SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo construir un sistema
de información ejecutivo
Natalia Pinto Moreno.
Maria Alejandra Pérez Perdomo.
Diseño de un típico sistema de información
ejecutivo.
Elementos
• Los elementos que necesita un sistema de información ejecutivo son:
• Hardware.
• Software.
• Telecomunicaciones.
• Datos.
• Aplicaciones.
• Desarrollo.
• Personal Formación.
Hardware
• El hardware del directivo debe ser:
• Estéticamente agradable a los ojos.
• Encajar bien, desde un punto de vista logístico, en el lugar de trabajo del directivo.
• Fácil de usar, satisfaciendo la preferencia del directivo por el ratón, la pantalla, iconos, etc.
• Monitor en color, con alta resolución.
• Veloz.
• Equipado con suficiente memoria.
• Confiable.
• De fácil mantenimiento y expandible/flexible.
Software
• Es importante que el realizador del sistema se encuentra equipado de forma
conveniente para generar la solución correcta para el Sistema de
Información Ejecutivo.
• Se tienen dos componentes centrales en un Sistema de Información
Ejecutivo, la interfaz de pantalla gráfica para directivos y el software de base
de datos.
Interfaz de pantalla gráfica para directivos
• Instrumento para desarrollar diversos formatos de pantallas de datos definidos por
el propio directivo.
• Las alternativas de desarrollo a disposición de los diseñadores de sistemas son:
• Sistema de Información ejecutivo estándar basado en un paquete de software para
Sistemas de Información Ejecutivos disponible.
• Sistema de Información Ejecutivo para requerimientos específicos, basado en un software
básico preexistente disponible en el mercado.
• Sistema completamente adaptado a las necesidades del cliente, utilizando un software para
gráficos de uso general.
Software de la base de datos
• Motor o catalizador para conducir el acceso o la recuperación de la información
necesaria para satisfacer las consultas y requerimientos del directivo.
• El software de base de datos que requiere un Sistema de Información Ejecutivo puede
abarcar desde el software de tratamiento de datos mas sofisticado, capaz de gestionar
funciones altamente complejas de agregación y recuperación de volúmenes de
información hasta una relativamente hoja de cálculo.
Telecomunicaciones
• Debido a los avances en la tecnología de telecomunicaciones, los Sistemas
de Información Ejecutivos necesitan hacer usos de los servicios que ofrece
estas tecnologías.
Red de área local (LAN)
• LAN conecta una seria de ordenadores personales próximos unos de otros,
permitiendo que dichos ordenadores compartan los datos y se comuniquen
entre sí.
Red de área amplia (WAN)
• Una WAN es una red de telecomunicaciones que conecta una serie de
ordenadores personales y otras de estaciones de trabajo por ordenadores
situados en diferentes edificios próximos entre si.
Satélite
• Permite la transferencia de datos, a velocidades muy elevadas desde y hacia
ordenadores localizados por todo el mundo. Los datos son transmitidos
electrónicamente sin la necesidad de cables físicos, siendo dirigidos via
satélite hasta su destino final.
Red Conmutada e Integrada de Datos (RCID)
• Facilita la transmisión de grandes volúmenes de datos a cualquier parte del
mundo a una velocidad excepcional.
Intercambio Electrónico de Datos
• Tecnología que integra datos y aplicaciones situadas en diversos
emplazamientos. Permite la transferencia de grandes volúmenes de datos
de un ordenador a otro, facilitando el empleo de aplicaciones uqe requieren
información de varios sitios.
Datos
• Los datos son el catalizador central esencial para cualquier Sistema de Información Ejecutivo
eficaz, los factores relacionados con los datos que requieren una consideración especial son:
• Exactitud.
• Método de recolección de datos.
• Frecuencia de las actualizaciones.
• Nivel de detalle.
• Número de fuentes.
• Complejidad.
• Localización de los datos.
Aplicaciones
• Las aplicaciones de los Sistemas de Información Ejecutivos permiten
compartir tres elementos comunes: simplicidad, el compromiso del
directivo y el rápido suministro de datos analíticos válidos.
• Las aplicaciones al inicio de implantación deben cumplir con lo siguiente:
• Ser técnicamente poco complicados, evitando grandes funciones múltiples o
computacionales de extracción de datos.
• Centrarse en aspectos <<reales>> o financieros de medida.
• Evitar aquellas áreas en las que el procesamiento y suministro de información es
eficiente y en las que, por tanto, el valor añadido para el directivo es poco significativo.
• Abarcar a todo el equipo directivo.
• Poner a disposición del directivo información útil y creativa de valor añadido no
disponible previamente.
• Implantar rápidamente el sistema en el lugar de trabajo del directivo a fin de preservar
el compromiso del directivo.
Desarrollo
• Al momento de realizar el Desarrollo del Sistema de Información ejecutivo,
se debe lograr un equilibrio entre la satisfacción del directivo y una
consistencia perdurable en estrategias de tecnología de la información.
• Las directrices de desarrollo para un proyecto de Sistema de Información
Ejecutivo son:
• Aplicar el principio de que el Sistema constituye un activo para la organización.
• Concentrar el análisis en el estudio de los requerimientos.
• La comunicación efectiva entre el diseñador y el directivo.
• Fijar objetivos realistas en cuanto a la entrega del Sistema.
• Establecer una identidad independiente para el Sistema de Información Ejecutivo.
• Entender y atender con especial empatía las preferencias del directivo.
Personal
• Un proyecto de un Sistema de Información Ejecutivo requiere la conjunción
de una amplia gama de capacidades y de un conocimiento intuitivo del
mundo de los negocios y de las organizaciones empresariales.
• El equipo se integra por personas con diferentes conocimientos y grados de
experiencias para poder realizar el proyecto.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (10)

Tp1
Tp1Tp1
Tp1
 
Ofimatica web
Ofimatica webOfimatica web
Ofimatica web
 
La ofimática
La ofimáticaLa ofimática
La ofimática
 
La ofimatica
La ofimaticaLa ofimatica
La ofimatica
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Ayala heredia diana
Ayala heredia dianaAyala heredia diana
Ayala heredia diana
 
La ofimática
La ofimáticaLa ofimática
La ofimática
 
Computador
ComputadorComputador
Computador
 
Computadoras
ComputadorasComputadoras
Computadoras
 
Presentación y slideshare
Presentación y slidesharePresentación y slideshare
Presentación y slideshare
 

Destacado

Gratificação de natureza especial pmdf
Gratificação de natureza especial pmdfGratificação de natureza especial pmdf
Gratificação de natureza especial pmdf
Rede Democrática PMDF
 
Case - Uninove | II Feira de Negócios em Comunicação e Publicidade uninove
Case - Uninove | II Feira de Negócios em Comunicação e Publicidade uninoveCase - Uninove | II Feira de Negócios em Comunicação e Publicidade uninove
Case - Uninove | II Feira de Negócios em Comunicação e Publicidade uninove
Agência Blitz
 
Apresentação biblioteca avfcpsilva
Apresentação biblioteca avfcpsilvaApresentação biblioteca avfcpsilva
Apresentação biblioteca avfcpsilva
aldagama
 
организация ахд
организация ахдорганизация ахд
организация ахд
Lizavveta
 
TECNOLOGIA E EDUCAÇÂO InteraçãO E Interatividade Nas Tecnologias Educacionais...
TECNOLOGIA E EDUCAÇÂO InteraçãO E Interatividade Nas Tecnologias Educacionais...TECNOLOGIA E EDUCAÇÂO InteraçãO E Interatividade Nas Tecnologias Educacionais...
TECNOLOGIA E EDUCAÇÂO InteraçãO E Interatividade Nas Tecnologias Educacionais...
aline totti
 
Apresentacao2
Apresentacao2Apresentacao2
Apresentacao2
homelow
 

Destacado (19)

Grelha actividades 2012
Grelha actividades 2012Grelha actividades 2012
Grelha actividades 2012
 
Gratificação de natureza especial pmdf
Gratificação de natureza especial pmdfGratificação de natureza especial pmdf
Gratificação de natureza especial pmdf
 
Capitalismo e a crise na europa
Capitalismo e a crise na europaCapitalismo e a crise na europa
Capitalismo e a crise na europa
 
Social CRM
Social CRMSocial CRM
Social CRM
 
Case - Uninove | II Feira de Negócios em Comunicação e Publicidade uninove
Case - Uninove | II Feira de Negócios em Comunicação e Publicidade uninoveCase - Uninove | II Feira de Negócios em Comunicação e Publicidade uninove
Case - Uninove | II Feira de Negócios em Comunicação e Publicidade uninove
 
10. panorama comex mg out2011
10. panorama comex mg out201110. panorama comex mg out2011
10. panorama comex mg out2011
 
Marca d' água
Marca d' águaMarca d' água
Marca d' água
 
Apresentação biblioteca avfcpsilva
Apresentação biblioteca avfcpsilvaApresentação biblioteca avfcpsilva
Apresentação biblioteca avfcpsilva
 
Vieras kasis-valmis
Vieras kasis-valmisVieras kasis-valmis
Vieras kasis-valmis
 
Glossário de Métricas Web Analytics
Glossário de Métricas Web AnalyticsGlossário de Métricas Web Analytics
Glossário de Métricas Web Analytics
 
организация ахд
организация ахдорганизация ахд
организация ахд
 
Comunicación 3. Uso social de la tecnología. Cibervoluntarios
Comunicación 3. Uso social de la tecnología. CibervoluntariosComunicación 3. Uso social de la tecnología. Cibervoluntarios
Comunicación 3. Uso social de la tecnología. Cibervoluntarios
 
Grelha actividades 2012
Grelha actividades 2012Grelha actividades 2012
Grelha actividades 2012
 
TECNOLOGIA E EDUCAÇÂO InteraçãO E Interatividade Nas Tecnologias Educacionais...
TECNOLOGIA E EDUCAÇÂO InteraçãO E Interatividade Nas Tecnologias Educacionais...TECNOLOGIA E EDUCAÇÂO InteraçãO E Interatividade Nas Tecnologias Educacionais...
TECNOLOGIA E EDUCAÇÂO InteraçãO E Interatividade Nas Tecnologias Educacionais...
 
R. VILLANO - R O M A N C E 2016-FR part 5
R. VILLANO - R O M A N C E  2016-FR part 5R. VILLANO - R O M A N C E  2016-FR part 5
R. VILLANO - R O M A N C E 2016-FR part 5
 
AEC1-Presentaciones Digitales- Paloma Rosado
AEC1-Presentaciones Digitales- Paloma RosadoAEC1-Presentaciones Digitales- Paloma Rosado
AEC1-Presentaciones Digitales- Paloma Rosado
 
Sermão 1ª Coríntios 12
Sermão 1ª Coríntios 12Sermão 1ª Coríntios 12
Sermão 1ª Coríntios 12
 
Apresentacao2
Apresentacao2Apresentacao2
Apresentacao2
 
Como encontrar a medida certa pdf pp
Como encontrar a medida certa pdf ppComo encontrar a medida certa pdf pp
Como encontrar a medida certa pdf pp
 

Similar a Cap 4

UNIDAD 1_INFRAESTRUCTURA DE TI Y PLATAFORMAS.pptx
UNIDAD 1_INFRAESTRUCTURA DE TI Y PLATAFORMAS.pptxUNIDAD 1_INFRAESTRUCTURA DE TI Y PLATAFORMAS.pptx
UNIDAD 1_INFRAESTRUCTURA DE TI Y PLATAFORMAS.pptx
chesarito97
 
Presentación proyecto final
Presentación proyecto finalPresentación proyecto final
Presentación proyecto final
jjmora1412
 
Implementacion del departamento de help desk marvin zumbado
Implementacion del departamento de help desk   marvin zumbadoImplementacion del departamento de help desk   marvin zumbado
Implementacion del departamento de help desk marvin zumbado
Marvin Zumbado
 
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de Com...
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de   Com...Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de   Com...
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de Com...
bbtino
 
Normalizacion de sucursales retail en Patagonia Argentina
Normalizacion de sucursales retail en Patagonia ArgentinaNormalizacion de sucursales retail en Patagonia Argentina
Normalizacion de sucursales retail en Patagonia Argentina
Juan Moratto
 
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de Com...
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de   Com...Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de   Com...
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de Com...
bbtino
 
Presentación dpto centro de computo
Presentación dpto centro de computoPresentación dpto centro de computo
Presentación dpto centro de computo
isakatime
 

Similar a Cap 4 (20)

CTOs Lidres de Tecnología
CTOs Lidres de TecnologíaCTOs Lidres de Tecnología
CTOs Lidres de Tecnología
 
Autoservicio BI
Autoservicio BI Autoservicio BI
Autoservicio BI
 
UNIDAD 1_INFRAESTRUCTURA DE TI Y PLATAFORMAS.pptx
UNIDAD 1_INFRAESTRUCTURA DE TI Y PLATAFORMAS.pptxUNIDAD 1_INFRAESTRUCTURA DE TI Y PLATAFORMAS.pptx
UNIDAD 1_INFRAESTRUCTURA DE TI Y PLATAFORMAS.pptx
 
Planificación informática
Planificación informáticaPlanificación informática
Planificación informática
 
Presentación proyecto final
Presentación proyecto finalPresentación proyecto final
Presentación proyecto final
 
Implementacion del departamento de help desk marvin zumbado
Implementacion del departamento de help desk   marvin zumbadoImplementacion del departamento de help desk   marvin zumbado
Implementacion del departamento de help desk marvin zumbado
 
Ingeniería del software (bd en la nube)
Ingeniería del software (bd en la nube)Ingeniería del software (bd en la nube)
Ingeniería del software (bd en la nube)
 
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de Com...
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de   Com...Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de   Com...
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de Com...
 
Colaboración con Telefónica e IpT Perú
Colaboración con Telefónica e IpT PerúColaboración con Telefónica e IpT Perú
Colaboración con Telefónica e IpT Perú
 
TecnologíaDataSciences.pptx
TecnologíaDataSciences.pptxTecnologíaDataSciences.pptx
TecnologíaDataSciences.pptx
 
Portafolio DOS.pdf
Portafolio DOS.pdfPortafolio DOS.pdf
Portafolio DOS.pdf
 
Normalizacion de sucursales retail en Patagonia Argentina
Normalizacion de sucursales retail en Patagonia ArgentinaNormalizacion de sucursales retail en Patagonia Argentina
Normalizacion de sucursales retail en Patagonia Argentina
 
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de Com...
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de   Com...Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de   Com...
Planificación y Modelado a un Sistema de Control de Acceso al Centro de Com...
 
Introduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iiiIntroduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iii
 
Presentación ITILmobile
Presentación ITILmobilePresentación ITILmobile
Presentación ITILmobile
 
Ciclo_de_vida_de_sistemas_de_informacion.pptx
Ciclo_de_vida_de_sistemas_de_informacion.pptxCiclo_de_vida_de_sistemas_de_informacion.pptx
Ciclo_de_vida_de_sistemas_de_informacion.pptx
 
Presentación dpto centro de computo
Presentación dpto centro de computoPresentación dpto centro de computo
Presentación dpto centro de computo
 
Demostración: ¿Cómo acelera la plataforma Denodo su tiempo para obtener infor...
Demostración: ¿Cómo acelera la plataforma Denodo su tiempo para obtener infor...Demostración: ¿Cómo acelera la plataforma Denodo su tiempo para obtener infor...
Demostración: ¿Cómo acelera la plataforma Denodo su tiempo para obtener infor...
 
Cliente servidor
Cliente servidorCliente servidor
Cliente servidor
 
Cap2 funcionalidad de cliente servidor
Cap2 funcionalidad de cliente servidorCap2 funcionalidad de cliente servidor
Cap2 funcionalidad de cliente servidor
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Cap 4

  • 1. Cómo construir un sistema de información ejecutivo Natalia Pinto Moreno. Maria Alejandra Pérez Perdomo.
  • 2. Diseño de un típico sistema de información ejecutivo.
  • 3. Elementos • Los elementos que necesita un sistema de información ejecutivo son: • Hardware. • Software. • Telecomunicaciones. • Datos. • Aplicaciones. • Desarrollo. • Personal Formación.
  • 4. Hardware • El hardware del directivo debe ser: • Estéticamente agradable a los ojos. • Encajar bien, desde un punto de vista logístico, en el lugar de trabajo del directivo. • Fácil de usar, satisfaciendo la preferencia del directivo por el ratón, la pantalla, iconos, etc. • Monitor en color, con alta resolución. • Veloz. • Equipado con suficiente memoria. • Confiable. • De fácil mantenimiento y expandible/flexible.
  • 5.
  • 6. Software • Es importante que el realizador del sistema se encuentra equipado de forma conveniente para generar la solución correcta para el Sistema de Información Ejecutivo. • Se tienen dos componentes centrales en un Sistema de Información Ejecutivo, la interfaz de pantalla gráfica para directivos y el software de base de datos.
  • 7.
  • 8. Interfaz de pantalla gráfica para directivos • Instrumento para desarrollar diversos formatos de pantallas de datos definidos por el propio directivo. • Las alternativas de desarrollo a disposición de los diseñadores de sistemas son: • Sistema de Información ejecutivo estándar basado en un paquete de software para Sistemas de Información Ejecutivos disponible. • Sistema de Información Ejecutivo para requerimientos específicos, basado en un software básico preexistente disponible en el mercado. • Sistema completamente adaptado a las necesidades del cliente, utilizando un software para gráficos de uso general.
  • 9. Software de la base de datos • Motor o catalizador para conducir el acceso o la recuperación de la información necesaria para satisfacer las consultas y requerimientos del directivo. • El software de base de datos que requiere un Sistema de Información Ejecutivo puede abarcar desde el software de tratamiento de datos mas sofisticado, capaz de gestionar funciones altamente complejas de agregación y recuperación de volúmenes de información hasta una relativamente hoja de cálculo.
  • 10. Telecomunicaciones • Debido a los avances en la tecnología de telecomunicaciones, los Sistemas de Información Ejecutivos necesitan hacer usos de los servicios que ofrece estas tecnologías.
  • 11.
  • 12. Red de área local (LAN) • LAN conecta una seria de ordenadores personales próximos unos de otros, permitiendo que dichos ordenadores compartan los datos y se comuniquen entre sí.
  • 13. Red de área amplia (WAN) • Una WAN es una red de telecomunicaciones que conecta una serie de ordenadores personales y otras de estaciones de trabajo por ordenadores situados en diferentes edificios próximos entre si.
  • 14. Satélite • Permite la transferencia de datos, a velocidades muy elevadas desde y hacia ordenadores localizados por todo el mundo. Los datos son transmitidos electrónicamente sin la necesidad de cables físicos, siendo dirigidos via satélite hasta su destino final.
  • 15. Red Conmutada e Integrada de Datos (RCID) • Facilita la transmisión de grandes volúmenes de datos a cualquier parte del mundo a una velocidad excepcional.
  • 16. Intercambio Electrónico de Datos • Tecnología que integra datos y aplicaciones situadas en diversos emplazamientos. Permite la transferencia de grandes volúmenes de datos de un ordenador a otro, facilitando el empleo de aplicaciones uqe requieren información de varios sitios.
  • 17. Datos • Los datos son el catalizador central esencial para cualquier Sistema de Información Ejecutivo eficaz, los factores relacionados con los datos que requieren una consideración especial son: • Exactitud. • Método de recolección de datos. • Frecuencia de las actualizaciones. • Nivel de detalle. • Número de fuentes. • Complejidad. • Localización de los datos.
  • 18. Aplicaciones • Las aplicaciones de los Sistemas de Información Ejecutivos permiten compartir tres elementos comunes: simplicidad, el compromiso del directivo y el rápido suministro de datos analíticos válidos.
  • 19. • Las aplicaciones al inicio de implantación deben cumplir con lo siguiente: • Ser técnicamente poco complicados, evitando grandes funciones múltiples o computacionales de extracción de datos. • Centrarse en aspectos <<reales>> o financieros de medida. • Evitar aquellas áreas en las que el procesamiento y suministro de información es eficiente y en las que, por tanto, el valor añadido para el directivo es poco significativo. • Abarcar a todo el equipo directivo. • Poner a disposición del directivo información útil y creativa de valor añadido no disponible previamente. • Implantar rápidamente el sistema en el lugar de trabajo del directivo a fin de preservar el compromiso del directivo.
  • 20. Desarrollo • Al momento de realizar el Desarrollo del Sistema de Información ejecutivo, se debe lograr un equilibrio entre la satisfacción del directivo y una consistencia perdurable en estrategias de tecnología de la información.
  • 21. • Las directrices de desarrollo para un proyecto de Sistema de Información Ejecutivo son: • Aplicar el principio de que el Sistema constituye un activo para la organización. • Concentrar el análisis en el estudio de los requerimientos. • La comunicación efectiva entre el diseñador y el directivo. • Fijar objetivos realistas en cuanto a la entrega del Sistema. • Establecer una identidad independiente para el Sistema de Información Ejecutivo. • Entender y atender con especial empatía las preferencias del directivo.
  • 22. Personal • Un proyecto de un Sistema de Información Ejecutivo requiere la conjunción de una amplia gama de capacidades y de un conocimiento intuitivo del mundo de los negocios y de las organizaciones empresariales. • El equipo se integra por personas con diferentes conocimientos y grados de experiencias para poder realizar el proyecto.
  • 23.