SlideShare una empresa de Scribd logo
Carreteras I
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BASICOS
1.1 INTRODUCCION
1.2 TRANSPORTE
1.3 MODOS DE TRANSPORTE
1.5 DEFINICION DE CARRETERAS
1.6 HISTORIA DE LAS CARRETERAS
1.7 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS
1.8 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS EN
BOLIVIA
Una carretera es una vía de dominio y uso
público, proyectada y construida
fundamentalmente para la circulación de
vehículos. Una carretera convencional puede estar
conectada, a través de accesos, a las propiedades
colindantes.
1.1 INTRODUCCION
Las carreteras básicamente están destinadas a
unir entre si poblaciones, pueden ser construidas
de acuerdo a la disponibilidad económica y a la
necesidad del transporte
• Medio de traslado de personas o bienes
desde un lugar hasta otro.
• El transporte comercial moderno está al
servicio del interés público
• El transporte comercial de personas se
clasifica como servicio de pasajeros y el de
bienes como servicio de mercancías.
1.2 TRANSPORTE
Transporte por carretera: peatones, bicicletas, automóviles y otros
vehículos
Transporte por ferrocarril: material rodante sobre vías férreas.
Transporte por vías navegables: transporte marítimo y transporte
fluvial.
Transporte aéreo: aeronaves y aeropuertos.
Transporte combinado: se utilizan varios modos de transporte y la
mercancía se transborda de vehículo a otro. Este modo de transporte
se ha desarrollado dando lugar al transporte intermodal o transporte
multimodal, en el que la mercancía se agrupa en «unidades superiores
de carga», como el contenedor, que permiten el transporte por
diferentes vías sin «ruptura de carga».
Transporte por tuberías: oleoductos y gasoductos, en los que se
impulsan fluidos a través de tuberías mediante estaciones de bombeo o
de compresión.
Transporte público y transporte privado.
También existe el transporte de mercancías y el transporte de
pasajeros.
1.3 MODOS DE TRANSPORTE
1.5 DEFINICION DE CARRETERAS
Las carreteras se distinguen de un simple
camino porque están especialmente
concebidas para la circulación de vehículos
de transporte.
Carretera es una
faja de terreno con
un plano de
rodadura
esencialmente
dispuesto para la
circulación cómoda
y segura de los
vehículos
1.6 HISTORIA DE LAS CARRETERAS
• Aumento del el tamaño de las
poblaciones
• Necesidad de Suministros
• Intercambio de mercancías
• Carretera primer signo de una
civilización avanzada
• Primeros constructores Mesopotámicos 3500 aC
• Chinos desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C.,
• construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante 2.000
años
• A partir del año 312 antes de Cristo el Imperio romano comenzará a
construir una gran red de calzadas que unirá Europa y el Norte de África
mediante 29 grandes arterias en una red que cubrirá 78000 kilómetros.
• A partir del 700 después de Cristo, el Imperio islámico construirá una red de
caminos propia. Las más sofisticadas aparecen en Bagdad donde se usa
alquitrán.
• Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que
no se consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida
por los incas.
• Carretera
 En Estados Unidos el principal modo de transporte
terrestre era por reata de animales de carga y por
caballos sobre los senderos de los nativos
americanos
 En 1820, la mejora de las carreteras denominadas
turnpikes (autopistas),
 Desde tiempos del Imperio romano la península
Ibérica contó con una red de calzadas romanas.
 Ya en el siglo XVIII existían carreteras que unían las
actuales ciudades argentinas de Tucumán y Buenos
Aires, la ciudad de, así como las andinas Lima (Perú).
También en Brasil se construyeron carreteras
costeras
1.7 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS
• Por su Competencia
• Por su característica
Carreteras Nacionales
Carreteras Departamentales
Carreteras Municipales
Autopistas
Autovías
Carreteras Convencionales
Multiviales
• Por su función social
•
Obras en que las consecuencias de invertir se
manifiestan en el campo social, por lo que la zona
servida por la carretera puede ser de baja potencialidad
económica pero de alta concentración social.
El sistema de evaluación se lo realiza mediante la
relación del monto de la inversión y el número de
habitantes.
Ev = Monto de inversión
# Habitantes
• Por su penetración económica
Obras en las que el impacto principal se manifiesta en la
incorporación de la zona potencialmente productiva al desarrollo
nacional, en consecuencia los beneficios que produce esta
carretera se manifiestan en la disminución de costos de
transporte costos de circulación de vehículos, disminución del
tiempo de recorrido la evaluación se la realiza mediante la
relación:
IP= i=1
n xi
a Pi
C
IP = Índice de Productividad
xi
a = Volumen de producción del bien i en el año a
Pi = Precio del bien i
C = Costo de la construcción vial
Beneficio ≥ 1
Costo
Indice de Rentabilidad
IR = Beneficios Actualizados
Costos Actualizados
• Por el Tipo de Terreno
• Por su Transitabilidad
• Por su función
Plano: pendientes no mayores al 4%.
Ondulado: pendientes hasta el 8%.
Montañoso: pendiente no menor a 14%.
Escarpado: pendientes mayores del 14%.
Terracerías nivel de subrasante
Revestida afirmado de ripio o TS
Pavimentadas todas las capas
Primer Orden: conectan poblaciones importantes. Pav
Segundo Orden: Conectan poblaciones Pav, Ripio
Tercer Orden: comunican Municipios Tierra
1.8 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS EN BOLIVIA
En Bolivia la clasificación de las rutas está definida de
acuerdo al D.S. 25134 de 1998 que define el sistema nacional
de carretera.
Esta clasificación no está orientada al diseño sino a la
administración de las redes viales La Red vial Fundamental
esta bajo la responsabilidad de la Administradora Bolivia de
carreteras ABC.
Clasificación:
•Red Vial Fundamental (Nacional)
•Red Vial Complementaria (Prefectural)
•Reed Vial Vecinal (Municipal)
Bajo la responsabilidad de la Administradora
Boliviana de Carreteras ABC (Ex Servicio Nacional
de Caminos SNC)
La Red Vial Fundamental cuenta 15.964 km
1.8.1 RED VIAL FUNDAMENTAL
• Vincular capitales políticas de
Departamento
• Permitir vinculación de carácter nacional
• Conectar los puntos adecuados de dos o
más carreteras de la red fundamental
A cargo de los Gobiernos Autónomos
Departamentales a través de los Servicios
Prefecturales o Departamentales de
Caminos
1.8.2 RED VIAL COMPLEMENTARIA (PREFECTURAL)
• Integración interdepartamental
• Conexión con la red fundamental
• Caminos colectores de las zonas
productivas
• Vincular capitales de Departamentos y
de provincias
• Conexión con transportes intermodales
• Conexión a polos de desarrollo
departamentales
Bajo la responsabilidad de los Municipios o
Alcaldías
1.8.3 RED VIAL MUNICIPAL
• Caminos alimentados por la red
departamental
• Vinculan poblaciones rurales, comunidades a
centros de producción entre capitales de
provincia
RED VIAL NACIONAL
1991 2001 2002 2003 2004 2005 2006
TOTAL 42 828 59 122 60 436 60 751 62 641 67 076 69 734
Pavimento 1 865 3 965 4 003 4 283 4 599 4 637 4 831
Ripio 12 010 17 547 18 302 18 522 19 406 22 857 23 914
Tierra 28 953 37 610 38 131 37 946 38 636 39 582 40 989
LONGITUD DE CAMINOS POR AÑO Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA,
(En Kilómetros) PERIODO 1991-2006
TIPO DE
SUPERFICIE
AÑO
RED VIAL NACIONAL
DEPARTAMENTO TOTAL Pavimento Ripio Tierra
RED TOTAL 69 734 4 831 23 914 40 989
Chuquisaca 6 330 276 1 799 4 256
La Paz 10 601 813 3 901 5 887
Cochabamba 8 082 745 4 106 3 231
Oruro 5 600 572 1 556 3 472
Potosí 11 628 268 2 359 9 000
Tarija 7 538 451 5 151 1 936
Santa Cruz 13 575 1 498 3 034 9 043
Beni 4 675 175 1 418 3 082
Pando 1 705 33 589 1 083
RED VIAL FUNDAMENTAL
Pavimento Ripio Tierra
BOLIVIA 16 028 4 513 6 455 5 060
Chuquisaca 2 746 668 989 1 089
La Paz 949 272 337 340
Cochabamba 1 268 397 608 263
Oruro 1 293 664 408 221
Potosí 4 149 1 481 1 317 1 351
Tarija 1 229 566 568 95
Santa Cruz 1 783 266 924 592
Beni 2 060 167 1 014 879
Pando 552 33 290 230
DEPARTAMENTO LONGITUD
LONGITUD POR TIPO DE
SUPERFICIE DE RODADURA
Ruta F1 Desaguadero - Bermejo
Ruta F2 Yucumo – San Buenaventua - Ixiamas - Cobija
Ruta F3 La Paz - San Borja - Trinidad
Ruta F4 Oruro – Cochabamba - Epizana -Santa Cruz - Puerto
Suarez
Ruta F5 Potosi - Sucre – Epizana
Ruta F6 Machamarquita - Sucre – Muyupampa – Fortín
Villazón
Ruta F7 Cochabamba - Villa Tunari - Yapacaní – Guabirá
Ruta F8 Rurrenabaque - Riberalta - Guayamerin.
Ruta F9 Puerto Ustares – San Ramkon - Trinidad- Santa Cruz
Villamontes - Yacuiba
Ruta F10 Villa Tunari - San Ignacio
Ruta F11 Hito BR 94 – Cruce Panamericano
Ruta F12 Oruro - Pisiga
Ruta F13 El Choro - Porvenir
Ruta F15 Ibirgarzama – Puerto Villarroel
CODIFICACION DE CARRETERAS
PRACTICA Nº 1 DE CARRETERAS
DEFINIR
RED VIARIA
RED VIARIA URBANA
RED VIARIA INTERURBANA
INVESTIGAR
KILOMETRAJE DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL
RED VIAL DEPARTAMENTAL
DIVIDIDA EN
PAVIMENTADA
RIPIO
GRAVA

Más contenido relacionado

Similar a CAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptx

carreteras de avenidas gigantes en el mundo realiozada por la upeu
carreteras de avenidas gigantes en el mundo realiozada por la upeucarreteras de avenidas gigantes en el mundo realiozada por la upeu
carreteras de avenidas gigantes en el mundo realiozada por la upeu
JoseHG4
 
Transporte público
Transporte públicoTransporte público
Transporte público
ZaretAlvarez
 
proyecto de congestión vial
proyecto de congestión vial proyecto de congestión vial
proyecto de congestión vial
DianneSBellon
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingeniería
DianneSBellon
 
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)TRABAJO5678
 
Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...
Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...
Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...
Lizeth Ibarra
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
Romny Malena
 
REFERENTE DE CICLO-RUTA
REFERENTE DE CICLO-RUTA REFERENTE DE CICLO-RUTA
REFERENTE DE CICLO-RUTA
Oscar lopez
 
Infraestructura+vial+df sria+de+obras
Infraestructura+vial+df sria+de+obrasInfraestructura+vial+df sria+de+obras
Infraestructura+vial+df sria+de+obras
Albert Rivas
 
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Victor Raul Cruzado Ruiz
 
Estamos en contacto con el transporte
Estamos en contacto con el transporteEstamos en contacto con el transporte
Estamos en contacto con el transportePablo Javkin
 
DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdf
DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdfDIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdf
DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdf
VeronicaDelgado73
 
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas OrdunaRed de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
CPIC
 
Ferrocarril Ilo - La Paz: La salida al Pacífico
Ferrocarril Ilo - La Paz: La salida al PacíficoFerrocarril Ilo - La Paz: La salida al Pacífico
Ferrocarril Ilo - La Paz: La salida al Pacífico
FCCA_Peru
 
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismoGuía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Carlos Jimenez
 
Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo - PRTOTRAM - Carlos Mier y Terán
Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo - PRTOTRAM - Carlos Mier y TeránPrograma Federal de Apoyo al Transporte Masivo - PRTOTRAM - Carlos Mier y Terán
Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo - PRTOTRAM - Carlos Mier y Terán
Fagner Glinski
 
CARRETERAS
CARRETERASCARRETERAS
CARRETERAS
Rossmery Dávila C
 
11 polk county calles completas
11 polk county calles completas11 polk county calles completas
11 polk county calles completas
Sierra Francisco Justo
 

Similar a CAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptx (20)

carreteras de avenidas gigantes en el mundo realiozada por la upeu
carreteras de avenidas gigantes en el mundo realiozada por la upeucarreteras de avenidas gigantes en el mundo realiozada por la upeu
carreteras de avenidas gigantes en el mundo realiozada por la upeu
 
Transporte público
Transporte públicoTransporte público
Transporte público
 
proyecto de congestión vial
proyecto de congestión vial proyecto de congestión vial
proyecto de congestión vial
 
Introducción a la ingeniería
Introducción a la ingenieríaIntroducción a la ingeniería
Introducción a la ingeniería
 
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
 
Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...
Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...
Sistema Funcional y Espacial de Bogotá. Trabajo de compañeros de la Unal Palm...
 
Carreteras parte 1
Carreteras parte 1Carreteras parte 1
Carreteras parte 1
 
Marco Teórico de Carreteras
Marco Teórico  de Carreteras Marco Teórico  de Carreteras
Marco Teórico de Carreteras
 
REFERENTE DE CICLO-RUTA
REFERENTE DE CICLO-RUTA REFERENTE DE CICLO-RUTA
REFERENTE DE CICLO-RUTA
 
Infraestructura+vial+df sria+de+obras
Infraestructura+vial+df sria+de+obrasInfraestructura+vial+df sria+de+obras
Infraestructura+vial+df sria+de+obras
 
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
Presentacion cap.ii el transporte 2014 (1)
 
Concesiones viales
Concesiones vialesConcesiones viales
Concesiones viales
 
Estamos en contacto con el transporte
Estamos en contacto con el transporteEstamos en contacto con el transporte
Estamos en contacto con el transporte
 
DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdf
DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdfDIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdf
DIAGNOSTICO DE MOVILIDAD-URBANA EN LIMA PERU.pdf
 
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas OrdunaRed de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
 
Ferrocarril Ilo - La Paz: La salida al Pacífico
Ferrocarril Ilo - La Paz: La salida al PacíficoFerrocarril Ilo - La Paz: La salida al Pacífico
Ferrocarril Ilo - La Paz: La salida al Pacífico
 
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismoGuía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
Guía para planes de ordenamiento y desarrollo orientados al federalismo
 
Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo - PRTOTRAM - Carlos Mier y Terán
Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo - PRTOTRAM - Carlos Mier y TeránPrograma Federal de Apoyo al Transporte Masivo - PRTOTRAM - Carlos Mier y Terán
Programa Federal de Apoyo al Transporte Masivo - PRTOTRAM - Carlos Mier y Terán
 
CARRETERAS
CARRETERASCARRETERAS
CARRETERAS
 
11 polk county calles completas
11 polk county calles completas11 polk county calles completas
11 polk county calles completas
 

Último

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 

Último (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 

CAP I INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS.pptx

  • 2. 1.1 INTRODUCCION 1.2 TRANSPORTE 1.3 MODOS DE TRANSPORTE 1.5 DEFINICION DE CARRETERAS 1.6 HISTORIA DE LAS CARRETERAS 1.7 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS 1.8 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS EN BOLIVIA
  • 3. Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos. Una carretera convencional puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes. 1.1 INTRODUCCION Las carreteras básicamente están destinadas a unir entre si poblaciones, pueden ser construidas de acuerdo a la disponibilidad económica y a la necesidad del transporte
  • 4. • Medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. • El transporte comercial moderno está al servicio del interés público • El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. 1.2 TRANSPORTE
  • 5. Transporte por carretera: peatones, bicicletas, automóviles y otros vehículos Transporte por ferrocarril: material rodante sobre vías férreas. Transporte por vías navegables: transporte marítimo y transporte fluvial. Transporte aéreo: aeronaves y aeropuertos. Transporte combinado: se utilizan varios modos de transporte y la mercancía se transborda de vehículo a otro. Este modo de transporte se ha desarrollado dando lugar al transporte intermodal o transporte multimodal, en el que la mercancía se agrupa en «unidades superiores de carga», como el contenedor, que permiten el transporte por diferentes vías sin «ruptura de carga». Transporte por tuberías: oleoductos y gasoductos, en los que se impulsan fluidos a través de tuberías mediante estaciones de bombeo o de compresión. Transporte público y transporte privado. También existe el transporte de mercancías y el transporte de pasajeros. 1.3 MODOS DE TRANSPORTE
  • 6. 1.5 DEFINICION DE CARRETERAS Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte. Carretera es una faja de terreno con un plano de rodadura esencialmente dispuesto para la circulación cómoda y segura de los vehículos
  • 7. 1.6 HISTORIA DE LAS CARRETERAS • Aumento del el tamaño de las poblaciones • Necesidad de Suministros • Intercambio de mercancías • Carretera primer signo de una civilización avanzada • Primeros constructores Mesopotámicos 3500 aC • Chinos desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., • construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante 2.000 años • A partir del año 312 antes de Cristo el Imperio romano comenzará a construir una gran red de calzadas que unirá Europa y el Norte de África mediante 29 grandes arterias en una red que cubrirá 78000 kilómetros. • A partir del 700 después de Cristo, el Imperio islámico construirá una red de caminos propia. Las más sofisticadas aparecen en Bagdad donde se usa alquitrán. • Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los incas.
  • 8. • Carretera  En Estados Unidos el principal modo de transporte terrestre era por reata de animales de carga y por caballos sobre los senderos de los nativos americanos  En 1820, la mejora de las carreteras denominadas turnpikes (autopistas),  Desde tiempos del Imperio romano la península Ibérica contó con una red de calzadas romanas.  Ya en el siglo XVIII existían carreteras que unían las actuales ciudades argentinas de Tucumán y Buenos Aires, la ciudad de, así como las andinas Lima (Perú). También en Brasil se construyeron carreteras costeras
  • 9. 1.7 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS • Por su Competencia • Por su característica Carreteras Nacionales Carreteras Departamentales Carreteras Municipales Autopistas Autovías Carreteras Convencionales Multiviales
  • 10. • Por su función social • Obras en que las consecuencias de invertir se manifiestan en el campo social, por lo que la zona servida por la carretera puede ser de baja potencialidad económica pero de alta concentración social. El sistema de evaluación se lo realiza mediante la relación del monto de la inversión y el número de habitantes. Ev = Monto de inversión # Habitantes
  • 11. • Por su penetración económica Obras en las que el impacto principal se manifiesta en la incorporación de la zona potencialmente productiva al desarrollo nacional, en consecuencia los beneficios que produce esta carretera se manifiestan en la disminución de costos de transporte costos de circulación de vehículos, disminución del tiempo de recorrido la evaluación se la realiza mediante la relación: IP= i=1 n xi a Pi C IP = Índice de Productividad xi a = Volumen de producción del bien i en el año a Pi = Precio del bien i C = Costo de la construcción vial Beneficio ≥ 1 Costo Indice de Rentabilidad IR = Beneficios Actualizados Costos Actualizados
  • 12. • Por el Tipo de Terreno • Por su Transitabilidad • Por su función Plano: pendientes no mayores al 4%. Ondulado: pendientes hasta el 8%. Montañoso: pendiente no menor a 14%. Escarpado: pendientes mayores del 14%. Terracerías nivel de subrasante Revestida afirmado de ripio o TS Pavimentadas todas las capas Primer Orden: conectan poblaciones importantes. Pav Segundo Orden: Conectan poblaciones Pav, Ripio Tercer Orden: comunican Municipios Tierra
  • 13. 1.8 CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS EN BOLIVIA En Bolivia la clasificación de las rutas está definida de acuerdo al D.S. 25134 de 1998 que define el sistema nacional de carretera. Esta clasificación no está orientada al diseño sino a la administración de las redes viales La Red vial Fundamental esta bajo la responsabilidad de la Administradora Bolivia de carreteras ABC. Clasificación: •Red Vial Fundamental (Nacional) •Red Vial Complementaria (Prefectural) •Reed Vial Vecinal (Municipal)
  • 14. Bajo la responsabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras ABC (Ex Servicio Nacional de Caminos SNC) La Red Vial Fundamental cuenta 15.964 km 1.8.1 RED VIAL FUNDAMENTAL • Vincular capitales políticas de Departamento • Permitir vinculación de carácter nacional • Conectar los puntos adecuados de dos o más carreteras de la red fundamental
  • 15. A cargo de los Gobiernos Autónomos Departamentales a través de los Servicios Prefecturales o Departamentales de Caminos 1.8.2 RED VIAL COMPLEMENTARIA (PREFECTURAL) • Integración interdepartamental • Conexión con la red fundamental • Caminos colectores de las zonas productivas • Vincular capitales de Departamentos y de provincias • Conexión con transportes intermodales • Conexión a polos de desarrollo departamentales
  • 16. Bajo la responsabilidad de los Municipios o Alcaldías 1.8.3 RED VIAL MUNICIPAL • Caminos alimentados por la red departamental • Vinculan poblaciones rurales, comunidades a centros de producción entre capitales de provincia
  • 17. RED VIAL NACIONAL 1991 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 42 828 59 122 60 436 60 751 62 641 67 076 69 734 Pavimento 1 865 3 965 4 003 4 283 4 599 4 637 4 831 Ripio 12 010 17 547 18 302 18 522 19 406 22 857 23 914 Tierra 28 953 37 610 38 131 37 946 38 636 39 582 40 989 LONGITUD DE CAMINOS POR AÑO Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA, (En Kilómetros) PERIODO 1991-2006 TIPO DE SUPERFICIE AÑO
  • 18.
  • 19. RED VIAL NACIONAL DEPARTAMENTO TOTAL Pavimento Ripio Tierra RED TOTAL 69 734 4 831 23 914 40 989 Chuquisaca 6 330 276 1 799 4 256 La Paz 10 601 813 3 901 5 887 Cochabamba 8 082 745 4 106 3 231 Oruro 5 600 572 1 556 3 472 Potosí 11 628 268 2 359 9 000 Tarija 7 538 451 5 151 1 936 Santa Cruz 13 575 1 498 3 034 9 043 Beni 4 675 175 1 418 3 082 Pando 1 705 33 589 1 083
  • 20.
  • 21.
  • 22. RED VIAL FUNDAMENTAL Pavimento Ripio Tierra BOLIVIA 16 028 4 513 6 455 5 060 Chuquisaca 2 746 668 989 1 089 La Paz 949 272 337 340 Cochabamba 1 268 397 608 263 Oruro 1 293 664 408 221 Potosí 4 149 1 481 1 317 1 351 Tarija 1 229 566 568 95 Santa Cruz 1 783 266 924 592 Beni 2 060 167 1 014 879 Pando 552 33 290 230 DEPARTAMENTO LONGITUD LONGITUD POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Ruta F1 Desaguadero - Bermejo Ruta F2 Yucumo – San Buenaventua - Ixiamas - Cobija Ruta F3 La Paz - San Borja - Trinidad Ruta F4 Oruro – Cochabamba - Epizana -Santa Cruz - Puerto Suarez Ruta F5 Potosi - Sucre – Epizana Ruta F6 Machamarquita - Sucre – Muyupampa – Fortín Villazón Ruta F7 Cochabamba - Villa Tunari - Yapacaní – Guabirá Ruta F8 Rurrenabaque - Riberalta - Guayamerin. Ruta F9 Puerto Ustares – San Ramkon - Trinidad- Santa Cruz Villamontes - Yacuiba Ruta F10 Villa Tunari - San Ignacio Ruta F11 Hito BR 94 – Cruce Panamericano Ruta F12 Oruro - Pisiga Ruta F13 El Choro - Porvenir Ruta F15 Ibirgarzama – Puerto Villarroel CODIFICACION DE CARRETERAS
  • 30.
  • 31. PRACTICA Nº 1 DE CARRETERAS DEFINIR RED VIARIA RED VIARIA URBANA RED VIARIA INTERURBANA INVESTIGAR KILOMETRAJE DE LA RED VIAL FUNDAMENTAL RED VIAL DEPARTAMENTAL DIVIDIDA EN PAVIMENTADA RIPIO GRAVA

Notas del editor

  1. Corredor ESTE - OESTE Tambo Quemado – Patacamaya – Cochabamba- Santa Cruz - Puerto Suarez
  2. Corredor NORTE - SUR Trinidad – Santa Cruz – Yacuiba
  3. Corredor OESTE - NORTE Desaguadero – La Paz – Guayaramerin
  4. Corredor OESTE - SUR Desaguadero – La Paz – Oruro – Potosí – Tarija – Bermejo
  5. Corredor CENTRAL - SUR Hito Br 94 – Villamontes – Tarija – El puente – Uyuni- Hito LX