SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCIONES CON HISTORIA
TANGUILLO 1º «CON LAS BOMBAS QUE TIRAN»
 Ocurrió en 1808, cuando España fue invadida por el ejército de Napoleón. El país
entero se levantó contra el invasor, dando lugar a la famosa Guerra de la Independencia.
Mas, desgraciadamente, y después de muchas luchas, toda España fue dominada por los
franceses.
¿Toda? ¡No! Una ciudad del sur resistió y resistiría siempre contra el poderoso ejército, sin
que lograran conquistarla jamás. Esa ciudad fue Cádiz, la cual era bombardeada
continuamente por la artillería enemiga. ¿Queréis saber lo que hacían en Cádiz con el
plomo de las granadas francesas? Este tanguillo, contemporáneo de la lucha, nos lo explica
graciosamente. Estamos, pues, ante una canción andaluza que tiene doscientos años, y
que se sigue cantando allí con bastante desenfado. Hoy, naturalmente, integrados y
hermanados ambos países con otros muchos en la Unión Europea, en comunidad de
destinos, moneda, comercio y libertades, todo esto no es más que pura historia.
 Pero, ¿Qué quiere decir el tanguillo con eso de «con las bombas que tiran
los fanfarrones, se hacen las gaditanas tirabuzones»? Pues como ya

sabemos, los gaditanos intentaban sacarle una chispa de humor a todo, por
muy mala pinta que tuviese; los barcos que se colocaban en alta mar
disparaban sus cañones contra la costa pero sin éxito debido a que
Cádiz, territorialmente hablando era difícil de alcanzar; pues ya que esas
bombas «perdían la fuerza por el camino» y llegaban a la playa simplemente
restos del metal que las componían, las gaditanas usaban las barras de hierro
calientes a modo de bigudíes para hacerse peinados con tirabuzones.
TANGUILLO 2º «AQUELLOS
DUROS ANTIGUOS»
¿De dónde salió el tanguillo de los
duros?
UNA HISTORIA DE PIRATAS
Siendo también del siglo XIX pero posterior a la aprobación de la Constitución; cuenta la historia
que hace muchos años…
Una tripulación de 40 piratas a las órdenes de un capitán parten de Río de Janeiro en un
bergantín brasileño, entre ellos Benito Soto Alboal, este que comenzó siendo uno más se amotinó
y abandonó al capitán haciéndose él con el mando del barco y de todas las riquezas que en él
había, tras deshacerse de todos los barcos que se iban poniendo en su camino, llegó por
equivocación a la playa de Cádiz, allí pierde el control del barco y este queda encallado en la orilla.
El malvado pirata fue castigado por todas las fechorías que había cometido y fallece sin
mencionar ni media palabra sobre las riquezas de las que se había apoderado.
Muchos años después, un pescador encuentra por error en la orilla y de forma inesperada un
montón de monedas, sin perder un minuto, se llenó los bolsillos y salió corriendo.
 La noticia corrió como la pólvora y en unas horas, la playa se llenó de gaditanos buscando
“Aquellos Duros Antiguos”.
ALEGRÍAS DE CÁDIZ.
 La historia que acontece en esta canción, nos menciona al igual
que el primer tanguillo la situación que Cádiz vivía los años previos a
la aprobación de la constitución de 1812 y en este caso nos menciona

el barrio de Santa María, cuna del flamenco (un barrio con tanta
gracia) y lugar que fue bombardeado repetidas veces por el ejército
francés.
CON LAS PALMAS Y AL
COMPÁS
 TANGUILLOS
Todos los tanguillos tienen la misma medida, para que nos sea más
fácil, utilizaremos las palmas para medir el compás.
El tanguillo presenta un compás de 4/4 siendo 3 golpes sonoros y

1sordo.

1(silencio), 2, 3, 4
 ALEGRÍAS.

Compás 12 (1, 2, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.)
Al igual que en el tanguillo, realizaremos el juego de palmas y percusión
para medir el compás.
Ahora marcaremos con una palmada más intensa los acentos; (son los
número que están en negrita)
(1,

2 - 1, 2, 3 - 4, 5, 6 - 7, 8 -9, 10.)
PASOS DEL PASADO
 Ahora que ya todos conocemos las canciones, las historias, los
ritmos y el compás ha llegado la hora de ponerse a mover las piernas y
las manos y marcarnos un baile por tanguillos y alegrías.

¿Te atreves?
¡Claro que sí!
AQUELLOS DUROS
ANTIGUOS
TIRITITRÁN
CON LAS BOMBAS QUE
TIRAN
OTROS TANGUILLOS Y
ALEGRÍAS
 http://www.youtube.com/watch?v=maoPBkfs0mQ&feature=rela
ted

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

Jiguani un pueblo que nunca vi
Jiguani un pueblo que nunca viJiguani un pueblo que nunca vi
Jiguani un pueblo que nunca vi
 
Alfonsina y el mar
Alfonsina y el marAlfonsina y el mar
Alfonsina y el mar
 
grandes inventos del siglo xx y xxi
grandes inventos del siglo xx y xxigrandes inventos del siglo xx y xxi
grandes inventos del siglo xx y xxi
 
Los tres mosqueteros
Los tres mosqueterosLos tres mosqueteros
Los tres mosqueteros
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ay mi morena
Ay mi morenaAy mi morena
Ay mi morena
 

Similar a Canciones con historia

GRANCANARIA
GRANCANARIAGRANCANARIA
GRANCANARIA
RenzoDietrich
 
II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa.
II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa. II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa.
II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa.
guest8af63e
 
II Aniversario de la Resitencía a la Invasión Francesa.
II Aniversario de la Resitencía a la Invasión Francesa.II Aniversario de la Resitencía a la Invasión Francesa.
II Aniversario de la Resitencía a la Invasión Francesa.
lacunimurgis
 
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
Isla de Tenerife Vívela
 

Similar a Canciones con historia (20)

4 grietas par sli
4 grietas par sli4 grietas par sli
4 grietas par sli
 
Santa bàrbara.pràctica tradicional.1
Santa bàrbara.pràctica tradicional.1Santa bàrbara.pràctica tradicional.1
Santa bàrbara.pràctica tradicional.1
 
Mar del plata, centenario del centenario
Mar del plata, centenario del centenarioMar del plata, centenario del centenario
Mar del plata, centenario del centenario
 
La batalla de los Alvear (II) edición aragonesa del diario ABC
La batalla de los Alvear (II) edición aragonesa del diario ABCLa batalla de los Alvear (II) edición aragonesa del diario ABC
La batalla de los Alvear (II) edición aragonesa del diario ABC
 
Aquellos años de 1950 a 1960
Aquellos años de 1950 a 1960Aquellos años de 1950 a 1960
Aquellos años de 1950 a 1960
 
Islas Gallegas Historia y leyendas
Islas Gallegas Historia y leyendasIslas Gallegas Historia y leyendas
Islas Gallegas Historia y leyendas
 
¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!¡El 25 de mayo!
¡El 25 de mayo!
 
Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30
 
Música popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y coplaMúsica popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y copla
 
Patrimonio Cultural de Mar del Plata. Gestos de Identidad
Patrimonio Cultural de Mar del Plata. Gestos de IdentidadPatrimonio Cultural de Mar del Plata. Gestos de Identidad
Patrimonio Cultural de Mar del Plata. Gestos de Identidad
 
El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.El último viaje de la fragata Mercedes.
El último viaje de la fragata Mercedes.
 
GRANCANARIA
GRANCANARIAGRANCANARIA
GRANCANARIA
 
II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa.
II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa. II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa.
II Centenario de la Resistencía a la Invasión Francesa.
 
II Aniversario de la Resitencía a la Invasión Francesa.
II Aniversario de la Resitencía a la Invasión Francesa.II Aniversario de la Resitencía a la Invasión Francesa.
II Aniversario de la Resitencía a la Invasión Francesa.
 
Camperadas 1111111
Camperadas 1111111Camperadas 1111111
Camperadas 1111111
 
Naufragio del Principe De Asturias
Naufragio del Principe De AsturiasNaufragio del Principe De Asturias
Naufragio del Principe De Asturias
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
 
Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810Recuerdos De 1810
Recuerdos De 1810
 
Uruguay Escondido
Uruguay EscondidoUruguay Escondido
Uruguay Escondido
 
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
El hambre en fuerteventura (1600 1800) (editado en 1968)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Canciones con historia

  • 1. CANCIONES CON HISTORIA TANGUILLO 1º «CON LAS BOMBAS QUE TIRAN»
  • 2.  Ocurrió en 1808, cuando España fue invadida por el ejército de Napoleón. El país entero se levantó contra el invasor, dando lugar a la famosa Guerra de la Independencia. Mas, desgraciadamente, y después de muchas luchas, toda España fue dominada por los franceses. ¿Toda? ¡No! Una ciudad del sur resistió y resistiría siempre contra el poderoso ejército, sin que lograran conquistarla jamás. Esa ciudad fue Cádiz, la cual era bombardeada continuamente por la artillería enemiga. ¿Queréis saber lo que hacían en Cádiz con el plomo de las granadas francesas? Este tanguillo, contemporáneo de la lucha, nos lo explica graciosamente. Estamos, pues, ante una canción andaluza que tiene doscientos años, y que se sigue cantando allí con bastante desenfado. Hoy, naturalmente, integrados y hermanados ambos países con otros muchos en la Unión Europea, en comunidad de destinos, moneda, comercio y libertades, todo esto no es más que pura historia.
  • 3.  Pero, ¿Qué quiere decir el tanguillo con eso de «con las bombas que tiran los fanfarrones, se hacen las gaditanas tirabuzones»? Pues como ya sabemos, los gaditanos intentaban sacarle una chispa de humor a todo, por muy mala pinta que tuviese; los barcos que se colocaban en alta mar disparaban sus cañones contra la costa pero sin éxito debido a que Cádiz, territorialmente hablando era difícil de alcanzar; pues ya que esas bombas «perdían la fuerza por el camino» y llegaban a la playa simplemente restos del metal que las componían, las gaditanas usaban las barras de hierro calientes a modo de bigudíes para hacerse peinados con tirabuzones.
  • 4. TANGUILLO 2º «AQUELLOS DUROS ANTIGUOS» ¿De dónde salió el tanguillo de los duros? UNA HISTORIA DE PIRATAS
  • 5. Siendo también del siglo XIX pero posterior a la aprobación de la Constitución; cuenta la historia que hace muchos años… Una tripulación de 40 piratas a las órdenes de un capitán parten de Río de Janeiro en un bergantín brasileño, entre ellos Benito Soto Alboal, este que comenzó siendo uno más se amotinó y abandonó al capitán haciéndose él con el mando del barco y de todas las riquezas que en él había, tras deshacerse de todos los barcos que se iban poniendo en su camino, llegó por equivocación a la playa de Cádiz, allí pierde el control del barco y este queda encallado en la orilla. El malvado pirata fue castigado por todas las fechorías que había cometido y fallece sin mencionar ni media palabra sobre las riquezas de las que se había apoderado. Muchos años después, un pescador encuentra por error en la orilla y de forma inesperada un montón de monedas, sin perder un minuto, se llenó los bolsillos y salió corriendo.  La noticia corrió como la pólvora y en unas horas, la playa se llenó de gaditanos buscando “Aquellos Duros Antiguos”.
  • 6. ALEGRÍAS DE CÁDIZ.  La historia que acontece en esta canción, nos menciona al igual que el primer tanguillo la situación que Cádiz vivía los años previos a la aprobación de la constitución de 1812 y en este caso nos menciona el barrio de Santa María, cuna del flamenco (un barrio con tanta gracia) y lugar que fue bombardeado repetidas veces por el ejército francés.
  • 7. CON LAS PALMAS Y AL COMPÁS  TANGUILLOS Todos los tanguillos tienen la misma medida, para que nos sea más fácil, utilizaremos las palmas para medir el compás. El tanguillo presenta un compás de 4/4 siendo 3 golpes sonoros y 1sordo. 1(silencio), 2, 3, 4
  • 8.  ALEGRÍAS. Compás 12 (1, 2, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.) Al igual que en el tanguillo, realizaremos el juego de palmas y percusión para medir el compás. Ahora marcaremos con una palmada más intensa los acentos; (son los número que están en negrita) (1, 2 - 1, 2, 3 - 4, 5, 6 - 7, 8 -9, 10.)
  • 9. PASOS DEL PASADO  Ahora que ya todos conocemos las canciones, las historias, los ritmos y el compás ha llegado la hora de ponerse a mover las piernas y las manos y marcarnos un baile por tanguillos y alegrías. ¿Te atreves? ¡Claro que sí!
  • 12. CON LAS BOMBAS QUE TIRAN
  • 13. OTROS TANGUILLOS Y ALEGRÍAS  http://www.youtube.com/watch?v=maoPBkfs0mQ&feature=rela ted