SlideShare una empresa de Scribd logo
150
461
Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2022 ( del 3 al 9 de abril del 2022 )
Situación de la rabia silvestre, semana epidemiológica 14-2022, Perú
ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD
I. ANTECEDENTES
La rabia es una zoonosis de importancia en la salud pública debido al curso mortal de la enfermedad (1); sin
embargo, es una enfermedad prevenible mediante vacunación tanto en los animales susceptibles como en
seres humanos expuestos al virus rábico (VRAB) (2).
En el Perú hay evidencia de transmisión de rabia en sus dos ciclos; el ciclo urbano, con persistencia de transmisión
focalizada en los departamentos de Puno y Arequipa (3). mientras que la rabia silvestre se encuentra extendida
en 16 departamentos (Apurímac, Amazonas, Ucayali, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, San Martín, La Libertad,
Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, Junín y Huánuco), siendo el principal reservorio el murciélago
hematófago Desmodus rotundus y los bovinos los animales susceptibles más afectados (4).
Los escenarios de mayor riesgo de rabia silvestre se encuentran en la región Amazónica y algunos valles
interandinos, identificándose como población en riesgo a los habitantes de las comunicades indígenas
amazónicas y a los pobladores de las áreas ganaderas donde se viene identificando la circulación de VRAB,
a través de la vigilancia de rabie en herbívoros. Adicionalmente constituye población en riesgo, todas las
personas que ingresan a las áreas con circulación del VRAB, por trabajo o turismo, (población migrante).
La vigilancia y el control de rabia silvestre en el país, enfatiza la alerta y respuesta en base a los resultados de la
vigilancia de la enfermedad en herbívoros, notificados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA),
así como de la cobertura de vacunación antirrábica preexposición que se viene aplicando en las comunidades
indígenas de mayor riesgo desde el 2011 (5).
II. SITUACIÓN ACTUAL
En el presente año, hasta la semana epidemiológica (SE) 14-2022, no fueron notificados casos de rabia humana.
(Figura 1)
El último caso de rabia humana silvestre fue notificado en la SE 32-2020, en un adulto de 45 años procedente
de la comunidad Juan Velazco Alvarado de la aldea Chuspirca en el distrito de Pacobamba, provincia de
Andahuaylas departamento Apurímac
151
462
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Figura 1. Tendencia de casos de rabia humana silvestre por año, Perú, 1990 a 2022*
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA
(*) Hasta SE 14-2022.
En el periodo 2015 – 2022*, fueron notificados 22 casos de rabia humana, 17 en comunidades indígenas, 03
áreas ganaderas y 02 población migrante; en el mismo periodo fueron reportados 1 237 casos de rabia animal,
en valles interandinos con población de ganado. También se notificaron en comunidades indígenas, pero en
menor proporción. (Figura 2)
0
5
10
15
20
25
30
35
N°
de
casos
años
RH Silvestre
Figura 2. Mapa de distribución de casos de rabia humana y animal, por distritos, Perú 2015- 2022*
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/INS-MINSA/SENASA (*) Hasta
SE 14-2022
152
463
Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2022 ( del 3 al 9 de abril del 2022 )
Rabia humana silvestre (RHS): En los últimos seis años, se han notificado 22 casos de rabia humana de
transmisión silvestre (RHS), el 50,0% (11) proceden de Loreto; Pasco 22,7% (05); Cusco 13,6% (03), San Martín
9,1% (02) y Apurímac 4,5% (01) (5). (Tabla 1)
Tabla 1. Rabia humana silvestre, Perú 2015 - 2020
2019 2020
C P C P P C
Loreto Datem del Marañón Morona - - 5 1 - - 6
Cahuapanas - - - - 2 - 2
Maynas Napo 1 2 - - - - 3
Pasco Oxapampa Puerto Bermudez 1 - 4 - - - 5
Cusco La Convención Echarate - - 3 - - - 3
San Martín El Dorado San José de Sisa - - 1 - - - 1
Tocache Polvora - - 1 - - - 1
Apurímac Andahuaylas Pacobamba - - - - - 1 1
Total 3 2 14 1 2 1 22
Total
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
2015 2016
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/INS-MINSA
LRabia animal
Cada año se reportan casos de rabia animal tanto de transmisión silvestre como urbana, en 2022 hasta la SE
14, se notificaron 43 casos de rabia silvestre.
El 93,0% de los casos de rabia silvestre fueron reportados por la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia
Epidemiológica del SENASA (Ministerio de Agricultura) en trabajo coordinado con el Ministerio de Salud
(MINSA) a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y el
Instituto Nacional de Salud (INS), mientras que los casos de rabia urbana fueron notificados a través de la Red
Nacional de Epidemiología. (Tabla 2)
Tabla 2. Casos de rabia animal, Perú, 2022*
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/INS-MINSA/SENASA
Distribución de rabia animal de transmisión silvestre
En el Perú, la mayoría de los casos de rabia silvestre en animales están asociados al murciélago hematófago
(Desmodus rotundus).
Durante los tres últimos años, 2019, 2020 y 2021, se notificaron 454 casos de rabia animal de transmisión
silvestre distribuidos en 16 departamentos, el 78,0% de ellos se concentra en cinco departamentos: Apurímac
31,9% (145), Amazonas 15,0% (68), Cajamarca 11,0% (50), Ayacucho 10,8% (49), y Ucayali 9,3% (42). Durante
el 2021, se reportaron casos de rabia animal en 28 distritos sin antecedente de rabia en por lo menos 16 años.
Hasta la SE 14 de 2022 se presentaron 43 casos, distribuidos en 30 distritos en 25 provincias de 10 departamentos.
El 20,9% (9) de los casos reportados se concentran en el departamento de Apurímac, seguidos de Amazonas 8,
Cusco 7, Ucayali 3, Cajamarca 5, Loreto 3, Ayacucho 2, San Martín 2, La Libertad 1 y un caso en Junín. El 93,0%
(40) de los casos son bovinos, el 7,0% son equinos (2), reportados en el departamento de Ucayali y un caso en
CICLO NOTIFICANTE Bovino Equino Chosna Total
Silvestre SENASA 38 2 - 40
MINSA 2 - 1 3
Total 40 2 1 43
145
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
464
Tabla 2. Casos de rabia silvestre por departamento, según especie. Perú, 2021*
chosna en el Cusco. (Tabla 2)
Durante el 2022 se han presentado casos en distritos donde la transmisión de rabia animal silvestre es frecuente;
sin embargo, se reportaron casos de rabia animal en 6 distritos sin antecedente de rabia en por lo menos 16
años: Vargas Guerra en Loreto, María y Copallín en Amazonas, Tres Unidos en San Martín, José Sabogal en
Cajamarca y Bolívar en La Libertad.
Departamento Bovino Equino Chosna 2022 %
Apurímac 9 - - 9 20,9
Amazonas 8 - - 8 18,6
Cusco 6 - 1 7 16,3
Ucayali 3 2 - 5 11,6
Cajamarca 5 - - 5 11,6
Loreto 3 - - 3 7,0
Ayacucho 2 - - 2 4,7
San Martín 2 - - 2 4,7
La Libertad 1 - - 1 2,3
Junín 1 - - 1 2,3
Total 40 2 1 43 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/INS-MINSA/SENASA
Asimismo, durante la SE 09-2022, se ha notificado un caso de rabia en chosna (Potos flavus), en el distrito de
Kosñipata, provincia de Paucartambo en el Cusco.
III. CONCLUISIONES
•	 La circulación de la rabia de ciclo silvestre persiste en algunas regiones endémicas del Perú, ampliándose
a nuevas áreas sin antecedentes (36 distritos en los 2 últimos años), generando un impacto en la salud
pública.
•	 Nueva especie de animal silvestre (chosnas Potos flavus) ha sido confirmado con rabia en los dos últimos
años (07 casos), asociado a variantes de virus rábico de murciélagos insectívoros en el distrito de Kosñipata
en Cusco.
IV. RECOMENDACIONES
•	 Continuar el trabajo de coordinación con los Gobiernos Regionales y locales para la implementación del
“Plan Integral de control de rabia silvestre” con énfasis en la vacunación antirrábica bovina, en las áreas
priorizadas.
•	 Fortalecerlasestrategiasdevigilancia,prevenciónycontroldelarabiaeltrabajoarticuladomultidisciplinario,
intersectorial e interinstitucional, en los tres niveles de gobierno.
Elaborado por: Mg. Iván Vargas Meneses
Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Zoonosis
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.	 Organización Mundial de la Salud. Reunión Consultiva de Expertos de la OMS sobre la rabia. Suiza; 2015
p. 1–159. (Serie de Informes técnicos de la OMS). Report No.: 982.
2.	 OMS, OIE, FAO. EDUCAR, VACUNAR, ELIMINAR: Alcanzar el objetivo de cero vidas humanas víctimas
de la rabia transmita por perros para 2030: OIE - World Organisation for Animal Health [Internet]. 2016
[citado 18 abril 2022]. Disponible en: http://www.oie.int/es/para-los-periodistas/comunicados-de-prensa/
detalle/article/educate-vaccinate-eliminate-achieving-zero-human-deaths-from-dog-transmitted-rabies-
by-2030/
3.	 Vigilancia de Enfermedades Zoonóticas [Internet]. CDC MINSA. [Citado el 18 de abril del 2021].
Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-de-
enfermedades-zoonoticas/#tab-content-4
4.	 Dirección General de Epidemiología. Sala de situación de salud. Perú a la S.E. 13 [Internet]. 2022; Lima,
Perú. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/asis-sala/asis-sala_202213_13_075433.
pdf
5.	 MINSA DS N° 072-MINSA/DGIESP.RM 497-2016/MINSA [Internet] [Citado el 18 de abril del 2022].
Disponible en: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per159812anx.pdf
6.	 Perú, Ministerio de Salud. [Internet] [Citado el 18 de abril del 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.
pe/local/MINSA/3418.pdf
154
465
Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2022 ( del 3 al 9 de abril del 2022 )

Más contenido relacionado

Similar a Rabia Estadística

30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico
LuisLeon697011
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
Fernandoghiggomurill1
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
NF T
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
ProfesorMeza
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
JHONMIKEGONZALESGUER
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
Guadalupe Figueroa López
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
Guadalupe Figueroa López
 
Alerta 01 dengue 2011
Alerta 01 dengue 2011Alerta 01 dengue 2011
Alerta 01 dengue 2011
Gaby Castillo Moran
 
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
IPSUNIPAMPLONA
 
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docxALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
CeciliaMora23
 
plaguicidas
plaguicidas plaguicidas
plaguicidas
MilagrosBartra
 
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptxINSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
IrvingGarciaPortugal
 
Estado situacional covid 05 de mayo
Estado situacional covid 05 de mayoEstado situacional covid 05 de mayo
Estado situacional covid 05 de mayo
Freddy Flores Malpartida
 
CARACTERIZACIÓN DE DVB NB y RIB.pdf
CARACTERIZACIÓN DE DVB NB y RIB.pdfCARACTERIZACIÓN DE DVB NB y RIB.pdf
CARACTERIZACIÓN DE DVB NB y RIB.pdf
javierhumbertoleyvaz
 
Doctorado expo
Doctorado expoDoctorado expo
Doctorado expo
FelixBustamante4
 
Boletin nº 01 2015
Boletin nº 01 2015Boletin nº 01 2015
Boletin nº 01 2015
Ricardo Tuñoque Valdera
 
Informe sobre el dengue en Argentina: La Rioja, casos desactualizados
Informe sobre el dengue en Argentina: La Rioja, casos desactualizadosInforme sobre el dengue en Argentina: La Rioja, casos desactualizados
Informe sobre el dengue en Argentina: La Rioja, casos desactualizados
Eduardo Nelson German
 
03.pdf
03.pdf03.pdf

Similar a Rabia Estadística (20)

30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico30 2018 boletin epidemiologico
30 2018 boletin epidemiologico
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en saludDe la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
De la vigilancia epidemiologica a la vigilancia en salud
 
Alerta 01 dengue 2011
Alerta 01 dengue 2011Alerta 01 dengue 2011
Alerta 01 dengue 2011
 
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
 
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
Control y prevención del dengue en Argentina en el marco de la estrategia EGI...
 
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docxALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
ALERTA_EPIDEMIOLOGICA.docx
 
plaguicidas
plaguicidas plaguicidas
plaguicidas
 
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptxINSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
INSTITUTO UNIVERSITARIO METROPOLITANO.pptx
 
Estado situacional covid 05 de mayo
Estado situacional covid 05 de mayoEstado situacional covid 05 de mayo
Estado situacional covid 05 de mayo
 
CARACTERIZACIÓN DE DVB NB y RIB.pdf
CARACTERIZACIÓN DE DVB NB y RIB.pdfCARACTERIZACIÓN DE DVB NB y RIB.pdf
CARACTERIZACIÓN DE DVB NB y RIB.pdf
 
Doctorado expo
Doctorado expoDoctorado expo
Doctorado expo
 
Boletin nº 01 2015
Boletin nº 01 2015Boletin nº 01 2015
Boletin nº 01 2015
 
Informe sobre el dengue en Argentina: La Rioja, casos desactualizados
Informe sobre el dengue en Argentina: La Rioja, casos desactualizadosInforme sobre el dengue en Argentina: La Rioja, casos desactualizados
Informe sobre el dengue en Argentina: La Rioja, casos desactualizados
 
03.pdf
03.pdf03.pdf
03.pdf
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Rabia Estadística

  • 1. 150 461 Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2022 ( del 3 al 9 de abril del 2022 ) Situación de la rabia silvestre, semana epidemiológica 14-2022, Perú ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD I. ANTECEDENTES La rabia es una zoonosis de importancia en la salud pública debido al curso mortal de la enfermedad (1); sin embargo, es una enfermedad prevenible mediante vacunación tanto en los animales susceptibles como en seres humanos expuestos al virus rábico (VRAB) (2). En el Perú hay evidencia de transmisión de rabia en sus dos ciclos; el ciclo urbano, con persistencia de transmisión focalizada en los departamentos de Puno y Arequipa (3). mientras que la rabia silvestre se encuentra extendida en 16 departamentos (Apurímac, Amazonas, Ucayali, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, San Martín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, Junín y Huánuco), siendo el principal reservorio el murciélago hematófago Desmodus rotundus y los bovinos los animales susceptibles más afectados (4). Los escenarios de mayor riesgo de rabia silvestre se encuentran en la región Amazónica y algunos valles interandinos, identificándose como población en riesgo a los habitantes de las comunicades indígenas amazónicas y a los pobladores de las áreas ganaderas donde se viene identificando la circulación de VRAB, a través de la vigilancia de rabie en herbívoros. Adicionalmente constituye población en riesgo, todas las personas que ingresan a las áreas con circulación del VRAB, por trabajo o turismo, (población migrante). La vigilancia y el control de rabia silvestre en el país, enfatiza la alerta y respuesta en base a los resultados de la vigilancia de la enfermedad en herbívoros, notificados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), así como de la cobertura de vacunación antirrábica preexposición que se viene aplicando en las comunidades indígenas de mayor riesgo desde el 2011 (5). II. SITUACIÓN ACTUAL En el presente año, hasta la semana epidemiológica (SE) 14-2022, no fueron notificados casos de rabia humana. (Figura 1) El último caso de rabia humana silvestre fue notificado en la SE 32-2020, en un adulto de 45 años procedente de la comunidad Juan Velazco Alvarado de la aldea Chuspirca en el distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas departamento Apurímac
  • 2. 151 462 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Figura 1. Tendencia de casos de rabia humana silvestre por año, Perú, 1990 a 2022* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*) Hasta SE 14-2022. En el periodo 2015 – 2022*, fueron notificados 22 casos de rabia humana, 17 en comunidades indígenas, 03 áreas ganaderas y 02 población migrante; en el mismo periodo fueron reportados 1 237 casos de rabia animal, en valles interandinos con población de ganado. También se notificaron en comunidades indígenas, pero en menor proporción. (Figura 2) 0 5 10 15 20 25 30 35 N° de casos años RH Silvestre Figura 2. Mapa de distribución de casos de rabia humana y animal, por distritos, Perú 2015- 2022* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/INS-MINSA/SENASA (*) Hasta SE 14-2022
  • 3. 152 463 Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2022 ( del 3 al 9 de abril del 2022 ) Rabia humana silvestre (RHS): En los últimos seis años, se han notificado 22 casos de rabia humana de transmisión silvestre (RHS), el 50,0% (11) proceden de Loreto; Pasco 22,7% (05); Cusco 13,6% (03), San Martín 9,1% (02) y Apurímac 4,5% (01) (5). (Tabla 1) Tabla 1. Rabia humana silvestre, Perú 2015 - 2020 2019 2020 C P C P P C Loreto Datem del Marañón Morona - - 5 1 - - 6 Cahuapanas - - - - 2 - 2 Maynas Napo 1 2 - - - - 3 Pasco Oxapampa Puerto Bermudez 1 - 4 - - - 5 Cusco La Convención Echarate - - 3 - - - 3 San Martín El Dorado San José de Sisa - - 1 - - - 1 Tocache Polvora - - 1 - - - 1 Apurímac Andahuaylas Pacobamba - - - - - 1 1 Total 3 2 14 1 2 1 22 Total DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 2015 2016 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/INS-MINSA LRabia animal Cada año se reportan casos de rabia animal tanto de transmisión silvestre como urbana, en 2022 hasta la SE 14, se notificaron 43 casos de rabia silvestre. El 93,0% de los casos de rabia silvestre fueron reportados por la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Epidemiológica del SENASA (Ministerio de Agricultura) en trabajo coordinado con el Ministerio de Salud (MINSA) a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y el Instituto Nacional de Salud (INS), mientras que los casos de rabia urbana fueron notificados a través de la Red Nacional de Epidemiología. (Tabla 2) Tabla 2. Casos de rabia animal, Perú, 2022* Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/INS-MINSA/SENASA Distribución de rabia animal de transmisión silvestre En el Perú, la mayoría de los casos de rabia silvestre en animales están asociados al murciélago hematófago (Desmodus rotundus). Durante los tres últimos años, 2019, 2020 y 2021, se notificaron 454 casos de rabia animal de transmisión silvestre distribuidos en 16 departamentos, el 78,0% de ellos se concentra en cinco departamentos: Apurímac 31,9% (145), Amazonas 15,0% (68), Cajamarca 11,0% (50), Ayacucho 10,8% (49), y Ucayali 9,3% (42). Durante el 2021, se reportaron casos de rabia animal en 28 distritos sin antecedente de rabia en por lo menos 16 años. Hasta la SE 14 de 2022 se presentaron 43 casos, distribuidos en 30 distritos en 25 provincias de 10 departamentos. El 20,9% (9) de los casos reportados se concentran en el departamento de Apurímac, seguidos de Amazonas 8, Cusco 7, Ucayali 3, Cajamarca 5, Loreto 3, Ayacucho 2, San Martín 2, La Libertad 1 y un caso en Junín. El 93,0% (40) de los casos son bovinos, el 7,0% son equinos (2), reportados en el departamento de Ucayali y un caso en CICLO NOTIFICANTE Bovino Equino Chosna Total Silvestre SENASA 38 2 - 40 MINSA 2 - 1 3 Total 40 2 1 43
  • 4. 145 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades 464 Tabla 2. Casos de rabia silvestre por departamento, según especie. Perú, 2021* chosna en el Cusco. (Tabla 2) Durante el 2022 se han presentado casos en distritos donde la transmisión de rabia animal silvestre es frecuente; sin embargo, se reportaron casos de rabia animal en 6 distritos sin antecedente de rabia en por lo menos 16 años: Vargas Guerra en Loreto, María y Copallín en Amazonas, Tres Unidos en San Martín, José Sabogal en Cajamarca y Bolívar en La Libertad. Departamento Bovino Equino Chosna 2022 % Apurímac 9 - - 9 20,9 Amazonas 8 - - 8 18,6 Cusco 6 - 1 7 16,3 Ucayali 3 2 - 5 11,6 Cajamarca 5 - - 5 11,6 Loreto 3 - - 3 7,0 Ayacucho 2 - - 2 4,7 San Martín 2 - - 2 4,7 La Libertad 1 - - 1 2,3 Junín 1 - - 1 2,3 Total 40 2 1 43 100,0 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades/INS-MINSA/SENASA Asimismo, durante la SE 09-2022, se ha notificado un caso de rabia en chosna (Potos flavus), en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo en el Cusco. III. CONCLUISIONES • La circulación de la rabia de ciclo silvestre persiste en algunas regiones endémicas del Perú, ampliándose a nuevas áreas sin antecedentes (36 distritos en los 2 últimos años), generando un impacto en la salud pública. • Nueva especie de animal silvestre (chosnas Potos flavus) ha sido confirmado con rabia en los dos últimos años (07 casos), asociado a variantes de virus rábico de murciélagos insectívoros en el distrito de Kosñipata en Cusco. IV. RECOMENDACIONES • Continuar el trabajo de coordinación con los Gobiernos Regionales y locales para la implementación del “Plan Integral de control de rabia silvestre” con énfasis en la vacunación antirrábica bovina, en las áreas priorizadas. • Fortalecerlasestrategiasdevigilancia,prevenciónycontroldelarabiaeltrabajoarticuladomultidisciplinario, intersectorial e interinstitucional, en los tres niveles de gobierno.
  • 5. Elaborado por: Mg. Iván Vargas Meneses Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Zoonosis Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. Reunión Consultiva de Expertos de la OMS sobre la rabia. Suiza; 2015 p. 1–159. (Serie de Informes técnicos de la OMS). Report No.: 982. 2. OMS, OIE, FAO. EDUCAR, VACUNAR, ELIMINAR: Alcanzar el objetivo de cero vidas humanas víctimas de la rabia transmita por perros para 2030: OIE - World Organisation for Animal Health [Internet]. 2016 [citado 18 abril 2022]. Disponible en: http://www.oie.int/es/para-los-periodistas/comunicados-de-prensa/ detalle/article/educate-vaccinate-eliminate-achieving-zero-human-deaths-from-dog-transmitted-rabies- by-2030/ 3. Vigilancia de Enfermedades Zoonóticas [Internet]. CDC MINSA. [Citado el 18 de abril del 2021]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-de- enfermedades-zoonoticas/#tab-content-4 4. Dirección General de Epidemiología. Sala de situación de salud. Perú a la S.E. 13 [Internet]. 2022; Lima, Perú. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/asis-sala/asis-sala_202213_13_075433. pdf 5. MINSA DS N° 072-MINSA/DGIESP.RM 497-2016/MINSA [Internet] [Citado el 18 de abril del 2022]. Disponible en: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per159812anx.pdf 6. Perú, Ministerio de Salud. [Internet] [Citado el 18 de abril del 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob. pe/local/MINSA/3418.pdf 154 465 Boletín Epidemiológico del Perú SE 14-2022 ( del 3 al 9 de abril del 2022 )