SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 2
INTEGRANTES:

   CARRILLO PATIÑO BRENDA GEORGINA
   CAZARIN ROJAS AMANDA GUADALUPE
   DE LA CRUZ MORALES JOSÉ COSME
   DE LA ROSA MANZANO JUAN DANIEL
   LÓPEZ MUÑOZ ABRAHAM ISRAEL
   REYES RAMÍREZ ANGELES
   VARGAS DOMÍNGUEZ ILSE GUADALUPE
DINAMICA DE PLATO
   La dinámica de       plato
    consiste  en            el
    comportamiento hidráulico
    del vapor, es decir la
    selección de un plato que
    sea el especifico para
    trabajar

   La elección del tipo de plato
    dependerá del flujo del
    liquido y el diámetro de la
    columna
 INUNDACION
 La inundación puede producirse
  debido a:
 El área de la bajante es
  insuficiente para el flujo del
  liquido.
 Cuando el arrastre de liquido es
  demasiado que alcanza a llegar
  al palto superior, inundándolo
 El límite inferior del rango de
  operación ocurre cuando el
  derrame de liquido a través de
  las perforaciones del plato es
  excesivo, se produce inundación
ARRASTRE         Y EFICIENCIA

 El arrastre es la cantidad de liquido que sube al
  plato superior ocasionado por el            flujo
  ascendente del vapor, el cual produce una
  disminución de eficiencia en el plato.




 La eficiencia de un plato es la medida que nos
  indica el grado en que un plato real se acerca al
  comportamiento ideal.
ABERTURAS DE LAS RANURAS

  Los casquetes de burbujeo tienen diámetros de
   100 a 170 mm (4 a 7 pulg.) Un tamaño estándar
   es de 152 mm (6 pulg.) para el casquete y 100
   mm (4 pulg.) para la perforación
  Los casquetes están provistos de ranuras a
   través de los cuales asciende el vapor para
   ponerse en contacto con el liquido.
  Las ranuras pueden trabajar total o
   parcialmente dependiendo el gasto de vapor
CAIDA DE PRESION POR PLATO
 La caída de presión es una consideración de diseño
    importante. Existen dos causas principales para que
    ocurra la caída de presión:
   1.      La presión disminuye debido al flujo de vapor a
    través del conjunto de contactores
   a.     Contracción a medida que el gas entra a los
    casquetes o perforaciones
   b. Fricción en las perforaciones y en el espacio anular
    en una unidad de casquetes
   c.     Fricción debido al cambio de dirección en los
    casquetes y en las válvulas
   2.     Caída de presión debido a la columna de liquido
    sobre las ranuras, perforaciones o sobre las válvulas
COEFICIENTE DE DISTRIBUCION DE
VAPOR
   Debido     al gradiente hidráulico, una
    distribución uniforme del flujo de vapor
    atreves del plato no es posible.
   El coeficiente de distribución de vapor
    indica la distribución de vapor en el plato.
   Se sabe que el vapor fluye mas por las
    cachuchas que se encuentran a la salida del
    plato que las que están a la entrada
ALTURA DE LIQUIDO EN LA BAJANTE
    Caída de presión bajo la
     mampara
    Esta se produce al pasar el
     liquido de la bajada al
     plato

    La altura del liquido   sin
     espacio en la bajante, esta
     dado por la suma de las
     cabezas del liquido
TIEMPO DE RESIDENCIA DEL LIQUIDO EN LA BAJANTE


      Se debe dar suficiente
       tiempo de residencia en el
       bajante para permitir el
       desprendimiento del vapor
       contenido        en        el
       liquido, para evitar que
       caiga por el bajante liquido
       con espuma.
      Se recomienda un tiempo
       no menor de 3 segundos
       para sistemas sin espuma y
       5 segundos aprox para
       sistemas con espuma.
El parámetro de flujo líquido-vapor esta dado por
                       ECUACIÓN 9
                          PÁG. 34
    Donde:
    L’ = Gasto máximo del liquido (kg/h)
    V’= Gasto máximo de vapor (kg/h)
    ρV = Densidad del vapor (kg/m3)
    ρL = Densidad del liquido (kg/m3)
Con la distancia entre platos seleccionada y el parámetro de flujo se obtiene :


Seleccionar una distancia entre platos y un diámetro de la torre tentativa, de
   acuerdo a la siguiente tabla .


                  DE LA TABLA 2 PAGINA 23
   Diámetro de la torre (m)                      Distancia entre platos

       Menores a 0.75                     23 ó 30.5 cm             9 ó 12 in
         0.75 a 1.50                        45.7 cm                  18 in
         0.75 a 3.00                      45.7 ó 61 cm            18 ó 24 in
         1.50 a 6.00                         61 cm                   24 in
        6.00 ó mayor                      91.4 ó mayor            36 ó mayor
Usando el valor de la distancia entre platos de 61
cm y mediante:
                  FIGURA 18
                     PÁG. 35

Obtenemos el parámetro de capacidad:
FIGURA 18 PAGINA 35
Corrigiendo Csb gráf. Por el % de área perforada
mediante:

                      TABLA 15
                       PÁG.82


       0.10 ó mayor        1.00
       0.08                0.9
       0.06                0.8
Y por tensión superficial mediante la
                   ECUACIÓN 11
                       PÁG. 36




            Cbs inundación= 0.1012 m
                                   s
De la Tabla 15 con el dato de:



Por lo que:



Se conserva el mismo valor de:
Para el Cálculo de % de inundación dado por la
                 ECUACIÓN 10
                    PÁG. 35




       Donde:
       ρV = Densidad del vapor (kg/m3)
       ρL = Densidad del liquido (kg/m3)
       Un diseño = velocidad lineal de inundación m/s
       Csb inund. = m/s
Calculo de la Un de operación




 Gasto máximo de vapor




             Un operación= 0.7039 m
                                  s
% de inundación
Ecuación 12
Pág. 36




MAXIMO DEL % DE INUNDACION=85%
De la ecuación 13 página 36 tenemos la eficiencia global de una columna:




Considerando el arrastre fraccional y las modificaciones realizadas, tenemos la ecuación
   17 página 37, tenemos la llamada eficiencia húmeda de la columna:
Donde
  Ѱ: Relación de Arrastre
  Em: Eficiencia seca de Murphy
  EH: Eficiencia húmeda

Nota:
   Consideramos que la Em es aprox. de 0.7

El arrastre fraccional máximo económicamente
permitido es de 0.15

Para la relación de arrastre (Ѱ), vamos a la gráfica 19
página 38.
Gráfica 19. Arrastre
para platos de cachuchas




Estando en función de:
Sustituyendo valores para obtener el valor de la
eficiencia húmeda de la columna:
Capacidad máxima para el manejo del vapor:

                        Ecuación 18, página 38



Donde :

Ar= Área de las ranuras / plato
Cr = Área que depende de la forma de la ranura

Basándonos en la tabla 8, página 39:


                                                         R= 0.5

                                                         Cr= 0.141
 El vapor, para poder pasar a través de las
  ranuras, empuja hacia abajo el líquido que se
  encuentra en el espacio anular de la
  cachucha y sale por ellas. Este empuje puede
  ocasionar que las ranuras trabajen total o
  parcialmente abiertas, dependiendo del gato
  del vapor.
% del flujo máximo de vapor:

Ecuación 19, página 39
Usando la figura 20, página 40

La abertura de las ranuras será el % que se obtiene




      Abertura de las ranuras= (0.7957)(Hr)= (0.7957)(3.175)

               Abertura de las ranuras= 2.52 cm
Es la suma de las cabezas de líquido en el plato, más la
caída de presión, más la caída de presión del vapor al fluir
por las cachuchas. La caída de presión permisible está
dada por el proceso.

Factores que originan la caída de presión
Sello estático de las ranuras
Altura del líquido sobre el vertedero
Gradiente hidráulico
Caída de presión del vapor al pasar a través de la
cachucha
a) Sello estático

Valores recomendables de sello estático varían de 1.27 a 3.5 cm
Con marcada preferencia de 2.54 cm
                                       hse= 2.54 cm
b) Altura del líquido sobre el vertedero
Mediante la fórmula de Francis, para vertederos rectos.
Ecuación 20 página 41
                                                                  lv= longitud del vertedero
                                                             L”= Gasto mínimo del líquido


                                lv= 1.5128 m
                                 L”= 0.55L
                    L”= 0.55(1680 L/min)= 924 L/min




 Los valores de la altura del líquido sobre el vertedero recomendamos son mínimo
 1.27cm, máximo 3.8cm.
c) Gradiente hidráulico

Es la diferencia de alturas del líquido a la entrada del plato y a la salida del
mismo, producida por la caída de presión que experimenta el líquido al cruzar por la zona
de burbujeo.


                                                              Ecuación 23, Página 42


                                                            Lp= Ancho promedio de flujo


  1) Gasto liquido por metro de ancho promedio de flujo (L”/Lp).

                                                                   Ecuación 22 Página 42




  2) Suponer un valor de gradiente (Δsup ) tentativo comprendido entre 2.54 a 5 cm
3) Cálculo de la altura del líquido en el plato (hl).

 Ecuación 24, página 47
4) Cálculo del gradiente hidráulico no corregido por el flujo de vapor

Conociendo el espaciado de cachucha, mediante la figura 22-25, obtener el gradiente “no
corregido por flujo de vapor” por hilera de cachucha (Δ’i)


Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de
cachuchas por hilera, y un espaciado de cachucha del 25%; γ=0.25
A una hl=12.08cm  Con grafica 1 de la página 43
5) Gradiente hidráulico no corregido a través de todo el plato.


                                                                  Ecuación 25, página 47




 6) Gradiente hidráulico corregido por flujo de vapor.
                                                                   Ecuación 26, página 47
De la figura 26 pagina 40 obtenemos Cv.




      Cv=0.98
7) Si la            repetir el procedimiento de cálculo desde el segundo paso igualando

 SEGUNDA ITERACIÓN

  2) Suponer el valor.

   3)Altura media del líquido en el plato.




   4)Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de
   cachuchas por hilera.
   A una hl=14.116 cm  Con grafica 1 de la página 43
5)Gradiente no corregido a través de todo el plato.




6) Gradiente corregido.


7) Si la

 TERCERA ITERACIÓN

  2) Suponer el valor.



  3)Altura media del líquido en el plato.
4)Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de
cachuchas por hilera.
A una hl=12.940 cm  Con grafica 1 de la página 43




    5)Gradiente no corregido a través de todo el plato.




     6) Gradiente corregido.


      7) Si la
CUARTA ITERACIÓN

2) Suponer el valor.

 3)Altura media del líquido en el plato.




 4)Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de
 cachuchas por hilera.
 A una hl=13.381cm  Con grafica 1 de la página 43
5)Gradiente no corregido a través de todo el plato.




6) Gradiente corregido.




  7) Si la
QUINTA ITERACIÓN


2) Suponer el valor.

 3)Altura media del líquido en el plato.




 4)Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de
 cachuchas por hilera.
 A una hl=13.161cm  Con grafica 1 de la página 43
5)Gradiente no corregido a través de todo el plato.




6) Gradiente corregido.




  7) Si la



                                       Tabla de iteraciones
             Δsup (cm)       hl (cm)         Δ’i (mm)         Δ’ (cm)   Δc (cm)
             2.54            12.08           4.5              6.75      6.615
             6.615           14.116          2.9              4.35      4.263
             4.263           12.940          3.5              5.25      5.145
             5.145           13.381          3.2              4.8       4.704
             4.704           13.161          3.3              4.95      4.85
I) Caída de presión a través del elevador área de retorno y área anular.          Ecuación 27, pag.48




Obtener Área anular y área del elevador de la Tabla 6 pagina 30.




                     MATERIAL                        Acero al carbón
                 Tamaño nominal, cm             7.62       10.16       15.24
             Áreas de cachucha en, cm2
                        Elevador                17.09      30.97       75.35
                       De retorno               25.74      41.10       122.6
                         Anular                 19.67      38.64       89.99
                     De las ranuras             32.25      52.39       94.45
                     De la cachucha             48.39      84.84       187.1
                   Relación de áreas.
                  De retorno/Elevador            1.5        1.52           1.49
                    Anular/Elevador             1.15        1.25           1.20
                De las ranuras/Elevador         1.89        1.69           1.25
            De las ranuras/De las cachuchas     0.67        0.62           0.50
Con la relación área anular entre área del elevador leer Kc de la figura 27 de la pagina 48.
Kc=14.4
II) Caída de presión a través de las ranuras.
                                                         hr=2.52cm
Es apróximadamente igual a la abertura de las ranuras
                                                        Ecuación 28, página 49




Caída de presión total a través del plato.

                                                          Ecuación 29, página 49
Ecuación 30 página 49




     NOTA: Para que haya una buena distribución del vapor el valor de Rdv máximo
permisible es de 0.5
El área de la bajante central se disminuye para mejorar el coeficiente de
distribución del vapor, pero el número de cachuchas se ve afectado
La capacidad máxima de manejo de vapor de las ranuras está dada
por:

                             Donde :
                             Ar= Área de las ranuras / plato
                             Cr = Área que depende de la forma de la
                             ranura en base a la siguiente tabla




    Forma de la ranura           R                   Cr
        Triangular               0                 0.120
       Trapezoidal              0.5                0.141
       Rectangular              1.0                0.151
La siguiente relación define el porcentaje de
carga a la que trabajan las ranuras
expresado como una fracción del flujo
máximo de vapor para las cachuchas




                                   Se recomienda que el porcentaje se
                                   acerque al 100% para que el diámetro de la
                                   columna sea el menor posible.
Con el % de flujo máx se obtiene la abertura
de las ranuras con ayuda de la figura 20
desarrollada por Bolles a partir de los
trabajos de Roger y Thiele y de Winn.
a) Sello estático de las ranuras



Es la diferencia de niveles entre la parte superior de las ranuras y la altura del
Vertedero de salida.



Valores recomendables de sello estático varían de        = 1.27 a 3.5 cm
b) Altura del líquido
        sobre el vertedero
Se calcula mediante la fórmula de Francis para vertederos
rectos

                     Bolles introdujo un factor de corrección       para
                     tomar en cuenta el efecto restrictivo de la coraza.
                     Sin embargo, dicho valor es muy cercano a la
                     unidad y por practicidad no se considera.
c) Gradiente hidráulico.
                                                                             Ec.23-pag.42




1) Calcular el gasto liquido por metro de ancho promedio de flujo (L”/Lp).



                                                                                Ec.22-pag.42

                L" = (67500*0.55)= 37125 Kg/h = 924 lt/min


2) Suponer un valor de gradiente (Δsup ) tentativo comprendido entre 2.5 a 5 cm
3) Calcular la altura media del líquido (hl).




                                      Ec.24-pag.47
En los cálculos de caída de presión por plato, el cálculo
del gradiente hidráulico no se ve afectado, por lo que
Δ=2.54cm
         •Caída de presión por las ranuras
•Coeficiente de distribución del vapor
SELLO DINÁMICO DE LAS
       RANURAS
Valores recomendados (TABLA 9 pag.50)



Presión de Operación              hsd en cm

       Vacio                       1.27-3.8

    Atmosférica                   2.54-6.35

   3.5-7 Kg/cm^2                    3.8-7.6

   14-35 Kg/cm^2                     5-10
CALCULO DE ALTURA DEL LIQUIDO EN LA BAJANTE

                   •Área bajo la mampara




         Distancia entre la mampara y piso= 10.16– 1.2=8.96 cm




   LA ALTURA DE LA MAMPARA SOBRE EL PISO DEL PLATO PUEDE VARIAS DE 3.8 A 10 cm
•Caída de presión bajo la mampara
Altura del líquido en la
bajante
Ec. 33 pág. 51
            Hb = hv + hsv + Δ + hbm + ht
Tiempo de residencia del
  líquido en la bajante
 Ec. 34, 35 pág. 51
 El tiempo mínimo que debe permanecer es
 de 3 segundos para sistemas que forman
 poca espuma y de 5 para sistemas
 espumosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
JasminSeufert
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
Mary Collahuazo
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
Transferencia de masa absorción gaseosa
Transferencia de  masa absorción gaseosaTransferencia de  masa absorción gaseosa
Transferencia de masa absorción gaseosa
Carmen Brock
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Ricky Castillo
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorAlejandro Guadarrama
 
Guía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYSGuía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYS
Leandro Hernandez
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
David Gonzalez
 
Determinación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperaturaDeterminación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperatura
Blanca Cano Uscanga
 
Agitación y mezclado
Agitación y mezcladoAgitación y mezclado
Agitación y mezclado
ivanramma
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberiasjricardo001
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
adsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisicaadsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisica
Pedro Bozzeta Reyes
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
cecymedinagcia
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
Andle Aylas
 
Columna de relleno y platos
Columna de relleno y platosColumna de relleno y platos
Columna de relleno y platos
Domingo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Transferencia de masa absorción gaseosa
Transferencia de  masa absorción gaseosaTransferencia de  masa absorción gaseosa
Transferencia de masa absorción gaseosa
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactoresGuia problemas-resueltos-cinetica-reactores
Guia problemas-resueltos-cinetica-reactores
 
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calorMetodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
Metodos de diseño basicos para intercambiadores de calor
 
Guía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYSGuía De uso ASPEN HYSYS
Guía De uso ASPEN HYSYS
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
 
Determinación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperaturaDeterminación de la presión critica y la temperatura
Determinación de la presión critica y la temperatura
 
Agitación y mezclado
Agitación y mezcladoAgitación y mezclado
Agitación y mezclado
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
adsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisicaadsorcion-quimica-y-fisica
adsorcion-quimica-y-fisica
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
 
Columna de relleno y platos
Columna de relleno y platosColumna de relleno y platos
Columna de relleno y platos
 

Destacado

Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)wla100
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
Andres Tavizon
 
Expo Peralta Monroy
Expo Peralta MonroyExpo Peralta Monroy
Expo Peralta Monroymnunezesquer
 
114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre
Maria Mongui
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOSusana Rodriguez
 
Lem v reporte torre de platos
Lem v   reporte torre de platosLem v   reporte torre de platos
Lem v reporte torre de platos
lafrijolera
 
Expo Morales Miranda Norma Patricia
Expo Morales Miranda Norma PatriciaExpo Morales Miranda Norma Patricia
Expo Morales Miranda Norma Patriciamnunezesquer
 
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
ivyarg
 
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Trabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones UnitariasTrabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones Unitarias
Erick Prudence
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
guest80ad3
 
EXTRACION DE PETRÓLEO CON EL USO DE BALANCINES Y SU IMPACTO DE PRODUCCIÓN DE ...
EXTRACION DE PETRÓLEO CON EL USO DE BALANCINES Y SU IMPACTO DE PRODUCCIÓN DE ...EXTRACION DE PETRÓLEO CON EL USO DE BALANCINES Y SU IMPACTO DE PRODUCCIÓN DE ...
EXTRACION DE PETRÓLEO CON EL USO DE BALANCINES Y SU IMPACTO DE PRODUCCIÓN DE ...
Danielitop Blink
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
Cesar Renteria
 
Curso simulación
Curso simulaciónCurso simulación
Curso simulaciónedgarlince
 
Mantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad viMantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad viHBTECH
 
La instalación electrica de una vivienda
La instalación electrica de una viviendaLa instalación electrica de una vivienda
La instalación electrica de una vivienda
Paco Palomar
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Amanda Rojas
 
Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1lilyzzz
 
Grupo tierra
Grupo tierraGrupo tierra
Grupo tierra
hugocolcha
 

Destacado (20)

Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)Destilacion (presentacion)
Destilacion (presentacion)
 
Absorción
Absorción Absorción
Absorción
 
Expo Peralta Monroy
Expo Peralta MonroyExpo Peralta Monroy
Expo Peralta Monroy
 
114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre114234093 mantenimiento torre
114234093 mantenimiento torre
 
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINOTIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
TIPOS DE DESTILACION Y APLICACION DE LA DESTILACION SIMPLE EN EL VINO
 
Lem v reporte torre de platos
Lem v   reporte torre de platosLem v   reporte torre de platos
Lem v reporte torre de platos
 
Expo Morales Miranda Norma Patricia
Expo Morales Miranda Norma PatriciaExpo Morales Miranda Norma Patricia
Expo Morales Miranda Norma Patricia
 
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
7341242 calculo-por-etapas-de-equilibrio
 
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
Destilación Batch en Columna de Platos de una Mezcla Acuosa de Etanol al 30% ...
 
Trabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones UnitariasTrabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones Unitarias
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
EXTRACION DE PETRÓLEO CON EL USO DE BALANCINES Y SU IMPACTO DE PRODUCCIÓN DE ...
EXTRACION DE PETRÓLEO CON EL USO DE BALANCINES Y SU IMPACTO DE PRODUCCIÓN DE ...EXTRACION DE PETRÓLEO CON EL USO DE BALANCINES Y SU IMPACTO DE PRODUCCIÓN DE ...
EXTRACION DE PETRÓLEO CON EL USO DE BALANCINES Y SU IMPACTO DE PRODUCCIÓN DE ...
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Medidores de flujo
Medidores de flujoMedidores de flujo
Medidores de flujo
 
Curso simulación
Curso simulaciónCurso simulación
Curso simulación
 
Mantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad viMantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad vi
 
La instalación electrica de una vivienda
La instalación electrica de una viviendaLa instalación electrica de una vivienda
La instalación electrica de una vivienda
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1Absorcion de gases 1
Absorcion de gases 1
 
Grupo tierra
Grupo tierraGrupo tierra
Grupo tierra
 

Similar a Dinámica de platos

Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Jesus Barraza
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
JoseHernandez1409
 
Operaciones unitarias en_ingenieria_quimica_by_warren_mc_cab
Operaciones unitarias en_ingenieria_quimica_by_warren_mc_cabOperaciones unitarias en_ingenieria_quimica_by_warren_mc_cab
Operaciones unitarias en_ingenieria_quimica_by_warren_mc_cab
SistemadeEstudiosMed
 
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Larseg
 
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
belenmunoz6
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
diego
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
JORGEVASQUEZCUCHO
 
Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
carlos kantun huchin
 
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdfcanaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf
ssuser96dcb6
 
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptxAS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
ElizabethReyna11
 
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptxClase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
WILLIAMSESTEWARDCAST
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
RodrigoCalleAlfaro
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
Ramiro Siuce
 
Fio imprimir trabajo fluidos
Fio imprimir trabajo fluidosFio imprimir trabajo fluidos
Fio imprimir trabajo fluidos
Fiorella Chacaltana Cordero
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Sarah Medina
 
05 phidrodinamica2020 i
05 phidrodinamica2020 i05 phidrodinamica2020 i
05 phidrodinamica2020 i
manuel anselmo carnero arroyo
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
Yzabelita Ore Meza
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scrib
pedro valle
 
Diseno_de_platos.docx
Diseno_de_platos.docxDiseno_de_platos.docx
Diseno_de_platos.docx
jhon_elmer
 

Similar a Dinámica de platos (20)

Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
Agua en el_suelo (RDAL cohorte 3)
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
 
Operaciones unitarias en_ingenieria_quimica_by_warren_mc_cab
Operaciones unitarias en_ingenieria_quimica_by_warren_mc_cabOperaciones unitarias en_ingenieria_quimica_by_warren_mc_cab
Operaciones unitarias en_ingenieria_quimica_by_warren_mc_cab
 
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
 
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
 
5 hidrodinamica
5 hidrodinamica5 hidrodinamica
5 hidrodinamica
 
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].pptAFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
AFORAMIENTO.ppt [Autoguardado].ppt
 
Unidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulicaUnidad 1 hidraulica
Unidad 1 hidraulica
 
canaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdfcanaleta parshall.pdf
canaleta parshall.pdf
 
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptxAS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
 
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptxClase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
 
Dimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pilaDimensionamiento de la pila
Dimensionamiento de la pila
 
Fio imprimir trabajo fluidos
Fio imprimir trabajo fluidosFio imprimir trabajo fluidos
Fio imprimir trabajo fluidos
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
05 phidrodinamica2020 i
05 phidrodinamica2020 i05 phidrodinamica2020 i
05 phidrodinamica2020 i
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scrib
 
Diseno_de_platos.docx
Diseno_de_platos.docxDiseno_de_platos.docx
Diseno_de_platos.docx
 

Más de Amanda Rojas

Ensamble de un reactor tipo batch
Ensamble de un reactor tipo batchEnsamble de un reactor tipo batch
Ensamble de un reactor tipo batch
Amanda Rojas
 
Medidores de nivel PARTE 2
Medidores de nivel PARTE 2Medidores de nivel PARTE 2
Medidores de nivel PARTE 2
Amanda Rojas
 
Transmisor de presión diferencial
Transmisor de presión diferencialTransmisor de presión diferencial
Transmisor de presión diferencial
Amanda Rojas
 
Medidores de nivel
Medidores de nivelMedidores de nivel
Medidores de nivel
Amanda Rojas
 
Accesorios para tuberías
Accesorios para tuberíasAccesorios para tuberías
Accesorios para tuberías
Amanda Rojas
 
Cavitación
CavitaciónCavitación
Cavitación
Amanda Rojas
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerte
Amanda Rojas
 
Tipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadoresTipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadores
Amanda Rojas
 
Inhibidores de la corrosion
Inhibidores de la corrosion Inhibidores de la corrosion
Inhibidores de la corrosion Amanda Rojas
 
Seguridad Industrial II
Seguridad Industrial IISeguridad Industrial II
Seguridad Industrial II
Amanda Rojas
 
Seguridad industrial I
Seguridad industrial ISeguridad industrial I
Seguridad industrial IAmanda Rojas
 
Corrosión selectiva
Corrosión selectivaCorrosión selectiva
Corrosión selectiva
Amanda Rojas
 

Más de Amanda Rojas (12)

Ensamble de un reactor tipo batch
Ensamble de un reactor tipo batchEnsamble de un reactor tipo batch
Ensamble de un reactor tipo batch
 
Medidores de nivel PARTE 2
Medidores de nivel PARTE 2Medidores de nivel PARTE 2
Medidores de nivel PARTE 2
 
Transmisor de presión diferencial
Transmisor de presión diferencialTransmisor de presión diferencial
Transmisor de presión diferencial
 
Medidores de nivel
Medidores de nivelMedidores de nivel
Medidores de nivel
 
Accesorios para tuberías
Accesorios para tuberíasAccesorios para tuberías
Accesorios para tuberías
 
Cavitación
CavitaciónCavitación
Cavitación
 
Acido debil base fuerte
Acido debil base fuerteAcido debil base fuerte
Acido debil base fuerte
 
Tipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadoresTipos de intercambiadores
Tipos de intercambiadores
 
Inhibidores de la corrosion
Inhibidores de la corrosion Inhibidores de la corrosion
Inhibidores de la corrosion
 
Seguridad Industrial II
Seguridad Industrial IISeguridad Industrial II
Seguridad Industrial II
 
Seguridad industrial I
Seguridad industrial ISeguridad industrial I
Seguridad industrial I
 
Corrosión selectiva
Corrosión selectivaCorrosión selectiva
Corrosión selectiva
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Dinámica de platos

  • 1. EQUIPO 2 INTEGRANTES:  CARRILLO PATIÑO BRENDA GEORGINA  CAZARIN ROJAS AMANDA GUADALUPE  DE LA CRUZ MORALES JOSÉ COSME  DE LA ROSA MANZANO JUAN DANIEL  LÓPEZ MUÑOZ ABRAHAM ISRAEL  REYES RAMÍREZ ANGELES  VARGAS DOMÍNGUEZ ILSE GUADALUPE
  • 2. DINAMICA DE PLATO  La dinámica de plato consiste en el comportamiento hidráulico del vapor, es decir la selección de un plato que sea el especifico para trabajar  La elección del tipo de plato dependerá del flujo del liquido y el diámetro de la columna
  • 3.  INUNDACION  La inundación puede producirse debido a:  El área de la bajante es insuficiente para el flujo del liquido.  Cuando el arrastre de liquido es demasiado que alcanza a llegar al palto superior, inundándolo  El límite inferior del rango de operación ocurre cuando el derrame de liquido a través de las perforaciones del plato es excesivo, se produce inundación
  • 4. ARRASTRE Y EFICIENCIA  El arrastre es la cantidad de liquido que sube al plato superior ocasionado por el flujo ascendente del vapor, el cual produce una disminución de eficiencia en el plato.  La eficiencia de un plato es la medida que nos indica el grado en que un plato real se acerca al comportamiento ideal.
  • 5. ABERTURAS DE LAS RANURAS  Los casquetes de burbujeo tienen diámetros de 100 a 170 mm (4 a 7 pulg.) Un tamaño estándar es de 152 mm (6 pulg.) para el casquete y 100 mm (4 pulg.) para la perforación  Los casquetes están provistos de ranuras a través de los cuales asciende el vapor para ponerse en contacto con el liquido.  Las ranuras pueden trabajar total o parcialmente dependiendo el gasto de vapor
  • 6. CAIDA DE PRESION POR PLATO  La caída de presión es una consideración de diseño importante. Existen dos causas principales para que ocurra la caída de presión:  1. La presión disminuye debido al flujo de vapor a través del conjunto de contactores  a. Contracción a medida que el gas entra a los casquetes o perforaciones  b. Fricción en las perforaciones y en el espacio anular en una unidad de casquetes  c. Fricción debido al cambio de dirección en los casquetes y en las válvulas  2. Caída de presión debido a la columna de liquido sobre las ranuras, perforaciones o sobre las válvulas
  • 7. COEFICIENTE DE DISTRIBUCION DE VAPOR  Debido al gradiente hidráulico, una distribución uniforme del flujo de vapor atreves del plato no es posible.  El coeficiente de distribución de vapor indica la distribución de vapor en el plato.  Se sabe que el vapor fluye mas por las cachuchas que se encuentran a la salida del plato que las que están a la entrada
  • 8. ALTURA DE LIQUIDO EN LA BAJANTE  Caída de presión bajo la mampara  Esta se produce al pasar el liquido de la bajada al plato  La altura del liquido sin espacio en la bajante, esta dado por la suma de las cabezas del liquido
  • 9. TIEMPO DE RESIDENCIA DEL LIQUIDO EN LA BAJANTE  Se debe dar suficiente tiempo de residencia en el bajante para permitir el desprendimiento del vapor contenido en el liquido, para evitar que caiga por el bajante liquido con espuma.  Se recomienda un tiempo no menor de 3 segundos para sistemas sin espuma y 5 segundos aprox para sistemas con espuma.
  • 10.
  • 11.
  • 12. El parámetro de flujo líquido-vapor esta dado por ECUACIÓN 9 PÁG. 34  Donde:  L’ = Gasto máximo del liquido (kg/h)  V’= Gasto máximo de vapor (kg/h)  ρV = Densidad del vapor (kg/m3)  ρL = Densidad del liquido (kg/m3)
  • 13. Con la distancia entre platos seleccionada y el parámetro de flujo se obtiene : Seleccionar una distancia entre platos y un diámetro de la torre tentativa, de acuerdo a la siguiente tabla . DE LA TABLA 2 PAGINA 23 Diámetro de la torre (m) Distancia entre platos Menores a 0.75 23 ó 30.5 cm 9 ó 12 in 0.75 a 1.50 45.7 cm 18 in 0.75 a 3.00 45.7 ó 61 cm 18 ó 24 in 1.50 a 6.00 61 cm 24 in 6.00 ó mayor 91.4 ó mayor 36 ó mayor
  • 14. Usando el valor de la distancia entre platos de 61 cm y mediante: FIGURA 18 PÁG. 35 Obtenemos el parámetro de capacidad:
  • 16. Corrigiendo Csb gráf. Por el % de área perforada mediante: TABLA 15 PÁG.82 0.10 ó mayor 1.00 0.08 0.9 0.06 0.8
  • 17. Y por tensión superficial mediante la ECUACIÓN 11 PÁG. 36 Cbs inundación= 0.1012 m s
  • 18. De la Tabla 15 con el dato de: Por lo que: Se conserva el mismo valor de:
  • 19. Para el Cálculo de % de inundación dado por la ECUACIÓN 10 PÁG. 35 Donde: ρV = Densidad del vapor (kg/m3) ρL = Densidad del liquido (kg/m3) Un diseño = velocidad lineal de inundación m/s Csb inund. = m/s
  • 20. Calculo de la Un de operación Gasto máximo de vapor Un operación= 0.7039 m s
  • 21. % de inundación Ecuación 12 Pág. 36 MAXIMO DEL % DE INUNDACION=85%
  • 22. De la ecuación 13 página 36 tenemos la eficiencia global de una columna: Considerando el arrastre fraccional y las modificaciones realizadas, tenemos la ecuación 17 página 37, tenemos la llamada eficiencia húmeda de la columna:
  • 23. Donde Ѱ: Relación de Arrastre Em: Eficiencia seca de Murphy EH: Eficiencia húmeda Nota: Consideramos que la Em es aprox. de 0.7 El arrastre fraccional máximo económicamente permitido es de 0.15 Para la relación de arrastre (Ѱ), vamos a la gráfica 19 página 38.
  • 24. Gráfica 19. Arrastre para platos de cachuchas Estando en función de:
  • 25. Sustituyendo valores para obtener el valor de la eficiencia húmeda de la columna:
  • 26. Capacidad máxima para el manejo del vapor: Ecuación 18, página 38 Donde : Ar= Área de las ranuras / plato Cr = Área que depende de la forma de la ranura Basándonos en la tabla 8, página 39: R= 0.5 Cr= 0.141
  • 27.  El vapor, para poder pasar a través de las ranuras, empuja hacia abajo el líquido que se encuentra en el espacio anular de la cachucha y sale por ellas. Este empuje puede ocasionar que las ranuras trabajen total o parcialmente abiertas, dependiendo del gato del vapor.
  • 28. % del flujo máximo de vapor: Ecuación 19, página 39
  • 29. Usando la figura 20, página 40 La abertura de las ranuras será el % que se obtiene Abertura de las ranuras= (0.7957)(Hr)= (0.7957)(3.175) Abertura de las ranuras= 2.52 cm
  • 30. Es la suma de las cabezas de líquido en el plato, más la caída de presión, más la caída de presión del vapor al fluir por las cachuchas. La caída de presión permisible está dada por el proceso. Factores que originan la caída de presión Sello estático de las ranuras Altura del líquido sobre el vertedero Gradiente hidráulico Caída de presión del vapor al pasar a través de la cachucha
  • 31. a) Sello estático Valores recomendables de sello estático varían de 1.27 a 3.5 cm Con marcada preferencia de 2.54 cm hse= 2.54 cm b) Altura del líquido sobre el vertedero Mediante la fórmula de Francis, para vertederos rectos. Ecuación 20 página 41 lv= longitud del vertedero L”= Gasto mínimo del líquido lv= 1.5128 m L”= 0.55L L”= 0.55(1680 L/min)= 924 L/min Los valores de la altura del líquido sobre el vertedero recomendamos son mínimo 1.27cm, máximo 3.8cm.
  • 32. c) Gradiente hidráulico Es la diferencia de alturas del líquido a la entrada del plato y a la salida del mismo, producida por la caída de presión que experimenta el líquido al cruzar por la zona de burbujeo. Ecuación 23, Página 42 Lp= Ancho promedio de flujo 1) Gasto liquido por metro de ancho promedio de flujo (L”/Lp). Ecuación 22 Página 42 2) Suponer un valor de gradiente (Δsup ) tentativo comprendido entre 2.54 a 5 cm
  • 33. 3) Cálculo de la altura del líquido en el plato (hl). Ecuación 24, página 47
  • 34. 4) Cálculo del gradiente hidráulico no corregido por el flujo de vapor Conociendo el espaciado de cachucha, mediante la figura 22-25, obtener el gradiente “no corregido por flujo de vapor” por hilera de cachucha (Δ’i) Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de cachuchas por hilera, y un espaciado de cachucha del 25%; γ=0.25 A una hl=12.08cm  Con grafica 1 de la página 43
  • 35. 5) Gradiente hidráulico no corregido a través de todo el plato. Ecuación 25, página 47 6) Gradiente hidráulico corregido por flujo de vapor. Ecuación 26, página 47
  • 36. De la figura 26 pagina 40 obtenemos Cv. Cv=0.98
  • 37. 7) Si la repetir el procedimiento de cálculo desde el segundo paso igualando SEGUNDA ITERACIÓN 2) Suponer el valor. 3)Altura media del líquido en el plato. 4)Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de cachuchas por hilera. A una hl=14.116 cm  Con grafica 1 de la página 43
  • 38. 5)Gradiente no corregido a través de todo el plato. 6) Gradiente corregido. 7) Si la TERCERA ITERACIÓN 2) Suponer el valor. 3)Altura media del líquido en el plato.
  • 39. 4)Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de cachuchas por hilera. A una hl=12.940 cm  Con grafica 1 de la página 43 5)Gradiente no corregido a través de todo el plato. 6) Gradiente corregido. 7) Si la
  • 40. CUARTA ITERACIÓN 2) Suponer el valor. 3)Altura media del líquido en el plato. 4)Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de cachuchas por hilera. A una hl=13.381cm  Con grafica 1 de la página 43
  • 41. 5)Gradiente no corregido a través de todo el plato. 6) Gradiente corregido. 7) Si la
  • 42. QUINTA ITERACIÓN 2) Suponer el valor. 3)Altura media del líquido en el plato. 4)Tomar altura del anillo de 1.27 para entrar a graficas de gradiente hidráulico no corregido de cachuchas por hilera. A una hl=13.161cm  Con grafica 1 de la página 43
  • 43. 5)Gradiente no corregido a través de todo el plato. 6) Gradiente corregido. 7) Si la Tabla de iteraciones Δsup (cm) hl (cm) Δ’i (mm) Δ’ (cm) Δc (cm) 2.54 12.08 4.5 6.75 6.615 6.615 14.116 2.9 4.35 4.263 4.263 12.940 3.5 5.25 5.145 5.145 13.381 3.2 4.8 4.704 4.704 13.161 3.3 4.95 4.85
  • 44. I) Caída de presión a través del elevador área de retorno y área anular. Ecuación 27, pag.48 Obtener Área anular y área del elevador de la Tabla 6 pagina 30. MATERIAL Acero al carbón Tamaño nominal, cm 7.62 10.16 15.24 Áreas de cachucha en, cm2 Elevador 17.09 30.97 75.35 De retorno 25.74 41.10 122.6 Anular 19.67 38.64 89.99 De las ranuras 32.25 52.39 94.45 De la cachucha 48.39 84.84 187.1 Relación de áreas. De retorno/Elevador 1.5 1.52 1.49 Anular/Elevador 1.15 1.25 1.20 De las ranuras/Elevador 1.89 1.69 1.25 De las ranuras/De las cachuchas 0.67 0.62 0.50
  • 45. Con la relación área anular entre área del elevador leer Kc de la figura 27 de la pagina 48. Kc=14.4
  • 46. II) Caída de presión a través de las ranuras. hr=2.52cm Es apróximadamente igual a la abertura de las ranuras Ecuación 28, página 49 Caída de presión total a través del plato. Ecuación 29, página 49
  • 47. Ecuación 30 página 49 NOTA: Para que haya una buena distribución del vapor el valor de Rdv máximo permisible es de 0.5
  • 48. El área de la bajante central se disminuye para mejorar el coeficiente de distribución del vapor, pero el número de cachuchas se ve afectado
  • 49. La capacidad máxima de manejo de vapor de las ranuras está dada por: Donde : Ar= Área de las ranuras / plato Cr = Área que depende de la forma de la ranura en base a la siguiente tabla Forma de la ranura R Cr Triangular 0 0.120 Trapezoidal 0.5 0.141 Rectangular 1.0 0.151
  • 50. La siguiente relación define el porcentaje de carga a la que trabajan las ranuras expresado como una fracción del flujo máximo de vapor para las cachuchas Se recomienda que el porcentaje se acerque al 100% para que el diámetro de la columna sea el menor posible.
  • 51.
  • 52. Con el % de flujo máx se obtiene la abertura de las ranuras con ayuda de la figura 20 desarrollada por Bolles a partir de los trabajos de Roger y Thiele y de Winn.
  • 53. a) Sello estático de las ranuras Es la diferencia de niveles entre la parte superior de las ranuras y la altura del Vertedero de salida. Valores recomendables de sello estático varían de = 1.27 a 3.5 cm
  • 54. b) Altura del líquido sobre el vertedero Se calcula mediante la fórmula de Francis para vertederos rectos Bolles introdujo un factor de corrección para tomar en cuenta el efecto restrictivo de la coraza. Sin embargo, dicho valor es muy cercano a la unidad y por practicidad no se considera.
  • 55. c) Gradiente hidráulico. Ec.23-pag.42 1) Calcular el gasto liquido por metro de ancho promedio de flujo (L”/Lp). Ec.22-pag.42 L" = (67500*0.55)= 37125 Kg/h = 924 lt/min 2) Suponer un valor de gradiente (Δsup ) tentativo comprendido entre 2.5 a 5 cm
  • 56. 3) Calcular la altura media del líquido (hl). Ec.24-pag.47
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. En los cálculos de caída de presión por plato, el cálculo del gradiente hidráulico no se ve afectado, por lo que Δ=2.54cm •Caída de presión por las ranuras
  • 63. SELLO DINÁMICO DE LAS RANURAS
  • 64. Valores recomendados (TABLA 9 pag.50) Presión de Operación hsd en cm Vacio 1.27-3.8 Atmosférica 2.54-6.35 3.5-7 Kg/cm^2 3.8-7.6 14-35 Kg/cm^2 5-10
  • 65. CALCULO DE ALTURA DEL LIQUIDO EN LA BAJANTE •Área bajo la mampara Distancia entre la mampara y piso= 10.16– 1.2=8.96 cm LA ALTURA DE LA MAMPARA SOBRE EL PISO DEL PLATO PUEDE VARIAS DE 3.8 A 10 cm
  • 66. •Caída de presión bajo la mampara
  • 67. Altura del líquido en la bajante Ec. 33 pág. 51 Hb = hv + hsv + Δ + hbm + ht
  • 68. Tiempo de residencia del líquido en la bajante  Ec. 34, 35 pág. 51
  • 69.  El tiempo mínimo que debe permanecer es de 3 segundos para sistemas que forman poca espuma y de 5 para sistemas espumosos.