SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO
I
LAS
CORTES DE
CADIZ
C
La formación de las
Cortez de Cádiz
• En la historia del liberalismo la libertad y la confianza
en el individuo ha sido las dos premisas fundamentales
que han hecho avanzar a los hombres para una
conquista de un régimen constitucional luchaban por
tener una mejor sociedad una alternativa era basado en
el capitalismo industrial y contrapuesta al sistema del
absolutismo político.
La formación de las
cortes (1808-1810)
• En los inicios del XIX, frente a las tropas francesas de
Napoleón se puso de manifiesto la crisis de las
estructuras del Antiguo Régimen y la necesidad de
sustituir el viejo sistema por uno nuevo más acorde con
el curso de los tiempos.
La solución
napoleónica: José I y
la Constitución de
Bayona. Los
afrancesados
• En los inicios del XIX, frente a las tropas
francesas de Napoleón se puso de manifiesto la
crisis de las estructuras del Antiguo Régimen y la
necesidad de sustituir el viejo sistema por uno
nuevo más acorde con el curso de los tiempos.
Con la marcha de Fernando VII a Bayona la
dirección del país quedó en manos de la Junta de
Gobierno.
La solución napoleónica: José
I y la Constitución de Bayona.
Los afrancesados
• Además, dotó a la Nación de un nuevo código
constitucional importado de Francia que no satisfizo a la
mayoría de los españoles, ya fueran liberales o
absolutistas, moderados o radicales, a excepción de los
afrancesados, un pequeño grupo autóctono que rodeó
al nuevo monarca, José I, con el fin de llevar a cabo las
reformas necesarias en la Sin embargo, la labor de José I
y de los afrancesados, así como la aplicación efectiva de
la Constitución de Bayona
¿Cómo actúa el
consejo ante los
sucesos de mayo y
junio de 1808?
• Referente a su tarea
gubernativa, pretende, frente a
todo, conservar el orden y llega
inclusive a obligar castigos a esos
que se manifestaran contrarios a
los de Francia o que realizaran
cualquier acto rebelde ante las
tropas invasoras
¿Hubo otro tipo de respuesta por
parte de las instituciones
provinciales y locales, es decir, de
las Audiencias y Capitanías?
• Aunque es en las provincias donde se inicia la
protección nacional, los protagonistas no fueron las
antiguas instituciones locales, que no se veían con la
capacidad suficiente como para hacer efectivo el
clamor exitoso que exigía comenzar las hostilidades
El poder
revolucion
ario y el
proceso de
convocato
rios de
cortes
• En mayo de 1808 una nueva legitimidad se alzó sobre la anterior: la
popular, punto de partida del levantamiento nacional. La defensa contra
el invasor despierta la conciencia nacional y la identidad común, que se
fortalece ante la necesidad de aunar las fuerzas para expulsar a las
tropas del país vecino.
Las Cortes Generales y
Extraordinarias (1810-
1813)
• A pesar de la lentitud con que los diputados iban
llegando a Cádiz, la Regencia fijó la apertura de las
Cortes Generales y Extraordinarias de 1810 para el día
24 de septiembre.
La composición de las
cortes: Los disputados
• En la elección de diputados para las Cortes de 1810
parece que hubo ciertas irregularidades porque no
todos los presentes en el Congreso eran los titulares.
Mientras llegaban los diputados de provincias alejadas
de Cádiz, ante la necesidad de reunir la Asamblea lo
antes posible para que ejerciera de contrapeso a la
convocada por José I.
Su organización y
funcionamiento
• Al fundar las cortes en el día 24 de septiembre de
1810 en la isla de León ellos no contaban con un
reglamento interno, una vez elegido el presidente y el
secretario se retiraban de las sesiones sin hacer dado
instrucciones precisas sobre la cuestión.
CAPITULO II
EL SIGNIFICADO DE
REVOLUCIÓN
ORIGEN Y ALCANCE
REFORMAS
• Los liberales de Cádiz intentaron presentar sus propuestas como
restauradoras de las antiguas tradiciones olvidadas y quebrantadas por el
absolutismo. Así se lee en el discurso preliminar de la Constitución: «Nada
ofrece la Comisión que no se halle consignado del modo más auténtico y
solemne en los diferentes cuerpos de la legislación española, sino que se mire
como nuevo el método con que ha distribuido las materias ordenándolas y
clasificándolas para que se formase un sistema de ley fundamental
constitutivo, en que estuviese contenido, con enlace, armonía y concordancia
cuanto tiene dispuesto las leyes fundamentales».
La ruptura de la sociedad
estamental
• Los liberales de cáliz pretenden romper con la
estructura económica y jurídica del Antiguo Régimen
en la que existía una vinculación civil y eclesiástica de
la propiedad ( tierras de nobles y del clero que eran
indivisibles y se heredaban para proteger patrimonio
familiar o eclesiástico quedando fuera del circuito
comercial muchos terrenos ) y un poder jurisdiccional
( los señores ejercían funciones de gobierno ,
administración y justicia ).
La reforma economía
• Otras de las grandes trasformaciones que se
plantearon en Cádiz fue la economía basada en el
desarrollo del liberalismo frente al proteccionismo
de la época precedente.
El fin de las cortes. La
reacción absolutiza.
• El fin del cautiverio de Fernando VII, fue a causa de
la derrota francesa en la guerra de independencia,
esto sucedió el 11 de diciembre de 1813. Esto
despertó una posibilidad de recomponer el panorama
prerrevolucionario, algunos disputados estaban
reacios a las innovaciones promovidas en Cádiz por los
liberales
¿Cuáles fueron las consecuencias?
• La iglesia retomo sus bienes, también se dio vigencia a
las ordenas gremiales en contra del liberalismo industrial se
retoman los privilegios del régimen señorial y se exige la
nobleza en los cargos importantes para el ejército. Se
suspendió editoriales a excepción de Diario de Madrid y
Gaceta.
PROYECCIÓN Y TRASCENDENCIA
HISTÓRICA, POLÍTICA Y
CONSTITUCIONAL DE LAS CORTES DE
CÁDIZ
• En la lucha por iniciar una nueva andadura inspirada
en las libertades, el absolutismo había vencido ante el
embate de las primeras iniciativas revolucionarias,
tanto en España la Restauración fernandina como en
Europa, la Europa de la Restauración. Sin embargo, la
consolidación de la burguesía y de las corrientes
románticas se traducen en una nueva reacción liberal a
lo largo de los años 20, 30 y 48
• CONCLUCIONES
• 1. La Constitución de Cádiz fue el resultado directo de las Cortes Generales españolas con que se quiso contrarrestar la invasión de España
por el Ejército de Napoleón Bonaparte, quien impuso a su hermano José en el trono español. Se trató de una asamblea nacional constituyente.
• 2.La vida de la constitución fue breve, apenas dos años, pues a su retorno al trono español en 1814 Fernando VII la derogó, junto con la
disolución de las Cortes y la detención de los diputados liberales, pretendiendo volver a instaurar el absolutismo y revertir la importante
cantidad de cambios modernizadores que la Constitución de Cádiz había implantado.
• 3.La soberanía de España pasaba a la nación y ya no al Rey, por lo que una monarquía absoluta pasaba a ser una constitucional, con
separación de poderes, limitación de los poderes del ejecutivo (el Rey) y voto universal masculino directo.
• Este nuevo estado le otorgaba la ciudadanía y la igualdad de derechos jurídicos a los ciudadanos peninsulares y ultramarinos, convirtiendo
todo en una sola gran nación con presencia en los dos hemisferios del mundo.
• 4.La nueva constitución garantizaba la libertad de imprenta y de industria, el derecho de propiedad y la abolición de los señoríos, lo cual
representaba un salto enorme hacia la liberalidad para una nación que hasta entonces se había mostrado sumamente conservadora.
• 5. El asunto de las colonias era atajado por la Constitución de Cádiz con prontitud, ya que en su primer artículo anunciaba a la nación
española como la reunión de los españoles de ambos hemisferios. Las colonias pasaban así a ser Provincias del recién creado Estado español,
en lo cual tuvieron particular importancia los roles de diputados americanos como el mexicano Miguel Ramos Arizpe, el chileno Fernández de
Leiva, el peruano Vicente Morález Duárez o el ecuatoriano José Mejía Lequerica.
RECOMENDACIONES
• 1.Poder político y se aliaron con Inglaterra para resistir a los invasores, y en
plena guerra de liberación promulgaron una Carta Magna que, entre otras cosas,
establecía la soberanía en la Nación y no en la figura del Rey.
• 2. La ironía es que la Constitución de Cádiz sirvió en muchos casos de modelo
para las futuras constituciones republicanas de Hispanoamérica, una vez liberadas
de España.
• 3.La igualdad de derechos jurídicos a los ciudadanos peninsulares y
ultramarinos, convirtiendo todo en una sola gran nación con presencia en los dos
hemisferios del mundo.
• 4. Otorgar derechos a las mujeres, se considera un importante gesto de
democratización de la sociedad española para la época.
• 5. Elegir por votación directa a un ayuntamiento en donde residiría el poder
político, lo cual atentaba directamente contra el dominio de la aristocracia y de
los intereses coloniales que, al final, al reimponerse acabarían convenciendo a las
élites criollas de lo conveniente de la Independencia.

Más contenido relacionado

Similar a CAPITULO I.pptx

Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoclararosave
 
Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoclararosave
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENguest9adbf3e
 
2. Crisis Antiguo RéGimen
2.  Crisis Antiguo RéGimen2.  Crisis Antiguo RéGimen
2. Crisis Antiguo RéGimenguest9adbf3e
 
La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812
Multiservicios J&M
 
Idependencia de Chile
Idependencia de ChileIdependencia de Chile
Idependencia de ChileYanina Vargas
 
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812Eleuterio J. Saura
 
Epígrafe ilustrado 1.2.docx
Epígrafe ilustrado 1.2.docxEpígrafe ilustrado 1.2.docx
Epígrafe ilustrado 1.2.docx
antoniolfdez2006
 
Módulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmoMódulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmo
Macario Cardeña
 
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
MVictoria Landa Fernandez
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
Javier Tarno
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
Javier Tarno
 
La pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticaLa pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticagrupo5etica
 
La pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticaLa pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticagrupo5etica
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Florencio Ortiz Alejos
 
Cortes de-cdiz
Cortes de-cdizCortes de-cdiz
Cortes de-cdiz
mipasquau
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICApamuk48
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionariochinoduro
 

Similar a CAPITULO I.pptx (20)

Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americano
 
Antecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americanoAntecedentes del proceso independentista americano
Antecedentes del proceso independentista americano
 
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENTEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA 2.- CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
2. Crisis Antiguo RéGimen
2.  Crisis Antiguo RéGimen2.  Crisis Antiguo RéGimen
2. Crisis Antiguo RéGimen
 
La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812La junta de cádiz de 1812
La junta de cádiz de 1812
 
Idependencia de Chile
Idependencia de ChileIdependencia de Chile
Idependencia de Chile
 
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
Crisis a.régimen. cortes cádiz constitución 1812
 
Epígrafe ilustrado 1.2.docx
Epígrafe ilustrado 1.2.docxEpígrafe ilustrado 1.2.docx
Epígrafe ilustrado 1.2.docx
 
Módulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmoMódulo 6 y 7 hmo
Módulo 6 y 7 hmo
 
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
 
9. fernando vii
9. fernando vii 9. fernando vii
9. fernando vii
 
9. fernando vii
9. fernando vii9. fernando vii
9. fernando vii
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
Textos tema 6
Textos tema 6Textos tema 6
Textos tema 6
 
La pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticaLa pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 etica
 
La pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 eticaLa pepa grupo 5 etica
La pepa grupo 5 etica
 
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812.	1
Bloque 5. Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812. 1
 
Cortes de-cdiz
Cortes de-cdizCortes de-cdiz
Cortes de-cdiz
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

CAPITULO I.pptx

  • 2. La formación de las Cortez de Cádiz • En la historia del liberalismo la libertad y la confianza en el individuo ha sido las dos premisas fundamentales que han hecho avanzar a los hombres para una conquista de un régimen constitucional luchaban por tener una mejor sociedad una alternativa era basado en el capitalismo industrial y contrapuesta al sistema del absolutismo político.
  • 3. La formación de las cortes (1808-1810) • En los inicios del XIX, frente a las tropas francesas de Napoleón se puso de manifiesto la crisis de las estructuras del Antiguo Régimen y la necesidad de sustituir el viejo sistema por uno nuevo más acorde con el curso de los tiempos.
  • 4. La solución napoleónica: José I y la Constitución de Bayona. Los afrancesados • En los inicios del XIX, frente a las tropas francesas de Napoleón se puso de manifiesto la crisis de las estructuras del Antiguo Régimen y la necesidad de sustituir el viejo sistema por uno nuevo más acorde con el curso de los tiempos. Con la marcha de Fernando VII a Bayona la dirección del país quedó en manos de la Junta de Gobierno.
  • 5. La solución napoleónica: José I y la Constitución de Bayona. Los afrancesados • Además, dotó a la Nación de un nuevo código constitucional importado de Francia que no satisfizo a la mayoría de los españoles, ya fueran liberales o absolutistas, moderados o radicales, a excepción de los afrancesados, un pequeño grupo autóctono que rodeó al nuevo monarca, José I, con el fin de llevar a cabo las reformas necesarias en la Sin embargo, la labor de José I y de los afrancesados, así como la aplicación efectiva de la Constitución de Bayona
  • 6. ¿Cómo actúa el consejo ante los sucesos de mayo y junio de 1808? • Referente a su tarea gubernativa, pretende, frente a todo, conservar el orden y llega inclusive a obligar castigos a esos que se manifestaran contrarios a los de Francia o que realizaran cualquier acto rebelde ante las tropas invasoras
  • 7. ¿Hubo otro tipo de respuesta por parte de las instituciones provinciales y locales, es decir, de las Audiencias y Capitanías? • Aunque es en las provincias donde se inicia la protección nacional, los protagonistas no fueron las antiguas instituciones locales, que no se veían con la capacidad suficiente como para hacer efectivo el clamor exitoso que exigía comenzar las hostilidades
  • 8. El poder revolucion ario y el proceso de convocato rios de cortes • En mayo de 1808 una nueva legitimidad se alzó sobre la anterior: la popular, punto de partida del levantamiento nacional. La defensa contra el invasor despierta la conciencia nacional y la identidad común, que se fortalece ante la necesidad de aunar las fuerzas para expulsar a las tropas del país vecino.
  • 9. Las Cortes Generales y Extraordinarias (1810- 1813) • A pesar de la lentitud con que los diputados iban llegando a Cádiz, la Regencia fijó la apertura de las Cortes Generales y Extraordinarias de 1810 para el día 24 de septiembre.
  • 10. La composición de las cortes: Los disputados • En la elección de diputados para las Cortes de 1810 parece que hubo ciertas irregularidades porque no todos los presentes en el Congreso eran los titulares. Mientras llegaban los diputados de provincias alejadas de Cádiz, ante la necesidad de reunir la Asamblea lo antes posible para que ejerciera de contrapeso a la convocada por José I.
  • 11. Su organización y funcionamiento • Al fundar las cortes en el día 24 de septiembre de 1810 en la isla de León ellos no contaban con un reglamento interno, una vez elegido el presidente y el secretario se retiraban de las sesiones sin hacer dado instrucciones precisas sobre la cuestión.
  • 12. CAPITULO II EL SIGNIFICADO DE REVOLUCIÓN ORIGEN Y ALCANCE REFORMAS • Los liberales de Cádiz intentaron presentar sus propuestas como restauradoras de las antiguas tradiciones olvidadas y quebrantadas por el absolutismo. Así se lee en el discurso preliminar de la Constitución: «Nada ofrece la Comisión que no se halle consignado del modo más auténtico y solemne en los diferentes cuerpos de la legislación española, sino que se mire como nuevo el método con que ha distribuido las materias ordenándolas y clasificándolas para que se formase un sistema de ley fundamental constitutivo, en que estuviese contenido, con enlace, armonía y concordancia cuanto tiene dispuesto las leyes fundamentales».
  • 13. La ruptura de la sociedad estamental • Los liberales de cáliz pretenden romper con la estructura económica y jurídica del Antiguo Régimen en la que existía una vinculación civil y eclesiástica de la propiedad ( tierras de nobles y del clero que eran indivisibles y se heredaban para proteger patrimonio familiar o eclesiástico quedando fuera del circuito comercial muchos terrenos ) y un poder jurisdiccional ( los señores ejercían funciones de gobierno , administración y justicia ).
  • 14. La reforma economía • Otras de las grandes trasformaciones que se plantearon en Cádiz fue la economía basada en el desarrollo del liberalismo frente al proteccionismo de la época precedente.
  • 15. El fin de las cortes. La reacción absolutiza. • El fin del cautiverio de Fernando VII, fue a causa de la derrota francesa en la guerra de independencia, esto sucedió el 11 de diciembre de 1813. Esto despertó una posibilidad de recomponer el panorama prerrevolucionario, algunos disputados estaban reacios a las innovaciones promovidas en Cádiz por los liberales
  • 16. ¿Cuáles fueron las consecuencias? • La iglesia retomo sus bienes, también se dio vigencia a las ordenas gremiales en contra del liberalismo industrial se retoman los privilegios del régimen señorial y se exige la nobleza en los cargos importantes para el ejército. Se suspendió editoriales a excepción de Diario de Madrid y Gaceta.
  • 17. PROYECCIÓN Y TRASCENDENCIA HISTÓRICA, POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL DE LAS CORTES DE CÁDIZ • En la lucha por iniciar una nueva andadura inspirada en las libertades, el absolutismo había vencido ante el embate de las primeras iniciativas revolucionarias, tanto en España la Restauración fernandina como en Europa, la Europa de la Restauración. Sin embargo, la consolidación de la burguesía y de las corrientes románticas se traducen en una nueva reacción liberal a lo largo de los años 20, 30 y 48
  • 18. • CONCLUCIONES • 1. La Constitución de Cádiz fue el resultado directo de las Cortes Generales españolas con que se quiso contrarrestar la invasión de España por el Ejército de Napoleón Bonaparte, quien impuso a su hermano José en el trono español. Se trató de una asamblea nacional constituyente. • 2.La vida de la constitución fue breve, apenas dos años, pues a su retorno al trono español en 1814 Fernando VII la derogó, junto con la disolución de las Cortes y la detención de los diputados liberales, pretendiendo volver a instaurar el absolutismo y revertir la importante cantidad de cambios modernizadores que la Constitución de Cádiz había implantado. • 3.La soberanía de España pasaba a la nación y ya no al Rey, por lo que una monarquía absoluta pasaba a ser una constitucional, con separación de poderes, limitación de los poderes del ejecutivo (el Rey) y voto universal masculino directo. • Este nuevo estado le otorgaba la ciudadanía y la igualdad de derechos jurídicos a los ciudadanos peninsulares y ultramarinos, convirtiendo todo en una sola gran nación con presencia en los dos hemisferios del mundo. • 4.La nueva constitución garantizaba la libertad de imprenta y de industria, el derecho de propiedad y la abolición de los señoríos, lo cual representaba un salto enorme hacia la liberalidad para una nación que hasta entonces se había mostrado sumamente conservadora. • 5. El asunto de las colonias era atajado por la Constitución de Cádiz con prontitud, ya que en su primer artículo anunciaba a la nación española como la reunión de los españoles de ambos hemisferios. Las colonias pasaban así a ser Provincias del recién creado Estado español, en lo cual tuvieron particular importancia los roles de diputados americanos como el mexicano Miguel Ramos Arizpe, el chileno Fernández de Leiva, el peruano Vicente Morález Duárez o el ecuatoriano José Mejía Lequerica.
  • 19. RECOMENDACIONES • 1.Poder político y se aliaron con Inglaterra para resistir a los invasores, y en plena guerra de liberación promulgaron una Carta Magna que, entre otras cosas, establecía la soberanía en la Nación y no en la figura del Rey. • 2. La ironía es que la Constitución de Cádiz sirvió en muchos casos de modelo para las futuras constituciones republicanas de Hispanoamérica, una vez liberadas de España. • 3.La igualdad de derechos jurídicos a los ciudadanos peninsulares y ultramarinos, convirtiendo todo en una sola gran nación con presencia en los dos hemisferios del mundo. • 4. Otorgar derechos a las mujeres, se considera un importante gesto de democratización de la sociedad española para la época. • 5. Elegir por votación directa a un ayuntamiento en donde residiría el poder político, lo cual atentaba directamente contra el dominio de la aristocracia y de los intereses coloniales que, al final, al reimponerse acabarían convenciendo a las élites criollas de lo conveniente de la Independencia.