SlideShare una empresa de Scribd logo
Carga de entrenamiento en halterofilia y
afines
ACTIVIDAD FÍSICA Y CARGA
CAR
GA
Powerlifter
Levantador de pesas
Olímpico
Pulsadas
StrongestMan
Crossfitero
Fisicoconstructivista
ASPECTOS DE LA CARGA
INTERNO
(biológico)
EXTERNO
(físico)
Efecto real sobre
el organismo
Efecto presumible
según la tarea
realizada
ASPECTO INTERNO
PARÁMETROS
ELECTROMIOGRAFÍA
Medición de los potenciales
eléctricos del músculo.
Prueba de laboratorio que
permite conocer el estado
real del deportista después
de una carga.
ORINA Y SANGRE
Determinación del nivel de
restos de compuestos
nitrogenados procedentes
de la proteína muscular
después de la realización de
una carga determinada.
Escala OMNI-Resistance Exercise Scale (OMNI-RES) de percepción
de esfuerzo (Robertson y col., 2003)
PERSEPCIÓN DEL ESFUERZO
La escala OMNI-Resistance
 Ventajas para percibir la intensidad de esfuerzo, en actividades intermitentes como los entrenamientos
de fuerza (Day y col., 2004; Pincivero y col., 2003; Nacleiro en Jiménez, 2004).
 Requiere un periodo de adaptación y aprendizaje (8 a 12 sesiones) con adecuadas instrucciones sobre
su aplicación (Glass y Satanon, 2004; Noble y Robertson, 1996; Nacleiro en Jiménez, 2004).
PARÁMETROS DE LA CARGA FÍSICA
Volumen
(Cantidad)
Intensidad
(Dificultad)
CARGA
Cuervo C. 2016
ÍNDICES DE VOLUMEN E INTENSIDAD
TIPO DE
ÍNDICES
VOLUMEN INTENSIDAD
COLECTIVOS
 Cantidad de
levantamientos
(repeticiones)
 Coeficiente de Volumen
(KV)
 Intensidad Media
Relativa (IMR)
INDIVIDUALES
 Tonelaje (Ton)
Tonelaje Relativo
 Peso Medio (PM)
 Coeficiente de
Intensidad (KI)
Cuervo C. 2016
ÍNDICADORES DE LA CARGA
Las repeticiones (Rep.):
Se entiende por repeticiones la cantidad de levantamientos que se realizan en una serie,
ejercicio, entrenamiento, microciclo, mesociclo o macrociclo.
Determinan el volumen del entrenamiento
Ejemplo:
1
Arranque
Colgante
50 60 70 80/3
3 : 2
33 Reps
2
Envión desde
Soportes
50 60 70 80/2 85/3
3 : 2 : 1
23 Reps
3
Cuclillas por
delante
50 60 70 75/3
3
36 Reps
Vc
ÍNDICADORES DE LA CARGA
Los porcentajes de trabajo:
Son el medio que le permite al entrenador aumentar o disminuir con mayor precisión la
intensidad del entrenamiento. Determinan el peso de trabajo a partir del resultado máximo y
resulta de gran valor en la planificación del entrenamiento colectivo, ya que permite
individualizar el trabajo, atendiendo a los resultados máximos de cada atleta.
Ejemplo:
1
Arranque
Colgante
50 60 70 80/3
3 : 2
50% – 60% – 70% - 80%
2
Envión
d/Soportes
50 60 70 80/2 85/3
3 : 2 : 1
50% – 60% – 70% – 80% - 85%
3
Cuclillas
por delante
50 60 70 75/3
3
50% – 60% – 70% - 75%
ÍNDICADORES DE LA CARGA
El tonelaje (Ton):
Es la suma total de kilogramos que se realiza en un ejercicio, entrenamiento, semana, mes
o año, y se halla multiplicando el peso por las repeticiones. Señala de forma absoluta el
volumen de trabajo realizado por los atletas. TON=Peso x Rep.
Ejemplo: para un pesista que posee 140 kg de RM en arranque colgante.
Planteamiento:
Tarea a realizar:
1
Arranque
Colgante
50 60 70 80/3
3 : 2
1
Arranque
Colgante
70 84 98 112/3
3 : 2
Ton: (70x9)+(84x9)+(98x9)+(112x6)
Ton: 630 + 756 + 882 + 672
Ton: 2940
Vi
ÍNDICADORES DE LA CARGA
Peso Medio (Pm):
Expresa la intensidad de forma absoluta. Es el promedio con que se ha trabajado en un
ejercicio, entrenamiento, semana, mes o año. Se halla dividiendo el tonelaje por las
repeticiones. Sirve de guía para conducir el proceso de entrenamiento hacia el logro de los
resultados.
1
Arranque
Colgante
70 84 98 112/3
3 : 2
Ton: (70x9)+(84x9)+(98x9)+(112x6)
Ton: 630 + 756 + 882 + 672
Ton: 2940
Ejemplo:
Peso Medio (Pm): Ton/Reps
Peso Medio (Pm): 2940/33
Peso Medio (Pm): 89 Kg
ii
ÍNDICADORES DE LA CARGA
Intensidad: En el levantamiento de pesas la intensidad se entiende por el peso que se está
levantando, es decir, si lo máximo levantado en una sesión correspondió a 140kg, esa fue la
máxima intensidad.
Intensidad Media Relativa (IMR):
La IMR es el porcentaje que representa el peso medio en relación con el peso máximo, si se
considera el peso máximo como 100%. Puede hallarse en un ejercicio, entrenamiento,
semana, mes o año. La IMR, indica la intensidad de forma relativa y permite comparar la
intensidad del entrenamiento entre dos atletas con diferentes resultados deportivos.
1
Arranque
Colgante
70 84 98 112/3
3 : 2
Ton: (70x9)+(84x9)+(98x9)+(112x6)
Ton: 630 + 756 + 882 + 672
Ton: 2940
Peso Medio (Pm): 89 Kg
IMR: PM x 100 / RM
IMR: 89 x 100 / 140 IMR: 63.57
ic
ÍNDICADORES DE LA CARGA
Coeficiente de Volumen (Kv.):
El coeficiente de volumen es el producto de multiplicar la IMR por las repeticiones.
Señalando de forma relativa el volumen de trabajo realizado por los atletas en un ejercicio,
entrenamiento, semana, mes o año . Sirve para comparar el volumen de trabajo realizado
entre dos atletas con diferentes resultados.
Kv. = IMR x Repeticiones
1
Arranque
Colgante
70 84 98 112/3
3 : 2
Ton: (70x9)+(84x9)+(98x9)+(112x6)
Ton: 630 + 756 + 882 + 672
Ton: 2940
Peso Medio (Pm): 89%
IMR: PM x 100 / RM
IMR: 89 x 100 / 140 IMR: 63.57
Kv: 63.57 x 33 : 2097
Vc
ÍNDICADORES DE LA CARGA
Coeficiente de Intensidad (Ki %):
El Ki es el porcentaje que representa el peso medio en un período determinado, en relación
con el Total Olímpico o Biatlón (suma de arranque y envión). Román plantea que este índice
varía entre 36 y 40% en Pesistas de diferentes categorías de peso y calificación. Ki = Peso
medio x 100% Biatlón El Ki puede tomarse como constante y sirve para pronosticar los
resultados y para orientar la planificación del entrenamiento.
Ejemplo: Tenemos un Biatlón o total olímpico de 308 kg, un PM de 89 kg, utilizamos la
fórmula.
Ki = Peso medio x 100 / Biatlón
Ki = 89 x 100 / 308
Ki: 28.89
ii
CARGA FUNDAMENTAL
Arranques
Clásico
Especiales más semejantes
Enviones
Clásico
Especiales más semejantes
Cuclillas
Por detrás
Por delante
Halones
De Arranque
De Clean
CARGA COMPLEMENTARIA
Auxiliares
Brazos
Fuerzas, Remos y otros ejercicios para la
cintura escapular, brazos y antebrazos
Piernas
Tijeras, Extensiones y flexiones de
piernas, Saltos con pesas, Prensa de
piernas, etc.
Tronco
Reverencias, Hiper
extensiones del tronco, etc.
PFG
Carreras, saltos, impulsiones,
lanzamientos, gimnasia, juegos, etc.
ZONAS DE INTENSIDAD
La distribución de las repeticiones por zonas de intensidad es un indicador de la
relación volumen-intensidad.
Es un estadígrafo de dispersión que complementa a la IMR, que es un estadígrafo
de tendencia central.
Su uso es imprescindible para una buena planificación y control de las cargas de
entrenamiento.
ZONAS 1 2 3 4 5
%
Rmáx.
50-59 60-69 70-79 80-89 90-100
Cuervo C. y DelFrade M. 2016
DISTRIBUCIÓN x ZONAS DE INTENSIDAD (Arr.
y Env.)
CONTROL DE LA CARGA FÍSICA
REQUISITOS
1) Solo las repeticiones de la carga
fundamental.
2) Solo a partir del 50% del resultado
máximo en el ejercicio (70% para los
halones).
CARGA FÍSICA DE UNA CLASE
(en % del Rmáx. Individual)
1 Arranque Colgante
50 60 70 80/3
3 : 2
2 Envión d/Soportes
50 60 70 80/2 85/3
3 : 2 : 1
3 Cuclillas por delante
50 60 70 75/3
3
Ejercicios Arranque Envión Cuclillas Biatlón
Arranque X 0,819 0,621 0,450
Envión 1,219 X 0,756 0,550
Cuclillas 1,608 1,321 X 0,726
Biatlón 2,219 1,819 1,377 X
Ejercicios Arranque Envión Cuclillas Biatlón
Arranque X 0,800 0,613 0,444
Envión 1,249 X 0,761 0,556
Cuclillas 1,631 1,312 X 0,726
Biatlón 2,249 1,800 1,375 X
Relación entre los mismos ejercicios y el Biatlón en la rama masculina
Relación entre los mismos ejercicios y el Biatlón en la rama femenina
Luis Gonzalez (2019) adaptado de del Frade M. (2016)
Relación entre los ejercicios especiales y clásicos
Luis Gonzalez (2019)
Ejercício Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza
1RM 149,10 181,30 203,75 239,60 197,14 232,78 98,11
Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza
Arranque 0,82 0,73 0,62 0,76 0,64 1,52
Envión 1,22 0,89 0,76 0,92 0,78 1,85
CuclillaDel 1,37 1,12 0,85 1,03 0,88 2,08
CuclillaDet 1,61 1,32 1,18 1,22 1,03 2,44
DesArranque 1,32 1,09 0,97 0,82 0,85 2,01
DesEnvión 1,56 1,28 1,14 0,97 1,18 2,37
Fuerza 0,66 0,54 0,48 0,41 0,50 0,42
Ejercício Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza
1RM 95,90 119,90 139,00 168,00 125,63 144,00 62,38
Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza
Arranque 0,80 0,69 0,57 0,76 0,67 1,54
Envión 1,25 0,86 0,71 0,95 0,83 1,92
CuclillaDel 1,45 1,16 0,83 1,11 0,97 2,23
CuclillaDet 1,75 1,40 1,21 1,34 1,17 2,69
DesArranque 1,31 1,05 0,90 0,75 0,87 2,01
DesEnvión 1,50 1,20 1,04 0,86 1,15 2,31
Fuerza 0,65 0,52 0,45 0,37 0,50 0,43
Hombres
Mujeres
DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA “CARGA”
Nombre: _______________________________________________________
1RM Arranque Kg. Envión Kg. Cuclillas Kg.
Ejercicio Tarea a realizar (%) Tarea realizada (Kg) Reps Ton PM IMR (%)
Arranque 60/2 70/2 75/3
2 2 1
Envión 80/2 85/2 90/3
3 3 2
Cuclilla 70/2 80/2 90/3
6 5 3
Datos generales del entreno (total)
Relación entre los ejercicios especiales y clásicos de hombres y mujeres. Luis González (2019)
Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza
Arranque 0,82 – 0,80 0,73 – 0,69 0,62 – 0,57 0,76 – 0,76 0,64 – 0,64 1,52 – 1,54
Envión 1,22 – 1,25 0,89 – 0,86 0,76 – 0,71 0,92 – 0,95 0,78 – 0,83 1,85 – 1,92
CuclillaDel 1,37 – 1,45 1,12 – 1,16 0,85 – 0,83 1,03 – 1,11 0,88 – 0,97 2,08 – 2,23
CuclillaDet 1,61 – 1,75 1,32 – 1,40 1,18 – 1,21 1,22 – 1,34 1,03 - 1,17 2,44 - 2,69
DesArranque 1,32 – 1,31 1,09 – 1,05 0,97 – 0,90 0,82 – 0,75 0,85 – 0,87 2,01 – 2,01
DesEnvión 1,56 – 1,50 1,28 – 1,20 1,14 – 1,04 0,97 – 0,86 1,18 – 1,15 2,37 – 2,31
Fuerza 0,66 – 0,65 0,54 – 0,52 0,48 – 0,45 0,41 – 0,37 0,50 – 0,50 0,42 – 0,43
Coeficiente de Volumen y de intensidad
Coeficiente de Volumen
El Coeficiente de Volumen (resultado de multiplicar las IMR%
en los diferentes ejercicios por el número de repeticiones
realizadas) puede ser utilizado como indicador auxiliar para
planificar la IMR, pues este permite determinar, por diferencia, la
del último mesociclo que se planifique y hacer los ajustes en
otros mesociclos si fuera necesario.
Kv = IMR x Repeticiones
Coeficiente de Intensidad
Como índices de la intensidad de las preparaciones
mencionadas, se utilizan la intensidad media relativa (IMR%) que
es la relación porcentual entre el peso medio (resultado de dividir
el tonelaje entre las repeticiones) de un ejercicio y el resultado
máximo en este, en los planes generales; y el peso medio, así
como el coeficiente de intensidad (relación porcentual entre el
peso medio general y el biatlón) en los planes individuales.
Ki = Peso medio x 100
Total Olímpico
Hora de evaluar
lo aprendido…
DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA “CARGA”
Nombre: _____________________________________________________________________________________ Fecha: ___________________
1RM Kg. Kg. Kg.
Ejercicio Planteamiento (%) Tarea a realizar (Kg) Reps Ton T. Rel PM
IMR
(%)
Kv Ki
60/2 70/2 75/3
3 2 1
75/2 80/2 85/2
4 3 2
70/2 75/2 80/3
6 4 3
Datos generales del entreno (total)
PM = Ton
Reps
IMR = PM x 100
RM
Kv = IMR x Repeticiones
Ki = Peso medio x 100
Total Olímpico
Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza Total
Arranque 0,82 – 0,80 0,73 – 0,69 0,62 – 0,57 0,76 – 0,76 0,64 – 0,64 1,52 – 1,54
Envión 1,22 – 1,25 0,89 – 0,86 0,76 – 0,71 0,92 – 0,95 0,78 – 0,83 1,85 – 1,92
CuclillaDel 1,37 – 1,45 1,12 – 1,16 0,85 – 0,83 1,03 – 1,11 0,88 – 0,97 2,08 – 2,23
CuclillaDet 1,61 – 1,75 1,32 – 1,40 1,18 – 1,21 1,22 – 1,34 1,03 - 1,17 2,44 - 2,69
DesArranque 1,32 – 1,31 1,09 – 1,05 0,97 – 0,90 0,82 – 0,75 0,85 – 0,87 2,01 – 2,01
DesEnvión 1,56 – 1,50 1,28 – 1,20 1,14 – 1,04 0,97 – 0,86 1,18 – 1,15 2,37 – 2,31
Fuerza 0,66 – 0,65 0,54 – 0,52 0,48 – 0,45 0,41 – 0,37 0,50 – 0,50 0,42 – 0,43
Total
Relación entre los ejercicios especiales y clásicos de hombres y mujeres. Luis González (2019)
DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA “CARGA” DE ENTRENAMIENTO EN LEVANTAMIENTO DE PESAS Y DEPORTES AFINES.
Nombre: _____________________________________________________________ Peso Corporal:_____________________ Fecha: __________________________
1RM Kg. Kg. Kg.
Ejercicio Planteamiento (%) Tarea a realizar (Kg)
Vc Vi Vi Ii Ic Vc Ii
Reps Ton T. Rel PM IMR (%) Kv Ki
60/2 65/2 70/3
3 2 1
78/2 80/2 85/2
4 3 2
70/2 75/2 80/3
6 4 3
Datos generales del entreno (total)
Ejercicio Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza Total
Arranque H - M 0,82 – 0,80 0,73 – 0,69 0,62 – 0,57 0,76 – 0,76 0,64 – 0,64 1,52 – 1,54 0,45 – 0,44
Envión 1,22 – 1,25 H - M 0,89 – 0,86 0,76 – 0,71 0,92 – 0,95 0,78 – 0,83 1,85 – 1,92 0,54 – 0,55
CuclillaDel 1,37 – 1,45 1,12 – 1,16 H - M 0,85 – 0,83 1,03 – 1,11 0,88 – 0,97 2,08 – 2,23 0,61 – 0,64
CuclillaDet 1,61 – 1,75 1,32 – 1,40 1,18 – 1,21 H - M 1,22 – 1,34 1,03 - 1,17 2,44 - 2,69 0,72 – 0,77
DesArranque 1,32 – 1,31 1,09 – 1,05 0,97 – 0,90 0,82 – 0,75 H - M 0,85 – 0,87 2,01 – 2,01 0,59 – 0,58
DesEnvión 1,56 – 1,50 1,28 – 1,20 1,14 – 1,04 0,97 – 0,86 1,18 – 1,15 H - M 2,37 – 2,31 0,70 – 0,66
Fuerza 0,66 – 0,65 0,54 – 0,52 0,48 – 0,45 0,41 – 0,37 0,50 – 0,50 0,42 – 0,43 H - M 0,29 – 0,28
Total 2,21 - 2,25 1,81 – 1,79 1,62 - 1,55 1,37 - 1,28 1,67 - 1,71 1,41 – 1,49 3,36 - 3,46 H - M
Relación entre los ejercicios especiales y clásicos de hombres y mujeres. Luis González (2019), adaptado de del Frade M, (2016).
Tonelaje relativo =
Tonelaje
PM =
Tonelaje
IMR =
PM x 100
Kv = IMR x Repeticiones Ki =
PM x 100
Peso corporal Repeticiones RM Total Olímpico
General Especifico Precompetitiva
(competencias clasificatorias)
Competitiva
(Competencias
principales)
Transitoria
E F M A M J J A S O N D
P. Preparatorio
(50 – 60%)
P. Competitivo
(20 – 30%)
Transito
(10%)
Adquisición Mantenimiento
Perdida
temporal
Volumen Intensidad Periodización del entrenamiento según Matveiev (1977) en Navarro, 1998
Etapa
Mes
Periodo
Forma
Física
General Especifico
Precompetitiva
(competencias
clasificatorias)
Competitiva
(Competencias
principales)
Transitoria
E F M A M J
P. Competitivo
(20 – 30%)
Transito
(10%)
Adquisición Mantenimiento
Volumen Intensidad Periodización del entrenamiento según Matveiev (1977) en Navarro, 1998
Etapa
Mes
Periodo
Forma
Física
General Especifico
Precompetitiva
(competencias
clasificatorias)
Competitiva
(Competencias
principales)
Transitoria
J A S O N D
P. Competitivo
(20 – 30%)
Transito
(10%)
Adquisición Mantenimiento
 del Frade Díaz, M., González, F. F., Alonso, R. V., Pita, A. G., & González, M. S. (2003).
Programa de preparación del deportista.
 http://www.academia.edu/download/51706556/PPD_Pesa.pdf
 Naclerio Ayllón, F. J., & Jiménez Gutiérrez, A. (2007). Entrenamiento de la fuerza contra
resistencias: cómo determinar las zonas de entrenamiento.
 http://82.223.175.156/bitstream/handle/11268/897/312.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Metodologia da musculação teste de força
Metodologia da musculação   teste de forçaMetodologia da musculação   teste de força
Metodologia da musculação teste de forçawashington carlos vieira
 
Teste de Resistência Aeróbia
Teste de Resistência AeróbiaTeste de Resistência Aeróbia
Teste de Resistência Aeróbia
Pedro Monteiro
 
Strength Training for Track & Field
Strength Training for Track & FieldStrength Training for Track & Field
Strength Training for Track & Field
John Grace
 
Short term plan microcycle part 2
Short term   plan microcycle part 2Short term   plan microcycle part 2
Short term plan microcycle part 2
Tomaz Brinec
 
Flywheel training in football for injury prevention and performance
Flywheel training in football for injury prevention and performanceFlywheel training in football for injury prevention and performance
Flywheel training in football for injury prevention and performance
Jari Puustinen
 
Andreas Serner - Rectus Femoris Injuries Experiencies (Aspetar)
Andreas Serner - Rectus Femoris Injuries Experiencies (Aspetar)Andreas Serner - Rectus Femoris Injuries Experiencies (Aspetar)
Andreas Serner - Rectus Femoris Injuries Experiencies (Aspetar)
MuscleTech Network
 
The 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
The 100m Sprint: a Basic Needs AnalysisThe 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
The 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
Jill Costley
 
The Art of Running: Part 1 - Technique
The Art of Running: Part 1 - TechniqueThe Art of Running: Part 1 - Technique
The Art of Running: Part 1 - Technique
Ottawa Fit Ltd.
 
Academy Strength & Conditioning presentation
Academy Strength & Conditioning presentationAcademy Strength & Conditioning presentation
Academy Strength & Conditioning presentation
Pete Burridge
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
GTMT Sports Periodisation & Training Plan
GTMT Sports Periodisation & Training PlanGTMT Sports Periodisation & Training Plan
GTMT Sports Periodisation & Training Plan
Sukshant Patil
 
Basic concepts of training theory: WC HPE 345
Basic concepts of training theory: WC HPE 345Basic concepts of training theory: WC HPE 345
Basic concepts of training theory: WC HPE 345
Joel Smith
 
Planning Speed Training for Team Sports
Planning Speed Training for Team SportsPlanning Speed Training for Team Sports
Planning Speed Training for Team Sports
Mike Young
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Cesar Chavez Calderon
 
Teoriasportu sprawnofizycznaimetodyjejpomiaru
Teoriasportu sprawnofizycznaimetodyjejpomiaruTeoriasportu sprawnofizycznaimetodyjejpomiaru
Teoriasportu sprawnofizycznaimetodyjejpomiaru
Krakowski Instytut Rozwoju Edukacji
 
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
Mike Young
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
 
Metodologia da musculação teste de força
Metodologia da musculação   teste de forçaMetodologia da musculação   teste de força
Metodologia da musculação teste de força
 
Teste de Resistência Aeróbia
Teste de Resistência AeróbiaTeste de Resistência Aeróbia
Teste de Resistência Aeróbia
 
Strength Training for Track & Field
Strength Training for Track & FieldStrength Training for Track & Field
Strength Training for Track & Field
 
Short term plan microcycle part 2
Short term   plan microcycle part 2Short term   plan microcycle part 2
Short term plan microcycle part 2
 
Areas funcionales
Areas funcionalesAreas funcionales
Areas funcionales
 
Flywheel training in football for injury prevention and performance
Flywheel training in football for injury prevention and performanceFlywheel training in football for injury prevention and performance
Flywheel training in football for injury prevention and performance
 
Andreas Serner - Rectus Femoris Injuries Experiencies (Aspetar)
Andreas Serner - Rectus Femoris Injuries Experiencies (Aspetar)Andreas Serner - Rectus Femoris Injuries Experiencies (Aspetar)
Andreas Serner - Rectus Femoris Injuries Experiencies (Aspetar)
 
The 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
The 100m Sprint: a Basic Needs AnalysisThe 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
The 100m Sprint: a Basic Needs Analysis
 
The Art of Running: Part 1 - Technique
The Art of Running: Part 1 - TechniqueThe Art of Running: Part 1 - Technique
The Art of Running: Part 1 - Technique
 
Academy Strength & Conditioning presentation
Academy Strength & Conditioning presentationAcademy Strength & Conditioning presentation
Academy Strength & Conditioning presentation
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
GTMT Sports Periodisation & Training Plan
GTMT Sports Periodisation & Training PlanGTMT Sports Periodisation & Training Plan
GTMT Sports Periodisation & Training Plan
 
Basic concepts of training theory: WC HPE 345
Basic concepts of training theory: WC HPE 345Basic concepts of training theory: WC HPE 345
Basic concepts of training theory: WC HPE 345
 
Testes anaerobios
Testes anaerobiosTestes anaerobios
Testes anaerobios
 
Principlesof periodization
Principlesof periodizationPrinciplesof periodization
Principlesof periodization
 
Planning Speed Training for Team Sports
Planning Speed Training for Team SportsPlanning Speed Training for Team Sports
Planning Speed Training for Team Sports
 
Metodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerzaMetodos de entrenamiento de la fuerza
Metodos de entrenamiento de la fuerza
 
Teoriasportu sprawnofizycznaimetodyjejpomiaru
Teoriasportu sprawnofizycznaimetodyjejpomiaruTeoriasportu sprawnofizycznaimetodyjejpomiaru
Teoriasportu sprawnofizycznaimetodyjejpomiaru
 
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
Implementing a Mechanical Model for Plyometric Progressions
 

Similar a Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas

Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud Alberto García
 
pesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deportepesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deportesailemita1234
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
Jhon Ortiz
 
Conceptos aptitud física
Conceptos aptitud físicaConceptos aptitud física
Conceptos aptitud física
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Componentesdelacargadeentrenamiento 090428161421-phpapp01
Componentesdelacargadeentrenamiento 090428161421-phpapp01Componentesdelacargadeentrenamiento 090428161421-phpapp01
Componentesdelacargadeentrenamiento 090428161421-phpapp01
WILLY FDEZ
 
Componentes De La Carga De Entrenamiento
Componentes De La Carga De EntrenamientoComponentes De La Carga De Entrenamiento
Componentes De La Carga De Entrenamiento
Mks
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Economia del movimiento
Economia del movimientoEconomia del movimiento
Economia del movimiento
Omar Ocegueda
 
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de PesasCaracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
PRESENTACIÓN DE POTENCIA EN ATLETAS DE AR
PRESENTACIÓN DE POTENCIA EN ATLETAS DE ARPRESENTACIÓN DE POTENCIA EN ATLETAS DE AR
PRESENTACIÓN DE POTENCIA EN ATLETAS DE AR
ivaneduardo89
 
4. distribución del volumen
4. distribución del volumen4. distribución del volumen
4. distribución del volumenArmando Salas
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza

Similar a Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas (20)

Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud Actividad fisca y salud
Actividad fisca y salud
 
pesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deportepesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deporte
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Musc
MuscMusc
Musc
 
Conceptos aptitud física
Conceptos aptitud físicaConceptos aptitud física
Conceptos aptitud física
 
Mejora tu condición fisica
Mejora tu condición fisicaMejora tu condición fisica
Mejora tu condición fisica
 
Componentesdelacargadeentrenamiento 090428161421-phpapp01
Componentesdelacargadeentrenamiento 090428161421-phpapp01Componentesdelacargadeentrenamiento 090428161421-phpapp01
Componentesdelacargadeentrenamiento 090428161421-phpapp01
 
Componentes De La Carga De Entrenamiento
Componentes De La Carga De EntrenamientoComponentes De La Carga De Entrenamiento
Componentes De La Carga De Entrenamiento
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
 
Para Conocernos Mejor
Para Conocernos MejorPara Conocernos Mejor
Para Conocernos Mejor
 
Para conocernos mejor
Para conocernos mejorPara conocernos mejor
Para conocernos mejor
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
 
Economia del movimiento
Economia del movimientoEconomia del movimiento
Economia del movimiento
 
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de PesasCaracterizacion Levantamiento de Pesas
Caracterizacion Levantamiento de Pesas
 
PRESENTACIÓN DE POTENCIA EN ATLETAS DE AR
PRESENTACIÓN DE POTENCIA EN ATLETAS DE ARPRESENTACIÓN DE POTENCIA EN ATLETAS DE AR
PRESENTACIÓN DE POTENCIA EN ATLETAS DE AR
 
4. distribución del volumen
4. distribución del volumen4. distribución del volumen
4. distribución del volumen
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango

Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptxEjercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La FuerzaInstrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Valoración de fuerza
Valoración de fuerzaValoración de fuerza
Valoración de fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Lesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerzaLesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Biomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerzaBiomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Fuerza y Sicologia
Fuerza y SicologiaFuerza y Sicologia
Fuerza y Sicologia
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Fuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujerFuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujer
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
La Fuerza
La FuerzaLa Fuerza
Hiit
HiitHiit
Técnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de PesasTécnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de Pesas
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas AfinesCátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Luis Fernando Gonzalez Arango
 

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango (20)

Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptxEjercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
 
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La FuerzaInstrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Valoración de fuerza
Valoración de fuerzaValoración de fuerza
Valoración de fuerza
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
 
Lesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerzaLesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerza
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
 
Biomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerzaBiomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerza
 
Fuerza y Sicologia
Fuerza y SicologiaFuerza y Sicologia
Fuerza y Sicologia
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
 
Fuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujerFuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujer
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 
La Fuerza
La FuerzaLa Fuerza
La Fuerza
 
Hiit
HiitHiit
Hiit
 
Técnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de PesasTécnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de Pesas
 
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas AfinesCátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
Cátedra de Halterofilia y Disciplinas Pesisticas Afines
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas

  • 1. Carga de entrenamiento en halterofilia y afines
  • 2. ACTIVIDAD FÍSICA Y CARGA CAR GA Powerlifter Levantador de pesas Olímpico Pulsadas StrongestMan Crossfitero Fisicoconstructivista
  • 3. ASPECTOS DE LA CARGA INTERNO (biológico) EXTERNO (físico) Efecto real sobre el organismo Efecto presumible según la tarea realizada
  • 4. ASPECTO INTERNO PARÁMETROS ELECTROMIOGRAFÍA Medición de los potenciales eléctricos del músculo. Prueba de laboratorio que permite conocer el estado real del deportista después de una carga. ORINA Y SANGRE Determinación del nivel de restos de compuestos nitrogenados procedentes de la proteína muscular después de la realización de una carga determinada.
  • 5. Escala OMNI-Resistance Exercise Scale (OMNI-RES) de percepción de esfuerzo (Robertson y col., 2003) PERSEPCIÓN DEL ESFUERZO La escala OMNI-Resistance  Ventajas para percibir la intensidad de esfuerzo, en actividades intermitentes como los entrenamientos de fuerza (Day y col., 2004; Pincivero y col., 2003; Nacleiro en Jiménez, 2004).  Requiere un periodo de adaptación y aprendizaje (8 a 12 sesiones) con adecuadas instrucciones sobre su aplicación (Glass y Satanon, 2004; Noble y Robertson, 1996; Nacleiro en Jiménez, 2004).
  • 6. PARÁMETROS DE LA CARGA FÍSICA Volumen (Cantidad) Intensidad (Dificultad) CARGA Cuervo C. 2016
  • 7. ÍNDICES DE VOLUMEN E INTENSIDAD TIPO DE ÍNDICES VOLUMEN INTENSIDAD COLECTIVOS  Cantidad de levantamientos (repeticiones)  Coeficiente de Volumen (KV)  Intensidad Media Relativa (IMR) INDIVIDUALES  Tonelaje (Ton) Tonelaje Relativo  Peso Medio (PM)  Coeficiente de Intensidad (KI) Cuervo C. 2016
  • 8. ÍNDICADORES DE LA CARGA Las repeticiones (Rep.): Se entiende por repeticiones la cantidad de levantamientos que se realizan en una serie, ejercicio, entrenamiento, microciclo, mesociclo o macrociclo. Determinan el volumen del entrenamiento Ejemplo: 1 Arranque Colgante 50 60 70 80/3 3 : 2 33 Reps 2 Envión desde Soportes 50 60 70 80/2 85/3 3 : 2 : 1 23 Reps 3 Cuclillas por delante 50 60 70 75/3 3 36 Reps Vc
  • 9. ÍNDICADORES DE LA CARGA Los porcentajes de trabajo: Son el medio que le permite al entrenador aumentar o disminuir con mayor precisión la intensidad del entrenamiento. Determinan el peso de trabajo a partir del resultado máximo y resulta de gran valor en la planificación del entrenamiento colectivo, ya que permite individualizar el trabajo, atendiendo a los resultados máximos de cada atleta. Ejemplo: 1 Arranque Colgante 50 60 70 80/3 3 : 2 50% – 60% – 70% - 80% 2 Envión d/Soportes 50 60 70 80/2 85/3 3 : 2 : 1 50% – 60% – 70% – 80% - 85% 3 Cuclillas por delante 50 60 70 75/3 3 50% – 60% – 70% - 75%
  • 10. ÍNDICADORES DE LA CARGA El tonelaje (Ton): Es la suma total de kilogramos que se realiza en un ejercicio, entrenamiento, semana, mes o año, y se halla multiplicando el peso por las repeticiones. Señala de forma absoluta el volumen de trabajo realizado por los atletas. TON=Peso x Rep. Ejemplo: para un pesista que posee 140 kg de RM en arranque colgante. Planteamiento: Tarea a realizar: 1 Arranque Colgante 50 60 70 80/3 3 : 2 1 Arranque Colgante 70 84 98 112/3 3 : 2 Ton: (70x9)+(84x9)+(98x9)+(112x6) Ton: 630 + 756 + 882 + 672 Ton: 2940 Vi
  • 11. ÍNDICADORES DE LA CARGA Peso Medio (Pm): Expresa la intensidad de forma absoluta. Es el promedio con que se ha trabajado en un ejercicio, entrenamiento, semana, mes o año. Se halla dividiendo el tonelaje por las repeticiones. Sirve de guía para conducir el proceso de entrenamiento hacia el logro de los resultados. 1 Arranque Colgante 70 84 98 112/3 3 : 2 Ton: (70x9)+(84x9)+(98x9)+(112x6) Ton: 630 + 756 + 882 + 672 Ton: 2940 Ejemplo: Peso Medio (Pm): Ton/Reps Peso Medio (Pm): 2940/33 Peso Medio (Pm): 89 Kg ii
  • 12. ÍNDICADORES DE LA CARGA Intensidad: En el levantamiento de pesas la intensidad se entiende por el peso que se está levantando, es decir, si lo máximo levantado en una sesión correspondió a 140kg, esa fue la máxima intensidad. Intensidad Media Relativa (IMR): La IMR es el porcentaje que representa el peso medio en relación con el peso máximo, si se considera el peso máximo como 100%. Puede hallarse en un ejercicio, entrenamiento, semana, mes o año. La IMR, indica la intensidad de forma relativa y permite comparar la intensidad del entrenamiento entre dos atletas con diferentes resultados deportivos. 1 Arranque Colgante 70 84 98 112/3 3 : 2 Ton: (70x9)+(84x9)+(98x9)+(112x6) Ton: 630 + 756 + 882 + 672 Ton: 2940 Peso Medio (Pm): 89 Kg IMR: PM x 100 / RM IMR: 89 x 100 / 140 IMR: 63.57 ic
  • 13. ÍNDICADORES DE LA CARGA Coeficiente de Volumen (Kv.): El coeficiente de volumen es el producto de multiplicar la IMR por las repeticiones. Señalando de forma relativa el volumen de trabajo realizado por los atletas en un ejercicio, entrenamiento, semana, mes o año . Sirve para comparar el volumen de trabajo realizado entre dos atletas con diferentes resultados. Kv. = IMR x Repeticiones 1 Arranque Colgante 70 84 98 112/3 3 : 2 Ton: (70x9)+(84x9)+(98x9)+(112x6) Ton: 630 + 756 + 882 + 672 Ton: 2940 Peso Medio (Pm): 89% IMR: PM x 100 / RM IMR: 89 x 100 / 140 IMR: 63.57 Kv: 63.57 x 33 : 2097 Vc
  • 14. ÍNDICADORES DE LA CARGA Coeficiente de Intensidad (Ki %): El Ki es el porcentaje que representa el peso medio en un período determinado, en relación con el Total Olímpico o Biatlón (suma de arranque y envión). Román plantea que este índice varía entre 36 y 40% en Pesistas de diferentes categorías de peso y calificación. Ki = Peso medio x 100% Biatlón El Ki puede tomarse como constante y sirve para pronosticar los resultados y para orientar la planificación del entrenamiento. Ejemplo: Tenemos un Biatlón o total olímpico de 308 kg, un PM de 89 kg, utilizamos la fórmula. Ki = Peso medio x 100 / Biatlón Ki = 89 x 100 / 308 Ki: 28.89 ii
  • 15. CARGA FUNDAMENTAL Arranques Clásico Especiales más semejantes Enviones Clásico Especiales más semejantes Cuclillas Por detrás Por delante Halones De Arranque De Clean
  • 16. CARGA COMPLEMENTARIA Auxiliares Brazos Fuerzas, Remos y otros ejercicios para la cintura escapular, brazos y antebrazos Piernas Tijeras, Extensiones y flexiones de piernas, Saltos con pesas, Prensa de piernas, etc. Tronco Reverencias, Hiper extensiones del tronco, etc. PFG Carreras, saltos, impulsiones, lanzamientos, gimnasia, juegos, etc.
  • 17. ZONAS DE INTENSIDAD La distribución de las repeticiones por zonas de intensidad es un indicador de la relación volumen-intensidad. Es un estadígrafo de dispersión que complementa a la IMR, que es un estadígrafo de tendencia central. Su uso es imprescindible para una buena planificación y control de las cargas de entrenamiento. ZONAS 1 2 3 4 5 % Rmáx. 50-59 60-69 70-79 80-89 90-100 Cuervo C. y DelFrade M. 2016
  • 18. DISTRIBUCIÓN x ZONAS DE INTENSIDAD (Arr. y Env.)
  • 19. CONTROL DE LA CARGA FÍSICA REQUISITOS 1) Solo las repeticiones de la carga fundamental. 2) Solo a partir del 50% del resultado máximo en el ejercicio (70% para los halones).
  • 20. CARGA FÍSICA DE UNA CLASE (en % del Rmáx. Individual) 1 Arranque Colgante 50 60 70 80/3 3 : 2 2 Envión d/Soportes 50 60 70 80/2 85/3 3 : 2 : 1 3 Cuclillas por delante 50 60 70 75/3 3
  • 21. Ejercicios Arranque Envión Cuclillas Biatlón Arranque X 0,819 0,621 0,450 Envión 1,219 X 0,756 0,550 Cuclillas 1,608 1,321 X 0,726 Biatlón 2,219 1,819 1,377 X Ejercicios Arranque Envión Cuclillas Biatlón Arranque X 0,800 0,613 0,444 Envión 1,249 X 0,761 0,556 Cuclillas 1,631 1,312 X 0,726 Biatlón 2,249 1,800 1,375 X Relación entre los mismos ejercicios y el Biatlón en la rama masculina Relación entre los mismos ejercicios y el Biatlón en la rama femenina Luis Gonzalez (2019) adaptado de del Frade M. (2016)
  • 22. Relación entre los ejercicios especiales y clásicos Luis Gonzalez (2019) Ejercício Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza 1RM 149,10 181,30 203,75 239,60 197,14 232,78 98,11 Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza Arranque 0,82 0,73 0,62 0,76 0,64 1,52 Envión 1,22 0,89 0,76 0,92 0,78 1,85 CuclillaDel 1,37 1,12 0,85 1,03 0,88 2,08 CuclillaDet 1,61 1,32 1,18 1,22 1,03 2,44 DesArranque 1,32 1,09 0,97 0,82 0,85 2,01 DesEnvión 1,56 1,28 1,14 0,97 1,18 2,37 Fuerza 0,66 0,54 0,48 0,41 0,50 0,42 Ejercício Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza 1RM 95,90 119,90 139,00 168,00 125,63 144,00 62,38 Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza Arranque 0,80 0,69 0,57 0,76 0,67 1,54 Envión 1,25 0,86 0,71 0,95 0,83 1,92 CuclillaDel 1,45 1,16 0,83 1,11 0,97 2,23 CuclillaDet 1,75 1,40 1,21 1,34 1,17 2,69 DesArranque 1,31 1,05 0,90 0,75 0,87 2,01 DesEnvión 1,50 1,20 1,04 0,86 1,15 2,31 Fuerza 0,65 0,52 0,45 0,37 0,50 0,43 Hombres Mujeres
  • 23. DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA “CARGA” Nombre: _______________________________________________________ 1RM Arranque Kg. Envión Kg. Cuclillas Kg. Ejercicio Tarea a realizar (%) Tarea realizada (Kg) Reps Ton PM IMR (%) Arranque 60/2 70/2 75/3 2 2 1 Envión 80/2 85/2 90/3 3 3 2 Cuclilla 70/2 80/2 90/3 6 5 3 Datos generales del entreno (total) Relación entre los ejercicios especiales y clásicos de hombres y mujeres. Luis González (2019) Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza Arranque 0,82 – 0,80 0,73 – 0,69 0,62 – 0,57 0,76 – 0,76 0,64 – 0,64 1,52 – 1,54 Envión 1,22 – 1,25 0,89 – 0,86 0,76 – 0,71 0,92 – 0,95 0,78 – 0,83 1,85 – 1,92 CuclillaDel 1,37 – 1,45 1,12 – 1,16 0,85 – 0,83 1,03 – 1,11 0,88 – 0,97 2,08 – 2,23 CuclillaDet 1,61 – 1,75 1,32 – 1,40 1,18 – 1,21 1,22 – 1,34 1,03 - 1,17 2,44 - 2,69 DesArranque 1,32 – 1,31 1,09 – 1,05 0,97 – 0,90 0,82 – 0,75 0,85 – 0,87 2,01 – 2,01 DesEnvión 1,56 – 1,50 1,28 – 1,20 1,14 – 1,04 0,97 – 0,86 1,18 – 1,15 2,37 – 2,31 Fuerza 0,66 – 0,65 0,54 – 0,52 0,48 – 0,45 0,41 – 0,37 0,50 – 0,50 0,42 – 0,43
  • 24.
  • 25. Coeficiente de Volumen y de intensidad
  • 26. Coeficiente de Volumen El Coeficiente de Volumen (resultado de multiplicar las IMR% en los diferentes ejercicios por el número de repeticiones realizadas) puede ser utilizado como indicador auxiliar para planificar la IMR, pues este permite determinar, por diferencia, la del último mesociclo que se planifique y hacer los ajustes en otros mesociclos si fuera necesario. Kv = IMR x Repeticiones
  • 27. Coeficiente de Intensidad Como índices de la intensidad de las preparaciones mencionadas, se utilizan la intensidad media relativa (IMR%) que es la relación porcentual entre el peso medio (resultado de dividir el tonelaje entre las repeticiones) de un ejercicio y el resultado máximo en este, en los planes generales; y el peso medio, así como el coeficiente de intensidad (relación porcentual entre el peso medio general y el biatlón) en los planes individuales. Ki = Peso medio x 100 Total Olímpico
  • 28. Hora de evaluar lo aprendido…
  • 29. DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA “CARGA” Nombre: _____________________________________________________________________________________ Fecha: ___________________ 1RM Kg. Kg. Kg. Ejercicio Planteamiento (%) Tarea a realizar (Kg) Reps Ton T. Rel PM IMR (%) Kv Ki 60/2 70/2 75/3 3 2 1 75/2 80/2 85/2 4 3 2 70/2 75/2 80/3 6 4 3 Datos generales del entreno (total) PM = Ton Reps IMR = PM x 100 RM Kv = IMR x Repeticiones Ki = Peso medio x 100 Total Olímpico Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza Total Arranque 0,82 – 0,80 0,73 – 0,69 0,62 – 0,57 0,76 – 0,76 0,64 – 0,64 1,52 – 1,54 Envión 1,22 – 1,25 0,89 – 0,86 0,76 – 0,71 0,92 – 0,95 0,78 – 0,83 1,85 – 1,92 CuclillaDel 1,37 – 1,45 1,12 – 1,16 0,85 – 0,83 1,03 – 1,11 0,88 – 0,97 2,08 – 2,23 CuclillaDet 1,61 – 1,75 1,32 – 1,40 1,18 – 1,21 1,22 – 1,34 1,03 - 1,17 2,44 - 2,69 DesArranque 1,32 – 1,31 1,09 – 1,05 0,97 – 0,90 0,82 – 0,75 0,85 – 0,87 2,01 – 2,01 DesEnvión 1,56 – 1,50 1,28 – 1,20 1,14 – 1,04 0,97 – 0,86 1,18 – 1,15 2,37 – 2,31 Fuerza 0,66 – 0,65 0,54 – 0,52 0,48 – 0,45 0,41 – 0,37 0,50 – 0,50 0,42 – 0,43 Total Relación entre los ejercicios especiales y clásicos de hombres y mujeres. Luis González (2019)
  • 30. DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA “CARGA” DE ENTRENAMIENTO EN LEVANTAMIENTO DE PESAS Y DEPORTES AFINES. Nombre: _____________________________________________________________ Peso Corporal:_____________________ Fecha: __________________________ 1RM Kg. Kg. Kg. Ejercicio Planteamiento (%) Tarea a realizar (Kg) Vc Vi Vi Ii Ic Vc Ii Reps Ton T. Rel PM IMR (%) Kv Ki 60/2 65/2 70/3 3 2 1 78/2 80/2 85/2 4 3 2 70/2 75/2 80/3 6 4 3 Datos generales del entreno (total) Ejercicio Arranque Envión CuclillaDel CuclillaDet DesArranque DesEnvión Fuerza Total Arranque H - M 0,82 – 0,80 0,73 – 0,69 0,62 – 0,57 0,76 – 0,76 0,64 – 0,64 1,52 – 1,54 0,45 – 0,44 Envión 1,22 – 1,25 H - M 0,89 – 0,86 0,76 – 0,71 0,92 – 0,95 0,78 – 0,83 1,85 – 1,92 0,54 – 0,55 CuclillaDel 1,37 – 1,45 1,12 – 1,16 H - M 0,85 – 0,83 1,03 – 1,11 0,88 – 0,97 2,08 – 2,23 0,61 – 0,64 CuclillaDet 1,61 – 1,75 1,32 – 1,40 1,18 – 1,21 H - M 1,22 – 1,34 1,03 - 1,17 2,44 - 2,69 0,72 – 0,77 DesArranque 1,32 – 1,31 1,09 – 1,05 0,97 – 0,90 0,82 – 0,75 H - M 0,85 – 0,87 2,01 – 2,01 0,59 – 0,58 DesEnvión 1,56 – 1,50 1,28 – 1,20 1,14 – 1,04 0,97 – 0,86 1,18 – 1,15 H - M 2,37 – 2,31 0,70 – 0,66 Fuerza 0,66 – 0,65 0,54 – 0,52 0,48 – 0,45 0,41 – 0,37 0,50 – 0,50 0,42 – 0,43 H - M 0,29 – 0,28 Total 2,21 - 2,25 1,81 – 1,79 1,62 - 1,55 1,37 - 1,28 1,67 - 1,71 1,41 – 1,49 3,36 - 3,46 H - M Relación entre los ejercicios especiales y clásicos de hombres y mujeres. Luis González (2019), adaptado de del Frade M, (2016). Tonelaje relativo = Tonelaje PM = Tonelaje IMR = PM x 100 Kv = IMR x Repeticiones Ki = PM x 100 Peso corporal Repeticiones RM Total Olímpico
  • 31. General Especifico Precompetitiva (competencias clasificatorias) Competitiva (Competencias principales) Transitoria E F M A M J J A S O N D P. Preparatorio (50 – 60%) P. Competitivo (20 – 30%) Transito (10%) Adquisición Mantenimiento Perdida temporal Volumen Intensidad Periodización del entrenamiento según Matveiev (1977) en Navarro, 1998 Etapa Mes Periodo Forma Física
  • 32. General Especifico Precompetitiva (competencias clasificatorias) Competitiva (Competencias principales) Transitoria E F M A M J P. Competitivo (20 – 30%) Transito (10%) Adquisición Mantenimiento Volumen Intensidad Periodización del entrenamiento según Matveiev (1977) en Navarro, 1998 Etapa Mes Periodo Forma Física General Especifico Precompetitiva (competencias clasificatorias) Competitiva (Competencias principales) Transitoria J A S O N D P. Competitivo (20 – 30%) Transito (10%) Adquisición Mantenimiento
  • 33.  del Frade Díaz, M., González, F. F., Alonso, R. V., Pita, A. G., & González, M. S. (2003). Programa de preparación del deportista.  http://www.academia.edu/download/51706556/PPD_Pesa.pdf  Naclerio Ayllón, F. J., & Jiménez Gutiérrez, A. (2007). Entrenamiento de la fuerza contra resistencias: cómo determinar las zonas de entrenamiento.  http://82.223.175.156/bitstream/handle/11268/897/312.pdf?sequence=1&isAllowed=y