SlideShare una empresa de Scribd logo
T E C N U R A 10 
I SEMESTRE DE 2002 
CONCESIONES VIALES EN 
COLOMBIA. 
HISTORIA Y DESARROLLO 
WILMAN MUÑOZ PRIETO* 
Wilman@007mundo.com 
El desarrollo de las concesiones viales en Colombia tienen un periodo de vida relativamente corto; 
ellas se originan a principios de 1997, como respuesta a la carencia de recursos estatales para la 
inversión en la Red Vial Nacional. Se trata de una estrategia que pretende la atención de las 
emergencias que se presentan en el mantenimiento y construcción de carreteras, viabilizando el 
mejoramiento de la infraestructura vial del país con participación de capital privado. 
1. Antecedentes 
El poco progreso nacional se refleja en las condiciones actuales de la infraestructura vial, deficiente 
y en mal estado por falta de recursos para su construcción, mantenimiento y conservación. Las 
limitaciones de inversión estatal en construcción de nuevas carreteras causa deterioro de 
infraestructura, e indirectamente reducción de los ingresos de las poblaciones debido a la dificultad 
de sus habitantes para comercializar sus productos agrícolas, ganaderos o industriales; así, puede 
hablarse de una afectación general de la economía. 
Para el sector rural las posibilidades de vivir dignamente son cada vez más remotas, al afrontar 
problemas sociales profundos que se reflejan en el aumento de pobreza, pérdida de identidad, 
abandono de actividades del campo y mayor concentración de población en ciudades capitales, 
situaciones que originan violencia, indigencia, mal trato infantil, flagelos de miseria y poblaciones 
que no tienen recursos para generar nuevos empleos. 
Frente a este panorama existe la probabilidad de mejorar la situación social y económica de sus 
habitantes con inversiones de capital privado que generen empleo y activación de las actividades de 
construcción, mantenimiento y recuperación de carreteras; éste es el modelo que el país ha adoptado 
para mejorar la infraestructura vial nacional. 
El Gobierno Estatal, a través del Instituto Nacional de Vías, ha 
mejorado sin duda el sistema de construcción, rehabilitación y 
conservación de las carreteras vinculando capital privado. El 
sistema ha modernizado la infraestructura vial en Colombia 
ofreciendo un mejor servicio a los usuarios y un beneficio para 
los inversionistas. 
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 
* Ingeniero Civil Universidad La Gran Colombia, Magister en Ingeniería Civil 
Universidad de los Andes, profesor adscrito a la Facultad Tecnológica de 
la Universidad Distrital F.J.C., asesor en proyectos de ingeniería 
PALABRAS CLAVES 
CONCESIONES VIALES 
INFRAESTRUCTURA VIAL 
RED VIAL 
DESARROLLO VIAL 
18 I M Á G E N E S
T E C N U R A 10 
I SEMESTRE DE 2002 
2. Composición de la Infraestructura Vial 
Nacional 
El Ministerio de Transporte tiene bajo su cargo 
aproximadamente 27.000 Km. de vías. A 
principios de los años 90s su reestructuración 
condujo a la descentralización administrativa y 
se creó el Invías, entidad que tiene a su cargo el 
mantenimiento y conservación de cerca de 16.363 
Km. de la red vial nacional principal, clasificada 
en carreteras troncales y transversales1. 
De acuerdo con la Ley 105 de 1993, la Red Vial 
Nacional está conformada por: 
• Rutas Troncales: Son aquellas que atraviesan 
el país de norte a sur, entre las que se destacan: 
TRONCALES LONGITUD (Km) 
De Occidente 1.778 
De Magdalena 1.597 
Central 4 7 6 
De Urabá 3 5 8 
Del eje cafetero 2 1 5 
Villavicencio - Saravena 1.258 
TABLA 1. Rutas Troncales Nacionales 
FUENTE: Conpes 2691 de febrero de 1994 
• Rutas Transversales: aquellas que recorren al 
país de oriente a occidente, entre las que se tiene: 
TRANSVERSALES LONGITUD 
Del Caribe 8 9 1 
Carmen de Bolívar – Valledupar 
– Maicao 4 4 1 
Medellín – Cúcuta – Pto. Santander 6 4 9 
Medellín - Bogotá 5 6 6 
Buenaventura – Villavicencio 7 2 4 
Huila – Cauca 1 9 9 
Tumaco - Mocoa 4 1 3 
La Mina – Rio Caguán 1 8 9 
TABLA 2. Rutas Transversales Nacionales 
FUENTE: Conpes 2691 de febrero de 1994 
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 
La ubicación de los centros de producción a lo 
largo de la Zona Andina, distante de los puntos 
de consumo o abastecimiento, determina una 
malla vial de características muy complejas que 
demanda altos costos para su construcción, 
mantenimiento y operación. 
El Invías se encuentra dividido en regionales en 
los principales departamentos del país; en este 
caso, la descentralización permite una mayor 
cobertura y vigilancia de las carreteras a cargo 
de cada regional. En la Tabla 3 se resume la 
longitud en Km. de vía según departamentos, a 
cargo de este Instituto; parte de la red principal 
se encuentra en mal estado o no tiene carpeta de 
pavimento, y para buena parte de ella no se 
tienen recursos estatales de inversión y ni 
siquiera de mantenimiento, el cual de por sí es 
costoso debido a sus características. 
1 Instituto Nacional de Vías. Notivias, datos de la Red Vial Nacional a cargo del Ministerio de Transporte y del Invías. 
Marzo 1998, pag. 23 
I M Á G E N E S 19
T E C N U R A 10 
I SEMESTRE DE 2002 
NOMBRE DE LA LONGITUD EN KM. 
REGIONAL PAVIMENTADOS SIN PAVIMENTAR 
Antioquia 1.439 1 2 1 
Atlántico 2 7 2 0 
Bolívar 4 7 1 0 
Boyacá 5 2 5 4 9 2 
Caldas 3 0 2 0 
Caquetá 2 8 8 9 7 
Casanare 5 7 8 1 9 1 
Cauca 4 2 3 8 6 8 
Cesar 5 4 9 1 8 0 
Chocó 2 3 2 8 0 
Córdoba 4 8 7 9 5 
Cundinamarca 6 2 0 1 4 1 
Guajira 2 7 7 4 9 
Huila 4 2 9 4 2 2 
Magdalena 3 5 0 3 1 4 
Meta 4 3 1 4 8 0 
Nariño 5 5 8 2 2 2 
Norte de Santander 4 3 2 1 7 3 
Putumayo 1 1 3 5 3 
Quindío 1 6 4 0 
Risaralda 2 0 7 8 5 
Santander 8 5 9 3 9 6 
Sucre 1 8 8 8 9 
Tolima 5 4 8 0 
Valle 6 2 7 0 
Ocaña 2 2 9 2 8 
TOTAL KILÓMETROS 1 1 . 2 8 7 5 . 0 7 6 
TABLA 3. Inventario de la Red Vial Nacional 
FUENTE: Boletín 4. Reforma Conservación Vial 1997, p.8 
En la tabla anterior se observa que el déficit de 
carreteras sin pavimentar corresponde aproxima-damente 
al 30% del total de la Red Vial 
Nacional, y que la mayor cantidad de tramos 
existentes sin pavimentar se encuentran en las 
zonas mas desprotegidas por parte del gobierno 
central, en general sin recursos de mantenimiento 
y recuperación. 
En general, los estudios realizados por el 
Ministerio de Transporte y el Departamento 
Nacional de Planeación determinan que la red 
vial debe mejorar para minimizar costos de 
operación y reducir tiempo de viajes; no 
obstante, en los últimos años ha ocurrido todo 
lo contrario presentándose disminuciones en las 
partidas presupuestales. Adicionalmente, el 
exceso de cargas de vehículos pesados que han 
llegado al país por la apertura económica 
reducen la vida útil de los pavimentos, los cuales 
no se encuentran diseñados para soportar este 
aumento de cargas, generándose mayor desgaste 
y menos durabilidad. Esta situación de crisis 
motivó la búsqueda de mecanismos para atender 
las emergencias presentadas: la construcción de 
carreteras utilizando el sistema de concesiones. 
Sus características principales y forma de 
funcionamiento se describen a continuación. 
20 I M Á G E N E S
T E C N U R A 10 
I SEMESTRE DE 2002 
3. Aspectos generales de la 
implementación de los programas de 
concesiones 
El Ministerio de Transporte ha impulsado el 
programa de concesiones en el sector transporte, 
al ser ésta una estrategia prioritaria planteada en 
el Plan Nacional de Desarrollo, con la cual se 
busca inyectar recursos del sector privado que 
permitan realizar obras prioritarias para mejorar 
la Red Vial Nacional. 
• Definición de Contrato de Concesión 
La reglamentación que rige las concesiones en 
Colombia comprende, entre otras, la Ley 80 de 
1993, o Estatuto General de Contratación, la Ley 
105 de 1993, que impartió funciones a las 
entidades del sector transporte, y la Ley 99 de 
1993, mediante la cual se creó el Ministerio del 
Medio Ambiente y se establecieron políticas de 
protección ambiental. 
o varias firmas, entregándoles por un tiempo 
determinado la rehabilitación, mantenimiento o 
construcción y operación de una carretera; al 
finalizar el periodo pactado la vía concesionada 
retorna al Estado. 
El fundamento del sistema es la aplicación de 
los recursos provenientes de los peajes. En 
Colombia este cobro tiene su origen en 1830; en 
1988 se empleó para construir el camino 
Cartago-Novita, pero sólo hasta 1955 el Minis-terio 
de Obras Públicas fue facultado para 
cobrarlo y utilizarlo como fuente de financiación 
para mantenimiento y construcción de vías. 
• El Mecanismo B.O.M.T 
Uno de los esquemas de trabajo empleados en el 
desarrollo de las concesiones se denomina 
B.O.M.T., que significa Construir, Operar, 
Mantener y Transferir para asegurar la ejecución 
de las obras viales de gran magnitud por parte 
del sector privado. 
• Análisis Financiero 
Su propósito es determinar la capacidad de los 
proyectos concesionados de generar los recursos 
suficientes para su funcionamiento y operación, 
y recuperar la inversión realizada con una 
rentabilidad atractiva, de tal forma que sea una 
actividad atractiva para los inversionistas. 
• Etapas del Proyecto de concesión 
Para llevar a cabo un proyecto de concesión se 
deben tener en cuenta los siguientes pasos: 
a. Diseño y programación: comprende desde el 
perfeccionamiento del contrato hasta el 
momento en que se inicia la construcción 
b. Construcción: desde el inicio de los trabajos 
hasta la fecha en que la entidad recibe las 
obras y los equipos necesarios para que la 
carretera entre en servicio 
c. Operación: comienza desde el momento en 
que el Invías recibe las obras hasta la fecha 
en que revierte a la nación. 
La Ley 80 de 1993 establece que los 
contratos de concesión “son los que celebran 
las entidades estatales con el objeto de otorgar 
a una persona llamada concesionario la 
prestación, operación, explotación, 
organización o gestión total o parcial de un 
servicio público, o la construcción, 
explotación o conservación total o parcial de 
una obra o bien destinados al servicio o uso 
público por cuenta y riesgo del concesionario 
y bajo la vigilancia y control de la entidad 
concedente, a cambio de una remuneración 
que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, 
valorización o en la participación que 
se le otorgue en la explotación del bien”. 
• Características de Contrato 
El sistema de concesión de carreteras es una 
estrategia que funciona con recursos de inversión 
privada. El Invías establece un contrato con una 
I M Á G E N E S 21
T E C N U R A 10 
I SEMESTRE DE 2002 
• Obligaciones del Concesionario 
Las responsabilidades del Concesionario se 
resumen así: 
* Financiar el proyecto, incluyendo diseños, 
interventoría técnica, financiera, adquisición 
de predios y administración del fideicomiso 
* Constitución de un fideicomiso 
* Suministro e instalación de equipos re-queridos 
* Operación del sistema 
* Recaudo de los dineros generados por peajes 
* Construcción, mantenimiento y reparación 
de las obras del proyecto 
* Reversión al Instituto Nacional de Vías de 
los bienes, incluyendo la carretera con todos 
sus componentes. 
4. Etapas de Concesión 
Los proyectos de concesión se han desarrollado 
en etapas denominadas Primera, Segunda y 
Tercera Generación, las cuales comprenden: 
• Primera Generación 
En la Tabla 4 se presentan los proyectos de 
concesión pertenecientes a esta generación. 
NOMBRE DEL PROYECTO ESTADO ACTUAL 
Santa Marta-Riohacha-Paraguachón Operación 
Barranquilla-Cienaga Operación 
Cartagena-Barranquilla Operación 
Los Patios-La Calera-Guasca-El Salitre-Sopó-Briceño Operación 
Bogotá – Cáqueza Operación 
Malla Vial del Meta Operación 
Buga- Tulúa -La Paila Operación y construcción 
Girardot – Espinal – Neiva Operación y construcción 
Desarrollo del Oriente de Medellín y Valle Río Negro Construcción 
Desarrollo vial del norte de Bogotá Construcción 
Fontibón-Facatativa- Los Alpes Preconstrucción 
Armenia-Pereira-Manizales Preconstrucción 
TABLA 4. Carreteras Concesionadas I Generación 
FUENTE: Instituto Nacional de Vías. El Sistema de Concesión de Carreteras en Colombia 
• Segunda Generación 
En la Tabla 5 se observan los proyectos que comprenden la segunda generación de concesiones. 
Ellos incluyen rehabilitaciones, construcciones y ampliaciones de la generación anterior y otros 
nuevos, ara un total de 26 proyectos que son: 
22 I M Á G E N E S
T E C N U R A 10 
I SEMESTRE DE 2002 
NOMBRE DEL PROYECTO 
– Malla vial del Valle 
– El Vino - Tabiagrande - Puerto Salgar – San 
Alberto 
– Cali - Palmira – Buga 
– Valle de Aburrá – Cuenca del Río Cauca 
– Briceño- Tunja – Sogamoso 
– Carretera Pereira- La Paiba - Armenia- Calarcá 
– Bosa- Granada - Girardot 
– Girardot- Ibagué – Calarcá 
– Carretera Planeta Rica- Montería -Cereté – Tolú 
– Vía Alterna Buga - Buenaventura 
– San Gil – Bucaramanga y Bucaramanga- 
Barrancabermeja 
– Carretera Planeta Rica- Montería -Cereté – Tolú 
– Vía Alterna Buga – Buenaventura 
– Rumichaca – Pasto – Chachaguí 
– Carretera Ibagué – Honda 
– Cartagena – Turbaco – Sincelejo 
– Medellín – La Pintada 
– Santander de Quilichao - Popayán 
– Carretera Espinal – Chaparral – Buga 
– Briceño- Zipaquirá - Chiqiinquirá 
Villa de Leyva- Tunja y Chiquinquirá - Barbosa 
– Bucaramanga- Yé de Ciénaga – Santa Marta 
– Bucaramanga – Cúcuta- Puente Simón Bolívar 
– Girardot – Cambao – Puerto Bogotá 
– Cartagena – Turbo 
– Neiva- Pitalito 
– Barranquilla- Cartagena 
– Transversal de los contenedores 
(Carmen – Zambrano – Plato –Bosconia – 
Valledupar ) 
TABLA 5. Carreteras Concesionadas II Generación 
FUENTE: Instituto Nacional de Vías. El Sistema de Concesión de Carreteras en Colombia, 1998 
En esta generación las concesiones se frenaron 
por la recesión del país y la crisis a nivel 
mundial, que ocasionaron un retraso en el 
desarrollo de los proyectos. Los de la primera 
generación que estaban en etapa de construcción 
se culminaron; además, se construyó la 
concesión El Vino - Tobiagrande - Puerto Salgar 
- San Alberto; la malla vial del Cauca y Cauca 
se encuentra en etapa de preconstrucción. 
• Tercera Generación 
Los proyectos de la tercera generación son aproximadamente 13, discriminados así: 
NOMBRE DEL PROYECTO 
Briceño- Tunja – Sogamoso 
Corredor Vial Buenaventura – Bogotá 
Corredor Vial La Paiba- Cartago- Pereira 
Circuito Vial Atlántico – Bolívar- Sucre – Córdoba 
Zipaquirá – Chiquinquirá – Barbosa - Bucaramanga- San Alberto – Ye de Ciénaga 
Rumichaca – Pasto - Popayán 
Medellín – La Pintada 
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón 
Tren de Serranías de la Sabana de Bogotá – Cundinamarca 
Tren Serranías del Valle de Aburrá 
Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto de Barranquilla 
Recuperación de la Navegabilidad en el Río Meta 
TABLA 6. Carreteras Concesionadas III Generación 
FUENTE: Instituto Nacional de Vías. El Sistema de Concesión de Carreteras en Colombia 
I M Á G E N E S 23
T E C N U R A 10 
I SEMESTRE DE 2002 
5. Estado Actual de las Concesiones 
A través del «Programa de Concesiones Viales 
Tercera Generación de Concesiones» del Conpes 
se definió la política para las nuevas concesiones 
a adjudicar, de la cual se destaca la introducción 
de elementos económicos y de operación dentro 
de la estructuración de los proyectos. Los nuevos 
proyectos se encuentran concebidos como 
corredores de comercio, y su operación cobra 
especial importancia, involucrando aspectos 
socioeconómicos de las zonas de influencia 
dentro de sus elementos de evaluación. 
Igualmente, la realización de las obras de 
mejoramiento, ampliación y construcción se 
realizan de acuerdo con la demanda real, la cual 
determina los requerimientos de capacidad y 
niveles de servicio. 
En desarrollo del cronograma de proyectos de 
concesiones de tercera generación, se ha 
centrado en impulsar los siguientes proyectos: 
• Transporte Terrestre 
• Concesión Malla Vial del Valle del Cauca: 
se encuentra en su fase de preconstrucción. 
Con la malla se mejorará la circulación de la 
región y se canalizará el tráfico de larga 
distancia fuera de las áreas urbanas 
• Vía Zipaquirá - Santa Marta, los tramos 
Zipaquirá - Barbosa - Bucaramanga - San 
Alberto - Ye de Ciénaga, con una longitud 
total de 1.071 Km. Actualmente se adelanta 
la estructuración del proyecto desde el punto 
de vista técnico, legal y financiero 
• Sistema Vial Atlántico - Bolívar - Córdoba – 
Sucre: rehabilitación de las vías que 
constituyen el circuito, con la construcción 
de algunas dobles calzadas y variantes. Se 
contrató al estructurador técnico, legal y 
financiero 
• Vía Briceño - Tunja – Sogamoso: las 
propuestas de concesión se encuentran en 
estudio 
• Corredor Bogotá - Buenaventura. Se con-tinúan 
impulsando los estudios para el mejo-ramiento 
de este importante corredor na-cional, 
que une el centro del país con el puer-to 
de Buenaventura. Actualmente se cuenta 
con los estudios de ingeniería de detalle de 
los tramo Bogotá – Ibagué y Buga - Buena-ventura, 
y con los estudios definitivos de 
Ibagué-Armenia (Túnel de la Línea). Una vez 
se culminen los estudios de mercado, técnico 
y económico se contratará el asesor finan-ciero 
para determinar la mejor opción pública 
y/o privada presentada (es posible que 
algunos tramos del corredor se financien a 
través de obra pública). El Ministerio de 
Transporte ha realizado una importante 
promoción de estos proyectos ante el 
Gobierno del Japón e inversionistas privados 
extranjeros, encontrándose en ellos gran 
interés 
• Proyecto Túnel de La Línea: El Ministerio 
ha impulsado la realización de este proyecto, 
analizando alternativas que permitan realizar 
tan importante obra en el menor tiempo, con 
24 I M Á G E N E S
T E C N U R A 10 
I SEMESTRE DE 2002 
la mejor propuesta técnica y los menores 
costos. Antes de finalizar los estudios de 
diseño el Ministerio y el Invías realizaron un 
foro técnico con la participación de expertos 
internacionales (especialmente japoneses y 
europeos) en temas fundamentales para el 
diseño de un túnel de las características 
requeridas (seguridad, ventilación y aspectos 
económicos y constructivos) 
• Proyecto de la Depresión Momposina: es 
una de las prioridades fijadas en el Plan 
Nacional de Desarrollo “Cambio para 
Construir La Paz”, Programa de Infraestruc-tura 
para la Paz; hasta el momento se ha 
trabajado intensamente en las actividades de 
preparación del crédito con el Banco Mundial 
que lo financiaría. El proyecto reviste 
especial importancia al integrar zonas 
aisladas físicamente con centros de consumo 
principales en una región que se destaca por 
su baja densidad vial y por la carencia de vías 
transversales principales que permitan la 
conexión con las troncales; también busca 
integrarse con el sistema de navegación 
fluvial característico de la región dentro de 
una concepción de conservación ambiental, 
en una zona en la que se debe preservar los 
ecosistemas, en especial en las ciénagas, 
procurando convertirse en un proyecto piloto 
que sirva de modelo para desarrollar 
iniciativas similares 
• Sistema Férreo 
• Concesión para la Rehabilitación de la Red 
Pacífico: fue adjudicada en diciembre de 
1998 para la recuperación integral de 500 
Km. de vía férrea del tramo Buenaventura - 
La Felisa (Caldas), obra con un potencial de 
carga de 2.1 millones de toneladas anuales 
que facilitará al sector productivo la movi-lización 
de carga desde y hacia Buena-ventura; 
la ejecución se inició en febrero de 
1999 por parte del consorcio Colombo – 
Español “Sociedad Concesionaria de la Red 
Férrea del Pacífico S.A.”, que se encuentra 
en proceso de recibir el corredor 
• Concesión para la Rehabilitación de la Red 
Atlántico: tiene el propósito de mejorar las 
condiciones de operación del transporte 
ferroviario entre Bogotá y la Costa Atlántica. 
A la licitación se presentó un proponente 
conformado por compañías españolas 
(Dragados, Tecsa y Renfe), una empresa 
Hindú (Rites) y empresas colombianas 
(Odinsa e Impocarga). 
• Tren de Cercanías para la Sabana de Bogotá 
- Cundinamarca: desde agosto de 1998 se ha 
trabajado en la estructuración de este 
proyecto, uniendo en grupos de trabajo a los 
diversos agentes del orden nacional y 
territorial. Así se iniciaron los estudios 
técnicos, para los cuales el Ministerio 
gestionó la colaboración del Gobierno de 
España mediante un convenio de asistencia 
técnica. Ellos se complementarán con un 
análisis de la demanda potencial sobre el 
corredor, culminando así la estructuración 
técnica, legal y financiera del proyecto. 
• Transporte Aéreo 
Los aeropuertos concesionados hasta la fecha son 
los de Cartagena, Barranquilla y Cali, con 
condiciones económicas diferentes en cada caso, 
pero con objetivos de mantenimiento y 
mejoramiento equivalentes. La Aerocivil estudia 
la posibilidad de concesionar el Aeropuerto El 
Dorado de Bogotá, Rionegro de Medellín y otros 
de ciudades alternas que actualmente no son 
rentable para el Estado. 
• Sistema Portuario 
Para el dragado del canal de acceso al Puerto de 
Barranquilla se elaboraron los términos de 
referencia que permitirán contratar al 
estructurador. 
• Transporte Fluvial 
I M Á G E N E S 25
T E C N U R A 10 
I SEMESTRE DE 2002 
• El beneficio económico de los concesio-narios 
no ha sido el mejor, por agentes exter-nos 
que han impedido que el crecimiento del 
parque automotor que circula por las vías a 
cargo sea el esperado; los ingresos recibidos 
no compensan entonces las inversiones 
realizadas en las etapas previas de diseño, 
construcción y mejoramiento vial 
• Para la entidad concedente tampoco ha 
resultado fácil el manejo de los proyectos 
concesionados por la poca experiencia previa 
y por la dificultad en el desarrollo de las 
negociaciones, ocasionándose traumatismos 
en la relación contractual; además, la no 
superación del punto de equilibrio 
económico genera un déficit que el Estado 
debe retribuir, haciendo que el objeto de las 
concesiones no se cumpla. 
T& 
Para la concesión del Río Meta se adelantaron 
los estudios técnicos base y se encuentra en 
proceso de contratación el estudio de demanda. 
6. Observaciones Finales 
• El sistema de concesiones se ha convertido 
en un importante aliado de la modernización 
vial en Colombia, ayudando a cambiar la 
actitud del transportador y de los viajeros, 
que sin lugar a dudas son los beneficiados 
• Las carreteras concesionadas implican 
mayores costos de viaje para los usuarios, 
por las tarifas elevadas de los peajes; sin 
embargo este incremento de costos no es 
comparable con los costos de operación y 
mantenimiento de los vehículos con vías en 
mal estado o en condiciones de diseño poco 
funcionales. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
· INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. El Sistema de Concesión de Carreteras en Colombia I 
– II Generación 
· INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Programa de Concesiones 1994 – 2002 Subdirección 
de Concesiones 
· INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Subdirección de Concesiones, Vías para la 
Competitividad, 1997 
· AERONAUTICA CIVIL. Documento Plan Maestro para el Desarrollo de las Concesiones 
de los Aeropuertos, 1999. 
26 I M Á G E N E S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservacion carreteras
Conservacion carreterasConservacion carreteras
Conservacion carreterasCICMoficial
 
Proyecto Autopistas para la Prosperidad
Proyecto Autopistas para la ProsperidadProyecto Autopistas para la Prosperidad
Proyecto Autopistas para la Prosperidad
Agencia Nacional de Infraestructura
 
Consejo Superior de Política Fiscal CONFIS
Consejo Superior de Política Fiscal CONFISConsejo Superior de Política Fiscal CONFIS
Consejo Superior de Política Fiscal CONFIS
Minhacienda14
 
Desde cunetas hasta autopistas
Desde cunetas hasta autopistasDesde cunetas hasta autopistas
Desde cunetas hasta autopistas
GobAnt
 
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Agencia Nacional de Infraestructura
 
Proyecto de infraestructura vial en colombia
Proyecto de infraestructura vial en colombiaProyecto de infraestructura vial en colombia
Proyecto de infraestructura vial en colombia
tarita0812
 
Túnel del Toyo
Túnel del ToyoTúnel del Toyo
Túnel del Toyo
Concejo de Medellín
 
Presentación Avances Autopistas para la Prosperidad
Presentación Avances Autopistas para la ProsperidadPresentación Avances Autopistas para la Prosperidad
Presentación Avances Autopistas para la Prosperidad
Agencia Nacional de Infraestructura
 
Infraestructura del transporte
Infraestructura del transporteInfraestructura del transporte
Infraestructura del transporte
Dulce Maria Manzo
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
redciudadanagt
 
Borrador
BorradorBorrador
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesCaudete (Spain)
 
Decreto 62 2009 fondo vial
Decreto 62 2009 fondo vialDecreto 62 2009 fondo vial
Decreto 62 2009 fondo vial
jnicolers
 
Programas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambientalProgramas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambiental
fopini
 
Sintesis informativa 22 de mayo 2017
Sintesis informativa 22 de mayo 2017Sintesis informativa 22 de mayo 2017
Sintesis informativa 22 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Infdesem fvca 2011
Infdesem fvca 2011Infdesem fvca 2011
Infdesem fvca 2011
Franck Nuñez Tolentino
 
Cm fnum 136 el pp sabotea el transporte público colectivo
Cm fnum 136 el pp sabotea el transporte público colectivoCm fnum 136 el pp sabotea el transporte público colectivo
Cm fnum 136 el pp sabotea el transporte público colectivoLidia Milena
 

La actualidad más candente (20)

Conservacion carreteras
Conservacion carreterasConservacion carreteras
Conservacion carreteras
 
Proyecto Autopistas para la Prosperidad
Proyecto Autopistas para la ProsperidadProyecto Autopistas para la Prosperidad
Proyecto Autopistas para la Prosperidad
 
Ferrocoopa ltda 1
Ferrocoopa ltda 1Ferrocoopa ltda 1
Ferrocoopa ltda 1
 
Consejo Superior de Política Fiscal CONFIS
Consejo Superior de Política Fiscal CONFISConsejo Superior de Política Fiscal CONFIS
Consejo Superior de Política Fiscal CONFIS
 
Desde cunetas hasta autopistas
Desde cunetas hasta autopistasDesde cunetas hasta autopistas
Desde cunetas hasta autopistas
 
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
 
Proyecto de infraestructura vial en colombia
Proyecto de infraestructura vial en colombiaProyecto de infraestructura vial en colombia
Proyecto de infraestructura vial en colombia
 
Túnel del Toyo
Túnel del ToyoTúnel del Toyo
Túnel del Toyo
 
Presentación Avances Autopistas para la Prosperidad
Presentación Avances Autopistas para la ProsperidadPresentación Avances Autopistas para la Prosperidad
Presentación Avances Autopistas para la Prosperidad
 
Infraestructura del transporte
Infraestructura del transporteInfraestructura del transporte
Infraestructura del transporte
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vi...
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Hitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquiaHitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquia
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicaciones
 
Decreto 62 2009 fondo vial
Decreto 62 2009 fondo vialDecreto 62 2009 fondo vial
Decreto 62 2009 fondo vial
 
Programas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambientalProgramas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambiental
 
Sintesis informativa 22 de mayo 2017
Sintesis informativa 22 de mayo 2017Sintesis informativa 22 de mayo 2017
Sintesis informativa 22 de mayo 2017
 
Infdesem fvca 2011
Infdesem fvca 2011Infdesem fvca 2011
Infdesem fvca 2011
 
Presentación proyectos de carreteras del Huila
Presentación proyectos de carreteras del HuilaPresentación proyectos de carreteras del Huila
Presentación proyectos de carreteras del Huila
 
Cm fnum 136 el pp sabotea el transporte público colectivo
Cm fnum 136 el pp sabotea el transporte público colectivoCm fnum 136 el pp sabotea el transporte público colectivo
Cm fnum 136 el pp sabotea el transporte público colectivo
 

Similar a Concesiones viales

Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)TRABAJO5678
 
Obras - CIV
Obras - CIVObras - CIV
Obras - CIV
Julio Herrera
 
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
UNAD
 
Conpes 3612
Conpes 3612Conpes 3612
Conpes 3612
VirtualEsumer
 
Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...
Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...
Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...
Agencia Nacional de Infraestructura
 
Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...
Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...
Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...
Agencia Nacional de Infraestructura
 
PPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptxPPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptx
MARIAALEJANDRAFONSEC6
 
PPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptxPPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptx
juansegura82
 
Informe final-de-desarrollo personal
Informe final-de-desarrollo personal Informe final-de-desarrollo personal
Informe final-de-desarrollo personal
FranklinAtaulluco
 
Clase i 2016 semestral
Clase i   2016 semestralClase i   2016 semestral
Clase i 2016 semestral
steeven maza arevalo
 
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
AlexSolis65
 
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivoEl pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
Deiby Pineda Olivo
 
Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
Panel 1 Foro Concesiones - Presentación Juan Mauricio Ramírez - DNP
Panel 1 Foro Concesiones - Presentación Juan Mauricio Ramírez - DNPPanel 1 Foro Concesiones - Presentación Juan Mauricio Ramírez - DNP
Panel 1 Foro Concesiones - Presentación Juan Mauricio Ramírez - DNP
Foros Semana
 
Transporte carretero
Transporte carreteroTransporte carretero
Transporte carreteroCICMoficial
 
Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...
Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...
Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...
Agencia Nacional de Infraestructura
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
102058_183
 
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión socialInfraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Pablo Ruiz
 

Similar a Concesiones viales (20)

Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
Trabajo final diseno_proyectos_2_4_ (1)
 
Obras - CIV
Obras - CIVObras - CIV
Obras - CIV
 
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
Diseño de proyectos UNAD Evaluación Final 2013-2
 
Conpes 3612
Conpes 3612Conpes 3612
Conpes 3612
 
Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...
Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...
Presentación de gestión de la ANI realizada en la Cámara de Comercio Colombo ...
 
Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...
Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...
Presentación de la Vicepresidenta de Estructuración sobre los proyectos de in...
 
PPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptxPPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptx
 
PPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptxPPT Transporte .pptx
PPT Transporte .pptx
 
Informe final-de-desarrollo personal
Informe final-de-desarrollo personal Informe final-de-desarrollo personal
Informe final-de-desarrollo personal
 
Clase i 2016 semestral
Clase i   2016 semestralClase i   2016 semestral
Clase i 2016 semestral
 
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
1_1_3_Caracterizacion_de_las_obras_de_infraestructura.ppt
 
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivoEl pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
El pmti una politica_de_estado_para_hacer_de_colombia_un_pais_competitivo
 
Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
Panel 1 Foro Concesiones - Presentación Juan Mauricio Ramírez - DNP
Panel 1 Foro Concesiones - Presentación Juan Mauricio Ramírez - DNPPanel 1 Foro Concesiones - Presentación Juan Mauricio Ramírez - DNP
Panel 1 Foro Concesiones - Presentación Juan Mauricio Ramírez - DNP
 
Transporte carretero
Transporte carreteroTransporte carretero
Transporte carretero
 
Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...
Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...
Presentación Presidente de la ANI en el XXXI ciclo de conferencias sobre Infr...
 
Proyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectosProyecto final diseño de proyectos
Proyecto final diseño de proyectos
 
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
La propuesta de Honduras para el transporte sostenibles y la movilidad sosten...
 
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión socialInfraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 

Concesiones viales

  • 1. T E C N U R A 10 I SEMESTRE DE 2002 CONCESIONES VIALES EN COLOMBIA. HISTORIA Y DESARROLLO WILMAN MUÑOZ PRIETO* Wilman@007mundo.com El desarrollo de las concesiones viales en Colombia tienen un periodo de vida relativamente corto; ellas se originan a principios de 1997, como respuesta a la carencia de recursos estatales para la inversión en la Red Vial Nacional. Se trata de una estrategia que pretende la atención de las emergencias que se presentan en el mantenimiento y construcción de carreteras, viabilizando el mejoramiento de la infraestructura vial del país con participación de capital privado. 1. Antecedentes El poco progreso nacional se refleja en las condiciones actuales de la infraestructura vial, deficiente y en mal estado por falta de recursos para su construcción, mantenimiento y conservación. Las limitaciones de inversión estatal en construcción de nuevas carreteras causa deterioro de infraestructura, e indirectamente reducción de los ingresos de las poblaciones debido a la dificultad de sus habitantes para comercializar sus productos agrícolas, ganaderos o industriales; así, puede hablarse de una afectación general de la economía. Para el sector rural las posibilidades de vivir dignamente son cada vez más remotas, al afrontar problemas sociales profundos que se reflejan en el aumento de pobreza, pérdida de identidad, abandono de actividades del campo y mayor concentración de población en ciudades capitales, situaciones que originan violencia, indigencia, mal trato infantil, flagelos de miseria y poblaciones que no tienen recursos para generar nuevos empleos. Frente a este panorama existe la probabilidad de mejorar la situación social y económica de sus habitantes con inversiones de capital privado que generen empleo y activación de las actividades de construcción, mantenimiento y recuperación de carreteras; éste es el modelo que el país ha adoptado para mejorar la infraestructura vial nacional. El Gobierno Estatal, a través del Instituto Nacional de Vías, ha mejorado sin duda el sistema de construcción, rehabilitación y conservación de las carreteras vinculando capital privado. El sistema ha modernizado la infraestructura vial en Colombia ofreciendo un mejor servicio a los usuarios y un beneficio para los inversionistas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ * Ingeniero Civil Universidad La Gran Colombia, Magister en Ingeniería Civil Universidad de los Andes, profesor adscrito a la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital F.J.C., asesor en proyectos de ingeniería PALABRAS CLAVES CONCESIONES VIALES INFRAESTRUCTURA VIAL RED VIAL DESARROLLO VIAL 18 I M Á G E N E S
  • 2. T E C N U R A 10 I SEMESTRE DE 2002 2. Composición de la Infraestructura Vial Nacional El Ministerio de Transporte tiene bajo su cargo aproximadamente 27.000 Km. de vías. A principios de los años 90s su reestructuración condujo a la descentralización administrativa y se creó el Invías, entidad que tiene a su cargo el mantenimiento y conservación de cerca de 16.363 Km. de la red vial nacional principal, clasificada en carreteras troncales y transversales1. De acuerdo con la Ley 105 de 1993, la Red Vial Nacional está conformada por: • Rutas Troncales: Son aquellas que atraviesan el país de norte a sur, entre las que se destacan: TRONCALES LONGITUD (Km) De Occidente 1.778 De Magdalena 1.597 Central 4 7 6 De Urabá 3 5 8 Del eje cafetero 2 1 5 Villavicencio - Saravena 1.258 TABLA 1. Rutas Troncales Nacionales FUENTE: Conpes 2691 de febrero de 1994 • Rutas Transversales: aquellas que recorren al país de oriente a occidente, entre las que se tiene: TRANSVERSALES LONGITUD Del Caribe 8 9 1 Carmen de Bolívar – Valledupar – Maicao 4 4 1 Medellín – Cúcuta – Pto. Santander 6 4 9 Medellín - Bogotá 5 6 6 Buenaventura – Villavicencio 7 2 4 Huila – Cauca 1 9 9 Tumaco - Mocoa 4 1 3 La Mina – Rio Caguán 1 8 9 TABLA 2. Rutas Transversales Nacionales FUENTE: Conpes 2691 de febrero de 1994 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La ubicación de los centros de producción a lo largo de la Zona Andina, distante de los puntos de consumo o abastecimiento, determina una malla vial de características muy complejas que demanda altos costos para su construcción, mantenimiento y operación. El Invías se encuentra dividido en regionales en los principales departamentos del país; en este caso, la descentralización permite una mayor cobertura y vigilancia de las carreteras a cargo de cada regional. En la Tabla 3 se resume la longitud en Km. de vía según departamentos, a cargo de este Instituto; parte de la red principal se encuentra en mal estado o no tiene carpeta de pavimento, y para buena parte de ella no se tienen recursos estatales de inversión y ni siquiera de mantenimiento, el cual de por sí es costoso debido a sus características. 1 Instituto Nacional de Vías. Notivias, datos de la Red Vial Nacional a cargo del Ministerio de Transporte y del Invías. Marzo 1998, pag. 23 I M Á G E N E S 19
  • 3. T E C N U R A 10 I SEMESTRE DE 2002 NOMBRE DE LA LONGITUD EN KM. REGIONAL PAVIMENTADOS SIN PAVIMENTAR Antioquia 1.439 1 2 1 Atlántico 2 7 2 0 Bolívar 4 7 1 0 Boyacá 5 2 5 4 9 2 Caldas 3 0 2 0 Caquetá 2 8 8 9 7 Casanare 5 7 8 1 9 1 Cauca 4 2 3 8 6 8 Cesar 5 4 9 1 8 0 Chocó 2 3 2 8 0 Córdoba 4 8 7 9 5 Cundinamarca 6 2 0 1 4 1 Guajira 2 7 7 4 9 Huila 4 2 9 4 2 2 Magdalena 3 5 0 3 1 4 Meta 4 3 1 4 8 0 Nariño 5 5 8 2 2 2 Norte de Santander 4 3 2 1 7 3 Putumayo 1 1 3 5 3 Quindío 1 6 4 0 Risaralda 2 0 7 8 5 Santander 8 5 9 3 9 6 Sucre 1 8 8 8 9 Tolima 5 4 8 0 Valle 6 2 7 0 Ocaña 2 2 9 2 8 TOTAL KILÓMETROS 1 1 . 2 8 7 5 . 0 7 6 TABLA 3. Inventario de la Red Vial Nacional FUENTE: Boletín 4. Reforma Conservación Vial 1997, p.8 En la tabla anterior se observa que el déficit de carreteras sin pavimentar corresponde aproxima-damente al 30% del total de la Red Vial Nacional, y que la mayor cantidad de tramos existentes sin pavimentar se encuentran en las zonas mas desprotegidas por parte del gobierno central, en general sin recursos de mantenimiento y recuperación. En general, los estudios realizados por el Ministerio de Transporte y el Departamento Nacional de Planeación determinan que la red vial debe mejorar para minimizar costos de operación y reducir tiempo de viajes; no obstante, en los últimos años ha ocurrido todo lo contrario presentándose disminuciones en las partidas presupuestales. Adicionalmente, el exceso de cargas de vehículos pesados que han llegado al país por la apertura económica reducen la vida útil de los pavimentos, los cuales no se encuentran diseñados para soportar este aumento de cargas, generándose mayor desgaste y menos durabilidad. Esta situación de crisis motivó la búsqueda de mecanismos para atender las emergencias presentadas: la construcción de carreteras utilizando el sistema de concesiones. Sus características principales y forma de funcionamiento se describen a continuación. 20 I M Á G E N E S
  • 4. T E C N U R A 10 I SEMESTRE DE 2002 3. Aspectos generales de la implementación de los programas de concesiones El Ministerio de Transporte ha impulsado el programa de concesiones en el sector transporte, al ser ésta una estrategia prioritaria planteada en el Plan Nacional de Desarrollo, con la cual se busca inyectar recursos del sector privado que permitan realizar obras prioritarias para mejorar la Red Vial Nacional. • Definición de Contrato de Concesión La reglamentación que rige las concesiones en Colombia comprende, entre otras, la Ley 80 de 1993, o Estatuto General de Contratación, la Ley 105 de 1993, que impartió funciones a las entidades del sector transporte, y la Ley 99 de 1993, mediante la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se establecieron políticas de protección ambiental. o varias firmas, entregándoles por un tiempo determinado la rehabilitación, mantenimiento o construcción y operación de una carretera; al finalizar el periodo pactado la vía concesionada retorna al Estado. El fundamento del sistema es la aplicación de los recursos provenientes de los peajes. En Colombia este cobro tiene su origen en 1830; en 1988 se empleó para construir el camino Cartago-Novita, pero sólo hasta 1955 el Minis-terio de Obras Públicas fue facultado para cobrarlo y utilizarlo como fuente de financiación para mantenimiento y construcción de vías. • El Mecanismo B.O.M.T Uno de los esquemas de trabajo empleados en el desarrollo de las concesiones se denomina B.O.M.T., que significa Construir, Operar, Mantener y Transferir para asegurar la ejecución de las obras viales de gran magnitud por parte del sector privado. • Análisis Financiero Su propósito es determinar la capacidad de los proyectos concesionados de generar los recursos suficientes para su funcionamiento y operación, y recuperar la inversión realizada con una rentabilidad atractiva, de tal forma que sea una actividad atractiva para los inversionistas. • Etapas del Proyecto de concesión Para llevar a cabo un proyecto de concesión se deben tener en cuenta los siguientes pasos: a. Diseño y programación: comprende desde el perfeccionamiento del contrato hasta el momento en que se inicia la construcción b. Construcción: desde el inicio de los trabajos hasta la fecha en que la entidad recibe las obras y los equipos necesarios para que la carretera entre en servicio c. Operación: comienza desde el momento en que el Invías recibe las obras hasta la fecha en que revierte a la nación. La Ley 80 de 1993 establece que los contratos de concesión “son los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación, explotación, organización o gestión total o parcial de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación total o parcial de una obra o bien destinados al servicio o uso público por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien”. • Características de Contrato El sistema de concesión de carreteras es una estrategia que funciona con recursos de inversión privada. El Invías establece un contrato con una I M Á G E N E S 21
  • 5. T E C N U R A 10 I SEMESTRE DE 2002 • Obligaciones del Concesionario Las responsabilidades del Concesionario se resumen así: * Financiar el proyecto, incluyendo diseños, interventoría técnica, financiera, adquisición de predios y administración del fideicomiso * Constitución de un fideicomiso * Suministro e instalación de equipos re-queridos * Operación del sistema * Recaudo de los dineros generados por peajes * Construcción, mantenimiento y reparación de las obras del proyecto * Reversión al Instituto Nacional de Vías de los bienes, incluyendo la carretera con todos sus componentes. 4. Etapas de Concesión Los proyectos de concesión se han desarrollado en etapas denominadas Primera, Segunda y Tercera Generación, las cuales comprenden: • Primera Generación En la Tabla 4 se presentan los proyectos de concesión pertenecientes a esta generación. NOMBRE DEL PROYECTO ESTADO ACTUAL Santa Marta-Riohacha-Paraguachón Operación Barranquilla-Cienaga Operación Cartagena-Barranquilla Operación Los Patios-La Calera-Guasca-El Salitre-Sopó-Briceño Operación Bogotá – Cáqueza Operación Malla Vial del Meta Operación Buga- Tulúa -La Paila Operación y construcción Girardot – Espinal – Neiva Operación y construcción Desarrollo del Oriente de Medellín y Valle Río Negro Construcción Desarrollo vial del norte de Bogotá Construcción Fontibón-Facatativa- Los Alpes Preconstrucción Armenia-Pereira-Manizales Preconstrucción TABLA 4. Carreteras Concesionadas I Generación FUENTE: Instituto Nacional de Vías. El Sistema de Concesión de Carreteras en Colombia • Segunda Generación En la Tabla 5 se observan los proyectos que comprenden la segunda generación de concesiones. Ellos incluyen rehabilitaciones, construcciones y ampliaciones de la generación anterior y otros nuevos, ara un total de 26 proyectos que son: 22 I M Á G E N E S
  • 6. T E C N U R A 10 I SEMESTRE DE 2002 NOMBRE DEL PROYECTO – Malla vial del Valle – El Vino - Tabiagrande - Puerto Salgar – San Alberto – Cali - Palmira – Buga – Valle de Aburrá – Cuenca del Río Cauca – Briceño- Tunja – Sogamoso – Carretera Pereira- La Paiba - Armenia- Calarcá – Bosa- Granada - Girardot – Girardot- Ibagué – Calarcá – Carretera Planeta Rica- Montería -Cereté – Tolú – Vía Alterna Buga - Buenaventura – San Gil – Bucaramanga y Bucaramanga- Barrancabermeja – Carretera Planeta Rica- Montería -Cereté – Tolú – Vía Alterna Buga – Buenaventura – Rumichaca – Pasto – Chachaguí – Carretera Ibagué – Honda – Cartagena – Turbaco – Sincelejo – Medellín – La Pintada – Santander de Quilichao - Popayán – Carretera Espinal – Chaparral – Buga – Briceño- Zipaquirá - Chiqiinquirá Villa de Leyva- Tunja y Chiquinquirá - Barbosa – Bucaramanga- Yé de Ciénaga – Santa Marta – Bucaramanga – Cúcuta- Puente Simón Bolívar – Girardot – Cambao – Puerto Bogotá – Cartagena – Turbo – Neiva- Pitalito – Barranquilla- Cartagena – Transversal de los contenedores (Carmen – Zambrano – Plato –Bosconia – Valledupar ) TABLA 5. Carreteras Concesionadas II Generación FUENTE: Instituto Nacional de Vías. El Sistema de Concesión de Carreteras en Colombia, 1998 En esta generación las concesiones se frenaron por la recesión del país y la crisis a nivel mundial, que ocasionaron un retraso en el desarrollo de los proyectos. Los de la primera generación que estaban en etapa de construcción se culminaron; además, se construyó la concesión El Vino - Tobiagrande - Puerto Salgar - San Alberto; la malla vial del Cauca y Cauca se encuentra en etapa de preconstrucción. • Tercera Generación Los proyectos de la tercera generación son aproximadamente 13, discriminados así: NOMBRE DEL PROYECTO Briceño- Tunja – Sogamoso Corredor Vial Buenaventura – Bogotá Corredor Vial La Paiba- Cartago- Pereira Circuito Vial Atlántico – Bolívar- Sucre – Córdoba Zipaquirá – Chiquinquirá – Barbosa - Bucaramanga- San Alberto – Ye de Ciénaga Rumichaca – Pasto - Popayán Medellín – La Pintada Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón Tren de Serranías de la Sabana de Bogotá – Cundinamarca Tren Serranías del Valle de Aburrá Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto de Barranquilla Recuperación de la Navegabilidad en el Río Meta TABLA 6. Carreteras Concesionadas III Generación FUENTE: Instituto Nacional de Vías. El Sistema de Concesión de Carreteras en Colombia I M Á G E N E S 23
  • 7. T E C N U R A 10 I SEMESTRE DE 2002 5. Estado Actual de las Concesiones A través del «Programa de Concesiones Viales Tercera Generación de Concesiones» del Conpes se definió la política para las nuevas concesiones a adjudicar, de la cual se destaca la introducción de elementos económicos y de operación dentro de la estructuración de los proyectos. Los nuevos proyectos se encuentran concebidos como corredores de comercio, y su operación cobra especial importancia, involucrando aspectos socioeconómicos de las zonas de influencia dentro de sus elementos de evaluación. Igualmente, la realización de las obras de mejoramiento, ampliación y construcción se realizan de acuerdo con la demanda real, la cual determina los requerimientos de capacidad y niveles de servicio. En desarrollo del cronograma de proyectos de concesiones de tercera generación, se ha centrado en impulsar los siguientes proyectos: • Transporte Terrestre • Concesión Malla Vial del Valle del Cauca: se encuentra en su fase de preconstrucción. Con la malla se mejorará la circulación de la región y se canalizará el tráfico de larga distancia fuera de las áreas urbanas • Vía Zipaquirá - Santa Marta, los tramos Zipaquirá - Barbosa - Bucaramanga - San Alberto - Ye de Ciénaga, con una longitud total de 1.071 Km. Actualmente se adelanta la estructuración del proyecto desde el punto de vista técnico, legal y financiero • Sistema Vial Atlántico - Bolívar - Córdoba – Sucre: rehabilitación de las vías que constituyen el circuito, con la construcción de algunas dobles calzadas y variantes. Se contrató al estructurador técnico, legal y financiero • Vía Briceño - Tunja – Sogamoso: las propuestas de concesión se encuentran en estudio • Corredor Bogotá - Buenaventura. Se con-tinúan impulsando los estudios para el mejo-ramiento de este importante corredor na-cional, que une el centro del país con el puer-to de Buenaventura. Actualmente se cuenta con los estudios de ingeniería de detalle de los tramo Bogotá – Ibagué y Buga - Buena-ventura, y con los estudios definitivos de Ibagué-Armenia (Túnel de la Línea). Una vez se culminen los estudios de mercado, técnico y económico se contratará el asesor finan-ciero para determinar la mejor opción pública y/o privada presentada (es posible que algunos tramos del corredor se financien a través de obra pública). El Ministerio de Transporte ha realizado una importante promoción de estos proyectos ante el Gobierno del Japón e inversionistas privados extranjeros, encontrándose en ellos gran interés • Proyecto Túnel de La Línea: El Ministerio ha impulsado la realización de este proyecto, analizando alternativas que permitan realizar tan importante obra en el menor tiempo, con 24 I M Á G E N E S
  • 8. T E C N U R A 10 I SEMESTRE DE 2002 la mejor propuesta técnica y los menores costos. Antes de finalizar los estudios de diseño el Ministerio y el Invías realizaron un foro técnico con la participación de expertos internacionales (especialmente japoneses y europeos) en temas fundamentales para el diseño de un túnel de las características requeridas (seguridad, ventilación y aspectos económicos y constructivos) • Proyecto de la Depresión Momposina: es una de las prioridades fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para Construir La Paz”, Programa de Infraestruc-tura para la Paz; hasta el momento se ha trabajado intensamente en las actividades de preparación del crédito con el Banco Mundial que lo financiaría. El proyecto reviste especial importancia al integrar zonas aisladas físicamente con centros de consumo principales en una región que se destaca por su baja densidad vial y por la carencia de vías transversales principales que permitan la conexión con las troncales; también busca integrarse con el sistema de navegación fluvial característico de la región dentro de una concepción de conservación ambiental, en una zona en la que se debe preservar los ecosistemas, en especial en las ciénagas, procurando convertirse en un proyecto piloto que sirva de modelo para desarrollar iniciativas similares • Sistema Férreo • Concesión para la Rehabilitación de la Red Pacífico: fue adjudicada en diciembre de 1998 para la recuperación integral de 500 Km. de vía férrea del tramo Buenaventura - La Felisa (Caldas), obra con un potencial de carga de 2.1 millones de toneladas anuales que facilitará al sector productivo la movi-lización de carga desde y hacia Buena-ventura; la ejecución se inició en febrero de 1999 por parte del consorcio Colombo – Español “Sociedad Concesionaria de la Red Férrea del Pacífico S.A.”, que se encuentra en proceso de recibir el corredor • Concesión para la Rehabilitación de la Red Atlántico: tiene el propósito de mejorar las condiciones de operación del transporte ferroviario entre Bogotá y la Costa Atlántica. A la licitación se presentó un proponente conformado por compañías españolas (Dragados, Tecsa y Renfe), una empresa Hindú (Rites) y empresas colombianas (Odinsa e Impocarga). • Tren de Cercanías para la Sabana de Bogotá - Cundinamarca: desde agosto de 1998 se ha trabajado en la estructuración de este proyecto, uniendo en grupos de trabajo a los diversos agentes del orden nacional y territorial. Así se iniciaron los estudios técnicos, para los cuales el Ministerio gestionó la colaboración del Gobierno de España mediante un convenio de asistencia técnica. Ellos se complementarán con un análisis de la demanda potencial sobre el corredor, culminando así la estructuración técnica, legal y financiera del proyecto. • Transporte Aéreo Los aeropuertos concesionados hasta la fecha son los de Cartagena, Barranquilla y Cali, con condiciones económicas diferentes en cada caso, pero con objetivos de mantenimiento y mejoramiento equivalentes. La Aerocivil estudia la posibilidad de concesionar el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, Rionegro de Medellín y otros de ciudades alternas que actualmente no son rentable para el Estado. • Sistema Portuario Para el dragado del canal de acceso al Puerto de Barranquilla se elaboraron los términos de referencia que permitirán contratar al estructurador. • Transporte Fluvial I M Á G E N E S 25
  • 9. T E C N U R A 10 I SEMESTRE DE 2002 • El beneficio económico de los concesio-narios no ha sido el mejor, por agentes exter-nos que han impedido que el crecimiento del parque automotor que circula por las vías a cargo sea el esperado; los ingresos recibidos no compensan entonces las inversiones realizadas en las etapas previas de diseño, construcción y mejoramiento vial • Para la entidad concedente tampoco ha resultado fácil el manejo de los proyectos concesionados por la poca experiencia previa y por la dificultad en el desarrollo de las negociaciones, ocasionándose traumatismos en la relación contractual; además, la no superación del punto de equilibrio económico genera un déficit que el Estado debe retribuir, haciendo que el objeto de las concesiones no se cumpla. T& Para la concesión del Río Meta se adelantaron los estudios técnicos base y se encuentra en proceso de contratación el estudio de demanda. 6. Observaciones Finales • El sistema de concesiones se ha convertido en un importante aliado de la modernización vial en Colombia, ayudando a cambiar la actitud del transportador y de los viajeros, que sin lugar a dudas son los beneficiados • Las carreteras concesionadas implican mayores costos de viaje para los usuarios, por las tarifas elevadas de los peajes; sin embargo este incremento de costos no es comparable con los costos de operación y mantenimiento de los vehículos con vías en mal estado o en condiciones de diseño poco funcionales. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS · INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. El Sistema de Concesión de Carreteras en Colombia I – II Generación · INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Programa de Concesiones 1994 – 2002 Subdirección de Concesiones · INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Subdirección de Concesiones, Vías para la Competitividad, 1997 · AERONAUTICA CIVIL. Documento Plan Maestro para el Desarrollo de las Concesiones de los Aeropuertos, 1999. 26 I M Á G E N E S