SlideShare una empresa de Scribd logo
METOLDOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN GEN 410
CAPITULO No 4
Sucre, mayo 2020
Cap. No4 Recolpilación de
información – La observación
O Objetivo general – El estudiante escogerá, diseñará y
aplicará las técnicas más adecuadas para recopilar
información a fin de llevar a cabo una investigación.
O 4.1 La observación – La obtención de información es una
de las etapas más importantes del proceso de
investigación científica, ya que es el fundamento para la
definición del problema, el planteamiento y la
comprobación de la hipótesis, la elaboración del marco
teórico y el informe de resultados.
O Dentro del contexto indicado, la observación es la técnica
de investigación por excelencia; es el principio y la
validación de toda teoría científica. La ciencia nace y
culmina con la observación.
O Esta técnica es la mas primitiva y la más actual en el
proceso de conocimiento.
O La observación incluye desde los procedimientos informales, como la
observación casual, hasta los más sistematizados, como son los
experimentos de laboratorio.
O Para que la observación sea considerada como científica, debe reunir
los siguientes requisitos:
O a) Tener objetivos específicos.
O b) Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo.
O c) Sujetarse a comprobación.
O d) Controlarse sistemáticamente.
O e) Reunir requisitos de validez y confiabilidad.
O f) Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito.
O Durante el proceso de investigación la observación se utiliza desde el
planteamiento del problema hasta la preparación del informe.
O La mayoría de los estudios van precedidos de una observación no
regulada del problema, y conforme se avanza en ellos, se usan
técnicas de investigación más precisas.
O 4.2 Tipos de observación – De acuerdo con los medios utilizados, con
el grado de participación del observador, el lugar donde se realiza y
con los observadores, la observación se puede clasificar en diferentes
tipos:
O Fig. 4.1 Clasificación de los tipos de observación
O 4.2.1 Observación documental – Se refiere a la investigación
bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos, tales como libros,
documentos académicos, actas o informes, revistas, documentos
personales (biografías, diarios, cartas, manuales, casos, archivos,
etc.).
O Las técnicas que se utilizan en la investigación documental son las
fichas bibliográficas y las fichas de trabajo.
O Fichas bibliográficas - El procedimiento para la observación
documental, 1) se parte de la revisión bibliográfica; 2) después se
integra el fichero bibliográfico en donde se organiza toda la bibliografía
y documentación sobre el tema.
O Fichas de trabajo - Cuando se han agotado las probabilidades de
conseguir más bibliografía y documentación sobre el tema se procede
a elaborar las fichas de trabajo para reunir todos los conocimientos
teóricos que darán fundamento a la investigación. Posteriormente el
fichero se organiza por temas.
O La última etapa consiste en complementar las fichas documentales
(bibliográficas y de trabajo) con las fichas de campo y laboratorio, para
O que cuando esté perfectamente recopilado el material, se proceda a
iniciar la redacción del informe de resultados.
O 4.2.2 Observación monumental – Consiste en el estudio de las
manifestaciones artísticas y culturales de los monumentos. Es utilizado
en ciencias como la antropología , historia, sociología y la historia del
arte.
O 4.2-3 Observación de campo - Es la que se realiza donde se da el
fenómeno observado.
O 4.2.4 Observación experimental o de laboratorio – En este tipo de
observación, el investigador manipula ciertas variables para observar
sus efectos en el fenómeno estudiado.
O 4.2.5 Observación participante y no participante – (Área social) En la
observación participante, el investigador forma parte activa del grupo
que se estudia. El observador participa como parte del grupo y también
como externa al ser el propósito el recopilar información. En la
observación no participante el investigador se limita a observar y
recopilar información del grupo sin formar parte de éste.
O 4.2.6 Observación dirigida o estructurada – Llamada también regulada
o sistemática, en esta observación se conoce lo que se va a observar;
se utiliza cuando se desea hacer una descripción sistemática de algún
fenómeno o probar una hipótesis. En la investigación regulada se usan
test, encuestas, cuestionarios, controles e instrumentos más precisos.
O 4.2.7 Observación no dirigida – Conocida también como libre, ordinaria,
no estructurada o simple. Se emplea como fase exploratoria del
proceso de investigación para obtener datos preliminares o para
conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar.
O 4.2.8 Observación individual o en equipo – La individual es realizada
por una sola persona , se corre el riesgo de que influya el criterio o la
subjetividad del observador. En la colectiva participan varias personas
ya sea observando el mismo rasgo del fenómeno u otro diferente.
O 4.2.9 De acuerdo al tipo de fenómeno observado –
O a) La observación de fenómenos sociales - Trata del estudio de grupos
humanos o conductas.
O b) La observación heurística - Consiste en el estudio de los datos, su
examen y su crítica de ahí se plantean una serie de preguntas.
O c) La observación para comprobar o rechazar la hipótesis - Es aquella
que una vez planteada dicha hipótesis, la acepta o rechaza con base a
una serie de instrumentos que sirven para probarla.
O 4.3 Técnicas para recopilar información y sus características – Los
instrumentos para recabar información son parte de las técnicas de
investigación documental (fichas bibliográficas y fichas de trabajo)
además de la encuesta, el cuestionario, la entrevista, los test y las
escalas de actitudes. Todas esta técnicas sirven para medir las
variables y deben reunir dos características: la validez y la
confiabilidad.
O a) La validez – Se refiere a la calificación o resultado obtenido
mediante la aplicación del instrumento, mida lo que realmente se desea
medir.
O La validez del contenido puede definirse como que el instrumento mida
todos los factores de la variable que se esta estudiando. Para
establecer la validez del contenido es necesario: 1) Definir operativa y
teóricamente las variables que se van a medir y 2) Plantear todas las
formas en que esta variable se puede presentar para establecer todos
los indicadores mas adecuados para lo que se requiere una extensa
revisión bibliográfica y consulta a especialistas sobre el tema y 3)
Efectuar una prueba piloto que contribuya a mejorar la validez del
instrumento.
O b) La confiabilidad – Se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud
de los resultados, es decir, que los resultados obtenidos por el
instrumento sean similares si se vuelven a aplicar sobre las mismas
muestras en igualdad de condiciones.
O 4.4 La encuesta – La encuesta es una técnica que consiste en obtener
información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el
uso del cuestionario o de la entrevista. Se la realiza mediante diversos
indicadores que se han determinado en la operacionalización de los
términos del problema o de las variables de la hipótesis.
O Del diseño adecuado de los instrumentos de recolección de datos
dependerá la fidedignidad y confiabilidad de la información adquirida, la
misma que sirve para obtener inferencias acerca de la población.
O La encuesta es una técnica de investigación de campo cuyo objeto
puede variar desde recopilación de información para definir el problema
(estudios exploratorios) hasta obtener información para probar una
hipótesis (estudios confirmatorios).
O 4.5 El cuestionario – Es un formato redactado en forma de interrogatorio en
donde se obtiene información acerca de las variables que se van a
investigar.
O Puede hacerse personalmente o por correo y en forma individual o
colectiva. El diseño del cuestionario habrá de fundamentarse en el marco
teórico, la hipótesis, sus variables y los objetivos de la investigación. Cada
pregunta que se incluya deberá estar relacionada con las variables
indicadoras.
O 4.5.1 Procedimiento para su elaboración – Al diseñar y aplicar el
cuestionario, se recomienda seguir las etapas que se enumeran a
continuación:
O a) Diseño de la muestra.
O b) Preparación de un directorio para aplicar el cuestionario.
O c) Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para definir las áreas de
estudio.
O d) Preparación del cuestionario definitivo.
O e) Aplicación del cuestionario a una muestra representativa.
O f) Tabulación.
O g) Análisis e interpretación de los resultados.
O 4.5.2 Contenido – El cuestionario debe estar constituido por las
siguientes partes: 1) Identificación o encabezado, 2) Objetivo del
cuestionario y c) Instrucciones.
O 4.5.3 Diseño de las preguntas – Al redactar el cuestionario, las
preguntas deben reunir los siguientes requisitos:
O a) Específicas y concretas.
O b) Utilizar el vocabulario adecuado.
O c) Evitar redactar preguntas en forma negativa .
O d) Evitar preguntas que afecten la susceptibilidad del investigado.
O e) La pregunta debe ser clara.
O f) No redactar preguntas que sugieran la respuesta.
O g) Evitar preguntas embarazosas.
O h) Incluir preguntas que detecten posibles mentiras.
O i) No incluir preguntas que se puedan obtener de otras fuentes.
O j) Considerar las necesidades de codificación y tabulación.
O k) Cada pregunta debe referirse a una sola idea.
O Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas y las últimas pueden ser
dicotómicas o de elección múltiple.
O Preguntas abiertas – Son aquellas que el interrogado contesta
libremente con sus propias palabras.
O Preguntas cerradas o dicotómicas – Son aquellas que solo se
contestan con el “si” o “no” y con una tercera alternativa “sin opinión”.
Son fáciles de tabular pero no ofrecen otras opciones de respuesta.
O Preguntas de selección múltiple – Son una variante de las cerradas,
pero ofrecen una serie de escalas fijadas de antemano para
contestarlas.
O Para el caso de cuestionarios, por correo, WHATSAPP e internet, es
necesario tomar una muestra mayor debido a la gran cantidad de gente
que no responde.
O 4.6 La entrevista – Es una de las técnicas más utilizadas en la
investigación. Mediante ésta, una persona (entrevistador) solicita
información a otra (entrevistado). La entrevista se define como “el arte
de escuchar y captar información”; esta habilidad requiere de
capacitación.
O 4.6.1 Tipos de entrevista – De acuerdo con sus objetivos y con el
procedimiento utilizado la entrevista puede ser: 1) dirigida o
estructurada y 2) no estructurada pudiendo ser focalizada clínica o
libre.
O a) La entrevista estructurada – En la entrevista estructurada o dirigida
se realiza con un cuestionario y con una cédula que se debe llenar a
medida que se desarrolla.
O b) La entrevista no estructurada – En este caso el entrevistador la
efectúa tomando como base un guion, pero las preguntas son abiertas
y no tienen una estandarización.
O Focalizada – Investiga una lista de tópicos, sondea e investiga lo
referente a esos factores sin estructura formal.
O Clínica – Similar al anterior, aquí se analizan motivaciones y
sentimientos desde el punto de vista sicológico.
O Libre – Aquí se da absoluta libertad al entrevistado para expresar su
opinión acerca del tema.
O 4.7 Escalas de actitudes y opiniones – Son instrumentos que miden la
intensidad de las actitudes y opiniones de una población hacia un
fenómeno, es bastante utilizado por sicólogos y sociólogos.
O 4.8 Registros de observación – Se refiere a los cuadros de registro
de observación, éstos son de tipo matricial integrado por filas y
columnas en el que cada uno se refiere a diferentes graduaciones
de la variable observada y las filas son los factores observados.
O Los cuadros de registro de observación sirven para obtener datos y
manejarlos estadísticamente. Además de que son una guía para el
observador de los factores por investigar, sirven para registrar
hechos objetivos, actitudes y opiniones.

Más contenido relacionado

Similar a CAP 4 METODOLOGIA INVESTIGACIÓN PGA410 (May20).pptx

Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoYrisRodriguez9
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigaciónLyn Martinez
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exelestefyaltamirano
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónVirginia Estrada
 
Presentación Diapositivas temas de educacion
Presentación Diapositivas temas de educacionPresentación Diapositivas temas de educacion
Presentación Diapositivas temas de educacionlorena471209
 
Diapositivas la investigacionnnnn
Diapositivas la investigacionnnnnDiapositivas la investigacionnnnn
Diapositivas la investigacionnnnnYeye Olave
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionyenniferolave
 
Informe de investigacion edward
Informe de investigacion edwardInforme de investigacion edward
Informe de investigacion edwardEdwardCifuentes4
 
Aspectos metodológicos - ULAT
Aspectos metodológicos - ULATAspectos metodológicos - ULAT
Aspectos metodológicos - ULATFrancisco Law
 
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientificaDocumento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientificaoapolinario
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científicaleonortenelema
 
La investigación cientifica
La investigación cientificaLa investigación cientifica
La investigación cientificaEdwin Mallma
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 
Técnicas de investigación
Técnicas de investigaciónTécnicas de investigación
Técnicas de investigaciónLiseth Arrieta
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfssuseraadb471
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docJefferson Villalba
 

Similar a CAP 4 METODOLOGIA INVESTIGACIÓN PGA410 (May20).pptx (20)

Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimo
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Investigacion expoxixion .. exel
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
 
Elementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigaciónElementos básicos de la investigación
Elementos básicos de la investigación
 
Elementos básicos de una investigación
Elementos básicos de una investigación  Elementos básicos de una investigación
Elementos básicos de una investigación
 
Presentación Diapositivas temas de educacion
Presentación Diapositivas temas de educacionPresentación Diapositivas temas de educacion
Presentación Diapositivas temas de educacion
 
Diapositivas la investigacionnnnn
Diapositivas la investigacionnnnnDiapositivas la investigacionnnnn
Diapositivas la investigacionnnnn
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
Informe de investigacion edward
Informe de investigacion edwardInforme de investigacion edward
Informe de investigacion edward
 
Aspectos metodológicos - ULAT
Aspectos metodológicos - ULATAspectos metodológicos - ULAT
Aspectos metodológicos - ULAT
 
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientificaDocumento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
Documento para elaborar_tesis_3_investigacion_cientifica
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
La investigación cientifica
La investigación cientificaLa investigación cientifica
La investigación cientifica
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Técnicas de investigación
Técnicas de investigaciónTécnicas de investigación
Técnicas de investigación
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
 
Metodos 6os
Metodos 6osMetodos 6os
Metodos 6os
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfYADIRARAMOSHUAYTA
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfObservatorio Vitivinícola Argentino
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelf4llenangel345
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfuriel132
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 

Último (20)

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 

CAP 4 METODOLOGIA INVESTIGACIÓN PGA410 (May20).pptx

  • 1. METOLDOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN GEN 410 CAPITULO No 4 Sucre, mayo 2020
  • 2. Cap. No4 Recolpilación de información – La observación O Objetivo general – El estudiante escogerá, diseñará y aplicará las técnicas más adecuadas para recopilar información a fin de llevar a cabo una investigación. O 4.1 La observación – La obtención de información es una de las etapas más importantes del proceso de investigación científica, ya que es el fundamento para la definición del problema, el planteamiento y la comprobación de la hipótesis, la elaboración del marco teórico y el informe de resultados. O Dentro del contexto indicado, la observación es la técnica de investigación por excelencia; es el principio y la validación de toda teoría científica. La ciencia nace y culmina con la observación. O Esta técnica es la mas primitiva y la más actual en el proceso de conocimiento.
  • 3. O La observación incluye desde los procedimientos informales, como la observación casual, hasta los más sistematizados, como son los experimentos de laboratorio. O Para que la observación sea considerada como científica, debe reunir los siguientes requisitos: O a) Tener objetivos específicos. O b) Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo. O c) Sujetarse a comprobación. O d) Controlarse sistemáticamente. O e) Reunir requisitos de validez y confiabilidad. O f) Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito. O Durante el proceso de investigación la observación se utiliza desde el planteamiento del problema hasta la preparación del informe. O La mayoría de los estudios van precedidos de una observación no regulada del problema, y conforme se avanza en ellos, se usan técnicas de investigación más precisas. O 4.2 Tipos de observación – De acuerdo con los medios utilizados, con el grado de participación del observador, el lugar donde se realiza y con los observadores, la observación se puede clasificar en diferentes tipos:
  • 4. O Fig. 4.1 Clasificación de los tipos de observación O 4.2.1 Observación documental – Se refiere a la investigación bibliográfica realizada en diversos tipos de escritos, tales como libros, documentos académicos, actas o informes, revistas, documentos personales (biografías, diarios, cartas, manuales, casos, archivos, etc.). O Las técnicas que se utilizan en la investigación documental son las fichas bibliográficas y las fichas de trabajo. O Fichas bibliográficas - El procedimiento para la observación documental, 1) se parte de la revisión bibliográfica; 2) después se integra el fichero bibliográfico en donde se organiza toda la bibliografía y documentación sobre el tema. O Fichas de trabajo - Cuando se han agotado las probabilidades de conseguir más bibliografía y documentación sobre el tema se procede a elaborar las fichas de trabajo para reunir todos los conocimientos teóricos que darán fundamento a la investigación. Posteriormente el fichero se organiza por temas. O La última etapa consiste en complementar las fichas documentales (bibliográficas y de trabajo) con las fichas de campo y laboratorio, para
  • 5. O que cuando esté perfectamente recopilado el material, se proceda a iniciar la redacción del informe de resultados. O 4.2.2 Observación monumental – Consiste en el estudio de las manifestaciones artísticas y culturales de los monumentos. Es utilizado en ciencias como la antropología , historia, sociología y la historia del arte. O 4.2-3 Observación de campo - Es la que se realiza donde se da el fenómeno observado. O 4.2.4 Observación experimental o de laboratorio – En este tipo de observación, el investigador manipula ciertas variables para observar sus efectos en el fenómeno estudiado. O 4.2.5 Observación participante y no participante – (Área social) En la observación participante, el investigador forma parte activa del grupo que se estudia. El observador participa como parte del grupo y también como externa al ser el propósito el recopilar información. En la observación no participante el investigador se limita a observar y recopilar información del grupo sin formar parte de éste.
  • 6. O 4.2.6 Observación dirigida o estructurada – Llamada también regulada o sistemática, en esta observación se conoce lo que se va a observar; se utiliza cuando se desea hacer una descripción sistemática de algún fenómeno o probar una hipótesis. En la investigación regulada se usan test, encuestas, cuestionarios, controles e instrumentos más precisos. O 4.2.7 Observación no dirigida – Conocida también como libre, ordinaria, no estructurada o simple. Se emplea como fase exploratoria del proceso de investigación para obtener datos preliminares o para conocer mejor el fenómeno que se va a estudiar. O 4.2.8 Observación individual o en equipo – La individual es realizada por una sola persona , se corre el riesgo de que influya el criterio o la subjetividad del observador. En la colectiva participan varias personas ya sea observando el mismo rasgo del fenómeno u otro diferente. O 4.2.9 De acuerdo al tipo de fenómeno observado – O a) La observación de fenómenos sociales - Trata del estudio de grupos humanos o conductas. O b) La observación heurística - Consiste en el estudio de los datos, su examen y su crítica de ahí se plantean una serie de preguntas.
  • 7. O c) La observación para comprobar o rechazar la hipótesis - Es aquella que una vez planteada dicha hipótesis, la acepta o rechaza con base a una serie de instrumentos que sirven para probarla. O 4.3 Técnicas para recopilar información y sus características – Los instrumentos para recabar información son parte de las técnicas de investigación documental (fichas bibliográficas y fichas de trabajo) además de la encuesta, el cuestionario, la entrevista, los test y las escalas de actitudes. Todas esta técnicas sirven para medir las variables y deben reunir dos características: la validez y la confiabilidad. O a) La validez – Se refiere a la calificación o resultado obtenido mediante la aplicación del instrumento, mida lo que realmente se desea medir. O La validez del contenido puede definirse como que el instrumento mida todos los factores de la variable que se esta estudiando. Para establecer la validez del contenido es necesario: 1) Definir operativa y teóricamente las variables que se van a medir y 2) Plantear todas las formas en que esta variable se puede presentar para establecer todos los indicadores mas adecuados para lo que se requiere una extensa revisión bibliográfica y consulta a especialistas sobre el tema y 3) Efectuar una prueba piloto que contribuya a mejorar la validez del instrumento.
  • 8. O b) La confiabilidad – Se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados, es decir, que los resultados obtenidos por el instrumento sean similares si se vuelven a aplicar sobre las mismas muestras en igualdad de condiciones. O 4.4 La encuesta – La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. Se la realiza mediante diversos indicadores que se han determinado en la operacionalización de los términos del problema o de las variables de la hipótesis. O Del diseño adecuado de los instrumentos de recolección de datos dependerá la fidedignidad y confiabilidad de la información adquirida, la misma que sirve para obtener inferencias acerca de la población. O La encuesta es una técnica de investigación de campo cuyo objeto puede variar desde recopilación de información para definir el problema (estudios exploratorios) hasta obtener información para probar una hipótesis (estudios confirmatorios).
  • 9. O 4.5 El cuestionario – Es un formato redactado en forma de interrogatorio en donde se obtiene información acerca de las variables que se van a investigar. O Puede hacerse personalmente o por correo y en forma individual o colectiva. El diseño del cuestionario habrá de fundamentarse en el marco teórico, la hipótesis, sus variables y los objetivos de la investigación. Cada pregunta que se incluya deberá estar relacionada con las variables indicadoras. O 4.5.1 Procedimiento para su elaboración – Al diseñar y aplicar el cuestionario, se recomienda seguir las etapas que se enumeran a continuación: O a) Diseño de la muestra. O b) Preparación de un directorio para aplicar el cuestionario. O c) Diseño y aplicación de un cuestionario piloto para definir las áreas de estudio. O d) Preparación del cuestionario definitivo. O e) Aplicación del cuestionario a una muestra representativa. O f) Tabulación. O g) Análisis e interpretación de los resultados.
  • 10. O 4.5.2 Contenido – El cuestionario debe estar constituido por las siguientes partes: 1) Identificación o encabezado, 2) Objetivo del cuestionario y c) Instrucciones. O 4.5.3 Diseño de las preguntas – Al redactar el cuestionario, las preguntas deben reunir los siguientes requisitos: O a) Específicas y concretas. O b) Utilizar el vocabulario adecuado. O c) Evitar redactar preguntas en forma negativa . O d) Evitar preguntas que afecten la susceptibilidad del investigado. O e) La pregunta debe ser clara. O f) No redactar preguntas que sugieran la respuesta. O g) Evitar preguntas embarazosas. O h) Incluir preguntas que detecten posibles mentiras. O i) No incluir preguntas que se puedan obtener de otras fuentes. O j) Considerar las necesidades de codificación y tabulación. O k) Cada pregunta debe referirse a una sola idea.
  • 11. O Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas y las últimas pueden ser dicotómicas o de elección múltiple. O Preguntas abiertas – Son aquellas que el interrogado contesta libremente con sus propias palabras. O Preguntas cerradas o dicotómicas – Son aquellas que solo se contestan con el “si” o “no” y con una tercera alternativa “sin opinión”. Son fáciles de tabular pero no ofrecen otras opciones de respuesta. O Preguntas de selección múltiple – Son una variante de las cerradas, pero ofrecen una serie de escalas fijadas de antemano para contestarlas. O Para el caso de cuestionarios, por correo, WHATSAPP e internet, es necesario tomar una muestra mayor debido a la gran cantidad de gente que no responde. O 4.6 La entrevista – Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación. Mediante ésta, una persona (entrevistador) solicita información a otra (entrevistado). La entrevista se define como “el arte de escuchar y captar información”; esta habilidad requiere de capacitación.
  • 12. O 4.6.1 Tipos de entrevista – De acuerdo con sus objetivos y con el procedimiento utilizado la entrevista puede ser: 1) dirigida o estructurada y 2) no estructurada pudiendo ser focalizada clínica o libre. O a) La entrevista estructurada – En la entrevista estructurada o dirigida se realiza con un cuestionario y con una cédula que se debe llenar a medida que se desarrolla. O b) La entrevista no estructurada – En este caso el entrevistador la efectúa tomando como base un guion, pero las preguntas son abiertas y no tienen una estandarización. O Focalizada – Investiga una lista de tópicos, sondea e investiga lo referente a esos factores sin estructura formal. O Clínica – Similar al anterior, aquí se analizan motivaciones y sentimientos desde el punto de vista sicológico. O Libre – Aquí se da absoluta libertad al entrevistado para expresar su opinión acerca del tema. O 4.7 Escalas de actitudes y opiniones – Son instrumentos que miden la intensidad de las actitudes y opiniones de una población hacia un fenómeno, es bastante utilizado por sicólogos y sociólogos.
  • 13. O 4.8 Registros de observación – Se refiere a los cuadros de registro de observación, éstos son de tipo matricial integrado por filas y columnas en el que cada uno se refiere a diferentes graduaciones de la variable observada y las filas son los factores observados. O Los cuadros de registro de observación sirven para obtener datos y manejarlos estadísticamente. Además de que son una guía para el observador de los factores por investigar, sirven para registrar hechos objetivos, actitudes y opiniones.