SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I
LA PERICIA DOCUMENTOLOGICA
FORMALIDADES
El Reglamento Interno para la Administración de Justicia de la
Provincia de Corrientes (R.I.A.J.) establece las formalidades que
deben reunir los escritos judiciales:
Utilizar:
Tinta negra.
Soporte de color blanco (papel obra), tamaño oficio o legal,
de por lo menos 70 g/m2.
Se debe:
Respetar los márgenes: Superior 5cm; Inferior: 2 a 2,5
cm; Izquierdo: 4,5 cm; Derecho: 1,5 a 2,00 cm.
Interlineado: 1,5.
Justificar los márgenes.
Tipo de letras: Time New Roman – Arial – Arial Narrow.
Tamaño de letra: 12 (Títulos 14).
Respetar las sangrías (primer renglón aproximadamente
en la mitad de la hoja).
Redactar en tercera persona.
Firma y sello aclaratorio.
ESTRUCTURA FORMAL DE UNA PERICIA
PARTES QUE LA COMPONEN
CARATULA
PRESENTACION
OBJETO DE LA PERICIA
ELEMENTOS OFRECIDOS
FUNDAMENTOS TECNICOS
OPERACIONES REALIZADAS
CONCLUSIONES
PERICIA DOCUMENTOLOGICA
Causa:
Expte. N°:
Juzgado:
Juez:
Secretario:
Perito:
Lugar y Fecha:
4,50 cm 2,00 cm
5,00cm2,50cm
PRESENTA PERICIA DOCUMENTOLOGICA
SEÑOR JUEZ:
……………………, Perito Documentólogo
designado de oficio en autos caratulados
“………………………………………..”, Expediente N°
……………………., se presenta ante S.Sa. y respetuosamente PRESENTA
PERICIA DOCUMENTOLOGICA:
2,50cm
4,50 cm 2,00 cm
5,00cm
OBJETO DE LA PERICIA
En este apartado de la Pericia se deben consignar puntualmente las
cuestiones sobre las cuales el Perito se debe expedir (Puntos de Pericia
transcriptos textualmente).
ELEMENTOS OFRECIDOS
En este ítem se describirán los elementos de estudio y de confrontación
ofrecidos al Perito, cuya importancia radica indudablemente, por cuanto
serán los que servirán de sustento, objetivo y técnico de la prueba pericial
encomendada al Perito, por lo general se dividen en dos grupos:
Dubitados
Indubitados.
FUNDAMENTOS TECNICOS
Estos deben:
Ser Explicativos en forma objetiva y científica y no tratarse de meras
conjeturas.
Estar relacionado con el tema en cuestión.
Ir de lo General a lo particular.
Tener un hilo conductor entre los conceptos incluidos.
Deberán incluirse:
Concepto de Documentología.
Métodos y Técnicas aplicadas.
Examen Físico do Documento.
Conceptos relacionados con Tinta y Lápices.
Alteraciones.
TENER EN CUENTA: QUE LOS FUNDAMENTOS
SIEMPRE VAN A ESTAR RELACIONADO CON LOS
PUNTOS DE PERICIA Y EL CASO PARTICULAR
SOMETIDO A ESTUDIO.
OPERACIONES REALIZADAS
En este apartado se describirán cada una de las operaciones realizadas
por el perito para contestar los puntos de pericia propuestos y que
servirán de base o apoyo técnico a las conclusiones que finalmente
emita.
Comprende:
1. EXAMEN EXTRINSECO (a simple vista)
Describir de lo general a lo particular, debiendo consignar:
• Tipo de documento (original recibo, pagaré, cheque, etc.)
• Soporte: (papel, color, medidas)
• Fondo del documento (color, diseño)
• Cantidad de renglones (características de los mismos)
• Impresiones propias del documento (tipo de letras, diferencias de
tamaño de las letras, color, diferencias de capacidad tintórea)
• Llenado del documento (tipo de letra, color, transcripción del
llenado)
• Firma (tipo: legible, ilegible, semilegible), color.
• Reverso del documento.
1. EXAMEN INTRINSECO (con el auxilio de
instrumentales de magnificación adecuada e iluminación a
diferentes ángulos de incidencia).
Desarrollar en forma detalladas las operaciones
realizadas tendientes a dar respuesta a cada uno de los
puntos de pericia.
Las operaciones deben estar debidamente
fundamentadas.
Indicar los instrumentales utilizados, tipo y ángulo de
iluminación.
Ubicar en el documento las características observadas y
descriptas.
Incluir las referencias ilustradas en el ANEXO
ILUSTRATIVO.
NO ADELANTARSE A LAS CONCLUSIONES.
2.
CONCLUSIONES
Es la parte final y realmente definitoria en una pericia en las que deben
seguirse rigurosamente el orden establecido en los puntos de pericia
solicitados.
Estas deben ser:
Claras
Concisas
Concretas.
RECORDAR: SOLO AFIRMAR LO QUE SE
PUEDE DEMOSTRAR OBJETIVAMENTE.
CEDULA DE NOTIFICACIÓN
SR.
ALUMNO DE LA CATEDRA CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I
INSTITUTO DE CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGIA
CIUDAD – CORRIENTES
SE LE HACE SABER A UD.: Que en los
autos caratulados CUADERNO PRUEBAS PARTE DEMANDADA en autos
“GONZLEZ JUAN CARLOS C/ BENITEZ ANA MARIA S/ EJECUTIVO”,
Expte. Nº 32.790, que se tramita por ante la Cátedra de Criminalística
Documentológica I, a cargo de la Lic. Sandra Itatí Vandecaveye, Secretaría a
cargo de las Lic. Silvia Liliana Díaz y Rosa Sandra Durand, se ha dispuesto
librarle la presente a fin de notificarle que fue designado Perito
Documentólogo en autos y que deberá aceptar el cargo dentro de los tres
días de notificado. Se le transcribe a continuación la Providencia que así lo
ordena y que en su parte pertinente a continuación se transcribe: Nº 4768
Corrientes, 29 de Mayo de 2.013 “A fin de dar cumplimiento a lo solicitado,
designar Perito Documentólogo a …….., con domicilio en el Instituto de
Criminalística y Criminología, sito en Catamarca Nº 375, de esta Ciudad de
Corrientes, debiendo notificarse por cédula de dicha designación para que
comparezca a tomar posesión del cargo, dentro del tercer día de notificado y
bajo apercibimiento de remoción – Art. 469 del C.P.C. y C. Otorgar el
término de Seis (06) días para la presentación del dictamen respectivo, en
la forma dispuesta por el Art. 472 del mencionado cuerpo legal, y bajo
apercibimiento del Art. 470 de dicho Código, debiendo expedirse sobre los
siguientes puntos de pericia obrantes a continuación:
1) Realice un examen Extrínseco del
documento sometido a examen pericial.
2) Identifique con qué tipo/s de elemento
escritor fue confeccionado el documento y a qué tipo de tinta pertenece
(fluida o pastosa).
3) Determine si en la superficie del
mismo existen alteraciones visibles.
4) Identifique el tipo de alteración, si lo
hubiere.
La presente cédula será diligenciada por
ante la Cátedra de Criminalística Documentológica I.
QUEDA UD. LEGAL Y DEBIDAMENTE
NOTIFICADO.
CORRIENTES, 29 DE MAYO DE 2.013.
PRESENTA PERICIA DOCUMENTOLOGICA
SEÑOR JUEZ:
……………………, Perito Documentólogo
designado de oficio en autos caratulados
…………………………………………..”, Expediente N° ……………………., se
presenta ante S.Sa. y respetuosamente PRESENTA PERICIA
DOCUMENTOLOGICA:
I- OBJETO DE LA PERICIA:
En el presente trabajo Pericial el suscripto
debe expedirse sobre los puntos que en su parte pertinente dice:
“………………..” (Transcribir textualmente
los Puntos de Pericia).
1) Realice un examen Extrínseco del
documento sometido a examen pericial.
2) Identifique con qué tipo/s de elemento
escritor fue confeccionado el documento y a qué tipo de tinta pertenece
(fluida o pastosa).
3) Determine si en la superficie del
mismo existen alteraciones visibles.
4) Identifique el tipo de alteración, si lo
hubiere.
II- ELEMENTOS OFRECIDOS:
DUBITADOS: Original de ………………, de
fecha ……………, por la suma de Pesos ……………….. ($ ……..) (Ver
Anexo Ilustrativo - Macrofotografía N° 1).
INDUBITADOS: …
I- OBJETO DE LA PERICIA:
I- FUNDAMENTOS TECNICOS:
SE DEBE INCLUIR: DEFINICION DE
DOCUMENTOLOGIA, METODOLOGIA, TECNICAS. LOS FUNDAMENTOS
VAN A ESTAR RELACIONADOS CON LOS PUNTOS DE PERICIA
PROPUESTOS POR LAS PARTES Y APROBADOS POR EL JUEZ.
II- OPERACIONES REALIZADAS:
Considerando las circunstancias a
determinar, se procedió a un examen minucioso y detenido del Documento
Dubitado, inciándose con el Análisis Extrínseco y prosiguiendo luego con el
Análisis Intrínseco de dicha documentación.
1) EXAMEN EXTRINSECO DEL
DOCUMENTO DUBITADO:
El Documento Dubitado (Ver Anexo
Ilustrativo, Macrofotografía 1) presenta las características propias de Original
(RECIBO – PAGARE – CHEQUE – ETC.), (DESCRIBIR EL DOCUMENTO
OBSERVADO A SIMPLE VISTA, DE LO GENERAL A LO PARTICULAR.
DEBE COMPRENDER: SOPORTE, TIPO, COLOR, MEDIDAS, FONDO DE
SEGURIDAD, CANTIDAD DE RENGLONES, IMPRESIONES PROPIAS
DEL DOCUMENTO: TIPO DE LETRAS, COLOR, LLENADO DEL
DOCUMENTO: TIPO DE LETRAS, COLOR, COMO SE HA LLENADO
CADA RENGLON DEL DOCUMENTO, DEBIENDO INDICAR LOS
RENGLONES QUE NO POSEEN LLENADO ALGUNO, FIRMA:
UBICACIÓN, TIPO, COLOR TINTA, ETC.)
Continuando con la labor Pericial y a fin de
dar respuesta a los Puntos de Pericia planteados, se procede a realizar un
estudio exhaustivo del documento Dubitado en su aspecto Intrínseco,
empleándose para ello luz natural y artificial y a diferentes ángulos,
empleándose asimismo elementos ópticos adecuados, como ser lupas de
variados aumentos.
lll -
lV -
M.P. N° ………. STJ Corrientes
Lic. en Criminalística
Lic. ……………………
1) ANALISIS INTRINSECO:
AQUÍ SE DEBE DESARROLLAR LOS
PROCEDIMIENTOS LLEVADOS A CABO PARA DAR RESPUESTA A CADA
UNO DE LOS PUNTOS DE PERICIA.
En el práctico V el primer punto de pericia ya
fue desarrollado en Examen Extrínseco del Documento.
En el Examen Intrínseco se debe explicar como
se observa el documento (iluminación, ángulos de iluminación, UV, etc.),
debiendo explicar los resultados de las observaciones. LOS PUNTOS DE
PERICIA DEBEN SER DESARROLLADOS EN FORMA FUNDAMENTADA.
NO OLVIDARSE DE COLOCAR
REFERENCIAS QUE DEBEN COINCIDIR CON EL ANEXO ILUSTRATIVO.
I- CONCLUSIONES:
Por todo lo expuesto y probado científicamente
el suscripto se encuentra en condiciones de afirmar:
(CONTESTAR TODOS Y CADA UNO DE LOS
PUNTOS DE PERICIA EN FORMA CLARA, CONCISA Y CONCRETA).
A tal fin se eleva a S.Sa. la presente Pericia
Documentológica en Diez (10) fojas útiles y un Anexo Ilustrativo constante de
……… (……) fojas, el cual incluye la cantidad de ………… (……) tomas
ilustrativas, adjuntándose sobre conteniendo el Documento Dubitado (original
de RECIBO / PAGARE), que fueran retirados por el suscripto para la
elaboración de la Pericia que le fuera encomendada.
Asimismo se le hace saber a S.Sa. que el Perito
se encuentra a su disposición para cualquier explicación que se considere
necesaria.
Saluda a S.Sa. con distinguida consideración.
1) ANALISIS INTRINSECO:2)
V -
ANEXO ILUSTRATIVO
DEBEN SER CLAROS Y REFLEJAR LAS OPERACIONES
REALIZADAS.
NO SOBRECARGARLOS.
INDICAR CON REFERENCIAS LAS CARACTERISTICAS
OBSERVADAS Y DESARROLLADAS EN OPERACIONES
REALIZADAS.
NO OCULTAR LOS DETALLES CON LAS FLECHAS
INDICADORAS.
UBICAR LAS FLECHAS DE MANERA TAL DE NO CRUZARLAS
ENTRE SI NI TAMPOCO CON IMPESIONES O LLENADO
MANUSCRITO DEL DOCUMENTO
MACROFOTOGRAFIA 1: DOCUMENTO DUBITADO: RECIBO N°
26877203
MACROFOTOGRAFIA 1: DOCUMENTO DUBITADO: RECIBO N°
26877203
REFERENCIAS:
1: Intercalación de la palabra Dos Mil en tercer renglón Documento Dubitado.
2: Agregado de número 2 en séptimo renglón Documento Dubitado.
MACROFOTOGRAFIA 2: INTERCALACION DE “DOS MIL” EN EL
TERCER RENGLON DEL DOCUMENTO DUBITADO – AGREGADO DE
“2” EN SEPTIMO RENGLON
2
1
ENSAYOS QUIMICOS
DEL DOCUMENTO
ENSAYOS QUIMICOS
DEL DOCUMENTO
GUIA DE ESTUDIO: ENSAYO A LA GOTA –
CROMATOGRAFÍA - ESPECTROFOTOMETRIA
1- Explique la metodología a seguir cuando se lleva a cabo el
“Ensayo a la Gota”.
2- ¿En que consiste el efecto que se produce?
3- ¿Cuáles son los reactivos químicos que se utilizan?
4- ¿Cuál es la finalidad del ensayo?
5- ¿Cuándo tienen valor legal los resultados obtenidos?
6- ¿Se trata de un ensayo orientativo o de certeza?
7- Elabore un concepto de Cromatografía
8- Cuando resulta útil la Cromatografía
9- Sintetice brevemente los antecedentes históricos de la
Cromatografía.
10- Explique la metodología a seguir para realizar una
cromatografía en papel.
11- Explique brevemente los pasos a seguir en una
cromatografía en Placa Delgada.
12- Explique en que consiste la Cromatografía por
Electroforesis.
13- Explique su metodología.
14- De que depende la velocidad de Migración de los
Componentes?
15- En que consiste el RF.
16- Para llegar a la Identificación precisa del o los
colorantes de la tinta ¿a qué técnicas se deben recurrir?
17- Explique brevemente en que consiste la
Espectrofotometría en el rango del infrarrojo.
ANTIGÜEDAD DE
ESCRITURA
ANTIGÜEDAD DE
ESCRITURA
ANTIGÜEDAD ESCRITURA
EDAD ABSOLUTA EDAD RELATIVA
EDAD REAL O ABSOLUTA
ESTABLECER LA FECHA EN QUE FUE
CONFECCIONADO UN ESCRITO O PARTE DE
EL.
Se trata de un aspecto sumamente difícil del
análisis documentológico.
Requiere un estudio exhaustivo y ordenado de
todos los elementos constitutivos del
documento.
Se requiere contar con una dotación de amplias
y actualizadas colecciones de referencia (de
papeles, tintas, etc.) con fechas de aparición o
desaparición.
Se debe encarar el problema mediante un
conjunto de observaciones: analíticas
(suministrarán los conocimientos necesarios
sobre tipo de tinta, de lapicero, de papel, etc.) y
de conocimiento previo (en base a antecedentes,
datos históricos, colecciones de referencia, etc.
Permitirá, ubicando a aquellas en el tiempo,
LIMITAR con mayor o menor precisión la fecha
de ejecución del escrito.
EDAD RELATIVA
DETERMINAR SI DOS PARTES DEL ESCRITO
PROVIENEN DE UN SOLO ACTO ESCRITURAL
O, POR EL CONTRARIO, SI EXISTE ENTRE
ELLOS CIERTA DIFERENCIA DE ANTIGÜEDAD.
EN TAL CASO SE IMPONE EL ESTUDIO
CONFRONTATIVO DE LAS DOS O MAS PARTES
CUYA IGUALDAD DE ANTIGÜEDAD SE CUESTIONA
Y PARA ELLO DEBE BUSCARSE ALGUNA
PROPIEDAD EVOLUTIVA, VALE DECIR, CIERTA
CARACTERISTICA DE LA TINTA QUE VARIE O SE
MODIFIQUE A PARTIR DE LA REALIZACION DEL
ESCRITO, EN FUNCION DEL TIEMPO.
LIMITACIONES EN EL ESTUDIO DE LA
ANTIGÜEDAD DE ESCRITURAS
No todas las tintas son EVOLUTIVAS
(Evolutivas: Unicamente las ¨Tintas
Ferrogalotánicas”).
Condición “sine qua non”: deberán estar
escritos con igual tinta, ya que los métodos
a aplicar se basan en la observación
simultanea y comparativa del efecto de un
reactivo químico sobre las partes
cuestionadas.
Escritos sobre igual soporte (debido a la
influencia del material sobre la tinta en su
evolución).
Se debe realizar un exhaustivo análisis
cuali-cuantitativo de las tintas.
En general el Perito desconoce los detalles
relativos a la GENESIS DEDL
DOCUMENTO, por lo que debe actuar con
suma cautela en el planteo, ejecución de
los ensayos e interpretación de los
mismos.
REGLA GENERAL
Cuando los resultados obtenidos
sean notablemente distintos y los
documentos sometidos a pericia
totalmente similares en cuanto a
papel, tinta, etc. Estará el Perito
autorizado a emitir una conclusión
categórica sobre diferencia de
antigüedad entre ellos.
En cambio, habiendo obtenido en
las mismas condiciones resultados
iguales en el examen de uno y otro
documento, no deberá emitir un
juicio categórico sobre igualdad
entre ellos, y mucho menos
expresar que provienen del mismo
acto escritural, limitándose a
señalar que la similitud de
comportamiento de las tintas
permite suponer que los
documentos son contemporáneos.
GUIA DE ESTUDIO: ANTIGÜEDAD DE ESCRITURAS
1) Elabore un concepto de Edad Absoluta y Edad
Relativa, explicando como deberá trabajar el Perito
en cada caso.
2) Explique cuales son las limitaciones con que se
encuentra un Perito para afrontar el tema de
antigüedad de escrituras.
3) Explique la regla general con relación a los
resultados que se puedan obtener.
4) Confeccione un Cuadro que contenga los
antecedentes de cada tinta (fecha de aparición,
composición, mejoras, etc.).
5) Elabore un concepto de Tintas Evolutivas y No
Evolutivas.
6) Grafique un Bolígrafo y explique cómo se identifican
los mismos por las estrías de los trazos.
7) Explique por qué se considera a las Tintas
Ferrogalotánicas como Evolutivas.
8) Explique sintéticamente en qué consiste el método
basado en el progresivo cambio de color de la tinta.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Documentoscopía Forense
ENJ-300 Documentoscopía ForenseENJ-300 Documentoscopía Forense
ENJ-300 Documentoscopía Forense
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Documentoscopía
DocumentoscopíaDocumentoscopía
Documentoscopía
 
TRATADO DE CRIMINALISTICA TOMO I= DOCUMENTOS
TRATADO DE CRIMINALISTICA TOMO I= DOCUMENTOSTRATADO DE CRIMINALISTICA TOMO I= DOCUMENTOS
TRATADO DE CRIMINALISTICA TOMO I= DOCUMENTOS
 
huellas dactilares
huellas dactilareshuellas dactilares
huellas dactilares
 
Informe pericial forense
Informe pericial forense Informe pericial forense
Informe pericial forense
 
El perito
El peritoEl perito
El perito
 
Tintas.impresiones
Tintas.impresionesTintas.impresiones
Tintas.impresiones
 
GRAFOTECNIA FORENSE.pdf
GRAFOTECNIA FORENSE.pdfGRAFOTECNIA FORENSE.pdf
GRAFOTECNIA FORENSE.pdf
 
Grafoscopía
GrafoscopíaGrafoscopía
Grafoscopía
 
Power point seminario : Documentologia Forense
Power point  seminario : Documentologia Forense Power point  seminario : Documentologia Forense
Power point seminario : Documentologia Forense
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
La prueba pericial
La prueba pericialLa prueba pericial
La prueba pericial
 
ENJ-300 Documentoscopía Forense
ENJ-300 Documentoscopía ForenseENJ-300 Documentoscopía Forense
ENJ-300 Documentoscopía Forense
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Tema documentologia
Tema documentologiaTema documentologia
Tema documentologia
 
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
186331858 la-criminalistica-en-los-hechos-de-transito-terrestre
 
Identificacion policial 7
Identificacion policial 7Identificacion policial 7
Identificacion policial 7
 
Dactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y NecrodactiliaDactiloscopia y Necrodactilia
Dactiloscopia y Necrodactilia
 
La escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalísticaLa escena del crimen y criminalística
La escena del crimen y criminalística
 
Documentoscopia paarte 2
Documentoscopia paarte 2Documentoscopia paarte 2
Documentoscopia paarte 2
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
 

Destacado

Prueba Pericial
Prueba PericialPrueba Pericial
Prueba Pericial
vrito
 
El perito
El peritoEl perito
El perito
yesi345
 
El significado del lavamiento de pies
El significado del lavamiento de piesEl significado del lavamiento de pies
El significado del lavamiento de pies
Arturo Salazar
 
Dictamen pericial
Dictamen pericialDictamen pericial
Dictamen pericial
laton0823
 

Destacado (20)

Vale vista y boleta de garantía bancaria
Vale vista y boleta de garantía bancariaVale vista y boleta de garantía bancaria
Vale vista y boleta de garantía bancaria
 
Informe pericial
Informe pericialInforme pericial
Informe pericial
 
8 ¿puedo-hacer-lo-que-quiera-cuando-sea-mayor
8 ¿puedo-hacer-lo-que-quiera-cuando-sea-mayor8 ¿puedo-hacer-lo-que-quiera-cuando-sea-mayor
8 ¿puedo-hacer-lo-que-quiera-cuando-sea-mayor
 
Expo 2008 Zaragoza Premier
Expo 2008 Zaragoza  PremierExpo 2008 Zaragoza  Premier
Expo 2008 Zaragoza Premier
 
#5, E L M O D E L O D E J E SÚ S, 1a, Parte
#5,   E L  M O D E L O  D E  J E SÚ S, 1a, Parte#5,   E L  M O D E L O  D E  J E SÚ S, 1a, Parte
#5, E L M O D E L O D E J E SÚ S, 1a, Parte
 
Presentacion vanessa uzcategui
Presentacion vanessa uzcateguiPresentacion vanessa uzcategui
Presentacion vanessa uzcategui
 
perito peritAJE
perito peritAJEperito peritAJE
perito peritAJE
 
Prueba Pericial
Prueba PericialPrueba Pericial
Prueba Pericial
 
Unidad3 operaciones bancarias
Unidad3 operaciones bancariasUnidad3 operaciones bancarias
Unidad3 operaciones bancarias
 
Clase 2 peritos
Clase 2 peritosClase 2 peritos
Clase 2 peritos
 
El perito
El peritoEl perito
El perito
 
El significado del lavamiento de pies
El significado del lavamiento de piesEl significado del lavamiento de pies
El significado del lavamiento de pies
 
CONF. EXODO 24:1-18. (EX. No. 18) MOISES LLAMADO POR DIOS, EL PACTO DE DIOS C...
CONF. EXODO 24:1-18. (EX. No. 18) MOISES LLAMADO POR DIOS, EL PACTO DE DIOS C...CONF. EXODO 24:1-18. (EX. No. 18) MOISES LLAMADO POR DIOS, EL PACTO DE DIOS C...
CONF. EXODO 24:1-18. (EX. No. 18) MOISES LLAMADO POR DIOS, EL PACTO DE DIOS C...
 
Vale Vista y boletas de garantia bancarias
Vale Vista y boletas de garantia bancariasVale Vista y boletas de garantia bancarias
Vale Vista y boletas de garantia bancarias
 
Prueba Pericial
Prueba PericialPrueba Pericial
Prueba Pericial
 
Peritaje
PeritajePeritaje
Peritaje
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
 
CONF. EXODO 30:22-33. (EX. No. 30C). EL ACEITE DE LA UNCION
CONF. EXODO 30:22-33. (EX. No. 30C). EL ACEITE DE LA UNCION CONF. EXODO 30:22-33. (EX. No. 30C). EL ACEITE DE LA UNCION
CONF. EXODO 30:22-33. (EX. No. 30C). EL ACEITE DE LA UNCION
 
El Poder De La Integridad
El Poder  De La IntegridadEl Poder  De La Integridad
El Poder De La Integridad
 
Dictamen pericial
Dictamen pericialDictamen pericial
Dictamen pericial
 

Similar a Pericia

Actividad practica v
Actividad practica vActividad practica v
Actividad practica v
san_van
 
Informe avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contableInforme avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contable
100dhek100
 
Actividad practica iii
Actividad practica iiiActividad practica iii
Actividad practica iii
san_van
 
Taller de dictamene e informes periciales (1)
Taller de dictamene e informes periciales (1)Taller de dictamene e informes periciales (1)
Taller de dictamene e informes periciales (1)
Roberto Basilio
 
Actividad practica vi
Actividad practica viActividad practica vi
Actividad practica vi
san_van
 
Actividad practica vi
Actividad practica viActividad practica vi
Actividad practica vi
san_van
 
Informe largo
Informe largoInforme largo
Informe largo
sticknana
 
Marcas de adulteraciones o falsificaciones en manuscritos-soportes-tintas ART...
Marcas de adulteraciones o falsificaciones en manuscritos-soportes-tintas ART...Marcas de adulteraciones o falsificaciones en manuscritos-soportes-tintas ART...
Marcas de adulteraciones o falsificaciones en manuscritos-soportes-tintas ART...
Elianalalalagomez
 

Similar a Pericia (20)

Practico.3
Practico.3Practico.3
Practico.3
 
Actividad practica v
Actividad practica vActividad practica v
Actividad practica v
 
Informe avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contableInforme avanzado.docx peritaje contable
Informe avanzado.docx peritaje contable
 
Actividad practica iii
Actividad practica iiiActividad practica iii
Actividad practica iii
 
Taller de dictamene e informes periciales (1)
Taller de dictamene e informes periciales (1)Taller de dictamene e informes periciales (1)
Taller de dictamene e informes periciales (1)
 
Actividad practica vi
Actividad practica viActividad practica vi
Actividad practica vi
 
Actividad practica vi
Actividad practica viActividad practica vi
Actividad practica vi
 
Practico.6
Practico.6Practico.6
Practico.6
 
Peritocaligrafo
PeritocaligrafoPeritocaligrafo
Peritocaligrafo
 
Analisis y comprension de exp_penales IAFJSR
Analisis y comprension de exp_penales IAFJSRAnalisis y comprension de exp_penales IAFJSR
Analisis y comprension de exp_penales IAFJSR
 
Informe largo
Informe largoInforme largo
Informe largo
 
instrumentos-publicos-notariales
instrumentos-publicos-notarialesinstrumentos-publicos-notariales
instrumentos-publicos-notariales
 
Informe Pericial Forense 2019
Informe Pericial Forense 2019Informe Pericial Forense 2019
Informe Pericial Forense 2019
 
SERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALESSERVICIOS PERICIALES
SERVICIOS PERICIALES
 
Expedientes judiciales_IAFJSR
Expedientes judiciales_IAFJSRExpedientes judiciales_IAFJSR
Expedientes judiciales_IAFJSR
 
Actividad.practicav
Actividad.practicavActividad.practicav
Actividad.practicav
 
Tintas.impresiones
Tintas.impresionesTintas.impresiones
Tintas.impresiones
 
Tintas.impresiones
Tintas.impresionesTintas.impresiones
Tintas.impresiones
 
Tintas.impresiones
Tintas.impresionesTintas.impresiones
Tintas.impresiones
 
Marcas de adulteraciones o falsificaciones en manuscritos-soportes-tintas ART...
Marcas de adulteraciones o falsificaciones en manuscritos-soportes-tintas ART...Marcas de adulteraciones o falsificaciones en manuscritos-soportes-tintas ART...
Marcas de adulteraciones o falsificaciones en manuscritos-soportes-tintas ART...
 

Más de san_van (20)

Elementos formales grafismo
Elementos formales grafismoElementos formales grafismo
Elementos formales grafismo
 
Medidas.seguridad
Medidas.seguridadMedidas.seguridad
Medidas.seguridad
 
Medidas.seguridad
Medidas.seguridadMedidas.seguridad
Medidas.seguridad
 
Consignas de actividad practica
Consignas de actividad practicaConsignas de actividad practica
Consignas de actividad practica
 
Etapas del proceso
Etapas del procesoEtapas del proceso
Etapas del proceso
 
Actividades.perito
Actividades.peritoActividades.perito
Actividades.perito
 
Filmina2.taller
Filmina2.tallerFilmina2.taller
Filmina2.taller
 
Etapas del proceso
Etapas del procesoEtapas del proceso
Etapas del proceso
 
Filmina2.taller
Filmina2.tallerFilmina2.taller
Filmina2.taller
 
Etapas del proceso
Etapas del procesoEtapas del proceso
Etapas del proceso
 
Etapas del proceso
Etapas del procesoEtapas del proceso
Etapas del proceso
 
ACTIVIDADES DEL PERITO
ACTIVIDADES DEL PERITOACTIVIDADES DEL PERITO
ACTIVIDADES DEL PERITO
 
Apunte.catedra
Apunte.catedraApunte.catedra
Apunte.catedra
 
Apunte.catedra
Apunte.catedraApunte.catedra
Apunte.catedra
 
Acd35 2014
Acd35 2014Acd35 2014
Acd35 2014
 
Acd19 2014
Acd19 2014Acd19 2014
Acd19 2014
 
Acd03 2015 (1)
Acd03 2015 (1)Acd03 2015 (1)
Acd03 2015 (1)
 
Practico23
Practico23Practico23
Practico23
 
Practico22
Practico22Practico22
Practico22
 
Practico21
Practico21Practico21
Practico21
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 

Pericia

  • 1. CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I LA PERICIA DOCUMENTOLOGICA
  • 2. FORMALIDADES El Reglamento Interno para la Administración de Justicia de la Provincia de Corrientes (R.I.A.J.) establece las formalidades que deben reunir los escritos judiciales: Utilizar: Tinta negra. Soporte de color blanco (papel obra), tamaño oficio o legal, de por lo menos 70 g/m2. Se debe: Respetar los márgenes: Superior 5cm; Inferior: 2 a 2,5 cm; Izquierdo: 4,5 cm; Derecho: 1,5 a 2,00 cm. Interlineado: 1,5. Justificar los márgenes. Tipo de letras: Time New Roman – Arial – Arial Narrow. Tamaño de letra: 12 (Títulos 14). Respetar las sangrías (primer renglón aproximadamente en la mitad de la hoja). Redactar en tercera persona. Firma y sello aclaratorio.
  • 3. ESTRUCTURA FORMAL DE UNA PERICIA PARTES QUE LA COMPONEN CARATULA PRESENTACION OBJETO DE LA PERICIA ELEMENTOS OFRECIDOS FUNDAMENTOS TECNICOS OPERACIONES REALIZADAS CONCLUSIONES
  • 5. PRESENTA PERICIA DOCUMENTOLOGICA SEÑOR JUEZ: ……………………, Perito Documentólogo designado de oficio en autos caratulados “………………………………………..”, Expediente N° ……………………., se presenta ante S.Sa. y respetuosamente PRESENTA PERICIA DOCUMENTOLOGICA: 2,50cm 4,50 cm 2,00 cm 5,00cm
  • 6. OBJETO DE LA PERICIA En este apartado de la Pericia se deben consignar puntualmente las cuestiones sobre las cuales el Perito se debe expedir (Puntos de Pericia transcriptos textualmente). ELEMENTOS OFRECIDOS En este ítem se describirán los elementos de estudio y de confrontación ofrecidos al Perito, cuya importancia radica indudablemente, por cuanto serán los que servirán de sustento, objetivo y técnico de la prueba pericial encomendada al Perito, por lo general se dividen en dos grupos: Dubitados Indubitados. FUNDAMENTOS TECNICOS Estos deben: Ser Explicativos en forma objetiva y científica y no tratarse de meras conjeturas. Estar relacionado con el tema en cuestión. Ir de lo General a lo particular. Tener un hilo conductor entre los conceptos incluidos. Deberán incluirse: Concepto de Documentología. Métodos y Técnicas aplicadas. Examen Físico do Documento. Conceptos relacionados con Tinta y Lápices. Alteraciones. TENER EN CUENTA: QUE LOS FUNDAMENTOS SIEMPRE VAN A ESTAR RELACIONADO CON LOS PUNTOS DE PERICIA Y EL CASO PARTICULAR SOMETIDO A ESTUDIO.
  • 7. OPERACIONES REALIZADAS En este apartado se describirán cada una de las operaciones realizadas por el perito para contestar los puntos de pericia propuestos y que servirán de base o apoyo técnico a las conclusiones que finalmente emita. Comprende: 1. EXAMEN EXTRINSECO (a simple vista) Describir de lo general a lo particular, debiendo consignar: • Tipo de documento (original recibo, pagaré, cheque, etc.) • Soporte: (papel, color, medidas) • Fondo del documento (color, diseño) • Cantidad de renglones (características de los mismos) • Impresiones propias del documento (tipo de letras, diferencias de tamaño de las letras, color, diferencias de capacidad tintórea) • Llenado del documento (tipo de letra, color, transcripción del llenado) • Firma (tipo: legible, ilegible, semilegible), color. • Reverso del documento.
  • 8. 1. EXAMEN INTRINSECO (con el auxilio de instrumentales de magnificación adecuada e iluminación a diferentes ángulos de incidencia). Desarrollar en forma detalladas las operaciones realizadas tendientes a dar respuesta a cada uno de los puntos de pericia. Las operaciones deben estar debidamente fundamentadas. Indicar los instrumentales utilizados, tipo y ángulo de iluminación. Ubicar en el documento las características observadas y descriptas. Incluir las referencias ilustradas en el ANEXO ILUSTRATIVO. NO ADELANTARSE A LAS CONCLUSIONES. 2.
  • 9. CONCLUSIONES Es la parte final y realmente definitoria en una pericia en las que deben seguirse rigurosamente el orden establecido en los puntos de pericia solicitados. Estas deben ser: Claras Concisas Concretas. RECORDAR: SOLO AFIRMAR LO QUE SE PUEDE DEMOSTRAR OBJETIVAMENTE.
  • 10. CEDULA DE NOTIFICACIÓN SR. ALUMNO DE LA CATEDRA CRIMINALISTICA DOCUMENTOLOGICA I INSTITUTO DE CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGIA CIUDAD – CORRIENTES SE LE HACE SABER A UD.: Que en los autos caratulados CUADERNO PRUEBAS PARTE DEMANDADA en autos “GONZLEZ JUAN CARLOS C/ BENITEZ ANA MARIA S/ EJECUTIVO”, Expte. Nº 32.790, que se tramita por ante la Cátedra de Criminalística Documentológica I, a cargo de la Lic. Sandra Itatí Vandecaveye, Secretaría a cargo de las Lic. Silvia Liliana Díaz y Rosa Sandra Durand, se ha dispuesto librarle la presente a fin de notificarle que fue designado Perito Documentólogo en autos y que deberá aceptar el cargo dentro de los tres días de notificado. Se le transcribe a continuación la Providencia que así lo ordena y que en su parte pertinente a continuación se transcribe: Nº 4768 Corrientes, 29 de Mayo de 2.013 “A fin de dar cumplimiento a lo solicitado, designar Perito Documentólogo a …….., con domicilio en el Instituto de Criminalística y Criminología, sito en Catamarca Nº 375, de esta Ciudad de Corrientes, debiendo notificarse por cédula de dicha designación para que comparezca a tomar posesión del cargo, dentro del tercer día de notificado y bajo apercibimiento de remoción – Art. 469 del C.P.C. y C. Otorgar el término de Seis (06) días para la presentación del dictamen respectivo, en la forma dispuesta por el Art. 472 del mencionado cuerpo legal, y bajo apercibimiento del Art. 470 de dicho Código, debiendo expedirse sobre los siguientes puntos de pericia obrantes a continuación: 1) Realice un examen Extrínseco del documento sometido a examen pericial. 2) Identifique con qué tipo/s de elemento escritor fue confeccionado el documento y a qué tipo de tinta pertenece (fluida o pastosa). 3) Determine si en la superficie del mismo existen alteraciones visibles. 4) Identifique el tipo de alteración, si lo hubiere. La presente cédula será diligenciada por ante la Cátedra de Criminalística Documentológica I. QUEDA UD. LEGAL Y DEBIDAMENTE NOTIFICADO. CORRIENTES, 29 DE MAYO DE 2.013.
  • 11. PRESENTA PERICIA DOCUMENTOLOGICA SEÑOR JUEZ: ……………………, Perito Documentólogo designado de oficio en autos caratulados …………………………………………..”, Expediente N° ……………………., se presenta ante S.Sa. y respetuosamente PRESENTA PERICIA DOCUMENTOLOGICA: I- OBJETO DE LA PERICIA: En el presente trabajo Pericial el suscripto debe expedirse sobre los puntos que en su parte pertinente dice: “………………..” (Transcribir textualmente los Puntos de Pericia). 1) Realice un examen Extrínseco del documento sometido a examen pericial. 2) Identifique con qué tipo/s de elemento escritor fue confeccionado el documento y a qué tipo de tinta pertenece (fluida o pastosa). 3) Determine si en la superficie del mismo existen alteraciones visibles. 4) Identifique el tipo de alteración, si lo hubiere. II- ELEMENTOS OFRECIDOS: DUBITADOS: Original de ………………, de fecha ……………, por la suma de Pesos ……………….. ($ ……..) (Ver Anexo Ilustrativo - Macrofotografía N° 1). INDUBITADOS: … I- OBJETO DE LA PERICIA:
  • 12. I- FUNDAMENTOS TECNICOS: SE DEBE INCLUIR: DEFINICION DE DOCUMENTOLOGIA, METODOLOGIA, TECNICAS. LOS FUNDAMENTOS VAN A ESTAR RELACIONADOS CON LOS PUNTOS DE PERICIA PROPUESTOS POR LAS PARTES Y APROBADOS POR EL JUEZ. II- OPERACIONES REALIZADAS: Considerando las circunstancias a determinar, se procedió a un examen minucioso y detenido del Documento Dubitado, inciándose con el Análisis Extrínseco y prosiguiendo luego con el Análisis Intrínseco de dicha documentación. 1) EXAMEN EXTRINSECO DEL DOCUMENTO DUBITADO: El Documento Dubitado (Ver Anexo Ilustrativo, Macrofotografía 1) presenta las características propias de Original (RECIBO – PAGARE – CHEQUE – ETC.), (DESCRIBIR EL DOCUMENTO OBSERVADO A SIMPLE VISTA, DE LO GENERAL A LO PARTICULAR. DEBE COMPRENDER: SOPORTE, TIPO, COLOR, MEDIDAS, FONDO DE SEGURIDAD, CANTIDAD DE RENGLONES, IMPRESIONES PROPIAS DEL DOCUMENTO: TIPO DE LETRAS, COLOR, LLENADO DEL DOCUMENTO: TIPO DE LETRAS, COLOR, COMO SE HA LLENADO CADA RENGLON DEL DOCUMENTO, DEBIENDO INDICAR LOS RENGLONES QUE NO POSEEN LLENADO ALGUNO, FIRMA: UBICACIÓN, TIPO, COLOR TINTA, ETC.) Continuando con la labor Pericial y a fin de dar respuesta a los Puntos de Pericia planteados, se procede a realizar un estudio exhaustivo del documento Dubitado en su aspecto Intrínseco, empleándose para ello luz natural y artificial y a diferentes ángulos, empleándose asimismo elementos ópticos adecuados, como ser lupas de variados aumentos. lll - lV -
  • 13. M.P. N° ………. STJ Corrientes Lic. en Criminalística Lic. …………………… 1) ANALISIS INTRINSECO: AQUÍ SE DEBE DESARROLLAR LOS PROCEDIMIENTOS LLEVADOS A CABO PARA DAR RESPUESTA A CADA UNO DE LOS PUNTOS DE PERICIA. En el práctico V el primer punto de pericia ya fue desarrollado en Examen Extrínseco del Documento. En el Examen Intrínseco se debe explicar como se observa el documento (iluminación, ángulos de iluminación, UV, etc.), debiendo explicar los resultados de las observaciones. LOS PUNTOS DE PERICIA DEBEN SER DESARROLLADOS EN FORMA FUNDAMENTADA. NO OLVIDARSE DE COLOCAR REFERENCIAS QUE DEBEN COINCIDIR CON EL ANEXO ILUSTRATIVO. I- CONCLUSIONES: Por todo lo expuesto y probado científicamente el suscripto se encuentra en condiciones de afirmar: (CONTESTAR TODOS Y CADA UNO DE LOS PUNTOS DE PERICIA EN FORMA CLARA, CONCISA Y CONCRETA). A tal fin se eleva a S.Sa. la presente Pericia Documentológica en Diez (10) fojas útiles y un Anexo Ilustrativo constante de ……… (……) fojas, el cual incluye la cantidad de ………… (……) tomas ilustrativas, adjuntándose sobre conteniendo el Documento Dubitado (original de RECIBO / PAGARE), que fueran retirados por el suscripto para la elaboración de la Pericia que le fuera encomendada. Asimismo se le hace saber a S.Sa. que el Perito se encuentra a su disposición para cualquier explicación que se considere necesaria. Saluda a S.Sa. con distinguida consideración. 1) ANALISIS INTRINSECO:2) V -
  • 14. ANEXO ILUSTRATIVO DEBEN SER CLAROS Y REFLEJAR LAS OPERACIONES REALIZADAS. NO SOBRECARGARLOS. INDICAR CON REFERENCIAS LAS CARACTERISTICAS OBSERVADAS Y DESARROLLADAS EN OPERACIONES REALIZADAS. NO OCULTAR LOS DETALLES CON LAS FLECHAS INDICADORAS. UBICAR LAS FLECHAS DE MANERA TAL DE NO CRUZARLAS ENTRE SI NI TAMPOCO CON IMPESIONES O LLENADO MANUSCRITO DEL DOCUMENTO
  • 15. MACROFOTOGRAFIA 1: DOCUMENTO DUBITADO: RECIBO N° 26877203 MACROFOTOGRAFIA 1: DOCUMENTO DUBITADO: RECIBO N° 26877203
  • 16. REFERENCIAS: 1: Intercalación de la palabra Dos Mil en tercer renglón Documento Dubitado. 2: Agregado de número 2 en séptimo renglón Documento Dubitado. MACROFOTOGRAFIA 2: INTERCALACION DE “DOS MIL” EN EL TERCER RENGLON DEL DOCUMENTO DUBITADO – AGREGADO DE “2” EN SEPTIMO RENGLON 2 1
  • 17. ENSAYOS QUIMICOS DEL DOCUMENTO ENSAYOS QUIMICOS DEL DOCUMENTO
  • 18. GUIA DE ESTUDIO: ENSAYO A LA GOTA – CROMATOGRAFÍA - ESPECTROFOTOMETRIA 1- Explique la metodología a seguir cuando se lleva a cabo el “Ensayo a la Gota”. 2- ¿En que consiste el efecto que se produce? 3- ¿Cuáles son los reactivos químicos que se utilizan? 4- ¿Cuál es la finalidad del ensayo? 5- ¿Cuándo tienen valor legal los resultados obtenidos? 6- ¿Se trata de un ensayo orientativo o de certeza? 7- Elabore un concepto de Cromatografía 8- Cuando resulta útil la Cromatografía 9- Sintetice brevemente los antecedentes históricos de la Cromatografía. 10- Explique la metodología a seguir para realizar una cromatografía en papel. 11- Explique brevemente los pasos a seguir en una cromatografía en Placa Delgada. 12- Explique en que consiste la Cromatografía por Electroforesis. 13- Explique su metodología. 14- De que depende la velocidad de Migración de los Componentes? 15- En que consiste el RF. 16- Para llegar a la Identificación precisa del o los colorantes de la tinta ¿a qué técnicas se deben recurrir? 17- Explique brevemente en que consiste la Espectrofotometría en el rango del infrarrojo.
  • 21. EDAD REAL O ABSOLUTA ESTABLECER LA FECHA EN QUE FUE CONFECCIONADO UN ESCRITO O PARTE DE EL. Se trata de un aspecto sumamente difícil del análisis documentológico. Requiere un estudio exhaustivo y ordenado de todos los elementos constitutivos del documento. Se requiere contar con una dotación de amplias y actualizadas colecciones de referencia (de papeles, tintas, etc.) con fechas de aparición o desaparición. Se debe encarar el problema mediante un conjunto de observaciones: analíticas (suministrarán los conocimientos necesarios sobre tipo de tinta, de lapicero, de papel, etc.) y de conocimiento previo (en base a antecedentes, datos históricos, colecciones de referencia, etc. Permitirá, ubicando a aquellas en el tiempo, LIMITAR con mayor o menor precisión la fecha de ejecución del escrito.
  • 22. EDAD RELATIVA DETERMINAR SI DOS PARTES DEL ESCRITO PROVIENEN DE UN SOLO ACTO ESCRITURAL O, POR EL CONTRARIO, SI EXISTE ENTRE ELLOS CIERTA DIFERENCIA DE ANTIGÜEDAD. EN TAL CASO SE IMPONE EL ESTUDIO CONFRONTATIVO DE LAS DOS O MAS PARTES CUYA IGUALDAD DE ANTIGÜEDAD SE CUESTIONA Y PARA ELLO DEBE BUSCARSE ALGUNA PROPIEDAD EVOLUTIVA, VALE DECIR, CIERTA CARACTERISTICA DE LA TINTA QUE VARIE O SE MODIFIQUE A PARTIR DE LA REALIZACION DEL ESCRITO, EN FUNCION DEL TIEMPO.
  • 23. LIMITACIONES EN EL ESTUDIO DE LA ANTIGÜEDAD DE ESCRITURAS No todas las tintas son EVOLUTIVAS (Evolutivas: Unicamente las ¨Tintas Ferrogalotánicas”). Condición “sine qua non”: deberán estar escritos con igual tinta, ya que los métodos a aplicar se basan en la observación simultanea y comparativa del efecto de un reactivo químico sobre las partes cuestionadas. Escritos sobre igual soporte (debido a la influencia del material sobre la tinta en su evolución). Se debe realizar un exhaustivo análisis cuali-cuantitativo de las tintas. En general el Perito desconoce los detalles relativos a la GENESIS DEDL DOCUMENTO, por lo que debe actuar con suma cautela en el planteo, ejecución de los ensayos e interpretación de los mismos.
  • 24. REGLA GENERAL Cuando los resultados obtenidos sean notablemente distintos y los documentos sometidos a pericia totalmente similares en cuanto a papel, tinta, etc. Estará el Perito autorizado a emitir una conclusión categórica sobre diferencia de antigüedad entre ellos. En cambio, habiendo obtenido en las mismas condiciones resultados iguales en el examen de uno y otro documento, no deberá emitir un juicio categórico sobre igualdad entre ellos, y mucho menos expresar que provienen del mismo acto escritural, limitándose a señalar que la similitud de comportamiento de las tintas permite suponer que los documentos son contemporáneos.
  • 25. GUIA DE ESTUDIO: ANTIGÜEDAD DE ESCRITURAS 1) Elabore un concepto de Edad Absoluta y Edad Relativa, explicando como deberá trabajar el Perito en cada caso. 2) Explique cuales son las limitaciones con que se encuentra un Perito para afrontar el tema de antigüedad de escrituras. 3) Explique la regla general con relación a los resultados que se puedan obtener. 4) Confeccione un Cuadro que contenga los antecedentes de cada tinta (fecha de aparición, composición, mejoras, etc.). 5) Elabore un concepto de Tintas Evolutivas y No Evolutivas. 6) Grafique un Bolígrafo y explique cómo se identifican los mismos por las estrías de los trazos. 7) Explique por qué se considera a las Tintas Ferrogalotánicas como Evolutivas. 8) Explique sintéticamente en qué consiste el método basado en el progresivo cambio de color de la tinta.
  • 26. FIN