SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DÓLAR
ESTADOUNIDENSE
- - - - - -
FALSIFICACIÓN
SERIES 2001
BILLETES AUTENTICOS
• USO CORRIENTE
1.- G. WASHINGTON
2.- T. JEFFERSON
5.- A. LINCOLN
10.- A. HAMILTON
20.- A. JACKSON
50.- U. GRANT
100.- B. FRANKLIN
• USO INTERBANCARIO
500.- W. MC KINLEY
1.000.- G. CLEVELAND
5.000.- J. MADISON
10.000.- S. CHASE
100.000.- W. WILSON
FIBRILLAS DE SEGURIDAD
• Llamados también hilos
de seguridad. Son hilos
de seda de color rojo o
azul, esparcidos por el
billete en cualquiera de
sus partes, ya que fueron
incorporadas antes de la
confección del mismo.
Algunas pueden ser
observadas a simple vista
y otras mediante la
utilización de un
elemento de aumento.
MARCA DE AGUA
• A partir de la Serie
1996, al billete dólar
se le agregó una
marca de agua con la
efigie del prócer que
se encuentra impreso
en el frente. Este
elemento es visible
por ambas caras
cuando se observa al
trasluz.
IMPRESIÓN BASE
• El billete dólar estadounidense cuenta con dos
sistemas de impresión, a saber:
• El primero y fundamental es el denominado
"calcografía", el cual presenta un suave relieve que se
advierte al tacto.
• El otro es el llamado "tipográfico", utilizado para el
estampado de las letras y números en verde y los
sellos de la Reserva Federal (negro) y del Tesoro
(verde), produciendo sobre los contornos la perfecta
definición.
• A partir del nuevo diseño (US$ 20 y 50) se incorporó el
sistema offset para los fondos de seguridad.
FILIGRANAS
• El anverso y el reverso de
los billetes están enmarcados
por bellísimas filigranas,
ejecutadas con minucia y
detalle, cuya característica
principal reside en la
continuidad y la uniformidad.
Se trata de líneas de color
blanco, finas, que asemejan a
telarañas tramadas sobre
fondo oscuro, siendo en
realidad al revés, por cuanto lo
que se imprime es oscuro y lo
blanco son los espacios sin
depósito de tinta.
• Lo mismo sucede con las
viñetas del frente y del dorso,
en especial las que rodean el
valor del billete en la parte
superior, en las Series hasta
1993.
RETRATO DEL PROCER
Hasta la emisión de las Series 1993 es importante apreciar la
cuadrícula o reticulado que rodea al prócer, ya que se trata de un
conjunto de líneas verticales y horizontales que se cruzan
perfectamente, formando una zona más oscura en los bordes del
óvalo y que se atenúa hacia el centro del mismo. Este
degradé‚ provoca la sensación que la figura está en un plano
distinto respecto del fondo.
US$ 1 US$ 2
RETRATO DEL PROCER
US$ 5
US$ 10
US$ 5 US$ 10
US$ 20 US$ 50
RETRATO DEL PROCER
US$ 100
RETRATO DEL PROCER
El fondo del retrato en los billetes Series 1996 y
posteriores, fue reemplazado por líneas
concéntricas finas.
CLASES DE BILLETES
Existen distintas clases de billetes, con sellos y numeración de distintos
colores, a saber:
• "SILVER CERTIFICATES“ (SELLO Y NUMERACION EN AZUL)
• "GOLD CERTIFICATES"
• "UNITED STATE NOTE“ (SELLO Y NUMERACION EN ROJO)
• "TREASURY NOTES"
• "FEDERAL RESERVE NOTES“ (SELLO Y NUMERACION EN VERDE)
• "FEDERAL RESERVE BANK NOTES"
• "NATIONAL BANK NOTES“
El más común en circulación es el "FEDERAL RESERVE NOTES" y, en
menor medida, los "UNITED STATES NOTES" y "SILVER
CERTIFICATES"
ESTADOS EMISORES
• A 1 Boston (Massachusetts)
• B 2 New York (Nueva York)
• C 3 Filadelfia (Pennsylvania)
• D 4 Cleveland (Ohio)
• E 5 Richmond (Virginia)
• F 6 Atlanta (Georgia)
• G 7 Chicago (Illinois)
• H 8 Saint Louis (Missouri)
• I 9 Minneapolis (Minnesota)
• J 10 Kansas City (Missouri)
• K 11 Dallas (Texas)
• L 12 San Francisco (California)
SELLOS Y NUMERACION
TIPOGRAFIA
HILO O FILAMENTO DE SEGURIDAD
SE OBSERVA POR TRANSPARENCIA POR FRENTE Y DORSO
MICROIMPRESION
TINTA QUE CAMBIA DE COLOR
• En las Series 1996 y
posteriores, aparece el
número del valor del
billete ubicado en el
ángulo inferior derecho
del frente, impreso con
esta tinta, llamada OVI
(ópticamente variable),
que es color verde si se
lo mira de frente, pero
pasa a negro cuando se
cambia de ángulo.
REVERSO
* Realizado en Calcografía con la misma definición, claridad y
perfección de detalles que en el frente.
* En el se representan, según el valor del billete, edificios
notables de los E.E.U.U. como el monumento en memoria a
Lincoln, la Casa Blanca, el Capitolio, el Hall de la Independencia y
otros, lográndose detalles.
* Esos lugares dan imagen de autenticidad especialmente por la
nitidez del dibujo, la exactitud de las zonas sombreadas y la
definición de columnas, techos, ventanas, puertas, escalinatas,
jardines, relojes, faroles, cúpulas; como así las arboledas que dan
una imagen clara de follaje y la zona del cielo y sus nubes ofrecen
un aspecto esfumado.
* A partir de la Serie 1996, estas imágenes tuvieron algunos
cambios, fundamentalmente de perspectiva y donde se reemplazó
el cielo y las nubes por líneas finas concéntricas, enmarcadas en
una figura oval. Como así también, aparece en el billete de 50 y en
los de menores denominaciones, en el ángulo inferior derecho, el
valor impreso con números grandes de fácil lectura como ayuda
visual.
EMISIONES ACTUALES
* Las emisiones más comunes en curso son las
series 1974, 1977, 1981, 1985, 1988, 1990, 1993, 1996,
1999, 2001, 2003 y 2004.
* En las series 1990 a 1996, presumiblemente, ha
cambiado la formulación de la tinta y/o el papel, pues se
denotan pequeñas diferencias y algunos corrimientos de
tinta, bastante visibles en comparación con el resto,
aunque ello no hace perder la nitidez y perfección
clásica de las emisiones genuinas.
* Estas imperfecciones han sido mejoradas en los
billetes a partir de la Series 1999.
DÓLAR NUEVO DISEÑO
SERIE 2004
EMISIONES ESPECIALES
1934
1950
BILLETES FALSOS
* En nuestro país, se ha detectado gran
cantidad de dólares falsos, los hay de
distintas calidades: mala, regular, buena,
muy buena, y excelente. En estos dos
últimos, sólo en billetes de US$ 100.
FALSIFICACIONES DE MALA, REGULAR Y BUENA CALIDAD
PAPEL
Es de tono amarillento en los más burdos. En muchos es similar al genuino, pero
más apagado, sin brillo.
En general el papel es de baja calidad, se rompe con facilidad, se lo suele ver ajado
en los bordes y roto en su parte central producto del doblez.
Asimismo, están las falsificaciones con papel genuino, es decir, que a partir de un
billete de un dólar al cual se lo lava químicamente para erradicar la estampación
original, posteriormente se lo imprime mediante el sistema fotomecánico elegido.
TACTO
En la mayoría es satinado. En otros se les realiza el efecto de relieve mediante
repasado de títulos y números, produciendo hundimiento, que es al revés al original,
pero al tacto parece similar.
También han aparecido falsos con un relieve muy marcado, como si una prensa
hubiera incidido en los títulos, ejerciendo una presión exagerada, quedando un
relieve aserrado, muy notorio.
IMPRESIÓN
Generalmente están impresos mediante sistema offset u obtenidos con escáner o
fotocopia, por lo cual carecen del relieve propio de la calcografía y la definición de los
detalles más finos que presentan los billetes genuinos.
Dentro de los defectos o deficiencias más notorias podemos mencionar las
siguientes:
a) Filigranas: las líneas se presentan borrosas, cortadas, empastadas y con notoria
falta de definición.
b) Retrato del Prócer: no se logra una expresión adecuada, no tiene vida. Los ojos
aparecen cargados de tinta, sin vivacidad. Los sombreados, el pelo, los labios, la
nariz, la ropa y la papada están empastados, sin la definición clásica de los reales.
La cuadrícula aparece con manchas. También desaparece el degradé y se fusiona el
prócer con el fondo del retrato.
c) Sombreados: Desaparecen las zonas grises, transformándose en blanco y negro,
es decir, sin medios tonos.
FIBRILLAS DE SEGURIDAD
Hay falsificaciones que no las tienen, otras están dibujadas con marcadores finos o
bolígrafos. También existen hilos similares pegados, hay falsas que son más largas y
menos resistentes que las reales y algunas, que fluorescen en la luz ultravioleta.
Asimismo, existen las reales que, como se explicara anteriormente, son producto del
lavado químico de un billete genuino.
SELLO DEL TESORO
Aparecen muy entintados, con los bordes aserrados agudos; la "v" invertida muestra
franjas más delgadas con estrellas contorneadas y la llave suele tener los dientes
cerrados.
NUMERACION
Por lo general aparece desalineada, con números más finos o gruesos o de
diferentes tamaños y con espacios irregulares.
ADULTERACIONES DE BILLETES
VISTA CON LUZ NATURAL
VISTA CON LUZ ULTRAVIOLETA
FALSIFICACION DE REGULAR CALIDAD
SERIES 1996
Existen varios tipos de falsificaciones de esta Serie; dentro de las de mejor calidad,
podemos mencionar las siguientes características:
* Retrato: posee diferente expresión, con leves empastamientos.
* Marca de agua o filigrana: se encuentra reproducida mediante dibujo.
* Filamento de seguridad: se lo realiza en forma manual o agregado similar por el
dorso, generalmente observable a simple vista.
* Microletras: por lo general resultan poco legibles.
* Tinta OVI: imitada mediante una tinta verde brillante, pero que no varía al color negro
al cambiar el ángulo de visualización como sucede en los auténticos.
* Las líneas concéntricas del dorso: presentan cortes.
* Edificios del dorso: lucen empastamientos e indefinición.
FALSIFICACIONES DE MUY BUENA CALIDAD
SERIES 1981 Y 1985
FALSO
AUTENTICO
Los defectos o diferencias observadas se basan
fundamentalmente en la expresión y brillo de los ojos, en
el sector de la boca; en el guilloche perimetral con
filigranas entrecortadas, sin perfecta definición y
continuidad.
FALSO FALSOAUTENTICO AUTENTICO
Una de las características de esta falsificación está en los dorsos,
donde se presentan cortadas las partes superiores de las letras "S",
"O" y "C" del título.
FALSO
AUTENTICO
FALSIFICACION DE EXCELENTE CALIDAD
SERIES 1988
Uno de los defectos más sobresalientes de esta serie es la mancha producida en la
parte inferior del retrato, precisamente sobre la 2da. "D" del término "Hundred", al
encimarse las pequeñas líneas verticales que se hallan en ese sector.
FALSO
AUTENTICO
En estas falsificaciones, 1981/85 y 1988, los bordes de los dígitos que
componen la numeración presentan los bordes indefinidos, contrariamente
a la perfecta definición de la tipografía de los genuinos. Además los nros.
“8” genuinos poseen el círculo superior de menor tamaño que el inferior,
mientras que en los falsos ambos son prácticamente iguales.
FALSO
AUTENTICO
FALSIFICACIONES
DE EXCELENTE CALIDAD
SERIES 2001
* En los billetes de US$ 100 de esta series 2001 se
han detectado falsificaciones de excelente calidad,
siendo generalmente los identificados con las letras CA
y CB.
* Estos valores presentan prácticamente las mismas
características que los genuinos en cuanto a su aspecto
general, fibrillas de seguridad, impresión similar a la
calcografía, banda de polímero y marca de agua bien
logradas, microletras de buena definición y tinta ovi
similar a la auténtica.
* Respecto al papel, se aprecia cierta diferencia al
tacto y sobre todo cuando el billete presenta “uso”, ya
que se observan fibras levantadas a modo de “pelusa”.
* Ahora bien, de acuerdo a informaciones publicadas
por la Reserva Federal, pueden advertirse ciertas
diferencias entre los billetes genuinos y los falsos de
esta serie, como ser:
ANVERSO:
* En los falsos la letra “N” de la palabra “UNITED” del
anverso presenta una falla de impresión que deja un
pequeño ojal “en blanco”, mientras que en los
auténticos se presenta como un “pleno”.
FALSO
GENUINO
APROXIMACION DE LA LETRA “N”
FALSO
AUTENTICO
* En los falsos se produce un empastamiento en las
líneas que encierran la figura del prócer
FALSO GENUINO
REVERSO:
* En los falsos las agujas del reloj se presentan más finas que en los genuinos.
GENUINO FALSO
* En los falsos la columna de la derecha que enmarca al
reloj muestra una línea delgada y un punto, mientras
que en los genuinos sólo se distingue un punto.
FALSO
AUTENTICO
* Ahora bien, de los estudios realizados y, en
función de hallar algo más notorio a “simple
vista”, hemos podido detectar un detalle que
hasta ahora se ha presentado como una
constante en todos los casos analizados.
* Este detalle se observa en el retrato del
prócer:
En el caso de los billetes genuinos, aparece
un grisado de mayor intensidad en el sector
inferior del rostro, que le da un aspecto como de
más “hinchado”, situación que no se presenta
en los billetes falsos.
AUTENTICO FALSO
* En el reverso de los billetes genuinos el farol
presenta en su parte superior tres líneas oblicuas, dos
bien marcadas y una, la derecha, muy sutil y
entrecortada, mientras que en los falsos esta última se
ve completa. Asimismo, la línea que forma la base
izquierda del farol que aparece en primer plano, es más
delgada en los auténticos y más gruesa en los falsos,
AUTENTICO FALSO
NUMERACION
Los falsos ofrecen aplanamiento en el lateral de la letra “C” y además los cír-
Culos que conforman el “8” son practicamente iguales, cuando en los ge-
nuinos siempre el superior es de menor tamaño
AUTENTICO
FALSO
OBSERVACION DE LOS BILLETES BAJO EL
ESPECTRO INFRARROJO
BILLETES GENUINOS:
* A partir de la emisión de la serie 1999, los billetes
poseen una tinta especial en su reverso que al ser
expuestos a la incidencia de rayos infrarrojos de alta
longitud de onda, presentan dos bandas verticales
“blancas” dentro de las cuales no se ve la impresión
original.
* Estas bandas van cambiando de posición de
acuerdo a la denominación del billete.
* Por su parte, el anverso no presenta reacción
alguna bajo esta radiación.
BILLETES AUTENTICOS
BILLETES FALSOS
* En la casi totalidad de los billetes falsos no
existe esta reacción a la radiación infrarroja.
* En las falsificaciones de la Serie 2001 la
reacción a la radiación infrarroja se observa en
el anverso del billete y no el reverso.
* En estos casos, los billetes presentan una
serie de figuras rectangulares en distintos
sectores del frente de los mismos.
VISTA ANVERSOS
VISTA REVERSOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas.seguridad
Medidas.seguridadMedidas.seguridad
Medidas.seguridad
san_van
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Tintas.impresiones
Tintas.impresionesTintas.impresiones
Tintas.impresiones
san_van
 
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTASPERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
adn estela martin
 
Fotografía forense y cadena de custodia
Fotografía forense y cadena de custodia Fotografía forense y cadena de custodia
Fotografía forense y cadena de custodia
EuniceVidalMorales
 
DELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICODELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICO
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
roberthmontilla
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
Diana González
 
Lofoscopia antropo
Lofoscopia antropoLofoscopia antropo
Lofoscopia antropo
JP Mah
 
La pericia
La periciaLa pericia
La pericia
san_van
 
Sangre Como Evidencia
Sangre Como EvidenciaSangre Como Evidencia
Sangre Como Evidencia
silhi amolef
 
Notario publico y corredor publico
Notario publico y corredor publicoNotario publico y corredor publico
Notario publico y corredor publico
Ostyn Contreras
 
Sistema henry-canadiense (1)
Sistema henry-canadiense (1)Sistema henry-canadiense (1)
Sistema henry-canadiense (1)
HernandoJimnez
 
1. huellas
1. huellas1. huellas
1. huellas
96964009
 
Presentacion seminario forense
Presentacion seminario forensePresentacion seminario forense
Presentacion seminario forense
ben368
 
DNI electrónico (eDNI) en el Perú
DNI electrónico (eDNI) en el PerúDNI electrónico (eDNI) en el Perú
DNI electrónico (eDNI) en el Perú
César Vilchez Inga
 
Lofoscopía y documentación forense
Lofoscopía y documentación forense Lofoscopía y documentación forense
Lofoscopía y documentación forense
DanielaTovar24
 
Balistica de laboratorio
Balistica de laboratorioBalistica de laboratorio
Balistica de laboratorio
3diths
 
Tema documentologia
Tema documentologiaTema documentologia
Tema documentologia
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 

La actualidad más candente (20)

Medidas.seguridad
Medidas.seguridadMedidas.seguridad
Medidas.seguridad
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Tintas.impresiones
Tintas.impresionesTintas.impresiones
Tintas.impresiones
 
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTASPERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
PERICIAS EN DOCUMENTOS: PAPEL Y TINTAS
 
Fotografía forense y cadena de custodia
Fotografía forense y cadena de custodia Fotografía forense y cadena de custodia
Fotografía forense y cadena de custodia
 
DELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICODELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICO
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense Dactiloscopia Forense
Dactiloscopia Forense
 
Lofoscopia antropo
Lofoscopia antropoLofoscopia antropo
Lofoscopia antropo
 
La pericia
La periciaLa pericia
La pericia
 
Sangre Como Evidencia
Sangre Como EvidenciaSangre Como Evidencia
Sangre Como Evidencia
 
Notario publico y corredor publico
Notario publico y corredor publicoNotario publico y corredor publico
Notario publico y corredor publico
 
Sistema henry-canadiense (1)
Sistema henry-canadiense (1)Sistema henry-canadiense (1)
Sistema henry-canadiense (1)
 
1. huellas
1. huellas1. huellas
1. huellas
 
Presentacion seminario forense
Presentacion seminario forensePresentacion seminario forense
Presentacion seminario forense
 
DNI electrónico (eDNI) en el Perú
DNI electrónico (eDNI) en el PerúDNI electrónico (eDNI) en el Perú
DNI electrónico (eDNI) en el Perú
 
Lofoscopía y documentación forense
Lofoscopía y documentación forense Lofoscopía y documentación forense
Lofoscopía y documentación forense
 
Balistica de laboratorio
Balistica de laboratorioBalistica de laboratorio
Balistica de laboratorio
 
Tema documentologia
Tema documentologiaTema documentologia
Tema documentologia
 

Similar a Capacitacion Sobre Dolares Estadounidenses

TALLER DE CONTEO 3
TALLER DE CONTEO 3TALLER DE CONTEO 3
TALLER DE CONTEO 3
Joseph Luiss Fabian
 
Plan de Marketing Estratégico by Slidesgo.pptx
Plan de Marketing Estratégico by Slidesgo.pptxPlan de Marketing Estratégico by Slidesgo.pptx
Plan de Marketing Estratégico by Slidesgo.pptx
Cristopher Moquillaza Levano
 
Presentacion billetes
Presentacion billetesPresentacion billetes
Presentacion billetes
nilton cesar manrique cossio
 
Características de seguridad del nuevo billete de 100 dólares
Características de seguridad del nuevo billete de 100 dólaresCaracterísticas de seguridad del nuevo billete de 100 dólares
Características de seguridad del nuevo billete de 100 dólares
Stalin Rivera
 
Detección de dolares americanos
Detección de dolares americanosDetección de dolares americanos
Detección de dolares americanos
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Presentacion billetes falsos
Presentacion billetes falsosPresentacion billetes falsos
Presentacion billetes falsos
Fabricio Muñoz
 
Exposicion de Billetes y Monedas
Exposicion de Billetes y MonedasExposicion de Billetes y Monedas
Exposicion de Billetes y Monedas
yesseniamp
 
Billetes y Monedas
Billetes y MonedasBilletes y Monedas
Billetes y Monedas
juliloaiza
 
4. billetes falsos ideb
4. billetes falsos ideb4. billetes falsos ideb
4. billetes falsos ideb
capacitacionideb
 
Análisis de tipografías.
Análisis de tipografías.Análisis de tipografías.
Análisis de tipografías.
Cristina Gallego Blanco
 
DETECCIÓN DE FALSIFICACIONES DÓLAR USA enero 2024.pptx
DETECCIÓN DE FALSIFICACIONES DÓLAR USA  enero 2024.pptxDETECCIÓN DE FALSIFICACIONES DÓLAR USA  enero 2024.pptx
DETECCIÓN DE FALSIFICACIONES DÓLAR USA enero 2024.pptx
JoseMuguruza1
 
Publicidad laminas
Publicidad laminasPublicidad laminas
Publicidad laminas
David Cuenca Castro
 
Publicidad laminas (1)
Publicidad laminas (1)Publicidad laminas (1)
Publicidad laminas (1)
David Cuenca Castro
 

Similar a Capacitacion Sobre Dolares Estadounidenses (13)

TALLER DE CONTEO 3
TALLER DE CONTEO 3TALLER DE CONTEO 3
TALLER DE CONTEO 3
 
Plan de Marketing Estratégico by Slidesgo.pptx
Plan de Marketing Estratégico by Slidesgo.pptxPlan de Marketing Estratégico by Slidesgo.pptx
Plan de Marketing Estratégico by Slidesgo.pptx
 
Presentacion billetes
Presentacion billetesPresentacion billetes
Presentacion billetes
 
Características de seguridad del nuevo billete de 100 dólares
Características de seguridad del nuevo billete de 100 dólaresCaracterísticas de seguridad del nuevo billete de 100 dólares
Características de seguridad del nuevo billete de 100 dólares
 
Detección de dolares americanos
Detección de dolares americanosDetección de dolares americanos
Detección de dolares americanos
 
Presentacion billetes falsos
Presentacion billetes falsosPresentacion billetes falsos
Presentacion billetes falsos
 
Exposicion de Billetes y Monedas
Exposicion de Billetes y MonedasExposicion de Billetes y Monedas
Exposicion de Billetes y Monedas
 
Billetes y Monedas
Billetes y MonedasBilletes y Monedas
Billetes y Monedas
 
4. billetes falsos ideb
4. billetes falsos ideb4. billetes falsos ideb
4. billetes falsos ideb
 
Análisis de tipografías.
Análisis de tipografías.Análisis de tipografías.
Análisis de tipografías.
 
DETECCIÓN DE FALSIFICACIONES DÓLAR USA enero 2024.pptx
DETECCIÓN DE FALSIFICACIONES DÓLAR USA  enero 2024.pptxDETECCIÓN DE FALSIFICACIONES DÓLAR USA  enero 2024.pptx
DETECCIÓN DE FALSIFICACIONES DÓLAR USA enero 2024.pptx
 
Publicidad laminas
Publicidad laminasPublicidad laminas
Publicidad laminas
 
Publicidad laminas (1)
Publicidad laminas (1)Publicidad laminas (1)
Publicidad laminas (1)
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Capacitacion Sobre Dolares Estadounidenses

  • 1. EL DÓLAR ESTADOUNIDENSE - - - - - - FALSIFICACIÓN SERIES 2001
  • 2. BILLETES AUTENTICOS • USO CORRIENTE 1.- G. WASHINGTON 2.- T. JEFFERSON 5.- A. LINCOLN 10.- A. HAMILTON 20.- A. JACKSON 50.- U. GRANT 100.- B. FRANKLIN • USO INTERBANCARIO 500.- W. MC KINLEY 1.000.- G. CLEVELAND 5.000.- J. MADISON 10.000.- S. CHASE 100.000.- W. WILSON
  • 3. FIBRILLAS DE SEGURIDAD • Llamados también hilos de seguridad. Son hilos de seda de color rojo o azul, esparcidos por el billete en cualquiera de sus partes, ya que fueron incorporadas antes de la confección del mismo. Algunas pueden ser observadas a simple vista y otras mediante la utilización de un elemento de aumento.
  • 4. MARCA DE AGUA • A partir de la Serie 1996, al billete dólar se le agregó una marca de agua con la efigie del prócer que se encuentra impreso en el frente. Este elemento es visible por ambas caras cuando se observa al trasluz.
  • 5. IMPRESIÓN BASE • El billete dólar estadounidense cuenta con dos sistemas de impresión, a saber: • El primero y fundamental es el denominado "calcografía", el cual presenta un suave relieve que se advierte al tacto. • El otro es el llamado "tipográfico", utilizado para el estampado de las letras y números en verde y los sellos de la Reserva Federal (negro) y del Tesoro (verde), produciendo sobre los contornos la perfecta definición. • A partir del nuevo diseño (US$ 20 y 50) se incorporó el sistema offset para los fondos de seguridad.
  • 6. FILIGRANAS • El anverso y el reverso de los billetes están enmarcados por bellísimas filigranas, ejecutadas con minucia y detalle, cuya característica principal reside en la continuidad y la uniformidad. Se trata de líneas de color blanco, finas, que asemejan a telarañas tramadas sobre fondo oscuro, siendo en realidad al revés, por cuanto lo que se imprime es oscuro y lo blanco son los espacios sin depósito de tinta. • Lo mismo sucede con las viñetas del frente y del dorso, en especial las que rodean el valor del billete en la parte superior, en las Series hasta 1993.
  • 7. RETRATO DEL PROCER Hasta la emisión de las Series 1993 es importante apreciar la cuadrícula o reticulado que rodea al prócer, ya que se trata de un conjunto de líneas verticales y horizontales que se cruzan perfectamente, formando una zona más oscura en los bordes del óvalo y que se atenúa hacia el centro del mismo. Este degradé‚ provoca la sensación que la figura está en un plano distinto respecto del fondo. US$ 1 US$ 2
  • 8. RETRATO DEL PROCER US$ 5 US$ 10 US$ 5 US$ 10 US$ 20 US$ 50
  • 10. RETRATO DEL PROCER El fondo del retrato en los billetes Series 1996 y posteriores, fue reemplazado por líneas concéntricas finas.
  • 11. CLASES DE BILLETES Existen distintas clases de billetes, con sellos y numeración de distintos colores, a saber: • "SILVER CERTIFICATES“ (SELLO Y NUMERACION EN AZUL) • "GOLD CERTIFICATES" • "UNITED STATE NOTE“ (SELLO Y NUMERACION EN ROJO) • "TREASURY NOTES" • "FEDERAL RESERVE NOTES“ (SELLO Y NUMERACION EN VERDE) • "FEDERAL RESERVE BANK NOTES" • "NATIONAL BANK NOTES“ El más común en circulación es el "FEDERAL RESERVE NOTES" y, en menor medida, los "UNITED STATES NOTES" y "SILVER CERTIFICATES"
  • 12. ESTADOS EMISORES • A 1 Boston (Massachusetts) • B 2 New York (Nueva York) • C 3 Filadelfia (Pennsylvania) • D 4 Cleveland (Ohio) • E 5 Richmond (Virginia) • F 6 Atlanta (Georgia) • G 7 Chicago (Illinois) • H 8 Saint Louis (Missouri) • I 9 Minneapolis (Minnesota) • J 10 Kansas City (Missouri) • K 11 Dallas (Texas) • L 12 San Francisco (California)
  • 14. HILO O FILAMENTO DE SEGURIDAD SE OBSERVA POR TRANSPARENCIA POR FRENTE Y DORSO
  • 16. TINTA QUE CAMBIA DE COLOR • En las Series 1996 y posteriores, aparece el número del valor del billete ubicado en el ángulo inferior derecho del frente, impreso con esta tinta, llamada OVI (ópticamente variable), que es color verde si se lo mira de frente, pero pasa a negro cuando se cambia de ángulo.
  • 17. REVERSO * Realizado en Calcografía con la misma definición, claridad y perfección de detalles que en el frente. * En el se representan, según el valor del billete, edificios notables de los E.E.U.U. como el monumento en memoria a Lincoln, la Casa Blanca, el Capitolio, el Hall de la Independencia y otros, lográndose detalles. * Esos lugares dan imagen de autenticidad especialmente por la nitidez del dibujo, la exactitud de las zonas sombreadas y la definición de columnas, techos, ventanas, puertas, escalinatas, jardines, relojes, faroles, cúpulas; como así las arboledas que dan una imagen clara de follaje y la zona del cielo y sus nubes ofrecen un aspecto esfumado. * A partir de la Serie 1996, estas imágenes tuvieron algunos cambios, fundamentalmente de perspectiva y donde se reemplazó el cielo y las nubes por líneas finas concéntricas, enmarcadas en una figura oval. Como así también, aparece en el billete de 50 y en los de menores denominaciones, en el ángulo inferior derecho, el valor impreso con números grandes de fácil lectura como ayuda visual.
  • 18. EMISIONES ACTUALES * Las emisiones más comunes en curso son las series 1974, 1977, 1981, 1985, 1988, 1990, 1993, 1996, 1999, 2001, 2003 y 2004. * En las series 1990 a 1996, presumiblemente, ha cambiado la formulación de la tinta y/o el papel, pues se denotan pequeñas diferencias y algunos corrimientos de tinta, bastante visibles en comparación con el resto, aunque ello no hace perder la nitidez y perfección clásica de las emisiones genuinas. * Estas imperfecciones han sido mejoradas en los billetes a partir de la Series 1999.
  • 21. BILLETES FALSOS * En nuestro país, se ha detectado gran cantidad de dólares falsos, los hay de distintas calidades: mala, regular, buena, muy buena, y excelente. En estos dos últimos, sólo en billetes de US$ 100.
  • 22. FALSIFICACIONES DE MALA, REGULAR Y BUENA CALIDAD PAPEL Es de tono amarillento en los más burdos. En muchos es similar al genuino, pero más apagado, sin brillo. En general el papel es de baja calidad, se rompe con facilidad, se lo suele ver ajado en los bordes y roto en su parte central producto del doblez. Asimismo, están las falsificaciones con papel genuino, es decir, que a partir de un billete de un dólar al cual se lo lava químicamente para erradicar la estampación original, posteriormente se lo imprime mediante el sistema fotomecánico elegido. TACTO En la mayoría es satinado. En otros se les realiza el efecto de relieve mediante repasado de títulos y números, produciendo hundimiento, que es al revés al original, pero al tacto parece similar. También han aparecido falsos con un relieve muy marcado, como si una prensa hubiera incidido en los títulos, ejerciendo una presión exagerada, quedando un relieve aserrado, muy notorio.
  • 23. IMPRESIÓN Generalmente están impresos mediante sistema offset u obtenidos con escáner o fotocopia, por lo cual carecen del relieve propio de la calcografía y la definición de los detalles más finos que presentan los billetes genuinos. Dentro de los defectos o deficiencias más notorias podemos mencionar las siguientes: a) Filigranas: las líneas se presentan borrosas, cortadas, empastadas y con notoria falta de definición. b) Retrato del Prócer: no se logra una expresión adecuada, no tiene vida. Los ojos aparecen cargados de tinta, sin vivacidad. Los sombreados, el pelo, los labios, la nariz, la ropa y la papada están empastados, sin la definición clásica de los reales. La cuadrícula aparece con manchas. También desaparece el degradé y se fusiona el prócer con el fondo del retrato. c) Sombreados: Desaparecen las zonas grises, transformándose en blanco y negro, es decir, sin medios tonos.
  • 24. FIBRILLAS DE SEGURIDAD Hay falsificaciones que no las tienen, otras están dibujadas con marcadores finos o bolígrafos. También existen hilos similares pegados, hay falsas que son más largas y menos resistentes que las reales y algunas, que fluorescen en la luz ultravioleta. Asimismo, existen las reales que, como se explicara anteriormente, son producto del lavado químico de un billete genuino. SELLO DEL TESORO Aparecen muy entintados, con los bordes aserrados agudos; la "v" invertida muestra franjas más delgadas con estrellas contorneadas y la llave suele tener los dientes cerrados. NUMERACION Por lo general aparece desalineada, con números más finos o gruesos o de diferentes tamaños y con espacios irregulares.
  • 25. ADULTERACIONES DE BILLETES VISTA CON LUZ NATURAL VISTA CON LUZ ULTRAVIOLETA
  • 26. FALSIFICACION DE REGULAR CALIDAD SERIES 1996 Existen varios tipos de falsificaciones de esta Serie; dentro de las de mejor calidad, podemos mencionar las siguientes características: * Retrato: posee diferente expresión, con leves empastamientos. * Marca de agua o filigrana: se encuentra reproducida mediante dibujo. * Filamento de seguridad: se lo realiza en forma manual o agregado similar por el dorso, generalmente observable a simple vista. * Microletras: por lo general resultan poco legibles. * Tinta OVI: imitada mediante una tinta verde brillante, pero que no varía al color negro al cambiar el ángulo de visualización como sucede en los auténticos. * Las líneas concéntricas del dorso: presentan cortes. * Edificios del dorso: lucen empastamientos e indefinición.
  • 27. FALSIFICACIONES DE MUY BUENA CALIDAD SERIES 1981 Y 1985 FALSO AUTENTICO
  • 28. Los defectos o diferencias observadas se basan fundamentalmente en la expresión y brillo de los ojos, en el sector de la boca; en el guilloche perimetral con filigranas entrecortadas, sin perfecta definición y continuidad. FALSO FALSOAUTENTICO AUTENTICO
  • 29. Una de las características de esta falsificación está en los dorsos, donde se presentan cortadas las partes superiores de las letras "S", "O" y "C" del título. FALSO AUTENTICO
  • 30. FALSIFICACION DE EXCELENTE CALIDAD SERIES 1988 Uno de los defectos más sobresalientes de esta serie es la mancha producida en la parte inferior del retrato, precisamente sobre la 2da. "D" del término "Hundred", al encimarse las pequeñas líneas verticales que se hallan en ese sector. FALSO AUTENTICO
  • 31. En estas falsificaciones, 1981/85 y 1988, los bordes de los dígitos que componen la numeración presentan los bordes indefinidos, contrariamente a la perfecta definición de la tipografía de los genuinos. Además los nros. “8” genuinos poseen el círculo superior de menor tamaño que el inferior, mientras que en los falsos ambos son prácticamente iguales. FALSO AUTENTICO
  • 33. * En los billetes de US$ 100 de esta series 2001 se han detectado falsificaciones de excelente calidad, siendo generalmente los identificados con las letras CA y CB. * Estos valores presentan prácticamente las mismas características que los genuinos en cuanto a su aspecto general, fibrillas de seguridad, impresión similar a la calcografía, banda de polímero y marca de agua bien logradas, microletras de buena definición y tinta ovi similar a la auténtica. * Respecto al papel, se aprecia cierta diferencia al tacto y sobre todo cuando el billete presenta “uso”, ya que se observan fibras levantadas a modo de “pelusa”. * Ahora bien, de acuerdo a informaciones publicadas por la Reserva Federal, pueden advertirse ciertas diferencias entre los billetes genuinos y los falsos de esta serie, como ser:
  • 34. ANVERSO: * En los falsos la letra “N” de la palabra “UNITED” del anverso presenta una falla de impresión que deja un pequeño ojal “en blanco”, mientras que en los auténticos se presenta como un “pleno”. FALSO GENUINO
  • 35. APROXIMACION DE LA LETRA “N” FALSO AUTENTICO
  • 36. * En los falsos se produce un empastamiento en las líneas que encierran la figura del prócer FALSO GENUINO
  • 37. REVERSO: * En los falsos las agujas del reloj se presentan más finas que en los genuinos. GENUINO FALSO
  • 38. * En los falsos la columna de la derecha que enmarca al reloj muestra una línea delgada y un punto, mientras que en los genuinos sólo se distingue un punto. FALSO AUTENTICO
  • 39. * Ahora bien, de los estudios realizados y, en función de hallar algo más notorio a “simple vista”, hemos podido detectar un detalle que hasta ahora se ha presentado como una constante en todos los casos analizados. * Este detalle se observa en el retrato del prócer: En el caso de los billetes genuinos, aparece un grisado de mayor intensidad en el sector inferior del rostro, que le da un aspecto como de más “hinchado”, situación que no se presenta en los billetes falsos.
  • 41. * En el reverso de los billetes genuinos el farol presenta en su parte superior tres líneas oblicuas, dos bien marcadas y una, la derecha, muy sutil y entrecortada, mientras que en los falsos esta última se ve completa. Asimismo, la línea que forma la base izquierda del farol que aparece en primer plano, es más delgada en los auténticos y más gruesa en los falsos, AUTENTICO FALSO
  • 42. NUMERACION Los falsos ofrecen aplanamiento en el lateral de la letra “C” y además los cír- Culos que conforman el “8” son practicamente iguales, cuando en los ge- nuinos siempre el superior es de menor tamaño AUTENTICO FALSO
  • 43. OBSERVACION DE LOS BILLETES BAJO EL ESPECTRO INFRARROJO BILLETES GENUINOS: * A partir de la emisión de la serie 1999, los billetes poseen una tinta especial en su reverso que al ser expuestos a la incidencia de rayos infrarrojos de alta longitud de onda, presentan dos bandas verticales “blancas” dentro de las cuales no se ve la impresión original. * Estas bandas van cambiando de posición de acuerdo a la denominación del billete. * Por su parte, el anverso no presenta reacción alguna bajo esta radiación.
  • 45. BILLETES FALSOS * En la casi totalidad de los billetes falsos no existe esta reacción a la radiación infrarroja. * En las falsificaciones de la Serie 2001 la reacción a la radiación infrarroja se observa en el anverso del billete y no el reverso. * En estos casos, los billetes presentan una serie de figuras rectangulares en distintos sectores del frente de los mismos.

Notas del editor

  1. Autores: N.R. Ramponi, L.E. Blanc, H. López Peña, R.A. González, para el banco oficial más antiguo de Argentina.