SlideShare una empresa de Scribd logo
Canaletas Parshall
La canaleta Parshall cumple un doble propósito en las plantas de tratamiento de agua, de
servir de medidor de caudales y en la turbulencia que se genera a la salida de la misma,
servir de punto de aplicación de coagulantes. Es uno de los aforadores críticos más
conocidos, introducida en 1920 por R.L. Parshall. En la Fig. 35, se muestra
esquemáticamente la canaleta, la cual consta de una contracción lateral que forma la
garganta (W), y de una caída brusca en el fondo, en la longitud correspondiente a la
garganta, seguida por un ascenso gradual coincidente con la parte divergente. El aforo se
hace con base en las alturas de agua en la sección convergente y en la garganta, leída por
medio de piezómetros laterales[5].
La introducción de la caída en el piso de la canaleta produce flujo supercrítico a través de la
garganta. La canaleta debe construirse de acuerdo con las dimensiones de la Tabla 24[6],
para satisfacer correctamente la ecuación de cálculo. La canaleta Parshall es auto limpiante,
tiene una pérdida de energía baja y opera con mucha exactitud en caudales bastante
variables, requiriendo sólo una lectura de lámina de agua (Ha), en flujo libre.
A fin de que pueda utilizarse la canaleta con el propósito de mezclador rápido, debe
cumplir los siguientes requisitos:
- Que no trabaje ahogada, o sea que la relación Hb/Ha no exceda los siguientes valores:
Tabla 22. Requerimientos de sumergencia
Ancho de garganta Máxima sumergencia (Hb/Ha)
7.5 (3”) a 22.9 (9”) 0.6
30.5 (1’) a 244 (8’) 0.7
305 (10’) a 1525 (50’) 0.8
Fuente: (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000)
- Que la relación Ha/W este entre 0,4 y 0,8. La razón para esta condición es la de que la
turbulencia del resalto no penetra en profundidad dentro de la masa de agua, dejando
una capa, bajo el resalto, en que el flujo se transporta con un mínimo de agitación, como
se ha podido constatar en experimentos de laboratorio. Al bajar Ha el espesor de esta
capa se minimiza. El concepto de gradiente de velocidad de Camp no tiene aplicación en
este caso.
- Que él número de Froude esté comprendido entre estos dos rangos 1.7 a 2.5 o 4.5 a 9.0.
Debe evitarse números entre 2.5 y 4.5 que producen un resalto inestable el cual no
permanece en su posición, sino que siempre está cambiando de sitio, lo que dificulta la
aplicación de coagulantes.
Fig. 35. Dimensiones de la canaleta Parshall
El análisis hidráulico teórico de la canaleta Parshall para saber si cumple con estas
condiciones, esta solo parcialmente resuelto. Las ecuaciones que definen el resalto
hidráulico en canales rectangulares, no se puede aplicar a este caso sin un cierto margen de
error debido a que el efecto de la constricción de la garganta se suma al de los cambios de
pendiente.
1.1.1.2 Diseño canaleta Parshall
Para el diseño de una canaleta Parshall como mezclador, se utiliza el siguiente
procedimiento. Acevedo Netto, a partir de estudios empíricos determinaron diferentes
límites de caudal en función del ancho de garganta de la canaleta, La Tabla 23, nos permite
determinar el ancho de la garganta dentro de los rangos de caudales máximos y mínimos,
esta determinación nos sirve cuando utilicemos la canaleta Parshall como aforador ya que
como mezclador estará sujeta a la comprobación de la relación Ha /W
Tabla 23. Determinación del ancho W de la Parshall en función del caudal
Ancho W Límites de caudal (l/s)
Q Mínimo Q Máximo
1’’ 0.28 5.67
2’’ 0.57 14.15
3’’ 0.85 28.31
6’’ 1.42 110.44
9’’ 2.58 252.00
12’’ 3.11 455.90
18’’ 4.24 696.50
24’’ 11.90 937.30
36’’ 17.27 1427.20
48’’ 36.81 1922.70
60’’ 45.31 2424.00
72’’ 73.62 2931.00
Fuente: (Romero Rojas, 2008)
La Tabla 24, nos presenta las dimensiones típicas de medidores Parshall, a partir del ancho
de garganta (W), calculado en la Tabla23.
Tabla 24. Dimensiones típicas de Medidores Parshall (cm) (tomada de Acevedo)
W (Cm) A B C D E F G K N
1” 2.5 36.6 35.6 9.3 16.8 22.9 7.6 20.3 1.9 2.9
3” 7.6 46.6 45.7 17.8 25.9 38.1 15.2 30.5 2.5 5.7
6” 15.2 62.1 61.0 39.4 40.3 45.7 30.5 61.0 7.6 11.4
9” 22.9 88.0 86.4 38.0 57.5 61.0 61.0 45.7 7.6 22.9
1’ 30.5 137.2 134.4 61.0 84.5 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
11/2’ 45.7 144.9 142.0 76.2 102.6 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
2’ 61.0 152.5 149.6 91.5 120.7 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
3’ 91.5 167.7 164.5 122.0 157.2 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
4’ 122.0 183.0 179.5 152.2 193.8 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
5’ 152.5 198.3 194.1 183.0 230.3 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
6’ 183.0 213.5 209.0 213.5 266.7 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
7’ 213.5 228.8 224.0 244.0 303.0 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
8’ 244.0 244.0 239.2 274.5 340.0 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9
10’ 305.0 274.5 427.0 366.0 475.9 122.0 91.5 183.0 15.3 34.3
Fuente: (Azevedo & Alvarez, 1976)
Condiciones Hidráulicas de entrada
En donde K y n se determinan con la Tabla 25.
Tabla 25. Valores de K y n
Unidades Métricas
W K n
3” 0.176 1.547
6” 0.381 1.580
9” 0.535 1.530
1’ 0.690 1.522
1 ½’ 1.054 1.538
2’ 1.426 1.550
3’ 2.182 1.566
4’ 2.935 1.578
5’ 3.728 1.587
6’ 4.515 1.595
7’ 5.306 1.601
8 6.101 1.606
Para recordar:
1 pulgada (1”) = 2.54 cm
1 pie (1´) = 30.5 cm
Ejemplo:
Diseñar una canaleta Parshall que sirva como aforador y para realizar la mezcla rápida, para
el municipio de San Pedro, el caudal previamente calculado es de 0.15m3/s, la temperatura
mínima de 16 °C.
Criterios de diseño
Como aforador debe trabajar con descarga libre, es decir, que cumpla los requerimientos
de la Tabla 22.
Como mezclador rápido debe cumplir con la anterior condición y adicionalmente el
gradiente de velocidad debe estar comprendido entre 1000 y 2000 s-1.
Fig. 36. Esquema de la Canaleta Parshall
La metodología seguida se basa en el cálculo de la energía en las secciones mostradas en
la Fig. 36 y en la suposición de que las pérdidas por fricción dentro de la canaleta son
despreciables.
PASO 1: Determinación del ancho de garganta
Para un Q = 0.15m3/s (150 L/s) se tiene un ancho de garganta W = 9’’ = 0.229 m < 0.3 m,
OK CUMPLE. (Ver Tabla 23).
Paso 2. Dimensiones
De acuerdo a la Tabla 24 y Tabla 25, tenemos los siguientes valores:
Exponente: n 1.53 -
Coeficiente: k 0.54 -
Long. paredes sección convergente A 0.880 m
Longitud sección convergente B 0.864 m
Ancho de la salida C 0.380 m
Ancho entrada sección convergente D 0.575 m
Profundidad total E 0.610 m
Longitud de la garganta F 0.610 m
Longitud de la sección divergente G' 0.457 m
Long. Paredes sección divergente K' 0.076 m
Dif. de elevac entre salida y cresta N 0.229 m
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESWalter Chico
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
Nelson Jair RubioVillamizar
 
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).pptSA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
ShirleyPaolaMARTINEZ1
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
Orificios
OrificiosOrificios
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
jaiffarivera1
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
josafe sanchez molina
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
Giovene Pérez
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
JOHNNY JARA RAMOS
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 

La actualidad más candente (20)

Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.
 
Canaleta Parshall
Canaleta ParshallCanaleta Parshall
Canaleta Parshall
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).pptSA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
SA216_Formulas-Hidraulicas (1).ppt
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
Orificios
OrificiosOrificios
Orificios
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
 
Sifones
SifonesSifones
Sifones
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
Ejercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierraEjercicios de diseño de presas de tierra
Ejercicios de diseño de presas de tierra
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 

Similar a canaleta parshall.pdf

Aforadores
AforadoresAforadores
ejerccio.docx
ejerccio.docxejerccio.docx
ejerccio.docx
silarsword
 
Guia de calculo de alttura manometrica
Guia de calculo de  alttura manometricaGuia de calculo de  alttura manometrica
Guia de calculo de alttura manometrica
jhon hernandez
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
ProyectosCiviles1
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
Junior Callupe
 
Informe 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirInforme 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subir
Junior Callupe
 
Dinámica de platos
Dinámica de platosDinámica de platos
Dinámica de platos
Amanda Rojas
 
Obras hidraulicas-practica-2
Obras hidraulicas-practica-2Obras hidraulicas-practica-2
Obras hidraulicas-practica-2
Juan Rivero
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
universidad jose antonio paez
 
Capitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederosCapitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederos
Natalia Perez Valencia
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
diego
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4
davpett
 
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdfCLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
GiovanaPG1
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
Soy Feliz
 
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
gary alex hurtado veizaga
 
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptxExposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
JosueOrtiz80
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 

Similar a canaleta parshall.pdf (20)

Aforadores
AforadoresAforadores
Aforadores
 
ejerccio.docx
ejerccio.docxejerccio.docx
ejerccio.docx
 
Guia de calculo de alttura manometrica
Guia de calculo de  alttura manometricaGuia de calculo de  alttura manometrica
Guia de calculo de alttura manometrica
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
 
Informe 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirInforme 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subir
 
Dinámica de platos
Dinámica de platosDinámica de platos
Dinámica de platos
 
Obras hidraulicas-practica-2
Obras hidraulicas-practica-2Obras hidraulicas-practica-2
Obras hidraulicas-practica-2
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
 
Capitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederosCapitulo 9 vertederos
Capitulo 9 vertederos
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
 
riego aspersión
riego aspersiónriego aspersión
riego aspersión
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
 
Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4Guia operaciones unitarias 4
Guia operaciones unitarias 4
 
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdfCLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
CLASE Nº03-A SISTEMA DE ALCANTARILLADO-2023.pdf
 
Medidores de caudal
Medidores de caudalMedidores de caudal
Medidores de caudal
 
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
 
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptxExposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
Exposicion 1_Diseño de canales mediante abacos.pptx
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

canaleta parshall.pdf

  • 1. Canaletas Parshall La canaleta Parshall cumple un doble propósito en las plantas de tratamiento de agua, de servir de medidor de caudales y en la turbulencia que se genera a la salida de la misma, servir de punto de aplicación de coagulantes. Es uno de los aforadores críticos más conocidos, introducida en 1920 por R.L. Parshall. En la Fig. 35, se muestra esquemáticamente la canaleta, la cual consta de una contracción lateral que forma la garganta (W), y de una caída brusca en el fondo, en la longitud correspondiente a la garganta, seguida por un ascenso gradual coincidente con la parte divergente. El aforo se hace con base en las alturas de agua en la sección convergente y en la garganta, leída por medio de piezómetros laterales[5]. La introducción de la caída en el piso de la canaleta produce flujo supercrítico a través de la garganta. La canaleta debe construirse de acuerdo con las dimensiones de la Tabla 24[6], para satisfacer correctamente la ecuación de cálculo. La canaleta Parshall es auto limpiante, tiene una pérdida de energía baja y opera con mucha exactitud en caudales bastante variables, requiriendo sólo una lectura de lámina de agua (Ha), en flujo libre. A fin de que pueda utilizarse la canaleta con el propósito de mezclador rápido, debe cumplir los siguientes requisitos: - Que no trabaje ahogada, o sea que la relación Hb/Ha no exceda los siguientes valores: Tabla 22. Requerimientos de sumergencia Ancho de garganta Máxima sumergencia (Hb/Ha) 7.5 (3”) a 22.9 (9”) 0.6 30.5 (1’) a 244 (8’) 0.7 305 (10’) a 1525 (50’) 0.8 Fuente: (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000) - Que la relación Ha/W este entre 0,4 y 0,8. La razón para esta condición es la de que la turbulencia del resalto no penetra en profundidad dentro de la masa de agua, dejando una capa, bajo el resalto, en que el flujo se transporta con un mínimo de agitación, como se ha podido constatar en experimentos de laboratorio. Al bajar Ha el espesor de esta capa se minimiza. El concepto de gradiente de velocidad de Camp no tiene aplicación en este caso. - Que él número de Froude esté comprendido entre estos dos rangos 1.7 a 2.5 o 4.5 a 9.0. Debe evitarse números entre 2.5 y 4.5 que producen un resalto inestable el cual no permanece en su posición, sino que siempre está cambiando de sitio, lo que dificulta la aplicación de coagulantes.
  • 2. Fig. 35. Dimensiones de la canaleta Parshall El análisis hidráulico teórico de la canaleta Parshall para saber si cumple con estas condiciones, esta solo parcialmente resuelto. Las ecuaciones que definen el resalto hidráulico en canales rectangulares, no se puede aplicar a este caso sin un cierto margen de error debido a que el efecto de la constricción de la garganta se suma al de los cambios de pendiente. 1.1.1.2 Diseño canaleta Parshall Para el diseño de una canaleta Parshall como mezclador, se utiliza el siguiente procedimiento. Acevedo Netto, a partir de estudios empíricos determinaron diferentes límites de caudal en función del ancho de garganta de la canaleta, La Tabla 23, nos permite determinar el ancho de la garganta dentro de los rangos de caudales máximos y mínimos, esta determinación nos sirve cuando utilicemos la canaleta Parshall como aforador ya que como mezclador estará sujeta a la comprobación de la relación Ha /W
  • 3. Tabla 23. Determinación del ancho W de la Parshall en función del caudal Ancho W Límites de caudal (l/s) Q Mínimo Q Máximo 1’’ 0.28 5.67 2’’ 0.57 14.15 3’’ 0.85 28.31 6’’ 1.42 110.44 9’’ 2.58 252.00 12’’ 3.11 455.90 18’’ 4.24 696.50 24’’ 11.90 937.30 36’’ 17.27 1427.20 48’’ 36.81 1922.70 60’’ 45.31 2424.00 72’’ 73.62 2931.00 Fuente: (Romero Rojas, 2008) La Tabla 24, nos presenta las dimensiones típicas de medidores Parshall, a partir del ancho de garganta (W), calculado en la Tabla23. Tabla 24. Dimensiones típicas de Medidores Parshall (cm) (tomada de Acevedo) W (Cm) A B C D E F G K N 1” 2.5 36.6 35.6 9.3 16.8 22.9 7.6 20.3 1.9 2.9 3” 7.6 46.6 45.7 17.8 25.9 38.1 15.2 30.5 2.5 5.7 6” 15.2 62.1 61.0 39.4 40.3 45.7 30.5 61.0 7.6 11.4 9” 22.9 88.0 86.4 38.0 57.5 61.0 61.0 45.7 7.6 22.9 1’ 30.5 137.2 134.4 61.0 84.5 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9 11/2’ 45.7 144.9 142.0 76.2 102.6 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9 2’ 61.0 152.5 149.6 91.5 120.7 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9 3’ 91.5 167.7 164.5 122.0 157.2 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9 4’ 122.0 183.0 179.5 152.2 193.8 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9 5’ 152.5 198.3 194.1 183.0 230.3 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9 6’ 183.0 213.5 209.0 213.5 266.7 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9 7’ 213.5 228.8 224.0 244.0 303.0 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9 8’ 244.0 244.0 239.2 274.5 340.0 91.5 61.0 91.5 7.6 22.9 10’ 305.0 274.5 427.0 366.0 475.9 122.0 91.5 183.0 15.3 34.3 Fuente: (Azevedo & Alvarez, 1976)
  • 4. Condiciones Hidráulicas de entrada En donde K y n se determinan con la Tabla 25. Tabla 25. Valores de K y n Unidades Métricas W K n 3” 0.176 1.547 6” 0.381 1.580 9” 0.535 1.530 1’ 0.690 1.522 1 ½’ 1.054 1.538 2’ 1.426 1.550 3’ 2.182 1.566 4’ 2.935 1.578 5’ 3.728 1.587 6’ 4.515 1.595 7’ 5.306 1.601 8 6.101 1.606 Para recordar: 1 pulgada (1”) = 2.54 cm 1 pie (1´) = 30.5 cm
  • 5. Ejemplo: Diseñar una canaleta Parshall que sirva como aforador y para realizar la mezcla rápida, para el municipio de San Pedro, el caudal previamente calculado es de 0.15m3/s, la temperatura mínima de 16 °C. Criterios de diseño Como aforador debe trabajar con descarga libre, es decir, que cumpla los requerimientos de la Tabla 22. Como mezclador rápido debe cumplir con la anterior condición y adicionalmente el gradiente de velocidad debe estar comprendido entre 1000 y 2000 s-1. Fig. 36. Esquema de la Canaleta Parshall La metodología seguida se basa en el cálculo de la energía en las secciones mostradas en la Fig. 36 y en la suposición de que las pérdidas por fricción dentro de la canaleta son despreciables. PASO 1: Determinación del ancho de garganta Para un Q = 0.15m3/s (150 L/s) se tiene un ancho de garganta W = 9’’ = 0.229 m < 0.3 m, OK CUMPLE. (Ver Tabla 23).
  • 6. Paso 2. Dimensiones De acuerdo a la Tabla 24 y Tabla 25, tenemos los siguientes valores: Exponente: n 1.53 - Coeficiente: k 0.54 - Long. paredes sección convergente A 0.880 m Longitud sección convergente B 0.864 m Ancho de la salida C 0.380 m Ancho entrada sección convergente D 0.575 m Profundidad total E 0.610 m Longitud de la garganta F 0.610 m Longitud de la sección divergente G' 0.457 m Long. Paredes sección divergente K' 0.076 m Dif. de elevac entre salida y cresta N 0.229 m