SlideShare una empresa de Scribd logo
150
1166
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Situación epidemiológica del carbunco, Perú 2022 (SE 24)
ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD
I. ANTECEDENTES
El carbunco (ántrax) es una enfermedad principalmente de los animales herbívoros; sin embargo, también
puede ser contraída por todos los mamíferos y algunas especies aviares. Esta es una zoonosis infecciosa
causada por el Bacillus anthracis, bacteria se encuentra en forma vegetativa en el organismo humano y en el
animal, que al exponerse al oxigeno del aire forma esporas muy resistentes a agentes físicos y químicos. (1)
Las esporas de ántrax son muy resistentes en el suelo, estas son llevadas a la superficie en condiciones
favorables de humedad o por labranza profunda; pudiendo causar enfermedad, con alta mortalidad en
herbívoros domésticos y silvestres, incluso años después de la presentación de un brote. El Carbunco está
presente en todos los continentes, es una enfermedad incluida en la lista de enfermedades de notificación a
la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como se indica en el “Código Sanitario para los Animales
Terrestres” (2).
La transmisión entre los animales herbívoros se produce usualmente por ingestión o por inhalación de esporas
de la tierra o de las pasturas; mientras que los omnívoros y carnívoros se infectan generalmente por ingestión
de carne u otros alimentos contaminados. Los buitres y las moscas pueden diseminar el ántrax en forma
mecánica (3).
La infección humana está directamente relacionada a la presentación de casos en los animales y el cuadro
clínico depende de la vía de entrada de la bacteria al organismo humano. Tras un periodo de incubación de 2 a
7 días, se presentan cuadros clínicos de carbunco cutáneo (por contacto con animales o productos de animales
infectados), carbunco pulmonar (por inhalación de esporas) o carbunco gastrointestinal (por consumo de
carne infectada mal cocida). (4)
Por otro lado, el Bacillus anthracis es un agente con alta probabilidad de ser usado como arma biológica;
la experiencia más reciente ocurrió en el 2001, cuando a través del sistema postal de los Estados Unidos se
colocaron esporas de ántrax en polvo, dentro de cartas que se enviaron; veintidós personas, (incluidos doce
carteros) contrajeron la enfermedad y cinco de ellas fallecieron (5)
II. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
En el año 2022, hasta la SE 24, se notificó un caso probable de carbunco cutáneo, en un adulto de 70 años
procedente del distrito de Carmen Alto, provincia Huamanga en Ayacucho. Este caso fue notificado por la
DIRESA Ayacucho, el mismo que posteriormente fue descartado. El último caso fue confirmado en la SE 08 del
2020, una mujer de 65 años procedente del distrito de La Matanza, provincia Morropón en Piura, quien presentó
un cuadro clínico de carbunco cutáneo (lesión en el antebrazo) por contacto con un caprino muerto, el mismo
que fue enterrado evitando la transmisión a otras personas. Durante la atención de este brote el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) vacunó un total de 4543 animales en tres localidades correspondientes
al área focal y hasta la fecha no han vuelto a notificarse casos.
Caracterización del riesgo de carbunco
Los criterios para caracterizar los escenarios de mayor o menor riesgo de carbunco, están directamente
relacionados a los antecedentes de presentación de casos de carbunco en animales, y al antecedente de
ocurrencia de casos en humanos. En ese marco describiremos la situación epidemiológica del carbunco en el
Perú, considerando datos de los casos humanos ocurridos a partir del año 2000, así como las áreas enzoóticas
identificadas y priorizadas por el SENASA, que desarrollan campañas anuales de vacunación en herbívoros.
151
1167
Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2022 ( del 12 al 18 de junio del 2022 )
Fueron registrados 411 casos con 03 defunciones (letalidad 0,7 X 100 casos); el 73,7% (303 casos) fueron
confirmados y el 26,3% (108 casos) quedaron en condición de probables. (figura2)
Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Carbunco en humanos
Desde el año 2000, se notificaron casos de carbunco en 70 distritos distribuidos en 31 provincias de 11
departamentos y el Callao; 37 distritos notificaron más de 2 casos, y 31 distritos notificaron un caso esporádico.
(Figura 1)
Figura 1. Mapa de Caracterización de riesgo de carbunco (ántrax), Perú 2000-2022*(SE 24)
19
26
41
27
81
56
32
8
20
6
11
5
3
1
5
53
6
10
0 0 1 0 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 *2022
Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
Figura 2, Casos probables y confirmados de carbunco (Ántrax). Perú años 2000-2022* (SE 24)
152
1168
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
El 85,2% del total de casos notificados a partir del año 2000, se concentraron en los departamentos de Lima
con el 33,6% (138 casos), Ica con 29,2% (120 casos) y Piura con el 22,4% (92 casos); el otro 14,8 % de los casos
notificados proceden de Lambayeque (31 casos), Tacna (10 casos), Cajamarca (09 casos), Ancash (03 casos) y
cuatro casos proceden de Ayacucho, Junín, San Martín y Callao.
Las 3 defunciones, ocurridas en este periodo, corresponden a varones procedentes de los departamentos de:
Lima (en 2001, un adulto de 43 años), Piura (en 2006, un adulto de 70 años) y Lambayeque (en 2008, un joven
de 25 años).
El número de casos y brotes notificados, fueron disminuyendo progresivamente; sin embargo, el brote de
mayor magnitud registrado desde el año 2000, ocurrió el año 2015 en el departamento de Piura, con 53 casos
notificados en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón.
Carbunco en animales
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), mediante la Resolución Directoral Nº, 0001-2022-MIDAGRI-
SENASA-DSA de fecha 12 de enero de 2022, dispone en su Artículo 1 “la oficialización de la campaña de
vacunación contra la enfermedad del ántrax para el año 2022, en los departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna”. Asimismo, en su Artículo 2, dispone que “las
Direcciones Ejecutivas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, ubicadas en esos departamentos, determinan
las áreas enzoóticas en el ámbito de su jurisdicción”(6).
En ese contexto, se establece el ámbito para la ejecución de campañas de vacunación contra ántrax en 147
distritos distribuidos en 30 provincias de 09 departamentos; considerados como áreas enzoóticas en el año
2022. Ver figura 3.
Elaborado: Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)
Elaboración propia
Figura 3. Áreas enzoóticas de carbunco (ántrax), Perú 2022
153
1169
Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2022 ( del 12 al 18 de junio del 2022 )
III. CONCLUSIONES
•	 La incidencia de carbunco ha disminuido durante los últimos años, el último brote se notificó en el distrito
de Cura Mori en Piura (09 casos el 2017) y el último caso en el distrito de La Matanza, provincia de
Morropón en la SE 08 del 2020. El promedio de casos durante la década 2000-2009 fue de 32 casos por
año, mientras que 2010-2020 fue de 09 casos anuales; sin embargo, esta zoonosis constituye un riesgo
latente de salud pública en las áreas enzoóticas del país.
•	 El carbunco es un problema de salud púbica que constituye una amenaza latente para la población de
por lo menos 147 distrititos enzoóticos, distribuidos en los departamentos de Áncash, Ica, La Libertad,
Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes; sin embargo, la disminución de casos, sumado a la
priorización de actividades orientadas a la pandemia por la COVID-19, podría condicionar la detección y
tratamiento tardío de casos incrementando el riesgo de presentación de complicaciones.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.	 Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales [Internet].
3ª ed. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. OPS; 2001. p. 68-75. [citado 24 de junio
de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/acha-zoonosis-spa.pdf
2.	 World Organization for Animal Health. Carbunco bacteridiano [Internet]. [citado 24 de junio de 2022].
Disponible en: https://www.oie.int/es/enfermedad/carbunco-bacteridiano/
3.	 The Center for Food Segurity Public Health. Institute for Internacional Coperacin in Animal Biologics. Antrax
[Internet]. [citado 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1xBiJUca6ONtSxBDx
vwmjh43IgXsTrN3F/view
4.	 Chin J. El control de las enfermedades transmisibles [Internet]. Vol. Decimoséptima edición. Organización
Panamericana de la Salud; [citado 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/
dmdocuments/2010/9275315817.pdf
5.	 Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades[Internet]. El Ántrax. Bioterrorismo; [citado 24 de
junio de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/anthrax/es/bioterrorismo/bioterrorismo.html
La detección precoz de casos carbunco en animales mediante la vigilancia sostenida en áreas de riesgo, así
como la vacunación de animales susceptibles en áreas enzoóticas, favorecen el control de la enfermedad en
las personas, dado que esta la transmisión está asociada al contacto con animales o productos de animales
infectados.
Los procedimientos e instrumentos para la vigilancia de esta enfermedad en el Perú, están establecidos en la
Directiva Sanitaria N° 65 -MINSA/DGE-V.01, su desarrollo requiere de estrecha coordinación entre el sector
salud y el SENASA, es así que a partir del año 2014 se establecieron oficialmente los denominados “Puntos de
Enlace” a nivel nacional y regional. Asimismo, es imprescindible la educación sanitaria a la población de las
áreas enzoóticas, para la comunicación inmediata de la sospecha de la enfermedad en los animales y evitar el
contacto con los animales enfermos.
IV. RECOMENDACIONES
•	 Para enfrentar esta amenaza es fundamental el fortalecimiento de los servicios de salud desde el primer nivel
de atención, así como el desarrollo de acciones para intervenir sobre los principales factores asociados a la
presentación de carbunco, impulsando la participación multisectorial, multidisciplinaria y de la población
de las áreas enzoóticas, a través estrategias integrales con el enfoque de “Una salud”.
•	 Finalmente, resaltamos la necesidad de mantener la alerta constante para la identificación oportuna de
los “casos probables de carbunco”, así como la detección precoz de los casos de carbunco en animales
mediante la vigilancia integral (humano-animal-ambiente) en las áreas de riesgo.
154
1170
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Elaborado por: MV Epidemióloga, Elena Vargas Linares
Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Zoonóticas
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
MINSA
6.	 Ministerio de Agricultura. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Resolución Directoral-N°
0001-2022-MINAGRI-SENASA-DSA “	
Oficializan campaña de vacunación contra la enfermedad del Ántrax
para el año 2022, en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica,
Moquegua y Tacna” [Internet]. El Peruano. Viernes 14 de enero de 2022; Normas Legales: [citado 24 de
junio de 2022].

Más contenido relacionado

Similar a carbunco epidemiología

Protocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
Protocolo.vigilancia de tuberculosis ColombiaProtocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
Protocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
glinaresrueda
 
Reporte epidemiológico de córdoba 417
Reporte epidemiológico de córdoba 417Reporte epidemiológico de córdoba 417
Reporte epidemiológico de córdoba 417
guestc1b1f86
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
ProfesorMeza
 
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptxGrupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
FrankBasilio1
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
Guadalupe Figueroa López
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
Guadalupe Figueroa López
 
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptxentrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
Randi Jesus Bautista Meneses
 
30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico
LuisLeon697011
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Brailercinho Sneijder Cordoba Stifler
 
Importancia de la genética.pdf
Importancia de la genética.pdfImportancia de la genética.pdf
Importancia de la genética.pdf
FernandaRequis
 
2020_Boletin_epidemiologico_semana_20.pdf
2020_Boletin_epidemiologico_semana_20.pdf2020_Boletin_epidemiologico_semana_20.pdf
2020_Boletin_epidemiologico_semana_20.pdf
SharyVanessaVargasto
 
Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020
Merlin Flores Ruiz
 
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
Ronald Guerra
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
c martcorr
 
Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública
IPSUNIPAMPLONA
 
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cóleraNom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Aleida Vélez Guzmán
 
20200326 it coronavirus
20200326 it coronavirus20200326 it coronavirus
20200326 it coronavirus
sabrinasempertegui
 
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptxPrevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
CINTHYAMORALESRUFINO
 
04 art02 (1)
04 art02 (1)04 art02 (1)
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 

Similar a carbunco epidemiología (20)

Protocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
Protocolo.vigilancia de tuberculosis ColombiaProtocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
Protocolo.vigilancia de tuberculosis Colombia
 
Reporte epidemiológico de córdoba 417
Reporte epidemiológico de córdoba 417Reporte epidemiológico de córdoba 417
Reporte epidemiológico de córdoba 417
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
 
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptxGrupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
Grupo 6(Covid-19 y educación ambiental) (1) (1) (1).pptx
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptxentrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
entrega de guardia 20032023 (1) (1).pptx
 
30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
Importancia de la genética.pdf
Importancia de la genética.pdfImportancia de la genética.pdf
Importancia de la genética.pdf
 
2020_Boletin_epidemiologico_semana_20.pdf
2020_Boletin_epidemiologico_semana_20.pdf2020_Boletin_epidemiologico_semana_20.pdf
2020_Boletin_epidemiologico_semana_20.pdf
 
Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020Gaceta vectores-se-9-2020
Gaceta vectores-se-9-2020
 
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
765-Article Text-3746-1-10-20210512.docx
 
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
Diagnostico y manejo de secuelas de la covid 19.
 
Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública Arbovirus acciones salud pública
Arbovirus acciones salud pública
 
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cóleraNom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
 
20200326 it coronavirus
20200326 it coronavirus20200326 it coronavirus
20200326 it coronavirus
 
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptxPrevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
Prevención y control de vectores(Mosquitos).pptx
 
04 art02 (1)
04 art02 (1)04 art02 (1)
04 art02 (1)
 
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
Plan de accion para el control de la trasmisión del zika en el estado Mérida.
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

carbunco epidemiología

  • 1. 150 1166 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Situación epidemiológica del carbunco, Perú 2022 (SE 24) ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD I. ANTECEDENTES El carbunco (ántrax) es una enfermedad principalmente de los animales herbívoros; sin embargo, también puede ser contraída por todos los mamíferos y algunas especies aviares. Esta es una zoonosis infecciosa causada por el Bacillus anthracis, bacteria se encuentra en forma vegetativa en el organismo humano y en el animal, que al exponerse al oxigeno del aire forma esporas muy resistentes a agentes físicos y químicos. (1) Las esporas de ántrax son muy resistentes en el suelo, estas son llevadas a la superficie en condiciones favorables de humedad o por labranza profunda; pudiendo causar enfermedad, con alta mortalidad en herbívoros domésticos y silvestres, incluso años después de la presentación de un brote. El Carbunco está presente en todos los continentes, es una enfermedad incluida en la lista de enfermedades de notificación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como se indica en el “Código Sanitario para los Animales Terrestres” (2). La transmisión entre los animales herbívoros se produce usualmente por ingestión o por inhalación de esporas de la tierra o de las pasturas; mientras que los omnívoros y carnívoros se infectan generalmente por ingestión de carne u otros alimentos contaminados. Los buitres y las moscas pueden diseminar el ántrax en forma mecánica (3). La infección humana está directamente relacionada a la presentación de casos en los animales y el cuadro clínico depende de la vía de entrada de la bacteria al organismo humano. Tras un periodo de incubación de 2 a 7 días, se presentan cuadros clínicos de carbunco cutáneo (por contacto con animales o productos de animales infectados), carbunco pulmonar (por inhalación de esporas) o carbunco gastrointestinal (por consumo de carne infectada mal cocida). (4) Por otro lado, el Bacillus anthracis es un agente con alta probabilidad de ser usado como arma biológica; la experiencia más reciente ocurrió en el 2001, cuando a través del sistema postal de los Estados Unidos se colocaron esporas de ántrax en polvo, dentro de cartas que se enviaron; veintidós personas, (incluidos doce carteros) contrajeron la enfermedad y cinco de ellas fallecieron (5) II. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA En el año 2022, hasta la SE 24, se notificó un caso probable de carbunco cutáneo, en un adulto de 70 años procedente del distrito de Carmen Alto, provincia Huamanga en Ayacucho. Este caso fue notificado por la DIRESA Ayacucho, el mismo que posteriormente fue descartado. El último caso fue confirmado en la SE 08 del 2020, una mujer de 65 años procedente del distrito de La Matanza, provincia Morropón en Piura, quien presentó un cuadro clínico de carbunco cutáneo (lesión en el antebrazo) por contacto con un caprino muerto, el mismo que fue enterrado evitando la transmisión a otras personas. Durante la atención de este brote el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) vacunó un total de 4543 animales en tres localidades correspondientes al área focal y hasta la fecha no han vuelto a notificarse casos. Caracterización del riesgo de carbunco Los criterios para caracterizar los escenarios de mayor o menor riesgo de carbunco, están directamente relacionados a los antecedentes de presentación de casos de carbunco en animales, y al antecedente de ocurrencia de casos en humanos. En ese marco describiremos la situación epidemiológica del carbunco en el Perú, considerando datos de los casos humanos ocurridos a partir del año 2000, así como las áreas enzoóticas identificadas y priorizadas por el SENASA, que desarrollan campañas anuales de vacunación en herbívoros.
  • 2. 151 1167 Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2022 ( del 12 al 18 de junio del 2022 ) Fueron registrados 411 casos con 03 defunciones (letalidad 0,7 X 100 casos); el 73,7% (303 casos) fueron confirmados y el 26,3% (108 casos) quedaron en condición de probables. (figura2) Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Carbunco en humanos Desde el año 2000, se notificaron casos de carbunco en 70 distritos distribuidos en 31 provincias de 11 departamentos y el Callao; 37 distritos notificaron más de 2 casos, y 31 distritos notificaron un caso esporádico. (Figura 1) Figura 1. Mapa de Caracterización de riesgo de carbunco (ántrax), Perú 2000-2022*(SE 24) 19 26 41 27 81 56 32 8 20 6 11 5 3 1 5 53 6 10 0 0 1 0 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 *2022 Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Figura 2, Casos probables y confirmados de carbunco (Ántrax). Perú años 2000-2022* (SE 24)
  • 3. 152 1168 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades El 85,2% del total de casos notificados a partir del año 2000, se concentraron en los departamentos de Lima con el 33,6% (138 casos), Ica con 29,2% (120 casos) y Piura con el 22,4% (92 casos); el otro 14,8 % de los casos notificados proceden de Lambayeque (31 casos), Tacna (10 casos), Cajamarca (09 casos), Ancash (03 casos) y cuatro casos proceden de Ayacucho, Junín, San Martín y Callao. Las 3 defunciones, ocurridas en este periodo, corresponden a varones procedentes de los departamentos de: Lima (en 2001, un adulto de 43 años), Piura (en 2006, un adulto de 70 años) y Lambayeque (en 2008, un joven de 25 años). El número de casos y brotes notificados, fueron disminuyendo progresivamente; sin embargo, el brote de mayor magnitud registrado desde el año 2000, ocurrió el año 2015 en el departamento de Piura, con 53 casos notificados en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón. Carbunco en animales El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), mediante la Resolución Directoral Nº, 0001-2022-MIDAGRI- SENASA-DSA de fecha 12 de enero de 2022, dispone en su Artículo 1 “la oficialización de la campaña de vacunación contra la enfermedad del ántrax para el año 2022, en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna”. Asimismo, en su Artículo 2, dispone que “las Direcciones Ejecutivas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, ubicadas en esos departamentos, determinan las áreas enzoóticas en el ámbito de su jurisdicción”(6). En ese contexto, se establece el ámbito para la ejecución de campañas de vacunación contra ántrax en 147 distritos distribuidos en 30 provincias de 09 departamentos; considerados como áreas enzoóticas en el año 2022. Ver figura 3. Elaborado: Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Elaboración propia Figura 3. Áreas enzoóticas de carbunco (ántrax), Perú 2022
  • 4. 153 1169 Boletín Epidemiológico del Perú SE 24-2022 ( del 12 al 18 de junio del 2022 ) III. CONCLUSIONES • La incidencia de carbunco ha disminuido durante los últimos años, el último brote se notificó en el distrito de Cura Mori en Piura (09 casos el 2017) y el último caso en el distrito de La Matanza, provincia de Morropón en la SE 08 del 2020. El promedio de casos durante la década 2000-2009 fue de 32 casos por año, mientras que 2010-2020 fue de 09 casos anuales; sin embargo, esta zoonosis constituye un riesgo latente de salud pública en las áreas enzoóticas del país. • El carbunco es un problema de salud púbica que constituye una amenaza latente para la población de por lo menos 147 distrititos enzoóticos, distribuidos en los departamentos de Áncash, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes; sin embargo, la disminución de casos, sumado a la priorización de actividades orientadas a la pandemia por la COVID-19, podría condicionar la detección y tratamiento tardío de casos incrementando el riesgo de presentación de complicaciones. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Acha P, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales [Internet]. 3ª ed. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. OPS; 2001. p. 68-75. [citado 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/acha-zoonosis-spa.pdf 2. World Organization for Animal Health. Carbunco bacteridiano [Internet]. [citado 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.oie.int/es/enfermedad/carbunco-bacteridiano/ 3. The Center for Food Segurity Public Health. Institute for Internacional Coperacin in Animal Biologics. Antrax [Internet]. [citado 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1xBiJUca6ONtSxBDx vwmjh43IgXsTrN3F/view 4. Chin J. El control de las enfermedades transmisibles [Internet]. Vol. Decimoséptima edición. Organización Panamericana de la Salud; [citado 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/ dmdocuments/2010/9275315817.pdf 5. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades[Internet]. El Ántrax. Bioterrorismo; [citado 24 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/anthrax/es/bioterrorismo/bioterrorismo.html La detección precoz de casos carbunco en animales mediante la vigilancia sostenida en áreas de riesgo, así como la vacunación de animales susceptibles en áreas enzoóticas, favorecen el control de la enfermedad en las personas, dado que esta la transmisión está asociada al contacto con animales o productos de animales infectados. Los procedimientos e instrumentos para la vigilancia de esta enfermedad en el Perú, están establecidos en la Directiva Sanitaria N° 65 -MINSA/DGE-V.01, su desarrollo requiere de estrecha coordinación entre el sector salud y el SENASA, es así que a partir del año 2014 se establecieron oficialmente los denominados “Puntos de Enlace” a nivel nacional y regional. Asimismo, es imprescindible la educación sanitaria a la población de las áreas enzoóticas, para la comunicación inmediata de la sospecha de la enfermedad en los animales y evitar el contacto con los animales enfermos. IV. RECOMENDACIONES • Para enfrentar esta amenaza es fundamental el fortalecimiento de los servicios de salud desde el primer nivel de atención, así como el desarrollo de acciones para intervenir sobre los principales factores asociados a la presentación de carbunco, impulsando la participación multisectorial, multidisciplinaria y de la población de las áreas enzoóticas, a través estrategias integrales con el enfoque de “Una salud”. • Finalmente, resaltamos la necesidad de mantener la alerta constante para la identificación oportuna de los “casos probables de carbunco”, así como la detección precoz de los casos de carbunco en animales mediante la vigilancia integral (humano-animal-ambiente) en las áreas de riesgo.
  • 5. 154 1170 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Elaborado por: MV Epidemióloga, Elena Vargas Linares Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Zoonóticas Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA 6. Ministerio de Agricultura. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Resolución Directoral-N° 0001-2022-MINAGRI-SENASA-DSA “ Oficializan campaña de vacunación contra la enfermedad del Ántrax para el año 2022, en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna” [Internet]. El Peruano. Viernes 14 de enero de 2022; Normas Legales: [citado 24 de junio de 2022].