.75 81.08 35.00 93.95 132.14
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
8
Dem. real Agua
(mm/dia) 3.31 2.97 1.23 2.95 3.32 2.31 2.19 1.60 2.70 1.13 3.13 4.26
Dem. Proyecto
(m3/Ha) 1,025.00 831.58 382.29 884.98 1,029.18 691.97 678.01 497.48 810.81 350.04 939.52 1,321.45
Dem. Proyecto
(m3) 36,900.03 29,936.86 13,762.29 23,009.40 19,554.44 7,611.65 7,458.12 5,472.29 16,216.27 7,000.82 26,306.47 37,000.55
Dem Proy . (Lt/seg)
13.78 12.37 5.14 8.88 7.30 2.94 2.78 2.04 6.26 2.61 10.15 13.81
Modulo de Riego
0.38 0.34 0.14 0.25 0.20 0.08 0.08 0.06 0.17 0.07 0.28 0.38
4.3. ANÁLISISDE LA OFERTA
4.2.1. Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de riego
a. Cuantificar el caudal disponible enla fuente
Actualmente no se cuenta con infraestructura de riego, por tanto se
consideraofertaigual acero.
b. Capacidadesde diseñoy operativa de los componentesde agua para riego.
Cuadro Nº 15
4.2.2. Optimizaciónde la Oferta Existente
Igualmente consideramos oferta optimzada como cero, puestoque no se cuenta
con infraestructurade riego.
4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA
Balance entre la oferta optimizada y la demanda proyectada en el horizonte de
planeamiento.
Cuadro Nº 16
Balance de Oferta - Demanda de Agua
Descripción Meses Anual
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov . Dic.
Dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365
Oferta Mensual
(Lt/seg)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta Mensual
(m3)
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
Oferta de Agua Sin Proyecto
Descripción
Meses
Anual
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365
Of erta Mensual
(Lt/seg)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Of erta Mensual
(m3)
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
3
9
Demanda de
Agua lt/Seg.
13.78 12.37 5.14 8.88 7.30 2.94 2.78 2.04 6.26 2.61 10.15 13.81
Dem. Proyecto
(m3)
36,900.03 29,936.86 13,762.29 23,009.40 19,554.44 7,611.65 7,458.12 5,472.29 16,216.27 7,000.82 26,306.47 37,000.55 230,229.18
Deficit de agua
lt/seg.
17.22 15.63 25.86 21.12 23.70 27.06 28.22 28.96 23.74 28.39 19.85 17.19
Dem. De agua
(m3)
-36,900.03 -29,936.86 -13,762.29 -23,009.40 -19,554.44 -7,611.65 -7,458.12 -5,472.29 -16,216.27 -7,000.82 -26,306.47 -37,000.55 -230,229.18
Fuente: Elaboración del Formulador
Se verificaque el Balance de Oferta - Demandasinproyectoesnegativodebidoaque si
existe déficitde aguaparariego,ental razónse plantealacreacióndelsistemade riego.
4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ALTERNATIVA 1:
Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha
 Instalaciónde 1+908.822 Kmcanal entubadocontuberíaPVCSAP ISO -
4435 D=110mm
 Construccióne instalaciónde obrasde arte:
• 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios
• 01 caja de reunióncon concreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas lateralesconconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
0
 Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de
válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y
puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para
mantenimientoyoperaciónde obrasde riego
 Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración
 Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos
ALTERNATIVA 2:
Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha
 Construcción de 1+908.822 Km canal revestido con concreto F'C=210
KG/CM2
 Construccióne instalaciónde obrasde arte:
• 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2,
• 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2,
• 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios
• 01 caja de reunióncon concreto F'C=175 KG/CM2,
• 14 tomas lateralesconconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
 Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100
KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de
válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y
puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)
 Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para
mantenimientoyoperaciónde obrasde riego
 Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración
 Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos
4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
4.5.1. Costos enla situación“sinproyecto” a preciosprivados o de mercado Los
costosde operaciónymantenimientosinproyectose determinadacero,
puestoque actualmente noexisteinfraestructurade riego.
4.5.2. Costos en la situación “con proyecto” a preciosprivados o de mercado En base
a lasconsideracionesde diseñoy necesidadde mitigarlosefectosnegativosen
el presupuestode costos de inversión se han considerado los presupuestosde
obra, presupuesto de mitigación de impacto ambiental y presupuesto de
capacitación.Tantoa preciosprivadoscomopreciossociales
a. Inversiones.
Cuadro Nº 18
COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA
1 - PRECIOS PRIVADOS
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.)
01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (4%
CDOC) Dcmto
1 27,450.72
02.00 COSTO DIRECTO Gbl 1 667,268.13
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
1
02.01 Suficiente infraestructura de riego Gbl 1 686,268.12
02.02
Conocimiento de técnicas
adecuadas para mantenimiento de la
infraestructura de riego
Gbl 1 7,000.00
02.03
Conocimiento de organización y
técnicas de riego a nivelde parcelas
Gbl 1 12,000.00
03.00 SUPERVISIÓN (4% CDOC) Gbl 1 27,450.72
04.00 GASTOS GENERALES (10%
CDOC) Gbl
1 68,626.81
05.00 UTILIDAD (10%CDOC) Gbl 1 68,626.81
TOTAL COSTODE INVERSIÓN DEL PROYECTO 859,423.19
Cuadro Nº 19
COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA
2 - PRECIOS PRIVADOS
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.)
01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (4% CDOC) Dcmto 1 27,582.82
02.00 COSTO DIRECTO Gbl 1 708,570.53
02.01
Suficiente infraestructura de riego
Gbl 1 689,570.53
02.02
Conocimiento de técnicas
adecuadas para mantenimiento de la
infraestructura de riego
Gbl 1 7,000.00
02.03
Conocimiento de organización y
técnicas de riego a nivelde parcelas
Gbl 1 12,000.00
03.00 SUPERVISIÓN (4% CDOC) Gbl 1 27,582.82
04.00 GASTOS GENERALES (10% CDOC) Gbl 1 68,957.05
05.00 UTILIDAD (10%CDOC) Gbl 1 68,957.05
TOTAL COSTODE INVERSIÓN DEL PROYECTO 901,650.27
b. Costos de operación y mantenimientode cada alternativa Cuadro Nº 20
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1
Items de gasto Und. Metrado C.U. s/.
Costo
Parcial
Mano de Obra gbl 1 809 809.0
Equipos gbl 1 311 311.0
Insumos gbl 1 125 125.0
Servicios gbl 0 0 0.0
Combustibles gln 0 0 0.0
Otros gbl 0 0 0.0
Total a precios de mercado 1,245.00
Cuadro Nº 21
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
2
CON PROYECTO - ALTERNATIVA 2
Items de gasto Und. Metrado C.U. s/.
Costo
Parcial
Mano de Obra gbl 1 709 709.0
Equipos gbl 1 150 150.0
Insumos gbl 1 250 250.0
Servicios gbl 0 0 0.0
Combustibles gln 0 0 0.0
Otros gbl 0 0 0.0
Total a precios de mercado 1,109.0
4.5.3. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
En este acápite determinamos los flujos de costos de inversión y costos de
operación mantenimiento en la situación sin proyecto y con proyecto, para
seguidamente determinar los costos incrementales para ambas alternativas, y
se tiene:
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
3
Cuadro Nº 22
Cuadro Nº 23
COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA2
A P RECIOS P RIVADOS
RUBRO
P ERIODO EN AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A) TOTAL COSTOS CON P
ROYECTO
901,650.28 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109
COSTOS DE INVERSIÓN 901,650.28
Expediente Técnico 27,582.82
Costo Directo Obras Civiles 708,570.54
COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA1
A P RECIOS P RIVADOS
RUBRO
P ERIODO EN AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A) TOTAL COSTOS CON P
ROYECTO 897,423.18 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245
COSTOS DE INVERSIÓN 897,423.18
Expediente Técnico 27,450.72
Costo Directo Obras Civiles 705,268.12
Superv isión 27,450.72
Gastos Generales 68,626.81
Utilidad 68,626.81
COSTO DE OP ERAC. Y M
ANTENIM IENTO 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245
B) TOTAL COSTOS SIN
P ROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C) TOTAL COSTOS
INCREM ENTALES (A-B)
897,423 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
4
Superv isión 27,582.82
Gastos Generales 68,957.05
Utilidad 68,957.05
COSTO DE OP ERAC. Y M
ANTENIM IENTO 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109
B) TOTAL COSTOS SIN
P ROYECTO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C) TOTAL COSTOS
INCREM ENTALES (A-B) 901,650 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109
4.7. BENEFICIOS QUE SE DERIVAN DEL PROYECTO
A. BeneficiosCualitativos
• Incremento de la Producción Agrícola en la localidad Incremento de los
ingresoseconómicosde lapoblación.
• Disminuciónde lamigracióndel campoala ciudad
• Permanenciaenlaactividadagrícola
• Incrementode losnivelesde ofertade productosagrícolas
• Desarrolloagrícolacon criterioempresarial
• SeguridadAlimentaria
• Mejora del Nivel Socioeconómicode la Población
• Cambioen el uso de la tierraa consecuenciade laampliaciónde la frontera
agrícola.
• Generarempleodebidoal requerimientode manode obrapara laejecución
del proyecto.
• Mejora de la economías local por la incorporación de nuevas actividades
económicasycapitalesenel áreade influenciadel proyecto.
B. BeneficiosCuantitativos
El proyectotiene dostiposde ingresos:1) ingresoporventadeaguay2) ingresos
por ventade productosagrícolas.
Es así, que para evitarque estoshechosocurran en el futuro,se debe teneren
cuenta, como CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD, la condición de tarifa de
equilibrio, que la tarifa de agua que se cobra permita a la Organización de
Regantes poder cumplir con los gastos de operación y mantenimiento, lo cual
hará que el proyectoseasostenibleenel tiempo.
El cálculo de la tarifa de agua puede expresarse en dos unidades distintas, (1)
costo de agua para riegopor metrocúbico (el cual enalgunoscasos,se traduce
encosto por hora segúncapacidaddel canal) o (2) costo de agua para riegopor
hectárea año, el cual puede variar según el tipo de cultivo. En el presente
proyecto se utilizará la primera unidad de medida (EXPRESADO EN S./ POR
METRO CÚBICO).
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
5
Cuadro Nº 24
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO
A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 1 y 2
RUBROS
Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO
Venta de agua para
Riego con Proyecto 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
Venta de agua para
Riego sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ingreso Incremental 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Fuente: Elaboración del
Formulador
Cuadro Nº 25
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO
A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 2
RUBROS
Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO
Venta de agua para
Riego con Proyecto 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
Venta de agua para
Riego sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ingreso Incremental 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Fuente: Elaboración del
Formulador
De los cuadros anteriores se puede verificar que los costos de operación y
mantenimientosonasumidosporlas familiasbeneficiariasyque por tanto son
sostenibles.
B.1. PLAN DE NEGOCIOS
En este acápite se determina los volúmenes de producción y comercialización
de los productos agrícolas, para ellos nos vamos a los datos históricos, dado a
que las familias de la localidad no cuentan con datos históricos que permitan
realizarunaproyeccióndetalladade lacomercializaciónalosposiblesmercados
potenciales,sinembargose identificacomomercadosfinal enprimerainstancia
laciudadde Huari yUco. En lasituaciónactual losagricultoresvienencultivando
19 hectáreas,conla ejecucióndelproyectose ampliaralafronteraagrícola a 33
hectáreas. Los costos de producción y precios de los productos agrícolas están
determinadosde labase de datosdel Ministeriode Agricultura,preciospuestos
enchacra.
Cuadro N° 26
CON PROYECTO - PRECIOSPRIVADOS
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
6
Cultivo
Área
Ha
Rendimiento
Kg/Ha
Costo
Producción
S/. / Ha
Costo de
Venta
s/. /Tn.
Destino al
Mercado
%
Papa 10.00 18.00 5680.00 650.00 80.00%
Maíz Choclo 8.00 7.50 1592.50 620.00 90.00%
Trigo 8.00 2.80 1250.00 1,200.00 70.00%
Alfalfa 7.00 120.00 4596.38 150.00 80.00%
Arveja 3.00 3.50 2302.40 2,200.00 80.00%
Fuente: Trabajo de Campo
B.2. ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN
El cálculo del valor actual del cambio en el valor neto de la producción
agropecuaria, busca determinar si un proyecto de infraestructura de riego
generaunincrementode larentabilidadde laactividadagropecuaria enlazona
bajoestudio.
El análisisse realizaapartirde la comparaciónentre lasituaciónconproyectoy
la situación optimizada. Para poder realizar un correcto análisis del Valor Neto
de la Produccióntenemoslossiguientesdatos:cédulade cultivossinproyecto,
cédulade cultivosconproyecto,rendimientode kg/hade cadacultivo,costode
producciónunitarios,costostotalesde producción,preciode venta,porcentaje
de destino al mercado, valor bruto de la producción y valor neto de la
producción.
Obtenemoslosiguiente:
Cuadro Nº 27
Valor Neto de la Producción
Con Proyecto - Precios Sociales
Alternativa 1 y 2
Año
Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ingresos
A-Total Ingresos 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725
Costos de Producción
B-Total Costos 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525
Beneficios delos Cultivos 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200
Fuente: Elaboración del
Formula
dor
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
7
B.3. VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓNINCREMENTAL
La diferencia del valor neto de la producción agrícola con proyecto menos el
valor neto de la producción agropecuaria sin proyecto da el incremento en el
valornetode producción.
El Valor Netode la ProducciónAgrícola Incremental esel ingresoadicional que
obtienen los BeneficiariosDirectos por la puesta en marcha del proyecto. Ver
resultadosencuadrossiguientes:
Cuadro Nº 28
Incremento del Valor Neto dela Producción
Precios Sociales
Alternativa 1 y 2
Descripción
Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Valor Bruto de La Producción Incremental
Ingresos Totales conproyecto 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725
Ingresos Totales sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total VBP 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725
Costo Total Incremental
Costos Totales con proyecto 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525
Costos Totales sinproyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total CT 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525
VNP con proyecto 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200
VNP sin proy ecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Incremento del Valor
Neto de la Producción
132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200
Fuente: Elaboración del Formulador
4.8. EVALUACIÓNSOCIAL
La evaluaciónprivadaconsisteenelanálisisde lasventajasydesventajasdellevaracabo
el proyecto,para cada uno de losagentesque intervienenenél. En estaevaluaciónes
necesarioutilizarlametodologíadel COSTO –BENEFICIO.
La evaluacióneconómicaapreciosprivadosse haráparacada entidadparticipanteenel
financiamientoylaimplementacióndel proyecto,el Estado,el Comité de Regante ylos
BeneficiariosDirectos.
4.8.1. Tasa Social de Descuento
La tasasocial de descuentomideel costoefectivoparalasociedadde utilizarcapital
enuna inversiónyesutilizadaparadescontarlosbeneficiosyloscostosfuturosde
un proyecto de inversión gubernamental y convertirlos en valores presentes.Su
utilización permite no solamente determinar la conveniencia de llevar a cabo un
determinadoproyecto,sinode compararloconotrosproyectoscuyosflujostienen
estructurastemporalesdistintasyestablecerunrankingdeprioridadesdeinversión
cuando los recursos disponibles son escasos. La Tasa Social de Descuento es
equivalente a9%.
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
8
4.8.2. Factores de Corrección
A partir de los precios privados, se calculan los precios sociales, resultando de la
Multiplicaciónconlosfactoresdecorrección,relacionadosaloscomponentesde la
fase de inversiónypostinversión.
Cuadro N° 29
Rubros
Factores de
Corrección
Bienes de origen nacional 0.847
Servicios Profesionales 0.910
Mano de obra Calificada 0.910
Mano de obra No Calificada 0.410
Combustibles 0.660
Fuente: AnexoSNIP 09
4.8.3. COSTOS SOCIALES DE INVERSIÓN
a. InversionesCuadro Nº 30
COSTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 1 - PRECIOS SOCIALES
Item Descripción
Precio
Privado s/.
Factor
Corrección
Precios
sociales s/.
01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 27,450.72 0.910 24,980.16
02.00 COSTO DIRECTO 705,268.12 551,035.03
02.01
Suficiente infraestructura de
riego
686,268.12 533,745.03
2.01.01 InsumoOriginal Nacional 514,701.09 0.847 435,951.82
2.01.02 Insumo de Origen Importado
2.01.03 Mano de obra calificada 54,901.45 0.910 49,960.32
2.01.04 Mano de obra nocalificada 116,665.58 0.410 47,832.89
02.02
Conocimiento de técnicas
adecuadas para mantenimiento
de la infraestructura de riego
7,000.00 6,370.00
2.02.01 InsumoOriginal Nacional
2.02.02 Insumo de Origen Importado
2.02.03 Mano de obra calificada 7,000.00 0.910 6,370.00
2.02.04 Mano de obra nocalificada
02.03
Conocimiento de organización y
técnicas de riego a nivel de
parcelas
12,000.00 10,920.00
2.03.01 InsumoOriginal Nacional
2.03.02 Insumo de Origen Importado
2.03.03 Mano de obra calificada 12,000.00 0.910 10,920.00
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
4
9
2.03.04 Mano de obra nocalificada
03.00 SUPERVISIÓN 27,450.72 0.910 24,980.16
04.00 GASTOS GENERALES 68,626.81 0.847 58,126.91
05.00 UTILIDAD 68,626.81 0.700 48,038.77
Total Costo de Inversión (s/.) 897,423.18 707,161.03
Cuadro Nº 31
COSTO DE INVERSION
ALTERNATIVA 2 - PRECIOS SOCIALES
Item Descripción
Precio
Privado s/.
Factor
Corrección
Precios
sociales s/.
01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 27,582.82 0.910 25,100.37
02.00 COSTO DIRECTO 708,570.54 551,893.35
02.01
Suficiente infraestructura de
riego
689,570.54 534,603.35
2.01.01 InsumoOriginal Nacional 489,595.08 0.847 414,687.03
2.01.02 Insumo de Origen Importado
2.01.03 Mano de obra calificada 75,852.76 0.910 69,026.01
2.01.04 Mano de obra nocalificada 124,122.70 0.410 50,890.31
02.02
Conocimiento de técnicas
adecuadas para mantenimiento
de la infraestructura de riego
7,000.00 6,370.00
2.02.01 InsumoOriginal Nacional
2.02.02 Insumo de Origen Importado
2.02.03 Mano de obra calificada 7,000.00 0.910 6,370.00
2.02.04 Mano de obra nocalificada
02.03
Conocimiento de organización y
técnicas de riego a nivel de
parcelas
12,000.00 10,920.00
2.03.01 InsumoOriginal Nacional
2.03.02 Insumo de Origen Importado
2.03.03 Mano de obra calificada 12,000.00 0.910 10,920.00
2.03.04 Mano de obra nocalificada
03.00 SUPERVISIÓN 27,582.82 0.910 25,100.37
04.00 GASTOS GENERALES 68,957.05 0.847 58,406.62
05.00 UTILIDAD 68,957.05 0.700 48,269.94
Total Costo de Inversión (s/.) 901,650.28 708,770.65
b. Costos de operación y mantenimientoCuadro
Nº 32
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
5
0
Items de gasto Und. Metrado C.U. s/.
Costo
Parcial
Mano de Obra gbl 1 809 809.0
Equipos gbl 1 311 311.0
Insumos gbl 1 125 125.0
Servicios gbl 0 0 0.0
Combustibles gln 0 0 0.0
Otros gbl 0 0 0.0
Total a precios de mercado 1,245.00
Total a precios sociales 697.93
Fuente: Elaboración del Formulador - Trabajo de Campo
Cuadro Nº 33
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO - ALTERNATIVA 2
Items de gasto Und. Metrado C.U. s/.
Costo
Parcial
Mano de Obra gbl 1 709 709.0
Equipos gbl 1 150 150.0
Insumos gbl 1 250 250.0
Servicios gbl 0 0 0.0
Combustibles gln 0 0 0.0
Otros gbl 0 0 0.0
Total a precios de mercado 1,109.0
Total a precios sociales 626.69
Fuente: Elaboración del Formulador - Trabajo de Campo
c. Costos incrementalesaprecios sociales
Cuadro Nº 35
COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA1 A P
RECIOS SOCIALES
RUBRO
P ERIODO EN AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A) TOTAL COSTOS CON P
ROYECTO 707,161.03 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
COSTOS DE INVERSIÓN 707,161.03
Expediente Técnico 24,980.16
Costo Directo Obras Civiles 551,035.03
Superv isión 24,980.16
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
5
1
Gastos Generales 58,126.91
Utilidad 48,038.77
COSTO DE OP ERAC. Y M
ANTENIM IENTO 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
B) TOTAL COSTOS SIN
P ROYECTO
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C) TOTAL COSTOS
INCREM ENTALES (A-B) 707,161 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698
Cuadro Nº 36
COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA2 A P
RECIOS SOCIALES
RUBRO
P ERIODO EN AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
A) TOTAL COSTOS CON P
ROYECTO 708,770.65 627 627 627 627 627 627 627 627 627 627
COSTOS DE INVERSIÓN 708,770.65
Expediente Técnico 25,100.37
Costo Directo Obras Civiles 551,893.35
Superv isión 25,100.37
Gastos Generales 58,406.62
Utilidad 48,269.94
COSTO DE OP ERAC. Y M
ANTENIM IENTO
627 627 627 627 627 627 627 627 627 627
B) TOTAL COSTOS SIN
P ROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C) TOTAL COSTOS
INCREM ENTALES (A-B) 708,770.65 627 627 627 627 627 627 627 627 627 627
4.8.4. Indicadoresde Rentabilidad
Para realizar la evaluación social se utilizará la metodología del costo-beneficio,
teniendocomoindicadoresel VAN,TIRyel factor B/C.
A continuaciónlosresultadosdel laEvaluaciónsocial
Cuadro Nº 37
FLUJO DE CAJA DEL P ROYECTO
P RECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 1
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VALOR
ACTUAL2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
5
2
1.- INGRESOS INCREM ENTALES DEL
P ROYECTO
697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Venta de Agua para Riego con Proyecto 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Venta de Agua para Riego sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.- INCREM ENTO EN EL VALOR
NETO DE LA P RODUCCION
132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37
3.- COSTOS INCREM ENTALES DEL
P ROYECTO
707,161.03 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Costos de Inversión 707,161.03
Costos de Operación y mantenimiento con
proyecto
697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Costos de Operación y mantenimiento sin
proyecto
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4.- FLUJO NETO (1+2-3) -
707,161.03
132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37
5.- Factor de Actualización (9%) 1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224
6.- VALOR ACTUAL DEL FLUJO
NETO (4x5)
-
707,161.03
121,284.75 111,270.41 102,082.94 93,654.08 85,921.17 78,826.76 72,318.13 66,346.91 60,868.72 55,842.87 141,255.71
7.- Tasa Interna de Retorno 13.36%
8.- Ratio Beneficio/Costo 2.43
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
5
3
Cuadro Nº 38
Cuadro Nº 39
A PRECIOS SOCIALES
RUBRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VAN 141,255.71 140,103.29
TIR % 13.36% 13.32%
RATIO B/C 2.43 2.43
Los resultadosde laevaluaciónsocialpresentaunVAN de s/141,255.71 para la alternativa
1 y un VAN de s/.140,103.29 para la alternativa2, el VAN social arroja resultadopositivo
FLUJO DE CAJA DEL P ROYECTO
P RECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA 2
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VALOR
ACTUAL2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
1.- INGRESOS INCREM ENTALES DEL
P ROYECTO
697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Venta de Agua para Riego con Proyecto 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93
Venta de Agua para Riego sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.- INCREM ENTO EN EL VALOR
NETO DE LA P RODUCCION
132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37
3.- COSTOS INCREM ENTALES DEL
P ROYECTO
708,770.65 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69
Costos de Inversión 708,770.65
Costos de Operación y mantenimiento 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69
Costos de Operación y mantenimiento sin
proyecto
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4.- FLUJO NETO (1+2-3) -
708,770.65
132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61
5.- Factor de Actualización (9%) 1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224
6.- VALOR ACTUAL DEL FLUJO
NETO (4x5)
-
708,770.65
121,350.10 111,330.37 102,137.95 93,704.55 85,967.47 78,869.24 72,357.10 66,382.66 60,901.53 55,872.96 140,103.29
7.- Tasa Interna de Retorno 13.32%
8.- Ratio Beneficio/Costo 2.43
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
5
4
para ambas alternativas, es decir el proyecto de riego genera un incremento en el valor
neto de la producción mayor a los costos incrementales del proyecto alternativo 1 y
alternativa2.Ysinembargose concluyequelaalternativa1tiene mayorrentabilidadfrente
a la alternativa2.
4.9. ANÁLISISDE SENSIBILIDAD
Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente
controlablesporlosejecutoresuoperadoresdel proyecto,que afectansufuncionamiento
normal a lo largodel horizonte contemplado.
El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a
precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambiosen los rubros más importantes de ingresosy
costos. Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables
puedenalcanzarsinque el proyectodeje de serrentable (VAN=0).
METODOLOGÍA PROPUESTA
Variables
• Ingresosde laProducción
• Costode Inversión
Las posibles fluctuaciones en los valores de las variables determinadas afectan a la
rentabilidaddelproyecto.Lasfluctuacionesde losvaloressehanrealizadoen+10% y - 10%.
Los resultadosse muestran:
Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish –
Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash”
5
5
Cuadro
Nº 40
Cuadro Nº 41
SENSIBILIDAD ALT 2
VARIABLE COSTO INVERSION
250,000.00
ALTERN
ATIVA 1
ALTERN
ATIVA 2
Frente a lasvariacionesdel costode inversiónen+10% y -10% enla alternativa1,de
acuerdo a los resultados, se concluye que la alternativa 1 es la más rentable
económicamente.
Frente a lasvariacionesdel costode inversiónenmásymenos10% enla alternativa
2, de acuerdo a los resultados, se concluye que la alternativa 1 es la más rentable
económicamentesi loscostos
Así se concluye de los resultados que el proyecto sigue siendo rentable frente a un
incrementodel Costode Inversiónhastaun10%.
Cuadro Nº 42 Cuadro Nº 43
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
VARIABLE: INGRESOS DE LA
PRODUCCION
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
VARIABLE: INGRESOS DE LA
PRODUCCION
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
VARIABLE: COSTOS DE
INVERSION
ALTERNATIVA 1
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
VARIABLE: COSTOS DE
INVERSION
ALTERNATIVA 2
Var.
Inversión
VAN Social
Var.
Inversión
VAN Social
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2
-10%
211,971.81 140,103.29
-10%
141,255.71 210,980.35
-5%
176,613.76 140,103.29
-5%
141,255.71 175,541.82
0% 141,255.71 140,103.29 0% 141,255.71 140,103.29
5% 105,897.66 140,103.29 5% 141,255.71 104,664.75
10% 70,539.61 140,103.29 10% 141,255.71 69,226.22
0.00
50,000.00
100,000.00
150,000.00
200,000.00
250,000.00
-20% 0% %20
SENSIBILIDAD ALT 1
VARIABLE COSTOINVERSION
ALTER
NATIV
A 1
ALTER
NATIV
A 2
200,000.00
0.00
50,000.00
100,000.00
150,000.00
-20% 0% 20%
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco
Perfil de sistema de riego pampacocha  uco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdfPLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
MiguelAngelCordova4
 
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
Cesar Palacios Huerto
 
Plan de trabajo canal
Plan de trabajo canal Plan de trabajo canal
Plan de trabajo canal
Homero Agurto
 
Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
Luis GARCIA-GODOS
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
Herbert 0
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Henry Oré
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
Edson Desciomar Palacios Robles
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
EdgarQuispe46
 
Tdr prueba hidraulica
Tdr   prueba hidraulicaTdr   prueba hidraulica
Tdr prueba hidraulica
luigiRafaelQUISPEYAN
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
Ing. Alberto
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Cesar Paitan
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
LycoCeykhannRamos
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
Miquersito Julca Zanabria
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
JorgeMv6
 
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docxInf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
julioquispe34
 
6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi
Ivan Chahuayo Huincho
 
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Mario HARO FLORES
 
Modelo de Temez
Modelo de TemezModelo de Temez
Modelo de Temezhydrovlab
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoInfoAndina CONDESAN
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdfPLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
PLAN DE MANTENIMIENTO DE DE SISTEMA DE AGUA POTABLEpdf
 
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
 
Plan de trabajo canal
Plan de trabajo canal Plan de trabajo canal
Plan de trabajo canal
 
Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
 
Terminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riegoTerminos referencia-proyectos-riego
Terminos referencia-proyectos-riego
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
 
Tdr prueba hidraulica
Tdr   prueba hidraulicaTdr   prueba hidraulica
Tdr prueba hidraulica
 
Estudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrapEstudio hidrologico racrap
Estudio hidrologico racrap
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
 
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compressEspecificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
Especificaciones tecnicas-izcuchacadocx compress
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docxInf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
Inf. N° 01 Inf. Tecnico de Pozos Tubulares.docx
 
Tdr residente de obra
Tdr residente de obraTdr residente de obra
Tdr residente de obra
 
6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi6. tdr supervision estadio huarirumi
6. tdr supervision estadio huarirumi
 
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
 
Modelo de Temez
Modelo de TemezModelo de Temez
Modelo de Temez
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
 

Similar a Perfil de sistema de riego pampacocha uco

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Wilson Lopez Choque
 
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdfEXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
Juan Carlos Mejia Idrogo
 
Formato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] finalFormato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] final
Hugo Pacotaype Meza
 
luis orlando quispe yanapa - perfil proyectos
luis orlando quispe yanapa - perfil proyectosluis orlando quispe yanapa - perfil proyectos
luis orlando quispe yanapa - perfil proyectos
luis orlando quispe yanapa
 
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICOEVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
Alberto Yhonni Rosales Guerrero
 
Perfil
PerfilPerfil
TDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docxTDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docx
RonieVelasqueRobles
 
1. sanitarias. PTAR.pdf
1. sanitarias. PTAR.pdf1. sanitarias. PTAR.pdf
1. sanitarias. PTAR.pdf
KenyoPoncedeLeon
 
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
JORGE PILCO HUANCA
 
Formato snip 226763
Formato snip 226763Formato snip 226763
Formato snip 226763
Antony Fernandez
 
Cipalidad centro poblado
Cipalidad centro pobladoCipalidad centro poblado
Cipalidad centro pobladoJiann Castel
 
6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental
joel lopez villar
 
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdfC_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
JORGELUISCAMACHOCH
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Ronny Parizaca Q.
 
Propuesta tecnica implementación de sistemas de riego
Propuesta tecnica   implementación de sistemas de riegoPropuesta tecnica   implementación de sistemas de riego
Propuesta tecnica implementación de sistemas de riego
Manuel Arce Salas
 
Memoria Descriptiva
Memoria DescriptivaMemoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
kattyxhiita
 
scribd.vpdfs.com_informe-de-corte-de-obra-marzo-2016.pdf
scribd.vpdfs.com_informe-de-corte-de-obra-marzo-2016.pdfscribd.vpdfs.com_informe-de-corte-de-obra-marzo-2016.pdf
scribd.vpdfs.com_informe-de-corte-de-obra-marzo-2016.pdf
Edson Calloapaza Gutierrez
 
GARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docxGARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docx
DaySanchez6
 
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdfExpediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
HECTORDEPAZDEXTRE1
 

Similar a Perfil de sistema de riego pampacocha uco (20)

Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de residuos sólidos municipa...
 
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdfEXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
EXPOSICION TRABAJO ACADEMICO FINAL - EQUIPO N°1.pdf
 
Formato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] finalFormato snip 03[1] final
Formato snip 03[1] final
 
luis orlando quispe yanapa - perfil proyectos
luis orlando quispe yanapa - perfil proyectosluis orlando quispe yanapa - perfil proyectos
luis orlando quispe yanapa - perfil proyectos
 
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICOEVALUACION DE PERFIL TECNICO
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
TDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docxTDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docx
 
1. sanitarias. PTAR.pdf
1. sanitarias. PTAR.pdf1. sanitarias. PTAR.pdf
1. sanitarias. PTAR.pdf
 
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
Exp. tec. est. definitivos collacachi 2014
 
Formato snip 226763
Formato snip 226763Formato snip 226763
Formato snip 226763
 
Cipalidad centro poblado
Cipalidad centro pobladoCipalidad centro poblado
Cipalidad centro poblado
 
6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental6. eia impacto ambiental
6. eia impacto ambiental
 
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdfC_02_LLICLLAO ALTO.pdf
C_02_LLICLLAO ALTO.pdf
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
 
Propuesta tecnica implementación de sistemas de riego
Propuesta tecnica   implementación de sistemas de riegoPropuesta tecnica   implementación de sistemas de riego
Propuesta tecnica implementación de sistemas de riego
 
Memoria Descriptiva
Memoria DescriptivaMemoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
 
scribd.vpdfs.com_informe-de-corte-de-obra-marzo-2016.pdf
scribd.vpdfs.com_informe-de-corte-de-obra-marzo-2016.pdfscribd.vpdfs.com_informe-de-corte-de-obra-marzo-2016.pdf
scribd.vpdfs.com_informe-de-corte-de-obra-marzo-2016.pdf
 
GARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docxGARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docx
 
Ocoa sur
Ocoa surOcoa sur
Ocoa sur
 
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdfExpediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
Expediente_tecnico_Loso_Multiusos_Sto_Toribio.pdf
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Perfil de sistema de riego pampacocha uco

  • 1. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 INDICE CAPÍTULO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 A. Nombre del Proyecto 3 B. Objetivodel Proyecto 3 C. Balance OfertayDemanda 3 D. DescripciónTécnicadel PIP 4 E. Costosdel PIP 4 F. Beneficiosdel PIP 5 G. Resultadosde laEvaluaciónSocial 5 H. Sostenibilidad 6 I. ImpactoAmbiental 6 J. Organizacióny Gestión 6 K. Plande Implementación 6 L. ConclusionesyRecomendaciones 7 M. Marco Lógico 8 CAPÍTULO 2 ASPECTOS GENERALES 9 2.1 Nombre del Proyecto 10 2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora 10 2.3 Participación de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios 11 2.4 Marco de Referencia 12 CAPÍTULO 3 IDENTIFICACIÓN 16 3.1 Diagnóstico de la situación actual 17 3.2 Definición del problema, sus causas yefectos 27 3.3 Objetivos del proyecto 30 3.4 Alternativas de Solución 31 CAPÍTULO 4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 35 4.1 Horizonte de evaluación 36 4.2 Análisisde laDemanda 37 4.3 Análisisde laOferta 38 4.4 Balance Oferta - Demanda 39 4.5 Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución 40 4.6 Costos de Cada Alternativa 40 4.7 Beneficiosque se derivandel proyecto 43 4.8 EvaluaciónSocial del Proyecto 45 4.9 Análisisde Sensibilidad 50 4.10 Análisis de Sostenibilidad 52 4.11 Evaluación de Impacto Ambiental 53 4.12 Selección de Alternativa de Solución 59 4.13 OrganizaciónyGestión 60 4.14 Plande Implementación 61 4.15 Matriz del Marco Lógico 63 CAPÍTULO 5 CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES 64 CAPÍTULO 6 ANEXOS 66
  • 2. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 A. NOMBRE DEL PROYECTO Creacióndel Sistemade RiegoGuelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha,Distritode Uco - Huari - Ancash. B. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivocentral del proyectose planteacomo:“Incrementode la Producciónagrícola en la localidad de Pampacocha, Distrito de Uco” C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA Balance de Oferta - Demanda de Agua Descripción Meses Anual Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365 Oferta Mensual (Lt/seg) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Oferta Mensual (m3) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 Demanda de Agua lt/Seg. 13.78 12.37 5.14 8.88 7.30 2.94 2.78 2.04 6.26 2.61 10.15 13.81 Dem. Proyecto (m3) 36,900.03 29,936.86 13,762.29 23,009.40 19,554.44 7,611.65 7,458.12 5,472.29 16,216.27 7,000.82 26,306.47 37,000.55 230,229.18 Deficit de agua lt/seg. 17.22 15.63 25.86 21.12 23.70 27.06 28.22 28.96 23.74 28.39 19.85 17.19 Dem. De agua (m3) -36,900.03 -29,936.86 -13,762.29 -23,009.40 -19,554.44 -7,611.65 -7,458.12 -5,472.29 -16,216.27 -7,000.82 -26,306.47 -37,000.55 -230,229.18 Fuente: Elaboración del Formulador I. RESUMEN EJECUTIVO
  • 3. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIPALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1: Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha  Instalación de 1+908.822 Km canal entubado con tubería PVC SAP ISO - 4435 D=110mm  Construccióne instalaciónde obrasde arte: • 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2, • 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios • 01 caja de reuniónconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 14 tomas lateralesconconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,  Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100 KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)  Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimientoyoperaciónde obrasde riego  Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración  Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos ALTERNATIVA 2:
  • 4. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha  Construcción de 1+908.822 Km canal revestido con concreto F'C=210 KG/CM2  Construccióne instalaciónde obrasde arte: • 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2, • 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios • 01 caja de reuniónconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 14 tomas laterales conconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,  Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100 KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)  Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimientoyoperaciónde obrasde riego  Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración  Capacitacióna losbeneficiariosen usoymanejode cultivos E. COSTOS DEL PROYECTO Los costos de inversión de la alternativa 1 (ganadora) asciende a 897,423.18 Nuevos Soles. COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 1 - PRECIOS SOCIALES Item Descripción Precio Privado s/. Factor Corrección Precios sociales s/. 01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 27,450.72 0.910 24,980.16 02.00 COSTO DIRECTO 705,268.12 551,035.03 02.01 Suficiente infraestructura de riego 686,268.12 533,745.03 2.01.01 InsumoOriginal Nacional 514,701.09 0.847 435,951.82 2.01.02 Insumo de Origen Importado 2.01.03 Mano de obra calificada 54,901.45 0.910 49,960.32 2.01.04 Mano de obra nocalificada 116,665.58 0.410 47,832.89 02.02 Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructura de riego 7,000.00 6,370.00 2.02.01 InsumoOriginal Nacional 2.02.02 Insumo de Origen Importado 2.02.03 Mano de obra calificada 7,000.00 0.910 6,370.00 2.02.04 Mano de obra nocalificada 02.03 Conocimiento de organización y técnicas de riego a nivel de parcelas 12,000.00 10,920.00 2.03.01 InsumoOriginal Nacional 2.03.02 Insumo de Origen Importado 2.03.03 Mano de obra calificada 12,000.00 0.910 10,920.00
  • 5. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 5 2.03.04 Mano de obra nocalificada 03.00 SUPERVISIÓN 27,450.72 0.910 24,980.16 04.00 GASTOS GENERALES 68,626.81 0.847 58,126.91 05.00 UTILIDAD 68,626.81 0.700 48,038.77 Total Costo de Inversión (s/.) 897,423.18 707,161.03 F. BENEFICIOSDEL PROYECTO A. BeneficiosCualitativos • Incremento de la Producción Agrícola en la localidad Incremento de los ingresoseconómicosde lapoblación. • Disminuciónde lamigracióndel campoala ciudad • Permanenciaenlaactividadagrícola • Incrementode losnivelesde ofertade productosagrícolas • Desarrolloagrícolacon criterioempresarial • SeguridadAlimentaria • Mejora del Nivel Socioeconómicode la Población • Cambioen el uso de la tierraa consecuenciade laampliaciónde la frontera agrícola. • Generarempleodebidoal requerimientode manode obrapara laejecución del proyecto. • Mejora de la economías local por la incorporación de nuevas actividades económicasycapitalesenel áreade influenciadel proyecto. G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES RUBRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 VAN 141,255.71 140,103.29 TIR % 13.36% 13.32% RATIO B/C 2.43 2.43 Los resultadosde la evaluaciónsocial presentaunVAN de s/ 141,255.71 para la alternativa 1 y un VAN de s/. 140,103.29 para la alternativa 2, el VAN social arroja resultado positivo para ambasalternativas,esdecirelproyectoderiegogeneraunincrementoenelvalorneto de la producción mayor a los costos incrementales del proyecto alternativo1 y alternativa 2. Y sin embargo se concluye que la alternativa 1 tiene mayor rentabilidad frente a la alternativa2. H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Las entidades involucradas directamente con el proyecto son la Municipalidad Distrital de Uco y las autoridades de la localidad de Pampacocha,entidades que vienenimpulsando la concretización del presente proyecto, con la finalidad del desarrollosocioeconómico de la localidad, los beneficiarios y comité de regantes se comprometen asumir los costos de operación y mantenimiento, así mismo se comprometen a velar por la conservación de la infraestructurade riegodurante su horizonte de vida,la que se sustentamediante unacta de compromiso.(VermásCapítuloV,ítem5.3)
  • 6. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 6 I. IMPACTO AMBIENTAL Todo el análisisde sensibilidadlovemosenel capituloV,ítem5.4. J. ORGANIZACIÓNYGESTIÓN Todo sobre OrganizaciónyGestiónlovemosenel capituloV,ítem5.6. K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PLAN DEIMPLEMENTACIÓN: PIP "CREACIÓN DEL SISTEMA DERIEGOGUELLEASHPISH - YURACJIRCA -PAMPACOCHA, DISTRITO DEUCO - HUARI -ANCASH" ENTIDAD RESPONSABLEDEEJECUCIÓN: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEUCO Item Actividades AÑO1 1-10 añosUnd. Cantidad Recurso Financiero Cronograma Meses Feb Mar Abr May Jun Jul 1 2 3 4 5 6 01.00 PROCESO DE CONTRATACIÓN PARA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Proceso 1 0.00 02.00 EXPEDIENTE TÉCNICO Docmto 1 27,450.72 03.00 PROCESO DE CONTRATACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Proceso 1 0.00 04.00 COSTO DIRECTO Gbl 1 705,268.12 04.01 Suficiente infraestructura de riego Und. 1 686,268.12 04.02 Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructura de riego Und. 1 7,000.00 04.03 Conocimiento de organización y técnicas de riego a nivel de parcelas Und. 1 12,000.00 05.00 SUPERVISIÓN Und. 1 27,450.72 06.00 GASTOS GENERALES Und. 1 68,626.81 07.00 UTILIDAD Gbl 1 68,626.81 08.00 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Gbl 1 1,245.00 Fuente: Elaboración delFormulador L. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES • La ejecución de las obras de infraestructura de riego se orientan a la Mejora del Nivel Socioeconómico enla localidadde Pampacocha, Distritode Uco por lo que el problemacentral que se planteaenel presente estudiosonlos"Bajosnivelesde producciónagrícola",parael cual se elaborael presente estudiode preinversiónen perfil con la imperiosa necesidad de ofrecer una adecuada oferta de agua para
  • 7. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 7 riego, cuyo objetivo es incrementar la producción agrícola en la localidad de Pampacocha. • El Proyecto servirá para incorporar en riego a 36.0 Has bajo riego, en todo el horizonte de evaluación (10 años), las cuales beneficiarán a una población al año 2013 de 139 habitantes. • Los costos a precios privados de la ALTERNATIVA 1 (Ganadora) asciende a: inversión= 897,423.18 Nuevos soles. Cuya evaluación social arroja resultados: VAN=141,255.71 NuevosSoles,C/B=2.43 y TIR=13.36%. • La ejecución de este Proyecto se ciñe sobre la base de la prioridad establecida en el Presupuestode laMunicipalidadDistrital de Ucopara el año fiscal 2013. M. MARCO LÓGICO El marcológicoesunaformade presentaciónde losproyectos.Esunresumenejecutivo del proyectobajolaforma de cuadro de dos entradas,tipomatriz. MATRIZ DE MARCO LÓGICO RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS Mejora del Niv el Socioeconómico enla localidad de Pampacocha, Distrito de Uco 100 % de las familias acceden a información teconológica de producción 1. Encuesta socioeconómicaa los hogares del distrito de Uco Disminuciónen un10% de la pobreza extrema en la localidad de Pampacocha 2. Censos a la población de Uco y estadísticas del Ministerio de Agricultura Incrementode la Producciónagrícola en la localidad de Pampacocha, Distrito de Uco 1. Disminuciónde la migración del campo a la ciudad en 20% para el tercer año de ejecutado el proyecto 1. Datos estadísticos reportados por el INEI 1. Productores hacenuso de buena tecnificación de riego2.. 100% de agricultores permanencia en la activ idadagropecuariapara el 2do año de ejecutado el proyecto 2. Estadísticas del Ministerio de Agricultura 1. Suficiente infraestructura de riego 1. Para el año 2013, la localidad de Pampacocha cuenta conóptima inf raestructurade riego Fotograf ías de canalde conducción en buen estado 1. Las f amilias amplien su f rontera agrícola2. Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructura de riego Fotografías de tomas parcelarias y tomas laterales 3. Conocimiento de organizacióny técnicas de riego a nivel de parcelas 2. Para el año 2013, el comité de Pampacocha cuenta con un apropiado niv el de organizacióny de gestión de agua para riego Padrón de beneficiario y comités de riego centificado por el ALA Correspondiente 2. Que los comités den el óptimo mantenimiento a la infraestructura • Revestimiento de canal de concreto simple de diferentes secciones: 0.40x0.30 m. en 687 ml, 0.40x0.40 en 752 ml y 0.30x0.30m en 482.00 ml. • Construcción de 08 repartidores de concreto con compuertas metálicas y16 tomas laterales con compuertas metálicas. • Construcción de 01 pasarela de concreto armado y 160 ml de alcantarillado de concreto armado de sección 0.40x0.30 m, • Construcción de 11 pozas disipadoras de concreto armado • Mejoramiento del reservorio existente con la construcción del cerco perimétrico y reparación de caseta de válvulas • Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimientoy operaciónde obras de riego • Capacitación a los beneficiarios en técnicas de riego en parcelas 1. Costo del Proyecto a precios Sociales: S/. 1. Expediente Técnico 2. Reportes de avances f inancieros de la unidad ejecutora 3. Inf ormes Contables 4. Liquidación Financiera de la obra. 1. Se cuenta con el presupuesto parala ejecución de la obra. 707,161.03 2. Costo del Proyecto a precios Privados: S/. 897,423.18 2. Participación activade la población beneficiaria
  • 8. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 8 Fuente: Elaboración del Formulador 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO: “Creacióndel Sistemade RiegoGuelleashpish –Yuracjirca – Pampacocha,Distritode Uco – Huari - Ancash”2.2. ESTRUCTURA FUNCIONALPROGRAMATICA: Función 10 Agropecuaria Programa 025 Riego Sub Programa 0050 Infraestructurade riego Responsable Funcional Agricultura 2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PIP MAYOR: Gerencia : Gerenciade Infraestructura Responsable : ING.OSCAR SORIANOFIGUEROA II. ASPECTOS GENERALES
  • 9. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 9 2.3.1. UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓNPUBLICA Unidad Formuladora: Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO Sector : GOBIERNOS LOCALES Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO Responsable : CARLOS ERNESTO REYES RUIZ Cargo : UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS (UF) E - mail : carlos_manuel0103@hotmail.com 2.3.2. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓNPUBLICA Unidad Ejecutora: Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO Sector : GOBIERNOS LOCALES Pliego : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO Responsable : ING. OSCAR SORIANO FIGUEROA Cargo : GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Por su experiencia y su capacidad instalada, de la Municipalidad Distrital de Uco, a través de la Gerencia Infraestructura, cuenta con la capacidad técnica y es un órgano de ejecución, cuenta con los profesionales y técnicos experimentados que se requiere para la ejecución del proyecto. Así mismo cuenta con la capacidad de contratación. Como aspecto institucional del proyecto, este explica las competencias y funciones de la Unidad Ejecutora en el marco de la institución de la que forma parte cuya fundamentación se encuentra en la ejecución de proyectos de inversión pública, a su vez está dentro de las competencias y funciones de la Municipalidad Distrital a través de la Gerencia de Infraestructura. La Unidad Ejecutoraposee lacapacidad técnicay operativaenla ejecuciónde proyectosde estanaturaleza,posee lacapacidadadministrativaparallevaracabo procesosde contratación para ejecución de proyectos como parte de la experiencia en la ejecuciónde obrasde envergaduraosimilares. Comopropuestade unidadejecutoraseasignaalaMunicipalidadDistritalde Uco, porque posee la experiencia necesaria en este tipo de proyectos y posee profesionalescon capacidad necesaria para ejecutar el presente proyecto; por otro lado,ycuentaconmaquinariay equiposnecesarioscomoinstrumentospara ejecuciónde estaobra. 2.4. PARTICIPACIÓNDE LAS ENTIDADES INVOLUCRADASY DE LOS BENEFICIARIOS La única entidadinvolucradaconla ejecuciónde estaobra es la MunicipalidadDistrital de Uco partiendo desde su financiamiento hasta su compromiso en la ejecución de la obra, así mismo se tiene la participación activa de todos los beneficiariosdel proyecto quienesatravésde uncomité degestiónviene colaborandoentodoloque lesconcierne a sus competencias y dando toda las facilidades necesarias en los trabajos de campo,
  • 10. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 0 disponibilidadde informaciónycompromisomediante actasadjuntospara la etapa de ejecuciónypostejecución. CUADRO Nº 01 PARTICIPACION DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Grupo Rol Intereses Compromisos Comité de Regantes - Operar el sistemade riego, su vigilancia, el mantenimiento, limpieza, reparaciones y mejoramientos. Además tiene que velar por el buen uso del agua, por la protección de la fuente hídrica, intervenir en cualquier conflicto que pueda surgir entre usuarios del sistema, y representar a los regantes ante terceros, entre otras tareas Contar con una infraestructura de riego adecuada,capacitación de uso y manejo de agua Asumir los costos de Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y participar en las capacitaciones. Beneficiarios de la localidad de Pampacocha Asegura la defensa de su territorialidad. Según la Constitución, permite y garantiza el manejo del ciclo de producción agropecuaria propia de la zona andina, asegura la administración de los recursos naturales existentes en ella, y facilita la integración cultural de sus miembros, además gestiona proyectos y realiza inversiones que le permitan acceder a servicios y mejorar su base productiva Aprovechar la disponibilidad hídrica para transportarla con una infraestructura de riego hacia sus parcelas,capacitación en uso y manejo de agua. - Brindar información sobre la problemática. - Aporte de la mano de obra no calificada a través de las faenas comunales para la operación y mantenimiento del proyecto. - Asumir los pagos de las tarifas de agua. - Asumir su compromiso sobre la conservación del medio ambiente. Autoridades de Pampacocha Contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad Mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico con la finalidad de contar con suficiente cantidad de agua para riego y así incrementar la producción agropecuaria Promover y Comprometer la participación de los beneficiarios mediante actas. Cubrir los Costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto durante la vida útil del proyecto. Pagar una tarifa para uso de agua y trabajar de manera organizada para mantener operativo la infraestructura de riego. Administrador Local de Agua - Huari realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas Eficiente y eficaz gestión de los recursos hídricos Verificación de campo autorizando su aprovechamiento hídrico.
  • 11. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 1 Municipalidad Distrital de Uco Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local. Mejorar la calidad de vida de la población. - Priorización del proyecto para su ejecución. -- Elaboración,Evaluación y Viabilización del estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil y otros niveles. -- Elaboración,Revisión y Aprobación de los estudios definitivos (Expediente técnico). - Financiamiento para su ejecución. Fuente:ElaboraciónPropia 2.5. MARCO DE REFERENCIA 1.6.1 Antecedentesdel Proyecto: Dentrodel procesoparticipativoparael añofiscal 2013, se priorizalaproblemática de limitada infraestructura de riego de la localidad de Pampacocha, por tanto se efectuael presente estudiode preinversión. El ámbitodel proyecto,se encuentraubicadoal sur este de la ciudadde Uco, en la localidad de Pampacocha, donde la principal actividad económica es la agropecuaria; esta actividad está determinada por su entorno fisiográfico, clima, suelosydisponibilidaddel recursohídrico.Enesteámbitolaactividadagropecuaria, se encuentra afectada por drásticas limitaciones en la disponibilidad de agua para riego, generando baja productividad y limitada frontera agrícola, En la situación actual, se verifica que desde el sector Guelleashpish, existe extensas tierras pantanosas, que discurren las aguas por varios riachuelos, de ello se ve una oportunidadde recolectarlasaguasmediante unacaptaciónsumergida. En Noviembre del 2004, se promulga el Decreto Supremo Nº 041-2004-AG, mediante el cual se creael Programade Formalizaciónde Usode AguaAgrario,con la finalidad de formalizar el uso de agua, mediante un documento otorgado al usuario, con el cual se garantiza que dispone del recurso agua para el proceso productivo agrario ante cualquier entidad para fines de inversión económica y social. Cabe señalarque laAdministraciónTécnicadelDistritode RiegoUco,el PROFODUA y el PETT, vienen formalizando las parcelas y usos de agua a nivel de las zonas rurales; sin embargo, en el ámbito del proyecto dichos trabajos aún son insuficientes.A pesarde ello,algunossectoresentreelloselsectorde Pampacocha - San Nicolás,hanconformadoun Comité de Riego;los cualeshacenuso de aguas del canal de riego, con las limitantes de disponibilidadde agua, por ausencia de infraestructurade irrigación. Porotro lado,lagestiónde laMunicipalidadDistritalde Ucohaplanteadocomoeje y política de desarrollo “Mejorar la producción y productividad agropecuaria liderada por organizaciones de agricultores”, prueba de ello, son las obras priorizadas en el presupuesto participativo 2012. De esta forma, a pesar de los esfuerzos del Municipalidad Distrital de Uco para mejorar la producción
  • 12. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 2 agropecuariaenel distrito,existenzonascondrásticasrestriccionesde agua.Esasí, que se haidentificadodéficitde aguaparariego,siendounade ellaslaintervención propuestaenel proyecto. En este sentido, se ha planteado dar solución a la problemática actual, para cuyo efecto se ha identificado como principal medida la construcciónde un sistema de riegodesde GuelleashpishhastaPampacocha. 1.6.2 Breve descripcióndel Proyecto Elegido El proyectoconsiste enconstruir03 captaciones,canal de conducción,reservorioy tomaslaterales. 1.6.3 Base Legal Normativa El presente estudiode Pre inversiónaNivelde PerfilEl SNIPse sustentaenel marco legal siguiente: • Ley que crea el SNIP(Actualizada) modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Juliode 2006), por el D.Leg.N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Juniode 2008) - Publicado:28julio 2000. • Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Actualizada) D.S. Nº 102-2007-EF, envigenciadesdeel 02Agostode 2007 yModificadopor DS N° 038-2009-EF (15 de Febrerode 2009) - Publicado:19 julio2007. • Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (RD Concordada) DirectivaGeneral del SistemaNacional de InversiónPública DirectivaNº001-2011-EF/68.01 Publicadaenel DiarioOficial“El Peruano” el 09 de abril de 2011 en el Diario Oficial “El Peruano”, su modificación ResoluciónDirectoral Nº001-2011-EF/63.01 (PublicadaenelDiarioOficial “El Peruano”el 19 de mayo de 2011. • Parámetrosde Evaluación(AnexomodificadoporlaResoluciónDirectoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de juliode 2012 Importante,se tendráen cuenta lasnormas referidasal sectoragrícola • LeyNo 27446 Ley del SistemaNacional de Evaluaciónde Impacto Ambiental. • Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú” aprobada mediante Resolución Ministerial 498-2003-AG, en donde se Establecen los lineamientos básicos que orientan la prioridad de las inversiones y se definen principios de organización y procedimientos técnicos administrativos • Decreto Supremo No 003-90-AG, Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua • Ley Nº 27633, Ley de Promoción Temporal del Desarrollo Productivo Nacional. Y normas complementariadurante el procesode ejecucióndelproyecto: • LeyN° 28411, Ley General del SistemaNacionaldel Presupuesto. • Ley Nº 29142 - Ley de Presupuestodel Sector Público para el Año Fiscal 2012.
  • 13. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 3 • Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N° 083-2004-PCM, y sus modificatorias. • Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobadopor DecretoSupremoN° 084-2004-PCM, y susmodificatorias. • LeyN° 27444, Ley del ProcedimientoAdministrativoGeneral. • LeyNº 27806, Leyde Transparenciay de Accesoa la InformaciónPública. 1.6.4 Lineamientode PolíticaSectorial El proyecto pretende mejorar y ampliar el canal de riego para la localidad de Pampacocha, habitada por pobladores íntegramente rurales, el 80.84% dedicados a laactividadde agricultura,estáenmarcadodentrode lavisióndel EstadoPeruano en el sector agrícola que tiene como visión “Tener un Sector Agrario y un medio rural integralmente desarrollado,productivoyde altovaloragregado,posicionado en los mercados mundiales y nacionales con productos inocuos, ecológicos y biodiversos, obtenidos con una gestión participativa pública y privada, descentralizada,modernaycompetitivayconrespetoal medioambiente,base del crecimiento y desarrollo económico y social del Perú”; con principios de competitividad, equidad y gobernabilidad: acción coordinada pública-privada a travésde laconciliaciónde losinteresesde losdistintosactoresysucoparticipación en el proceso de modernización y desarrollo del agro nacional, seguridad alimentaria y al desarrollo rural integral y sostenible, para una mejor calidad de vida. El estado peruano busca el desarrollo del sector agrario enmarcado dentro de los alcancesde dos ejesestratégicos: 1. FOMENTAR Y DESARROLLAR LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO PERUANO, sobre bases de competitividad, sostenibilidad, equidad y de gobernabilidad,orientadasalareactivaciónproductiva.Y, 2. MEJORAR LASCONDICIONESDEVIDA DELOS AGRICULTORESY POBLACIÓN RURAL,EN FUNCIÓN DESUSNECESIDADES,medianteestrategiasde inclusiónsocial de los micro, pequeños y medianos productores a los segmentos modernos. El proyecto pretende mejorar y ampliar el sistema de riego en la localidad de Pampacocha para incrementar de la Producción Agrícola, incrementando de esta forma los ingresos económicosde las familias, para consecuentemente mejorar la calidad de vida coadyuvando de esta forma a alcanzar los objetivos del estado peruano. 1.6.5 Relacióncon el ContextoRegional y Local Sí también, el proyecto se enmarca dentro de los Lineamientos de Política de Inversión Pública para el Agro 2003-2006 dictado por la OPI del Ministerio de Agricultura,que indica: En el marco de lalógicade laintervencióndelEstado,del rol de lainversiónpública y su participación del Sistema Nacional de Inversión Pública, las inversionesen el sectoragropecuariodebenguiarse porlossiguienteslineamientosde política: • Optimizar la actual capacidad pública para la formulación y ejecución de proyectos. • Los proyectos deben asegurar su sostenibilidad, técnica e institucional, luego de su ejecución por parte del Estado. Dicha sostenibilidad debe
  • 14. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 4 basarse en aspectos referidos a su financiamiento, operación y mantenimiento,asícomo aquellosrelacionadosconlaparticipaciónde sus beneficiariosylasinstitucionesparticipantescomolosmunicipiosuONGs, por ejemplo. En concreto, el proyecto debe sustentar cómo, con los recursos futuros disponibles, garantizará la operación y el flujo de beneficiosluegode lainversiónrealizada.Paraeste propósito,lasactasde compromisode losusuarios. • La participación de los usuarios y los beneficiarios es indispensable en el diseñoyla preparacióndel estudiodel proyecto. • Los usuarios y beneficiarios deben participar, en el financiamiento de los proyectos.Esasíque losbeneficiariosfirmanlasactasde aporte conmanos de obra no calificada. • Finalmente,losproyectosde inversiónpúblicadebenejecutarse si existen recursos suficientes para llevarlos a cabo en su totalidad, cumpliendo cabalmente conel cronogramade accionesdescritoenel mismo. En el contexto distrital de Uco, dentro del Plan de desarrollo concertado se tiene comounode losejes:desarrolloproductivo,estableciendocomoobjetivo“mejorar la producción y productividad agropecuaria liderada por organización de agricultores”.El proyectotiene porobjetivoincrementarlaProducciónagrícola en la localidad de Pampacocha, dicho objetivo es concordante con los objetivos del Distritode Uco. 1.6.6 ClasificaciónFuncional - Programática Según el anexo SNIP-01 Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP, el proyectose clasificaenlasiguiente cadenafuncional - programática: Función : 10 Agropecuaria. Programa : 025 Riego. Subprograma : 0050 Infraestructura de Riego. Sector responsable :Agricultura
  • 15. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 5 3.1. DIAGNÓSTICODE LA SITUACIÓNACTUAL 3.1.1. Diagnóstico del área de Influenciay del área de Estudio a. Características Físicas del Área de Influencia El área de influenciadel proyectoeslalocalidadde Pampacocha,ubicadoen el Distritode Uco, departamentode Ancash. Región : Ancash Provincia : Huari Distrito : Uco Localidad : Pampacocha Huari se ubicaa 3102 msnm, esla capital de la Provinciadel mismonombre;al margenizquierdodelrioHuari,fue creada12 de febrerode 1821 ypertenece al departamentode Ancash. El Distritode Uco,concapital del mismonombre,fuecreadomediante laLeyNº 630, el 11 de noviembre de 1907, se ubicaa 3353 m.s.n.m.el climaes frío, con precipitaciones pluviales que se inician en el mes de Octubre, con cierta regularidadhastamarzodel añosiguiente,Losmesesde estiaje correspondena los meses de abril y Setiembre. Cuenta con una extensión territorial de 53.61 km2 que representael1.93% de lasuperficietotal de laprovinciade Huari.Está compuesto por las siguientes localidades: Uco, Buena Vista, Puchca, Pampacocha, Piuroc, Cullcuy, Atalaya (Cabra Cancha), Quichipata,Chambruco, Pampacocha,Pariacanchay Tumarin. Límites. Norte : Provinciade AntonioRaymondi (distritode Aczo). Sur : Distritode Anra. Este : Distritode Paucas. Oeste : Provinciade AntonioRaymondi (distritode Aczo). UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DISTRITO DE UCO III. ASPECTOS GENERALES
  • 16. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 6 UBICACIÓNGEOGRÁFICADEL DISTRITO DE UCO
  • 17. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 7 b. Características Físicasdel Área de Estudio La Localidad de Pampacocha está ubicada a distancia de 1 KM, tiempo de recorridoesde 10 minutosde lacapital del distritode Uco,con acceso vial. La localidad Pampacocha posee un clima frio templado; con alteraciones climáticasmoderadas;losperiodosde Lluviaesentre losmesesde (Noviembre - Abril) que lleganhastalos niveles500 a 870 mm y la época de estiaje,sonlos meses (Abril - Octubre) en los cuales se presentan temperaturas que fluctúan desde 10ºC en lasnochesllegandohastalos25ºC durante el día. Desde la captación (Bocatoma) de pantanal de Guelleashpish, hasta Pampacocha es de aproximadamente 2.5km según trabajos topográficos realizados durante la visita de campo en compañía con las autoridades del Comité de regantesde Pampacocha. Las áreas a intervenir con el proyecto comprenden a terrenos netamente de cultivoatravesadaspor caminosangostosde circulacióny acceso a lasparcelas cuyas formassonirregularesydispersas. Actualmente secuentaconextensastierrasagrícolas(50ha) que nocuentancon un sistemade riego,consecuentemente lastierrasnosonexplotadas. c. Vías de Comunicación Utilizando Como medio de transporte un vehículo ligero, y tomando como referencia ala ciudad de Huaraz, se llegaa la zonadel proyectode lasiguiente manera: HUARAZ – UCO = 215 km. Imagen N° 01
  • 18. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 8 Tiempo de viaje : 7.00 Horas. Medio de transporte : Automóvil,Combi,Coasterybuses. Tipo de vía : 135 KMCarreteraAsfaltada 80 KMCarreteraafirmada UCO – PAMPACOCHA = 1.0 KM. Tiempo de viaje : 10 Min. Medio de transporte : Automóvil,Combi,Coaster. Tipo de vía : Carreteraafirmada d. PrincipalesActividadesEconómicasdel Área de Influenciay Nivelesde ingreso En el Distrito de Uco, el 62.42% de la población se dedica a la actividad de agricultura, los niveles de ingreso de las familias son de 150 Nuevos soles mensuales.Enlalocalidadde Pampacocha,el 80.84% de la poblaciónse dedica a la actividadde agriculturay ganadería, lo cual lesgeneraun ingresomensual de menos a 350 nuevos soles como ingreso económico. 5.39% se dedican a la enseñanza,5.39% se dedicana actividadesdomésticas, 2.99% a actividadesde restaurant y hospedajes, el 1.80% a actividades de construcción, 0.60% a actividadesde comercioy otras actividadesy3% a actividadespersonalesyno especificadas1 . e. Aspectossocioeconómicos La poblaciónafectadaestáconformadaporloshabitantesrurales de lalocalidad de Pampacocha, que actualmente se estiman en 139 habitantes para el año 2013, la proyección de la poblaciónse realizó en base a la tasa de crecimiento Intercensal del Departamento de Ancash (1,993–2,007) determinando en crecimiento anual de 0.80%; estimándose la población al 2,023 en 151 habitantes. En cuanto a población según sexo, el 51.31% son mujeres y el 48.69% son varones.El 100% de la poblaciónesconsideradade zonarural.Con másde 50 Has.de superficieagrícola,loscualesactualmentenosonexplotados, generándose un problema de limitada producción agrícola por la el déficit de agua para riego. Con respecto a educación, 02 instituciones educativas brindan atención educativa,enel nivel inicial I.E.IN°388 el cual brindaatenciónde nivel iniciala un total de 07 alumnos; y en el nivel primaria la I.E. N° 86472 con atención multigrado,atendiendoauntotal de 20 alumnos.De acuerdoal CensoNacional 2007, se puede observarque el 23.6% de la poblaciónnosabe ni leerni escribir y el 21.05% de lapoblacióntotal notiene ningúnniveleducativo. INSTITUCIONESEDUCATIVA DEL DISTRITO DE UCO Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE Alumnos (2011) Docentes (2011) Secciones (2011) 0517011 244 Inicial - Jardín AVENIDA MANCO CAPAC S/N 33 2 3 0644328 307 Inicial - Jardín JIRON FRANCISCO DE ZELA S/N 11 1 3 1 Fuente: INEI, Censo 2007
  • 19. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 1 9 0414235 86387 SAN MARTIN DE PORRAS Primaria AVENIDA MANCO CAPAC S/N 94 6 6 0414268 86389 Primaria PARIACANCHA S/N 36 3 6 0414557 86471 Primaria COLQUICANCHA 34 3 6 0414565 86472 Primaria PAMPACOCHA S/N 20 2 6 0644203 86928 Primaria CHAMBRUCO S/N 45 2 6 0681387 86939 Primaria CARRETERA NUEVA VILLA DE PUCHCA 50 3 6 0411918 GORGONIO HUAMAN OSORIO Secundaria JIRON MAGISTERIAL S/N 181 11 6 0766576 86979 Primaria TUMARIN 8 1 3 0849810 388 Inicial - Jardín PAMPACOCHA 7 1 3 0811401 LOS GERANIOS Inicial no escolarizado PUCHCA S/N 11 0 3 0811402 LOS GIRASOLES Inicial no escolarizado COLQUICANCHA S/N 9 0 3 0811403 LAS MANZANITAS Inicial no escolarizado TUMARIN S/N 6 0 2 0811412 SEÑOR DE MAYO Inicial no escolarizado CHAMBRUCO S/N 8 0 2 Fuente: ESCALE -Unidad deEstadística Educativa -Ministeriode Educación-2012 Con respecto a salud, No se cuenta con ningún establecimiento de salud en la localidad,lapoblaciónacude alosestablecimientosde saludde Uco.Sólo9.51% de la poblaciónestáafiliadaasegurodel SIS,el 1.48% a ESSALUD, mientrasque el 89.02% de lapoblaciónnocuentaconningúntipode seguro.Que se concluye que Pampacocha siendo población de extrema pobreza, casi el 90% de la poblaciónestadesprotegida.Latasade desnutricióncrónicabordealos52%. Los servicios Básicos en la localidad de Pampacocha, se muestran que 54.88% cuentancon sistemade energíaeléctrica,El 60.37% cuentancon redpúblicade agua potable y 0.61% cuentancon serviciohigiénicode redpúblicade desagüe dentro de la vivienda y 33.54% de pozo séptico o ciego y letrina en adecuadas condiciones. f. Otros ServiciosExistentes Existe serviciode telefoníamóvil de redde movistaryclaro,no existe internet. 3.1.2. Diagnóstico de los Serviciosde Agua para riegoy de la Actividad Agrícola Desde décadasanterioreslaagricultura esel soporte principal de la economía de la localidad de Pampacocha, el 80.84% de la población se dedica a la actividad de agricultura.
  • 20. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 0 a. Diagnóstico del serviciode agua para riego El servicio de agua para riego, actualmente a niel de toda la comunidad es administrado por un comité de regantes, no capacitado para funcionar adecuadamente,actualmentecuenta. b. Diagnóstico de la Actividad Agrícola Las técnicas de la actividad agrícola y conocimientos para cultivar la tierra es tradicional, donde las tareas agrícolas de sembrar, cosechar y trillar son manualmente con uso de animales, herramientas manuales y no existe uso de maquinización, se verifica que las tierras de la localidad de Pampacocha actualmente solo producen 5 hectáreas de tierras de cultivo de papa, maíz, arveja,alfalfa,trigoycebada. c. Diagnóstico del sistemade riego Desde la captación (Bocatoma) de pantanal de Guelleashpish, hasta Pampacocha es de aproximadamente 2.5km según trabajos topográficos realizados durante la visita de campo en compañía con las autoridades del Comité de regantesde Pampacocha. Las áreas a intervenir con el proyecto comprenden a terrenos netamente de cultivoatravesadaspor caminosangostosde circulacióny acceso a lasparcelas cuyas formassonirregularesydispersas. Actualmente secuentaconextensastierrasagrícolas(50ha) que nocuentancon un sistemade riego,consecuentemente lastierrasnosonexplotadas. d. Diagnóstico de la gestióndel serviciode agua para Riego El comité comunal de sistema de riego, realizan constantemente de manera extraordinaria sesiones bajo la convocatoria de la Junta directiva (Presidente, Secretario y Tesorero) los cuales informan a la población de las obras a ejecutarse y los acuerdos a llegar para recibir las obra. Cuentan con un padrón de comuneros, si cuentan con estatuto, donde establecen reglas para su comuna, el manejo contable es llevado a cabo por el tesorero, el cual lleva cuentasde ingresosygastos sinembargonotienencapacidadde gerenciar. La organización encargada de la operación y mantenimiento de las obras es el Comité de Gestión de riego, que de manera programada efectúan labores y/o faenas comunales para mantener las obras públicas, con el apoyo de la MunicipalidadDistritalde Uco(materialesymaquinaria). Los documentos legales con que cuenta el comité son reconocimiento como Comité de Pampacocha y libro de Actas de la comunidad. El comité de gestión está integrado por Presidente, Secretario, tesorero y dos vocales, los cuales fueron elegidos anualmente por todos los comuneros. Y son estos mismos integrantesque velan porlaconservaciónde lasobraspúblicas.Sinembargose observa,que losmiembrosintegrantesde lajuntadirectivade lacomunidadno son capacitadosen susfunciones,estossonasumidosyefectúansusfunciones en base a experiencia empírica. El número de reuniones son acorde a las
  • 21. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 1 necesidades de manera extraordinaria, y de manera ordinaria mínimo 02 reuniones. Se verifica,que cuentancon un padrón de comunerosactualizado.A los cuales cuando se requiere se les solicita dar una tarifa para costo de materiales para mejorade las obraspúblicas.La morosidadesbaja(10%) de acuerdoal librode padrónde comuneros.El sistemade cobranza esen lasreunionesyprograman fechaslímitesde pago. 3.1.3. Diagnóstico de los Involucrados enel PIP El Comité de Regantes, tiene por compromiso operar el sistema de riego, su vigilancia, el mantenimiento, limpieza, reparaciones y mejoramientos. Además se compromete avelarpor el buenusodel agua,por la protecciónde lafuente hídrica, intervenirencualquierconflictoque puedasurgirentreusuariosdel sistemaderiego, y representaralosregantesante terceros,entre otrastareas Los beneficiarios, se compromete a aprovechar la disponibilidad hídrica con riego adecuado, incorporando la hectáreas para cultivo, participar de la capacitación en mantenimientodel sistemade riego,aportede lamanode obranocalificadaatravés de las faenascomunalesparalaoperaciónymantenimientodel proyectoypagarlas tarifasde agua. Municipalidad Distrital de Uco, es la entidad que asume el financiamiento para elaborar el estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil, elaboración del expediente técnicoy el financiamientoparaejecucióndel proyecto. El 100% de la Poblaciónde lalocalidadespoblaciónrural,el 80.84% de la población se dedica a la actividad de agricultura, por consiguiente es de gran interés de los beneficiarios que la Municipalidad Distrital de Uco intervenga para la solución del problemabajosnivelesde producciónagrícola,debidoal déficitde aguapara riego, ya que existe deficiencia e insuficiente infraestructura de riego, así mismo se desconoce la gestión de agua para riego. La población alcanzan 110 habitantes, se determina la tasa de crecimiento Intercensal del Departamento de Ancash (19932007) en 0.8%; proyectando determinamos la población actual en 119 habitantesparael año2022. A continuaciónpresentamoslos cuadrosde proyección de la poblaciónafectadadurante todoel horizonte de planeamientodel proyecto: Cuadro Nº 02 Población Objetivo: Localidad de Pampacocha Año Población 0 2013 139 1 2014 140 2 2015 141 3 2016 142 4 2017 144 5 2018 145
  • 22. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 2 6 2019 146 7 2020 147 8 2021 148 9 2022 149 10 2023 151 Fuente: Estimación Contasa Crecm. IntercensalDepartamento deAncash (1993 - 2007) Determinada 0.8% La poblaciónporedadestienelasiguiente proyección: Cuadro Nº 03 Población por Edades Grupos Quinquenales Categorías Habitantes % De 0 a 4 años 14 10.16% De 5 a 9 años 15 10.66% De 10 a 14 años 18 12.62% De 15 a 19 años 14 10.16% De 20 a 24 años 8 5.41% De 25 a 29 años 7 5.25% De 30 a 34 años 8 5.90% De 35 a 39 años 7 5.25% De 40 a 44 años 9 6.23% De 45 a 49 años 7 5.41% De 50 a 54 años 7 5.08% De 55 a 59 años 5 3.61% De 60 a 64 años 4 2.79% De 65 a 69 años 5 3.61% De 70 a 74 años 5 3.28% De 75 a 79 años 3 2.46% De 80 a 84 años 2 1.24% De 85 a 89 años 1 0.88% Total 139 100.00% Fuente: Elaboración Propia -Proyección El problema que aqueja a la localidad “Bajos niveles de producción agrícola en la localidad de Pampacocha, Distrito de Uco”, genera consecuencias que afectan directamente a la población de 30 hogares, los cuales tienen bajos ingresos económicos(150 nuevossolesmensualesenpromedio) ybajosnivelesde ofertade productosagrícolas,generándolesatrasoagrícolaconcriterioempresarial,asímismo el incremento de la migracióndel campo a la ciudad y el abandono de la actividad agrícola.
  • 23. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 3 Actualmente se cuenta con 50 hectáreas de terreno para cultivo, de los cuales solo producenenépoca de lluvia,entiemposecanonose explotanningunahectáreade terrenoagrícola. Los suelos en el área de intervención son potencialmente agrícolas con permeabilidad moderadapresentanunaestructuraorgánica enciertoslugaresy no han sidonecesariorealizartrabajosde análisisde lafertilidaddel suelotodavezque su uso es desde años atrás no habiendo presentado antecedente alguno originado por el tipode suelo. La fuente de aguaesdel Pantanal Guelleashpishlasiguientecédulade cultivo: Luegode efectuarlasproyeccionesde demandade agua con la implementacióndel proyecto, los beneficiarios están en la predisposición de pagar la tarifa de pago de agua luego de ejecutado el proyecto, por tanto se cumple la tarifa de equilibrio condiciónde sostenibilidadde proyecto. 3.1.4. Intentosanteriores de solución. El problema de los bajos rendimientos de cultivos ha sido preocupación de la MunicipalidadDistritalde Uco, parael cual havenidopriorizandoyejecutandoobras de ampliaciones de canales, reservorios, con la finalidad de hacer llegar el recurso hídrico a las tierras de producción, y siendo priorizado,seguidamente se elabora el presente estudiode preinversiónencoordinaciónconlaUFyOPIde laMunicipalidad Distrital de Uco, para la materializacióndel proyecto. 3.1.5. Análisisde Riesgoenla Zona del Proyecto: Para el análisisde peligrosenlazona afectadase presentalasiguiente tabla,lacual contiene lainformaciónnecesariaparalaidentificaciónde peligros: Cuadro Nº 05 ANALISIS DE RIEGOS Parte A:Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros enla zona 1.- ¿Existen antecedentes negativos enla zona del proyecto? 2.- ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de los antecedentes negativos enla zona? SI NO Comentarios SI NO Comentarios Inundación x Inundación x Sedimentación X Sedimentación x Sismos x Sismos x Lluvias Fuertes x Lluvias Fuertes x erosión del suelo x erosión del suelo x 3.- ¿Existe la probabilidadde ocurrencia de algunos de los peligros señalados enlas preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? SI NO x
  • 24. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 4 4.- ¿La informaciónexistente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulacióny evaluaciónde proyectos? SI NO x FUENTE:Elaboraciónpropia, trabajode campo Se verificaque enlazona del proyecto,existe riesgode lluviasintensasenépocade Noviembre aAbril yerosióndel suelo.Seguidamentecontinuamosconel Análisisde Riesgo- Adr.Parte b:detallamoslascaracterísticasde losriegos. Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros Peligros SI NO Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado © B M A S.I. B M A S.I. © = (a)*(b) Inundación ¿Existen zonas con problemas de inundación? x ¿Existe sedimentación en el río o quebrada? x 1 1 1 ¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? x 2 1 2 Lluvias Intensas x 2 1 2 Derrumbes/Deslizamientos ¿Existen procesos de erosión? x ¿Existe mal drenaje de suelos? x 2 1 2 ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? x ¿Existen antecedentes de deslizamientos? x ¿Existen antecedentes de derrumbes? x Heladas x 1 1 1 Friajes / Nevadas X Sismos X Sequías X Huaycos X Incendios urbanos X Derrames tóxicos X Otros X FUENTE:Elaboraciónpropia, trabajode campo
  • 25. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 5 Del cuadro podemostenerlassiguientesconclusiones: Existe erosiónde sueloporel mal drenaje del suelo,generadosenépocasde lluvias intensas. A continuaciónveremosel gradode vulnerabilidadporexposiciónyresilienciaenel proyecto. Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto Preguntas SI NO Comentarios A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición(localización) 1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar, la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? X No es posible, puesto que es una zona de capatción B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad(tamaño, tecnología) 1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? X Acorde a la normativa de construcción 2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficasy físicasde la zona de ejecución del proyecto? X Si se considera persevantesy selladores por lluvias intensas 3. ¿El diseño toma en cuenta las característicasgeográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X El diseño tomó en cuenta la topografía y la zona de ubicación 4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficasy físicasde la zona de ejecución del proyecto? X La bocatoma es diseñada considerando épocas de lluvias 5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficasy físicasde la zona de ejecución del proyecto? X Acorde a la normativa de construcción 6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X Se determina la ejecución en época de secano C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos X Los beneficiarios delproyecto cuentan con otra bocatoma que puede atender el servicio del proyecto 2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros X La Municipalidad Distrital tiene competencia de Financiar atención frente a daños por ocurrencia de desastres 3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos X La Municipalidad cuenta con manual de atención frente a desastres Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo. 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financierosy/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? X La Municipalidad Distrital tiene competencia de Financiar atención frente a daños por ocurrencia de desastres 5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían siel proyecto se ve afectado por una situación de peligro? X Se considera una capacitación dentro del proyecto FUENTE:Elaboraciónpropia, trabajo de campo
  • 26. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 6 Como podemos observar del cuadro anterior, frente a desastres o situaciones de peligro, es competencia de la Municipalidad hacer frente a daños por erosiones de sueloylluviasintensas. Así mismo la ejecución del proyecto, está diseñado considerando la topografía y características físicas de la zona, por tanto la vulnerabilida del proyecto frente a ocurrenciasde peligrosenBAJA, Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad Definición de Peligros/ Grado de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Grado de Peligros Bajo Bajo Medio Alto 3.2. DEFINICIÓNDEL PROBLEMA, SUSCAUSAS Y EFECTOS De acuerdoal diagnósticoelaboradoenel acápite 2.1,que ha determinadolascausasy efectosque ocasionalasituaciónnegativa,identificalasalternativasde solución.Estas relacionesde causay efectose debenvisualizarenundiagramadenominadoÁrbol de Problema,CausasyEfectos. 3.2.1. DefinirProblemaCentral El problema se define “Bajos niveles de producción agrícola en la localidad de Pampacocha,Distritode Uco”. 3.2.2. identificar las causas del problema central Las causas del problemacentral sonlassiguientes: 1. Déficit de agua para riego 2. LimitadaInfraestructurade riego 3. Deficientegestiónde aguapara riego 4. Insuficiente infraestructuradel sistemade riego 5. Desconocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructurade riego 6. Desconocimientode organizaciónytécnicasde riegoa nivel de parcelas. 3.2.3. Agrupar y jerarquizar las causas Se han identificadolossiguientesCausasDirectos: Causas Directas Déficitde aguapara riego. Causas Indirectas • LimitadaInfraestructurade riego • Deficientegestiónde aguapara riego • Insuficiente infraestructuradel sistemade riego
  • 27. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 7 • Desconocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructurade riego • Desconocimientode organizaciónytécnicasde riegoa nivel de parcelas. 3.2.4. Identificarlos efectosdel problemacentral 1. BajosIngresosEconómicosde laPoblación 2. BajosNivelesde Ofertade productosagrícolas 3. Abandonode laactividad agrícola 4. Incrementode lamigracióndel campoa la ciudad 5. Atrasoagrícola con criterioempresarial 6. Inseguridadalimentaria 7. Bajo Nivel Socioeconómico de lalocalidadde Pampacocha, Distritode Uco 3.2.5. Agrupar y jerarquizar losefectos Se han identificadolossiguientesEfectosDirectos: EfectosDirectos • BajosIngresosEconómicosde laPoblación • BajosNivelesde Ofertade productosagrícolas EfectosIndirectos • Incrementode lamigracióndel campoa la ciudad • Abandonode laactividadagrícola • Atrasoagrícola con criterioempresarial • Inseguridadalimentaria Efecto Final BajoNivel Socioeconómico de lalocalidadde Pampacocha, Distritode Uco. En siguiente (Gráfico N°04), se muestra ÁRBOL DE PROBLEMAS O ARBOL DE CAUSA– EFECTOS.
  • 28. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 8 3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO 4.2.1. Definicióndel ObjetivoCentral: El objetivocentral del presenteproyectoes:“Incrementode laProducción agrícola enla localidad de Pampacocha, Distrito de Uco”. 4.2.2. Determinaciónde Mediosdel proyecto Mediosde Primer Nivel
  • 29. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 2 9  AdecuadaOfertade agua para riego. Mediosde segundoNivel  AdecuadaInfraestructurade riego  Eficiente gestiónde aguapara riego MediosFundamentales  Suficiente infraestructurade riego  Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructurade riego  Conocimientode organizaciónytécnicasde riegoanivel de parcelas. 4.2.3. Determinaciónde losFinesdel proyecto FinesDirectos  Incrementode niveles de Ofertade productosagrícolas  Incrementode losIngresosEconómicosde laPoblación FinesIndirectos  Disminuciónde lamigracióndel campoala ciudad  Permanenciade laactividadagrícola  Desarrolloagrícolacon criterioempresarial  SeguridadalimentariaFinúltimo:  Mejora del Nivel Socioeconómicoenlalocalidadde Pampacocha, Distrito de Uco. A continuaciónse muestrael árbol de MediosyFines La soluciónalacausa crítica identificadacomoel déficitde aguaparariegode las parcelasse lograra revertiendoestasituación,de maneraque suestructuraes:
  • 30. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 0 3.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Sobre la base de los medios fundamentales del árbol de objetivos, se plantean las accionesy proyectosalternativosque permitiránalcanzarel objetivocentral.
  • 31. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 1 3.4.1. CLASIFICAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Los tresmediosfundamentalesidentificadossonimprescindibles 3.4.2. RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Los tres medios fundamentales identificados presentan una relación de complementariedad, es decir, resulta más conveniente llevarlos a cabo conjuntamente paralograrmejoresresultados. MEDIOS FUNDAMENTALESCOMPLEMENTARIOS INDISPENSABLE INDISPENSABLE INDISPENSABLE Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental: Conocimiento de técnicas Conocimiento de Suficiente infraestructura deadecuadas para organizacióny riego mantenimiento dela técnicas de riego a infraestructura de riegonivelde parcelas 3.4.3. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES Después de señalar que los dos medios fundamentales son imprescindibles,y de relacionarlosmediosfundamentalesentre sí,se procede a plantearaccionespara alcanzar cada unode ellos,tal comose muestraenel siguiente Gráfico: MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES INDISPENS ABLE INDISPENSA BLE INDISPENSABLE Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental: Co nocimientode t écnicas Conocimiento d e Suficiente infraes riego tructura de adecuadas p mantenimiento ara de la t organización y écnicas derieg o a infraestructura d e riego nivel de parcela s
  • 32. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 2 PLANTEAMIENTO DE ACCIONES MedioFundamental:Adecuada infraestructura de captación, conducción y regulación: A1.1 Instalaciónde canal entubadocontuberíaPVCSAPISO - 4435 D=110mm A1.2 Construcciónde canal revestidoconconcretoF'C=210 KG/CM2. A1.3 Construcción e instalación de obras de arte: captaciones, buzones de inspección,cajade reuniónytomaslaterales A1.4 Construccióne instalaciónde 01 reservorio MedioFundamental:Capacitación para mantenimientode obras A2.1 Capacitacióna losbeneficiarios entécnicas adecuadasparamantenimientoy operaciónde obrasde riego MedioFundamental:Conocimientode técnicasde riegoen parcelas A3.1 Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración A3.2 Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos Se han planteado un grupo de acciones donde las principales diferencias se encuentranenel tipode tecnologíapara laconstruccióndel canal de conducción. Las AccionesComplementariasson: A1.1; A1.3; A1.4; A2.1 y A3.1 • A1.2; A1.3; A1.4; A2.1 y A3.1 Las AccionesExcluyentes • A1.1 y A1.2
  • 33. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 3 3.4.4. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 1: Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha  Instalaciónde 1+908.822 Kmcanal entubadocontuberíaPVCSAP ISO - 4435 D=110mm  Construccióne instalaciónde obrasde arte: • 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2, • 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios • 01 caja de reuniónconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 14 tomas lateralesconconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,  Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100 KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)  Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimientoyoperaciónde obrasde riego  Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración  Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos ALTERNATIVA 2: Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha  Construcción de 1+908.822 Km canal revestido con concreto F'C=210 KG/CM2  Construccióne instalaciónde obrasde arte: • 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2, • 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios • 01 caja de reuniónconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 14 tomas laterales conconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,  Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100 KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)  Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimientoyoperaciónde obrasde riego  Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración  Capacitacióna losbeneficiariosen usoymanejode cultivos
  • 34. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 4 4.1. CICLO DEL PROYECTO Y SUHORIZONTE DE EVALUACION El ciclo del proyecto se ha resumido en el siguiente cuadro tomando como base la Directivadel SistemaNacionalde InversiónPública. Para evaluarel presente proyectose consideraunhorizontede evaluaciónde 10años,de acuerdo a las recomendacionesde laDirecciónGeneral de ProgramaciónMultianual del Ministeriode Economíay finanzas. 4.1.1. La Fase de Pre inversióny su Duración: Teniendoenconsideraciónlaenvergadurade losproyectosalternativosque serán evaluados, no será necesaria la elaboración de los estudios de factibilidad. Por lo tanto la fase de pre inversiónculminaraconla elaboracióndel presente perfilque duró aproximadamente 30días. 4.1.2. La Fase de Inversión,sus Etapas y su Duración: La fase de inversiónincorporalasactividadesnecesariasparagenerarlacapacidad física de ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u operacióndel proyecto.Lasactividadesque se incluyenson: • Desarrollode estudiosdefinitivos:expediente técnico. • Ejecucióndel proyecto(ejecución,supervisión/inspección). La primera actividad durará aproximadamente 02 meses y la segunda actividadse estimaque dure 03 meses. 4.1.3. La Fase de Post Inversióny sus Etapas: IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
  • 35. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 5 Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto,así como su evaluaciónex post.En este caso se considerala duraciónde 10 años. 4.1.4. El Horizonte de Evaluación de cada Alternativa: El horizonte de evaluaciónde cadaalternativaestádeterminadoporlafase de post inversión que será de 10 años (no incluye año cero, año de ejecución de la inversión). Se usará este período para realizar las proyecciones de la oferta y la demanda. 4.1.5. Organizar las Fasesy Etapas de cada Alternativa: En estaparte se muestralas fasesyactividadesde cadaproyectoalternativo: FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO AÑO 0 AÑOS 1 - 10 Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4, 5 y 6 Post Inversión Inversión Proceso de Contratación para Elaboración del expediente técnico Elaboración del expediente técnico Proceso de Contratación de ejecución del Proyecto Ejecución del proyecto Operación y Mantenimiento 4.2. ANÁLISISDE LA DEMANDA A partir de la cédulade cultivopropuestaparael proyecto,calculala demandade agua para riegode las hectáreasmejoradase incorporadas: 4.2.1. Cédulade Cultivoenla “SituaciónSinProyecto” En la situaciónsinproyectose tiene comodemandacero. 4.2.2. Cédulade Cultivoenla “Situacióncon Proyecto” En la reunión llevada a cabo la tiene la visión de incrementar su producción de papa, maíz, trigo, arveja y alfalfa, así mismo manifestaron crear granjas de animales menores para el cual el cultivo de la alfalfa fue considerado como un cultivodeterminante enel diseñopeseaque sudemandade agua es alto. Cuadro Nº 10 a.- CEDULADE CULTIVO : Cultivo Area(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PAPA 10.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx
  • 36. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 6 MAIZ CHOCLO 8.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx TRIGO 8.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx ARVEJAS 7.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx ALFALFA 3.00 xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx Total 36.00 36.00 36.00 36.00 26.00 19.00 11.00 11.00 11.00 20.00 20.00 28.00 28.00 Cuadro Nº 11 b.- USO CONSUNTIVO Kc : Cultiv o Area(Ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PAPA 10.00 0.98 0.85 0.53 0.43 0.75 0.95 1.00 MAIZ CHOCLO 8.00 0.95 1.00 0.98 0.85 0.53 0.43 0.75 TRIGO 8.00 0.36 0.64 0.84 0.97 1.00 0.99 0.91 0.46 ARVEJAS 7.00 1.00 0.99 0.91 0.46 0.36 0.64 0.84 0.97 ALFALFA 3.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Total : 36.00 36.00 36.00 36.00 26.00 19.00 11.00 11.00 11.00 20.00 20.00 28.00 28.00 Kc Ponderado : 0.84 0.88 0.81 0.58 0.42 0.30 0.29 0.19 0.27 0.42 0.61 0.72 Cuadro Nº 12 2.- CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL (Etp - Etr): Para la Zona Sierra este Mètodo HARGREAVES se adecua en forma òptima. El calculo de la Evapotranspiración Pot. se realizara con el método de HARGREAVES. La fórmula a utilizar es: Etp = MF x TMF x CH x CE Donde: Etp = Evapotranspiración potencial en mm/ mes. TMF = Temperatura media mensual en °F. CE = Factor de corrección por altitud. CE = 1 + 0.04 x (Alltitud (m.s.n.m.)) 2000 CH = Factor de corrección por humedad relativa del aire. CH = 0.166 x (100 - HR)^0.5 si HR > 64% CH = 1.00 si HR < 64% TMF = Temperatura media mensual en °F. HR = Humedad relativa media mensual en porcentaje. UBICACIÒN LATITUD " S " LONGITUD " W " ALTITUD m.s.n.m : 09º 01' 15" : 77º 29' 44" 3010
  • 37. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 7 Los cálculosde la EvapotranspiraciónPotencial se encuentranenel siguiente Cuadro: Cuadro Nº 13 Los cálculos del la EvapotranspiracionPotencial se encuentra en el siguienteCuadro: VARIABLES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 T ( °C) 14.45 14.65 14.71 14.77 14.75 13.82 13.60 14.13 14.94 14.93 14.72 14.44 TMF (ºF) 58.01 58.37 58.48 58.59 58.55 56.88 56.48 57.43 58.89 58.87 58.50 57.99 HR (%) 73.39 73.70 74.16 72.99 68.27 62.77 64.80 65.06 65.51 65.72 66.65 67.99 CH 0.856 0.851 0.844 0.863 0.935 1.000 0.985 0.981 0.975 0.972 0.959 0.939 CE 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 1.060 MF 2.55 2.26 2.36 2.06 1.88 1.70 1.81 2.02 2.20 2.46 2.46 2.56 ETP (mm/mes) 134.20 118.86 123.41 110.14 109.40 102.65 106.85 120.65 133.76 149.00 146.06 147.57 ETP (mm/dia) 4.33 4.25 3.98 3.67 3.53 3.42 3.45 3.89 4.46 4.81 4.87 4.76 Cuadro Nº 14 3.- CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA Y MODULO DE RIEGO VARIABLES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Etp (mm/mes) 134.20 118.86 123.41 110.14 109.40 102.65 106.85 120.65 133.76 149.00 146.06 147.57 Kc ponderado 0.84 0.88 0.81 0.58 0.42 0.30 0.29 0.19 0.27 0.42 0.61 0.72 Etr (mm/mes) 112.88 104.17 100.20 63.57 46.31 31.14 30.51 22.39 36.49 62.00 88.53 105.72 Etr (mm/dia) 3.64 3.72 3.23 2.12 1.49 1.04 0.98 0.72 1.22 2.00 2.95 3.41 Precipitac. al 75% (mm/mes) 87.65 93.81 114.27 47.90 14.18 4.30 1.16 3.02 26.62 61.03 61.50 71.03 Pp Ef ec (mm/mes) 66.75 66.75 83.00 23.75 - - - - - 46.25 46.25 46.25 Dem. NetaAgua (mm/mes) 46.13 37.42 17.20 39.82 46.31 31.14 30.51 22.39 36.49 15.75 42.28 59.47 Dem. NetaAgua (mm/dia) 1.49 1.34 0.55 1.33 1.49 1.04 0.98 0.72 1.22 0.51 1.41 1.92 Ef iciencia de Aplicacion (%) 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 Dem. real Agua (mm/mes) 102.50 83.16 38.23 88.50 102.92 69.20 67.80 49.75 81.08 35.00 93.95 132.14
  • 38. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 8 Dem. real Agua (mm/dia) 3.31 2.97 1.23 2.95 3.32 2.31 2.19 1.60 2.70 1.13 3.13 4.26 Dem. Proyecto (m3/Ha) 1,025.00 831.58 382.29 884.98 1,029.18 691.97 678.01 497.48 810.81 350.04 939.52 1,321.45 Dem. Proyecto (m3) 36,900.03 29,936.86 13,762.29 23,009.40 19,554.44 7,611.65 7,458.12 5,472.29 16,216.27 7,000.82 26,306.47 37,000.55 Dem Proy . (Lt/seg) 13.78 12.37 5.14 8.88 7.30 2.94 2.78 2.04 6.26 2.61 10.15 13.81 Modulo de Riego 0.38 0.34 0.14 0.25 0.20 0.08 0.08 0.06 0.17 0.07 0.28 0.38 4.3. ANÁLISISDE LA OFERTA 4.2.1. Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de riego a. Cuantificar el caudal disponible enla fuente Actualmente no se cuenta con infraestructura de riego, por tanto se consideraofertaigual acero. b. Capacidadesde diseñoy operativa de los componentesde agua para riego. Cuadro Nº 15 4.2.2. Optimizaciónde la Oferta Existente Igualmente consideramos oferta optimzada como cero, puestoque no se cuenta con infraestructurade riego. 4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA Balance entre la oferta optimizada y la demanda proyectada en el horizonte de planeamiento. Cuadro Nº 16 Balance de Oferta - Demanda de Agua Descripción Meses Anual Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov . Dic. Dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365 Oferta Mensual (Lt/seg) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Oferta Mensual (m3) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 Oferta de Agua Sin Proyecto Descripción Meses Anual Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365 Of erta Mensual (Lt/seg) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Of erta Mensual (m3) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
  • 39. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 3 9 Demanda de Agua lt/Seg. 13.78 12.37 5.14 8.88 7.30 2.94 2.78 2.04 6.26 2.61 10.15 13.81 Dem. Proyecto (m3) 36,900.03 29,936.86 13,762.29 23,009.40 19,554.44 7,611.65 7,458.12 5,472.29 16,216.27 7,000.82 26,306.47 37,000.55 230,229.18 Deficit de agua lt/seg. 17.22 15.63 25.86 21.12 23.70 27.06 28.22 28.96 23.74 28.39 19.85 17.19 Dem. De agua (m3) -36,900.03 -29,936.86 -13,762.29 -23,009.40 -19,554.44 -7,611.65 -7,458.12 -5,472.29 -16,216.27 -7,000.82 -26,306.47 -37,000.55 -230,229.18 Fuente: Elaboración del Formulador Se verificaque el Balance de Oferta - Demandasinproyectoesnegativodebidoaque si existe déficitde aguaparariego,ental razónse plantealacreacióndelsistemade riego. 4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVA 1: Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha  Instalaciónde 1+908.822 Kmcanal entubadocontuberíaPVCSAP ISO - 4435 D=110mm  Construccióne instalaciónde obrasde arte: • 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2, • 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios • 01 caja de reunióncon concreto F'C=175 KG/CM2, • 14 tomas lateralesconconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,
  • 40. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 0  Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100 KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)  Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimientoyoperaciónde obrasde riego  Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración  Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos ALTERNATIVA 2: Construccióndel Sistemade riegode Guelleashpish –Yuracjirca - Pampacocha  Construcción de 1+908.822 Km canal revestido con concreto F'C=210 KG/CM2  Construccióne instalaciónde obrasde arte: • 02 captacionessumergidastipoIconconcreto F'C=175 KG/CM2, • 01 captaciónsumergidastipoIIcon concreto F'C=175 KG/CM2, • 11 buzonesde inspecciónconsusrespectivosaccesorios • 01 caja de reunióncon concreto F'C=175 KG/CM2, • 14 tomas lateralesconconcretoF'C=210 KG/CM2 y F'C=175 KG/CM2,  Construcción e instalación de 01 reservorio,solado de concreto F'C=100 KG/CM2 y encofrado de concreto armado F'C=210 KG/CM2, con caja de válvulas y pozo disipador y cerco perimétrico de malla octogonal N°12 y puertade mallaoctogonal N°10(1.00x1.500m)  Capacitación a los beneficiarios en técnicas adecuadas para mantenimientoyoperaciónde obrasde riego  Capacitacióna losbeneficiariosenorganizaciónyadministración  Capacitacióna losbeneficiariosenusoymanejode cultivos 4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 4.5.1. Costos enla situación“sinproyecto” a preciosprivados o de mercado Los costosde operaciónymantenimientosinproyectose determinadacero, puestoque actualmente noexisteinfraestructurade riego. 4.5.2. Costos en la situación “con proyecto” a preciosprivados o de mercado En base a lasconsideracionesde diseñoy necesidadde mitigarlosefectosnegativosen el presupuestode costos de inversión se han considerado los presupuestosde obra, presupuesto de mitigación de impacto ambiental y presupuesto de capacitación.Tantoa preciosprivadoscomopreciossociales a. Inversiones. Cuadro Nº 18 COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 1 - PRECIOS PRIVADOS Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) 01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (4% CDOC) Dcmto 1 27,450.72 02.00 COSTO DIRECTO Gbl 1 667,268.13
  • 41. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 1 02.01 Suficiente infraestructura de riego Gbl 1 686,268.12 02.02 Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructura de riego Gbl 1 7,000.00 02.03 Conocimiento de organización y técnicas de riego a nivelde parcelas Gbl 1 12,000.00 03.00 SUPERVISIÓN (4% CDOC) Gbl 1 27,450.72 04.00 GASTOS GENERALES (10% CDOC) Gbl 1 68,626.81 05.00 UTILIDAD (10%CDOC) Gbl 1 68,626.81 TOTAL COSTODE INVERSIÓN DEL PROYECTO 859,423.19 Cuadro Nº 19 COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 2 - PRECIOS PRIVADOS Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) 01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO (4% CDOC) Dcmto 1 27,582.82 02.00 COSTO DIRECTO Gbl 1 708,570.53 02.01 Suficiente infraestructura de riego Gbl 1 689,570.53 02.02 Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructura de riego Gbl 1 7,000.00 02.03 Conocimiento de organización y técnicas de riego a nivelde parcelas Gbl 1 12,000.00 03.00 SUPERVISIÓN (4% CDOC) Gbl 1 27,582.82 04.00 GASTOS GENERALES (10% CDOC) Gbl 1 68,957.05 05.00 UTILIDAD (10%CDOC) Gbl 1 68,957.05 TOTAL COSTODE INVERSIÓN DEL PROYECTO 901,650.27 b. Costos de operación y mantenimientode cada alternativa Cuadro Nº 20 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1 Items de gasto Und. Metrado C.U. s/. Costo Parcial Mano de Obra gbl 1 809 809.0 Equipos gbl 1 311 311.0 Insumos gbl 1 125 125.0 Servicios gbl 0 0 0.0 Combustibles gln 0 0 0.0 Otros gbl 0 0 0.0 Total a precios de mercado 1,245.00 Cuadro Nº 21 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
  • 42. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 2 CON PROYECTO - ALTERNATIVA 2 Items de gasto Und. Metrado C.U. s/. Costo Parcial Mano de Obra gbl 1 709 709.0 Equipos gbl 1 150 150.0 Insumos gbl 1 250 250.0 Servicios gbl 0 0 0.0 Combustibles gln 0 0 0.0 Otros gbl 0 0 0.0 Total a precios de mercado 1,109.0 4.5.3. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO En este acápite determinamos los flujos de costos de inversión y costos de operación mantenimiento en la situación sin proyecto y con proyecto, para seguidamente determinar los costos incrementales para ambas alternativas, y se tiene:
  • 43. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 3 Cuadro Nº 22 Cuadro Nº 23 COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA2 A P RECIOS P RIVADOS RUBRO P ERIODO EN AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 A) TOTAL COSTOS CON P ROYECTO 901,650.28 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 COSTOS DE INVERSIÓN 901,650.28 Expediente Técnico 27,582.82 Costo Directo Obras Civiles 708,570.54 COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA1 A P RECIOS P RIVADOS RUBRO P ERIODO EN AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 A) TOTAL COSTOS CON P ROYECTO 897,423.18 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 COSTOS DE INVERSIÓN 897,423.18 Expediente Técnico 27,450.72 Costo Directo Obras Civiles 705,268.12 Superv isión 27,450.72 Gastos Generales 68,626.81 Utilidad 68,626.81 COSTO DE OP ERAC. Y M ANTENIM IENTO 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 B) TOTAL COSTOS SIN P ROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C) TOTAL COSTOS INCREM ENTALES (A-B) 897,423 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245 1,245
  • 44. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 4 Superv isión 27,582.82 Gastos Generales 68,957.05 Utilidad 68,957.05 COSTO DE OP ERAC. Y M ANTENIM IENTO 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 B) TOTAL COSTOS SIN P ROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C) TOTAL COSTOS INCREM ENTALES (A-B) 901,650 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 1,109 4.7. BENEFICIOS QUE SE DERIVAN DEL PROYECTO A. BeneficiosCualitativos • Incremento de la Producción Agrícola en la localidad Incremento de los ingresoseconómicosde lapoblación. • Disminuciónde lamigracióndel campoala ciudad • Permanenciaenlaactividadagrícola • Incrementode losnivelesde ofertade productosagrícolas • Desarrolloagrícolacon criterioempresarial • SeguridadAlimentaria • Mejora del Nivel Socioeconómicode la Población • Cambioen el uso de la tierraa consecuenciade laampliaciónde la frontera agrícola. • Generarempleodebidoal requerimientode manode obrapara laejecución del proyecto. • Mejora de la economías local por la incorporación de nuevas actividades económicasycapitalesenel áreade influenciadel proyecto. B. BeneficiosCuantitativos El proyectotiene dostiposde ingresos:1) ingresoporventadeaguay2) ingresos por ventade productosagrícolas. Es así, que para evitarque estoshechosocurran en el futuro,se debe teneren cuenta, como CONDICIÓN DE SOSTENIBILIDAD, la condición de tarifa de equilibrio, que la tarifa de agua que se cobra permita a la Organización de Regantes poder cumplir con los gastos de operación y mantenimiento, lo cual hará que el proyectoseasostenibleenel tiempo. El cálculo de la tarifa de agua puede expresarse en dos unidades distintas, (1) costo de agua para riegopor metrocúbico (el cual enalgunoscasos,se traduce encosto por hora segúncapacidaddel canal) o (2) costo de agua para riegopor hectárea año, el cual puede variar según el tipo de cultivo. En el presente proyecto se utilizará la primera unidad de medida (EXPRESADO EN S./ POR METRO CÚBICO).
  • 45. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 5 Cuadro Nº 24 INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1 y 2 RUBROS Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Venta de agua para Riego con Proyecto 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698 Venta de agua para Riego sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ingreso Incremental 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 Fuente: Elaboración del Formulador Cuadro Nº 25 INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 2 RUBROS Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Venta de agua para Riego con Proyecto 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698 Venta de agua para Riego sin Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ingreso Incremental 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 Fuente: Elaboración del Formulador De los cuadros anteriores se puede verificar que los costos de operación y mantenimientosonasumidosporlas familiasbeneficiariasyque por tanto son sostenibles. B.1. PLAN DE NEGOCIOS En este acápite se determina los volúmenes de producción y comercialización de los productos agrícolas, para ellos nos vamos a los datos históricos, dado a que las familias de la localidad no cuentan con datos históricos que permitan realizarunaproyeccióndetalladade lacomercializaciónalosposiblesmercados potenciales,sinembargose identificacomomercadosfinal enprimerainstancia laciudadde Huari yUco. En lasituaciónactual losagricultoresvienencultivando 19 hectáreas,conla ejecucióndelproyectose ampliaralafronteraagrícola a 33 hectáreas. Los costos de producción y precios de los productos agrícolas están determinadosde labase de datosdel Ministeriode Agricultura,preciospuestos enchacra. Cuadro N° 26 CON PROYECTO - PRECIOSPRIVADOS
  • 46. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 6 Cultivo Área Ha Rendimiento Kg/Ha Costo Producción S/. / Ha Costo de Venta s/. /Tn. Destino al Mercado % Papa 10.00 18.00 5680.00 650.00 80.00% Maíz Choclo 8.00 7.50 1592.50 620.00 90.00% Trigo 8.00 2.80 1250.00 1,200.00 70.00% Alfalfa 7.00 120.00 4596.38 150.00 80.00% Arveja 3.00 3.50 2302.40 2,200.00 80.00% Fuente: Trabajo de Campo B.2. ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN El cálculo del valor actual del cambio en el valor neto de la producción agropecuaria, busca determinar si un proyecto de infraestructura de riego generaunincrementode larentabilidadde laactividadagropecuaria enlazona bajoestudio. El análisisse realizaapartirde la comparaciónentre lasituaciónconproyectoy la situación optimizada. Para poder realizar un correcto análisis del Valor Neto de la Produccióntenemoslossiguientesdatos:cédulade cultivossinproyecto, cédulade cultivosconproyecto,rendimientode kg/hade cadacultivo,costode producciónunitarios,costostotalesde producción,preciode venta,porcentaje de destino al mercado, valor bruto de la producción y valor neto de la producción. Obtenemoslosiguiente: Cuadro Nº 27 Valor Neto de la Producción Con Proyecto - Precios Sociales Alternativa 1 y 2 Año Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Ingresos A-Total Ingresos 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 Costos de Producción B-Total Costos 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 Beneficios delos Cultivos 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 Fuente: Elaboración del Formula dor
  • 47. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 7 B.3. VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓNINCREMENTAL La diferencia del valor neto de la producción agrícola con proyecto menos el valor neto de la producción agropecuaria sin proyecto da el incremento en el valornetode producción. El Valor Netode la ProducciónAgrícola Incremental esel ingresoadicional que obtienen los BeneficiariosDirectos por la puesta en marcha del proyecto. Ver resultadosencuadrossiguientes: Cuadro Nº 28 Incremento del Valor Neto dela Producción Precios Sociales Alternativa 1 y 2 Descripción Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Valor Bruto de La Producción Incremental Ingresos Totales conproyecto 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 Ingresos Totales sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total VBP 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 224,725 Costo Total Incremental Costos Totales con proyecto 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 Costos Totales sinproyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total CT 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 92,525 VNP con proyecto 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 VNP sin proy ecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total Incremento del Valor Neto de la Producción 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 132,200 Fuente: Elaboración del Formulador 4.8. EVALUACIÓNSOCIAL La evaluaciónprivadaconsisteenelanálisisde lasventajasydesventajasdellevaracabo el proyecto,para cada uno de losagentesque intervienenenél. En estaevaluaciónes necesarioutilizarlametodologíadel COSTO –BENEFICIO. La evaluacióneconómicaapreciosprivadosse haráparacada entidadparticipanteenel financiamientoylaimplementacióndel proyecto,el Estado,el Comité de Regante ylos BeneficiariosDirectos. 4.8.1. Tasa Social de Descuento La tasasocial de descuentomideel costoefectivoparalasociedadde utilizarcapital enuna inversiónyesutilizadaparadescontarlosbeneficiosyloscostosfuturosde un proyecto de inversión gubernamental y convertirlos en valores presentes.Su utilización permite no solamente determinar la conveniencia de llevar a cabo un determinadoproyecto,sinode compararloconotrosproyectoscuyosflujostienen estructurastemporalesdistintasyestablecerunrankingdeprioridadesdeinversión cuando los recursos disponibles son escasos. La Tasa Social de Descuento es equivalente a9%.
  • 48. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 8 4.8.2. Factores de Corrección A partir de los precios privados, se calculan los precios sociales, resultando de la Multiplicaciónconlosfactoresdecorrección,relacionadosaloscomponentesde la fase de inversiónypostinversión. Cuadro N° 29 Rubros Factores de Corrección Bienes de origen nacional 0.847 Servicios Profesionales 0.910 Mano de obra Calificada 0.910 Mano de obra No Calificada 0.410 Combustibles 0.660 Fuente: AnexoSNIP 09 4.8.3. COSTOS SOCIALES DE INVERSIÓN a. InversionesCuadro Nº 30 COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 1 - PRECIOS SOCIALES Item Descripción Precio Privado s/. Factor Corrección Precios sociales s/. 01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 27,450.72 0.910 24,980.16 02.00 COSTO DIRECTO 705,268.12 551,035.03 02.01 Suficiente infraestructura de riego 686,268.12 533,745.03 2.01.01 InsumoOriginal Nacional 514,701.09 0.847 435,951.82 2.01.02 Insumo de Origen Importado 2.01.03 Mano de obra calificada 54,901.45 0.910 49,960.32 2.01.04 Mano de obra nocalificada 116,665.58 0.410 47,832.89 02.02 Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructura de riego 7,000.00 6,370.00 2.02.01 InsumoOriginal Nacional 2.02.02 Insumo de Origen Importado 2.02.03 Mano de obra calificada 7,000.00 0.910 6,370.00 2.02.04 Mano de obra nocalificada 02.03 Conocimiento de organización y técnicas de riego a nivel de parcelas 12,000.00 10,920.00 2.03.01 InsumoOriginal Nacional 2.03.02 Insumo de Origen Importado 2.03.03 Mano de obra calificada 12,000.00 0.910 10,920.00
  • 49. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 4 9 2.03.04 Mano de obra nocalificada 03.00 SUPERVISIÓN 27,450.72 0.910 24,980.16 04.00 GASTOS GENERALES 68,626.81 0.847 58,126.91 05.00 UTILIDAD 68,626.81 0.700 48,038.77 Total Costo de Inversión (s/.) 897,423.18 707,161.03 Cuadro Nº 31 COSTO DE INVERSION ALTERNATIVA 2 - PRECIOS SOCIALES Item Descripción Precio Privado s/. Factor Corrección Precios sociales s/. 01.00 EXPEDIENTE TÉCNICO 27,582.82 0.910 25,100.37 02.00 COSTO DIRECTO 708,570.54 551,893.35 02.01 Suficiente infraestructura de riego 689,570.54 534,603.35 2.01.01 InsumoOriginal Nacional 489,595.08 0.847 414,687.03 2.01.02 Insumo de Origen Importado 2.01.03 Mano de obra calificada 75,852.76 0.910 69,026.01 2.01.04 Mano de obra nocalificada 124,122.70 0.410 50,890.31 02.02 Conocimiento de técnicas adecuadas para mantenimiento de la infraestructura de riego 7,000.00 6,370.00 2.02.01 InsumoOriginal Nacional 2.02.02 Insumo de Origen Importado 2.02.03 Mano de obra calificada 7,000.00 0.910 6,370.00 2.02.04 Mano de obra nocalificada 02.03 Conocimiento de organización y técnicas de riego a nivel de parcelas 12,000.00 10,920.00 2.03.01 InsumoOriginal Nacional 2.03.02 Insumo de Origen Importado 2.03.03 Mano de obra calificada 12,000.00 0.910 10,920.00 2.03.04 Mano de obra nocalificada 03.00 SUPERVISIÓN 27,582.82 0.910 25,100.37 04.00 GASTOS GENERALES 68,957.05 0.847 58,406.62 05.00 UTILIDAD 68,957.05 0.700 48,269.94 Total Costo de Inversión (s/.) 901,650.28 708,770.65 b. Costos de operación y mantenimientoCuadro Nº 32 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO - ALTERNATIVA 1
  • 50. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 5 0 Items de gasto Und. Metrado C.U. s/. Costo Parcial Mano de Obra gbl 1 809 809.0 Equipos gbl 1 311 311.0 Insumos gbl 1 125 125.0 Servicios gbl 0 0 0.0 Combustibles gln 0 0 0.0 Otros gbl 0 0 0.0 Total a precios de mercado 1,245.00 Total a precios sociales 697.93 Fuente: Elaboración del Formulador - Trabajo de Campo Cuadro Nº 33 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO - ALTERNATIVA 2 Items de gasto Und. Metrado C.U. s/. Costo Parcial Mano de Obra gbl 1 709 709.0 Equipos gbl 1 150 150.0 Insumos gbl 1 250 250.0 Servicios gbl 0 0 0.0 Combustibles gln 0 0 0.0 Otros gbl 0 0 0.0 Total a precios de mercado 1,109.0 Total a precios sociales 626.69 Fuente: Elaboración del Formulador - Trabajo de Campo c. Costos incrementalesaprecios sociales Cuadro Nº 35 COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA1 A P RECIOS SOCIALES RUBRO P ERIODO EN AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 A) TOTAL COSTOS CON P ROYECTO 707,161.03 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698 COSTOS DE INVERSIÓN 707,161.03 Expediente Técnico 24,980.16 Costo Directo Obras Civiles 551,035.03 Superv isión 24,980.16
  • 51. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 5 1 Gastos Generales 58,126.91 Utilidad 48,038.77 COSTO DE OP ERAC. Y M ANTENIM IENTO 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698 B) TOTAL COSTOS SIN P ROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C) TOTAL COSTOS INCREM ENTALES (A-B) 707,161 698 698 698 698 698 698 698 698 698 698 Cuadro Nº 36 COSTOS INCREM ENTALES ALTERNATIVA2 A P RECIOS SOCIALES RUBRO P ERIODO EN AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 A) TOTAL COSTOS CON P ROYECTO 708,770.65 627 627 627 627 627 627 627 627 627 627 COSTOS DE INVERSIÓN 708,770.65 Expediente Técnico 25,100.37 Costo Directo Obras Civiles 551,893.35 Superv isión 25,100.37 Gastos Generales 58,406.62 Utilidad 48,269.94 COSTO DE OP ERAC. Y M ANTENIM IENTO 627 627 627 627 627 627 627 627 627 627 B) TOTAL COSTOS SIN P ROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C) TOTAL COSTOS INCREM ENTALES (A-B) 708,770.65 627 627 627 627 627 627 627 627 627 627 4.8.4. Indicadoresde Rentabilidad Para realizar la evaluación social se utilizará la metodología del costo-beneficio, teniendocomoindicadoresel VAN,TIRyel factor B/C. A continuaciónlosresultadosdel laEvaluaciónsocial Cuadro Nº 37 FLUJO DE CAJA DEL P ROYECTO P RECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1 RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VALOR ACTUAL2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
  • 52. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 5 2 1.- INGRESOS INCREM ENTALES DEL P ROYECTO 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 Venta de Agua para Riego con Proyecto 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 Venta de Agua para Riego sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.- INCREM ENTO EN EL VALOR NETO DE LA P RODUCCION 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 3.- COSTOS INCREM ENTALES DEL P ROYECTO 707,161.03 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 Costos de Inversión 707,161.03 Costos de Operación y mantenimiento con proyecto 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 Costos de Operación y mantenimiento sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.- FLUJO NETO (1+2-3) - 707,161.03 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 5.- Factor de Actualización (9%) 1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224 6.- VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (4x5) - 707,161.03 121,284.75 111,270.41 102,082.94 93,654.08 85,921.17 78,826.76 72,318.13 66,346.91 60,868.72 55,842.87 141,255.71 7.- Tasa Interna de Retorno 13.36% 8.- Ratio Beneficio/Costo 2.43
  • 53. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 5 3 Cuadro Nº 38 Cuadro Nº 39 A PRECIOS SOCIALES RUBRO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 VAN 141,255.71 140,103.29 TIR % 13.36% 13.32% RATIO B/C 2.43 2.43 Los resultadosde laevaluaciónsocialpresentaunVAN de s/141,255.71 para la alternativa 1 y un VAN de s/.140,103.29 para la alternativa2, el VAN social arroja resultadopositivo FLUJO DE CAJA DEL P ROYECTO P RECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 2 RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VALOR ACTUAL2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 1.- INGRESOS INCREM ENTALES DEL P ROYECTO 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 Venta de Agua para Riego con Proyecto 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 697.93 Venta de Agua para Riego sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.- INCREM ENTO EN EL VALOR NETO DE LA P RODUCCION 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 132,200.37 3.- COSTOS INCREM ENTALES DEL P ROYECTO 708,770.65 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 Costos de Inversión 708,770.65 Costos de Operación y mantenimiento 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 626.69 Costos de Operación y mantenimiento sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.- FLUJO NETO (1+2-3) - 708,770.65 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 132,271.61 5.- Factor de Actualización (9%) 1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224 6.- VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (4x5) - 708,770.65 121,350.10 111,330.37 102,137.95 93,704.55 85,967.47 78,869.24 72,357.10 66,382.66 60,901.53 55,872.96 140,103.29 7.- Tasa Interna de Retorno 13.32% 8.- Ratio Beneficio/Costo 2.43
  • 54. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 5 4 para ambas alternativas, es decir el proyecto de riego genera un incremento en el valor neto de la producción mayor a los costos incrementales del proyecto alternativo 1 y alternativa2.Ysinembargose concluyequelaalternativa1tiene mayorrentabilidadfrente a la alternativa2. 4.9. ANÁLISISDE SENSIBILIDAD Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlablesporlosejecutoresuoperadoresdel proyecto,que afectansufuncionamiento normal a lo largodel horizonte contemplado. El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambiosen los rubros más importantes de ingresosy costos. Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables puedenalcanzarsinque el proyectodeje de serrentable (VAN=0). METODOLOGÍA PROPUESTA Variables • Ingresosde laProducción • Costode Inversión Las posibles fluctuaciones en los valores de las variables determinadas afectan a la rentabilidaddelproyecto.Lasfluctuacionesde losvaloressehanrealizadoen+10% y - 10%. Los resultadosse muestran:
  • 55. Estudio de pre inversión a nivel de perfil: “Creación del Sistema de Riego Guelleashpish – Yuracjirca - Pampacocha, Distrito de Uco - Huari - Ancash” 5 5 Cuadro Nº 40 Cuadro Nº 41 SENSIBILIDAD ALT 2 VARIABLE COSTO INVERSION 250,000.00 ALTERN ATIVA 1 ALTERN ATIVA 2 Frente a lasvariacionesdel costode inversiónen+10% y -10% enla alternativa1,de acuerdo a los resultados, se concluye que la alternativa 1 es la más rentable económicamente. Frente a lasvariacionesdel costode inversiónenmásymenos10% enla alternativa 2, de acuerdo a los resultados, se concluye que la alternativa 1 es la más rentable económicamentesi loscostos Así se concluye de los resultados que el proyecto sigue siendo rentable frente a un incrementodel Costode Inversiónhastaun10%. Cuadro Nº 42 Cuadro Nº 43 ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIABLE: INGRESOS DE LA PRODUCCION ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIABLE: INGRESOS DE LA PRODUCCION ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIABLE: COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 1 ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIABLE: COSTOS DE INVERSION ALTERNATIVA 2 Var. Inversión VAN Social Var. Inversión VAN Social Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 1 Alternativa 2 -10% 211,971.81 140,103.29 -10% 141,255.71 210,980.35 -5% 176,613.76 140,103.29 -5% 141,255.71 175,541.82 0% 141,255.71 140,103.29 0% 141,255.71 140,103.29 5% 105,897.66 140,103.29 5% 141,255.71 104,664.75 10% 70,539.61 140,103.29 10% 141,255.71 69,226.22 0.00 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00 250,000.00 -20% 0% %20 SENSIBILIDAD ALT 1 VARIABLE COSTOINVERSION ALTER NATIV A 1 ALTER NATIV A 2 200,000.00 0.00 50,000.00 100,000.00 150,000.00 -20% 0% 20%