SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema:
La determinación del
volumen y su
distribución
El volumen: Es la parte
cuantitativa de las
influencias de
entrenamiento
La función del volumen en la
programación de la preparación de
los atletas se puede definir
correctamente solo si se toma en
consideración la magnitud, la
duración y la intensidad de la carga.
Verjoshansky, 1990
La proporcionalidad que existe
entre el rendimiento deportivo y
las cargas de entrenamiento
constituye la célula fundamental
del trabajo e investigación de
todo Sistema de Preparación
deportiva
- Dirección del entrenamiento hacia logros superiores
- Continuidad del proceso de entrenamiento
- Carácter cíclico del entrenamiento.
- Aumento progresivo y máximo de las cargas.
- Carácter ondulatorio de las cargas.
Al seleccionar los volúmenes de la carga debemos
tener en consideración los siguientes
Principios del entrenamiento deportivo
ASPECTOS QUE DEBEMOS CONOCER PARA SELECCIONAR LOS
VOLÚMENES A APLICAR
1. Particularidades de las edades y su período crítico de
desarrollo de las capacidades motrices.
2. Demanda de capacidades que requiere cada deporte
3. Interdependencia de capacidades y orden de los ejercicios por
su potencial y métodos
4. Los parámetros e indicadores de la carga
5. Períodos de adaptación y frecuencia semanal por tipo de
carga, recuperación y regeneración
6. Principios para aplicar el Sistema de cargas
7. Sistema energético de la carga y la capacidad que desarrolla
8. La relación trabajo – recuperación por tipo de carga
Teniendo en consideración los aspectos
anteriores y además:
A partir de cifras o datos proporcionados
por investigadores, profesores y
experiencia personal
A partir de los volúmenes máximos
competitivos (25 % +)
Duración del Período de preparación
No. Capacidades o medios mín máx mín máx mín máx mín máx
1 Resistencia Aerobia (km) 1 3 1.5 3 2 5 2.5 6
2 Rapidez y Arrancada (km) 0.1 0.3 0.15 0.35 0.2 0.4 0.25 0.5
3 Ritmo y arrancada (km) 0.1 0.3 0.15 0.35 0.18 0.36 0.22 0.45
4 Saltos generales (rep) 25 80 35 100 50 200 50 200
5 ABC Carrera (km) 0.2 0.8 0.25 1 0.45 0.57 0.45 0.75
6 ABC Saltos (km) 0.45 0.75 0.45 0.75
7 Lanzamientos (rep) 35 80 35 80 40 160 40 160
8 Fortalecimiento (min) 25 70 25 70 30 90 30 90
9 Juegos (min) 25 90 25 90 30 120 30 120
10 Resistencia a la velocidad
11 Pesas total (rep)
masculino
Rango de volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento
8 - 9 años 10 - 11 años 12 - 13 años 14 años
No. Capacidades o medios mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx
1 Resistencia Aerobia (km) 3 7.5 3 8 4.5 9 4.5 10 4.5 11
2 Rapidez y Arrancada (km) 0.27 0.55 0.3 0.6 0.32 0.65 0.35 0.7 0.4 0.8
3 Ritmo y arrancada (km) 0.28 0.5 0.3 0.6 0.31 0.62 0.32 0.63 0.35 0.7
4 Saltos generales (rep) 60 250 60 300 80 360 80 380 80 400
5 ABC Carrera (km) 0.8 1.2 0.8 1.2 1 1.5 1 1.5 1.2 1.5
6 ABC Saltos (km) 0.8 1.2 0.8 1.2 1 1.5 1 1.5 1.2 2
7 Lanzamientos (rep) 50 200 50 220 60 240 60 200 60 200
8 Fortalecimiento (min) 30 1.2 30 120 45 150 45 150 45 90
9 Juegos (min) 30 90 30 90 30 60 30 60 30 60
10 Resistencia a la velocidad 0.5 1 0.55 1.1 0.6 1.2 0.65 1.3 0.8 1.5
11 Pesas total (rep) 80 160 90 200 60 240 60 200 60 200
19 años
masculino
Rango de volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento
15 años 16 años 17 años 18 años
No. Capacidades o medios mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx
1 Resistencia Aerobia (km) 1 3 1.5 3 2 5 2.5 6 3 7.5
2 Rapidez y Arrancada (km) 0.1 0.3 0.15 0.35 0.2 0.4 0.25 0.5 0.27 0.55
3 Ritmo y arrancada (km) 0.1 0.3 0.15 0.35 0.18 0.36 0.22 0.45 0.28 0.5
4 Saltos generales (rep) 25 80 35 100 50 200 50 200 60 250
5 ABC Carrera (km) 0.2 0.8 0.25 1 0.45 0.75 0.45 0.75 0.8 1.2
6 ABC Saltos (km) 0.45 0.75 0.45 0.75 0.8 1.2
7 Lanzamientos (rep) 35 80 35 80 40 160 40 160 50 200
8 Fortalecimiento (min) 25 70 25 70 30 90 30 90 30 1.2
9 Juegos (min) 25 90 25 90 30 120 30 120 30 90
10 Resistencia a la velocidad 0.5 1
11 Pesas total (rep) 80 160
8 - 9 años 10 - 11 años 12 años 13 años 14 años
femenino
Rango de volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento
No. Capacidades o medios mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx
1 Resistencia Aerobia (km) 3 8 4 9 4 10 4 11 4 11
2 Rapidez y Arrancada (km) 0.3 0.6 0.32 0.65 0.35 0.7 0.37 0.75 0.4 0.8
3 Ritmo y arrancada (km) 0.27 0.54 0.29 0.59 0.32 0.63 0.34 0.68 0.35 0.7
4 Saltos generales (rep) 60 300 80 360 80 360 80 380 80 400
5 ABC Carrera (km) 0.8 1.2 1 1.5 1 1.5 1.2 2 1.2 2
6 ABC Saltos (km) 0.8 1.2 1 1.5 1 1.5 1.2 2 1.2 2
7 Lanzamientos (rep) 50 220 60 240 60 200 60 200 60 200
8 Fortalecimiento (min) 30 120 45 150 45 150 45 90 45 90
9 Juegos (min) 30 90 30 60 30 60 15 60 15 60
10 Resistencia a la velocidad 0.55 1.1 0.6 1.2 0.65 1.3 0.7 1.4 0.8 1.5
11 Pesas total (rep) 90 200 100 240 100 360 100 450 100 450
femenino
15 años 16 años 17 años 18 años 19 años
Rango de volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento
¿Cómo distribuir el
volumen selecionado?
Métodos de aplicación de la carga
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
meses
%
100
90
80
70
60
50
40
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
% 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36
Dinámica porcentual de la distribución de la carga
¿Cómo distribuir el volumen correspondiente?
Ejemplo: Volumen anual
Resistencia Aerobia: 260 km
1. Sumar todos los %.
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Suma
% 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36 748
2. Calcular K = Volumen anual / sumatoria (%)
K = 260 km / 748 %
K = 0.348 km/%
3. Multiplicar K por cada uno de los % de los meses
% 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36
km 17. 4 24. 01 30. 62 34. 8 33. 06 28. 54 24. 71 21. 23 18. 1 15. 31 12. 53
¿Cómo distribuirlo en las semanas?
semanas
1 2 3 4
7
8
9
10
%
% 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36
km 17. 4 24. 01 30. 62 34. 8 33. 06 28. 54 24. 71 21. 23 18. 1 15. 31 12. 53
1. Sumar todos los %.
2. Calcular K = Volumen mensual / sumatoria (%)
3. Multiplicar K por cada uno de los % de las semanas
semanas 1 2 3 4 Suma
% 7 9 10 8 34
K = 17.4 km / 34 %
K = 0.51 km/%
% 7 9 10 8
km 3. 58 4. 61 5. 12 4. 09
Si sólo conocemos el volumen máximo que se puede realizar
en una sesión, podemos hacer los cálculos para distribuir el
volumen en el año. Ejemplo: un atleta de 18 años, puede
realizar como máximo en Resistencia: 8 km
Suponemos que trabajamos 2 veces a la semana la
resistencia
Eso significa que la semana que más alto volumen se trabaja, se
podrán hacer 16 km
¿Cómo distribuirlo en las semanas?
semanas
1 2 3 4
7
8
9
10
%
1. Partiendo de que en la semana en que mayor
volumen se aplica es la 3a, determinamos que el
volumen correspondiente será de 16 km.
2. De ahí se infiere, que K = 1.6 km/%
4. Para calcular el volumen que le corresponde a cada
mes, entonces K, será igual a 0.544, debiendo
multiplicar este valor por cada porciento del mes
correspondiente
3. Multiplicamos K por cada uno de los %
% 7 9 10 8 Total
km 11. 2 14. 4 16 12. 8 54. 4
% 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36
km 27. 2 37. 536 47. 872 54. 4 51. 68 44. 608 38. 624 33. 184 28. 288 23. 936 19. 584
Representaciòn gráfica aproximada del momento en que el volumen y la intensidad
alcanzan su magnitud máxima
Etapas Preparación General Preparación especial
Capacidades o medios 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Juegos V *
Fuerza general V *
Met. de Enseñ. tècnica V *
Resistencia aerobia V *
Fuerza especial V *
Rapidez V *
Resistencia especial V *
Técnica V *
Acrobacia V *
Flexibilidad V *
V -- Màximo volumen
* -- Máxima intensidad
Meses
Resistencia Aerobia 60 70 70 85 80 90 85 95 80 90 60 70 50 60 30 50 20 30 20 30
Rapidez y Arrancada 30 35 35 40 50 60 60 70 80 85 85 90 90 95 80 90 50 55 25 30
Velocidad de reacción 30 35 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 75 80 50 55
Saltos especiales 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 50 60 30 35 20 25
Saltos generales (rep) 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 50 60 40 50 15 20
Lanzamientos generales 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 50 60 40 50 30 40
Coordinación y habilidades 30 40 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 70 80 40 50
Flexibilidad 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 81 90 60 70 50 60 40 50 20 30 10 15
Metodología de la enseñanza 40 50 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 75 80 55 60
Fuerza con pesas 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 70 80 42 55 30 40
Gimnasia 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 40 50 40 50 40 50 20 30
Juegos deportivos 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 40 50 40 50
Circuitos 40 50 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 40 50
Ejer. Des. Fís. General 50 60 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 40 50 40 50
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
1 2 3 4
100
Dinámica de la distribución porcentual
9 10 11 125 6 7 8
Mesociclos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Resistencia Aerobia 60 70 80 85 100 80 60 50 30 20 20
Rapidez de reacciòn 30 35 50 60 80 85 90 100 80 50
Rapidez de traslaciòn 30 40 50 60 70 80 90 100 75 50
Coordinaciòn y Habilidades 30 40 50 60 70 80 100 70 40
Flexibilidad 40 50 60 70 80 100 81 60 50 40 20
Lanzamientos 50 60 70 80 90 95 100 80 60 40
Saltos 50 60 70 80 90 95 100 80 60 40
DISTRIBUCIÒN DE LA DINÀMICA PORCENTUAL DE LA CARGA
18
59
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
R. Aerobia
R. de Reacciòn
R. de traslaciòn
Coordinaciòn
Flexibilidad
Lanzamientos
Saltos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos y sistemas de condición física
Métodos y sistemas de condición físicaMétodos y sistemas de condición física
Métodos y sistemas de condición física
IES TORRE DE LOS GUZMANES, Andalucía, España
 
Club aquatic
Club aquaticClub aquatic
Resistencia Anaerobica
Resistencia AnaerobicaResistencia Anaerobica
Resistencia Anaerobica
kastrov
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
hfabiomarin
 
01b factores determinantes de la fuerza
01b factores determinantes de la fuerza01b factores determinantes de la fuerza
01b factores determinantes de la fuerza
John Laverde Bermúdez
 
Nutrición Deportiva
Nutrición DeportivaNutrición Deportiva
Nutrición Deportiva
MarinoSolares
 
Sistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alacticoSistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alactico
Sol
 
Planificacion del Entrenamiento
Planificacion del EntrenamientoPlanificacion del Entrenamiento
Planificacion del Entrenamiento
KirolXabi
 
Exercise in ramadan
Exercise in ramadanExercise in ramadan
Exercise in ramadan
Dr. Samira Patel
 
GENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESSGENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESS
Maria Cristina Gutiérrez Ussa
 
Consumo de Oxígeno
Consumo de OxígenoConsumo de Oxígeno
Consumo de Oxígeno
Nathalia Pelaez
 
Test De Rast
Test De RastTest De Rast
Test De Rast
cartenes14
 
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi lResistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
dani09lan
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistencia
Juanitoaragon
 
ATP Energy System
ATP Energy SystemATP Energy System
ATP Energy System
Umer Asad
 
Guidelines for Referees
Guidelines for RefereesGuidelines for Referees
Guidelines for Referees
Diaitisia Administrator
 
Sports Nutrition
Sports NutritionSports Nutrition
Sports Nutrition
selbie
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
Alexander Pinargote
 
Neuromuscular Adaptations to Sports Training
Neuromuscular Adaptations to Sports Training Neuromuscular Adaptations to Sports Training
Neuromuscular Adaptations to Sports Training
Jill Costley
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Métodos y sistemas de condición física
Métodos y sistemas de condición físicaMétodos y sistemas de condición física
Métodos y sistemas de condición física
 
Club aquatic
Club aquaticClub aquatic
Club aquatic
 
Resistencia Anaerobica
Resistencia AnaerobicaResistencia Anaerobica
Resistencia Anaerobica
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
01b factores determinantes de la fuerza
01b factores determinantes de la fuerza01b factores determinantes de la fuerza
01b factores determinantes de la fuerza
 
Nutrición Deportiva
Nutrición DeportivaNutrición Deportiva
Nutrición Deportiva
 
Sistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alacticoSistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alactico
 
Planificacion del Entrenamiento
Planificacion del EntrenamientoPlanificacion del Entrenamiento
Planificacion del Entrenamiento
 
Exercise in ramadan
Exercise in ramadanExercise in ramadan
Exercise in ramadan
 
GENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESSGENERALIDADES DEL FITNESS
GENERALIDADES DEL FITNESS
 
Consumo de Oxígeno
Consumo de OxígenoConsumo de Oxígeno
Consumo de Oxígeno
 
Test De Rast
Test De RastTest De Rast
Test De Rast
 
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi lResistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
Resistentia aerobica y anaerobica power point daniela gi l
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistencia
 
ATP Energy System
ATP Energy SystemATP Energy System
ATP Energy System
 
Guidelines for Referees
Guidelines for RefereesGuidelines for Referees
Guidelines for Referees
 
Sports Nutrition
Sports NutritionSports Nutrition
Sports Nutrition
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Neuromuscular Adaptations to Sports Training
Neuromuscular Adaptations to Sports Training Neuromuscular Adaptations to Sports Training
Neuromuscular Adaptations to Sports Training
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 

Destacado

Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
FarmaFM
 
Clase farmacocinetica
Clase farmacocineticaClase farmacocinetica
Clase farmacocinetica
Ebel Paz
 
Farmacologia en aves
Farmacologia en aves Farmacologia en aves
Farmacologia en aves
Daniel Paez
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Monica Gonzalez
 
Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07
medicinaudm
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Sergio Cáceres
 

Destacado (6)

Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
 
Clase farmacocinetica
Clase farmacocineticaClase farmacocinetica
Clase farmacocinetica
 
Farmacologia en aves
Farmacologia en aves Farmacologia en aves
Farmacologia en aves
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07Farmacocinetica ClíNica 07
Farmacocinetica ClíNica 07
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
 

Similar a 4. distribución del volumen

Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Curso Acondicionamiento Físico en Sala Fitness (3 de 5)
Curso Acondicionamiento Físico en Sala Fitness (3 de 5)Curso Acondicionamiento Físico en Sala Fitness (3 de 5)
Curso Acondicionamiento Físico en Sala Fitness (3 de 5)
Alberto Calleja-Romero
 
Espectros de-carga
Espectros de-cargaEspectros de-carga
Espectros de-carga
Jasmani Mamani Hañari
 
Evaluaciones funcionales
Evaluaciones funcionalesEvaluaciones funcionales
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
Rodulfo Alvarado
 
Proyectosarmientointegral
ProyectosarmientointegralProyectosarmientointegral
Proyectosarmientointegral
Futbol_Ofensivo
 
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptxTEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
MariaBelenGuzman3
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
Jhon Ortiz
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Hojas de registro
Hojas de registroHojas de registro
Hojas de registro
anamromerodeavila
 
Ergoespirometría en deportistas y en sospecha de cardiopatías
Ergoespirometría en deportistas y en sospecha de cardiopatíasErgoespirometría en deportistas y en sospecha de cardiopatías
Ergoespirometría en deportistas y en sospecha de cardiopatías
Sociedad Española de Cardiología
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marcha
Cristian Salazar
 
la velocidad una cualidad necesaria
 la velocidad una cualidad necesaria la velocidad una cualidad necesaria
la velocidad una cualidad necesaria
Cristian Salazar
 
Ensayos de corte
Ensayos de corteEnsayos de corte
Ensayos de corte
Arthur Tucto Garcia
 
USO DEL MONITOR CARDÍACO
USO DEL MONITOR CARDÍACOUSO DEL MONITOR CARDÍACO
USO DEL MONITOR CARDÍACO
Wiwi R. Salas Salas
 
Los mesociclos
 Los  mesociclos  Los  mesociclos
Los mesociclos
Colorado Vásquez Tello
 
Curva de par ideal Mazda Bt 50
Curva de par ideal Mazda Bt 50Curva de par ideal Mazda Bt 50
Curva de par ideal Mazda Bt 50
Nilo Reyes Guerrero
 
Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido
Percy Pacheco
 
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos
aitana123456789
 
Estudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada enEstudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada en
50berna
 

Similar a 4. distribución del volumen (20)

Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
 
Curso Acondicionamiento Físico en Sala Fitness (3 de 5)
Curso Acondicionamiento Físico en Sala Fitness (3 de 5)Curso Acondicionamiento Físico en Sala Fitness (3 de 5)
Curso Acondicionamiento Físico en Sala Fitness (3 de 5)
 
Espectros de-carga
Espectros de-cargaEspectros de-carga
Espectros de-carga
 
Evaluaciones funcionales
Evaluaciones funcionalesEvaluaciones funcionales
Evaluaciones funcionales
 
Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413Tablas normativas informe pbb 413
Tablas normativas informe pbb 413
 
Proyectosarmientointegral
ProyectosarmientointegralProyectosarmientointegral
Proyectosarmientointegral
 
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptxTEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
 
Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical Test de sargent salto vertical
Test de sargent salto vertical
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
 
Hojas de registro
Hojas de registroHojas de registro
Hojas de registro
 
Ergoespirometría en deportistas y en sospecha de cardiopatías
Ergoespirometría en deportistas y en sospecha de cardiopatíasErgoespirometría en deportistas y en sospecha de cardiopatías
Ergoespirometría en deportistas y en sospecha de cardiopatías
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marcha
 
la velocidad una cualidad necesaria
 la velocidad una cualidad necesaria la velocidad una cualidad necesaria
la velocidad una cualidad necesaria
 
Ensayos de corte
Ensayos de corteEnsayos de corte
Ensayos de corte
 
USO DEL MONITOR CARDÍACO
USO DEL MONITOR CARDÍACOUSO DEL MONITOR CARDÍACO
USO DEL MONITOR CARDÍACO
 
Los mesociclos
 Los  mesociclos  Los  mesociclos
Los mesociclos
 
Curva de par ideal Mazda Bt 50
Curva de par ideal Mazda Bt 50Curva de par ideal Mazda Bt 50
Curva de par ideal Mazda Bt 50
 
Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido Resumen Ultrasonido
Resumen Ultrasonido
 
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos
 
Estudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada enEstudio del movimiento de arrancada en
Estudio del movimiento de arrancada en
 

Más de Armando Salas

Conferencia de coordinación, preparación
Conferencia de coordinación, preparaciónConferencia de coordinación, preparación
Conferencia de coordinación, preparación
Armando Salas
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
Armando Salas
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
Armando Salas
 
8. metodología para el desarrollo de la resistencia
8. metodología para el desarrollo de la resistencia8. metodología para el desarrollo de la resistencia
8. metodología para el desarrollo de la resistencia
Armando Salas
 
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
Armando Salas
 
6. metodología para el desarrollo de la flexibilidad
6. metodología para el desarrollo de la flexibilidad6. metodología para el desarrollo de la flexibilidad
6. metodología para el desarrollo de la flexibilidad
Armando Salas
 
5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas
Armando Salas
 
3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos
Armando Salas
 
2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento
Armando Salas
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
Armando Salas
 
0. presentación del curso de preparación física de tenis
0. presentación del curso de preparación física de tenis0. presentación del curso de preparación física de tenis
0. presentación del curso de preparación física de tenis
Armando Salas
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
Armando Salas
 

Más de Armando Salas (12)

Conferencia de coordinación, preparación
Conferencia de coordinación, preparaciónConferencia de coordinación, preparación
Conferencia de coordinación, preparación
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
 
Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
 
8. metodología para el desarrollo de la resistencia
8. metodología para el desarrollo de la resistencia8. metodología para el desarrollo de la resistencia
8. metodología para el desarrollo de la resistencia
 
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez7. metodología para el desarrollo de la rapidez
7. metodología para el desarrollo de la rapidez
 
6. metodología para el desarrollo de la flexibilidad
6. metodología para el desarrollo de la flexibilidad6. metodología para el desarrollo de la flexibilidad
6. metodología para el desarrollo de la flexibilidad
 
5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas5. las capacidades coordinativas
5. las capacidades coordinativas
 
3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos3. los sistemas energéticos
3. los sistemas energéticos
 
2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento2. las direcciones del entrenamiento
2. las direcciones del entrenamiento
 
1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte1. caracterización del deporte
1. caracterización del deporte
 
0. presentación del curso de preparación física de tenis
0. presentación del curso de preparación física de tenis0. presentación del curso de preparación física de tenis
0. presentación del curso de preparación física de tenis
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
 

4. distribución del volumen

  • 2. El volumen: Es la parte cuantitativa de las influencias de entrenamiento
  • 3. La función del volumen en la programación de la preparación de los atletas se puede definir correctamente solo si se toma en consideración la magnitud, la duración y la intensidad de la carga. Verjoshansky, 1990
  • 4. La proporcionalidad que existe entre el rendimiento deportivo y las cargas de entrenamiento constituye la célula fundamental del trabajo e investigación de todo Sistema de Preparación deportiva
  • 5. - Dirección del entrenamiento hacia logros superiores - Continuidad del proceso de entrenamiento - Carácter cíclico del entrenamiento. - Aumento progresivo y máximo de las cargas. - Carácter ondulatorio de las cargas. Al seleccionar los volúmenes de la carga debemos tener en consideración los siguientes Principios del entrenamiento deportivo
  • 6. ASPECTOS QUE DEBEMOS CONOCER PARA SELECCIONAR LOS VOLÚMENES A APLICAR 1. Particularidades de las edades y su período crítico de desarrollo de las capacidades motrices. 2. Demanda de capacidades que requiere cada deporte 3. Interdependencia de capacidades y orden de los ejercicios por su potencial y métodos 4. Los parámetros e indicadores de la carga 5. Períodos de adaptación y frecuencia semanal por tipo de carga, recuperación y regeneración 6. Principios para aplicar el Sistema de cargas 7. Sistema energético de la carga y la capacidad que desarrolla 8. La relación trabajo – recuperación por tipo de carga
  • 7. Teniendo en consideración los aspectos anteriores y además: A partir de cifras o datos proporcionados por investigadores, profesores y experiencia personal A partir de los volúmenes máximos competitivos (25 % +) Duración del Período de preparación
  • 8.
  • 9. No. Capacidades o medios mín máx mín máx mín máx mín máx 1 Resistencia Aerobia (km) 1 3 1.5 3 2 5 2.5 6 2 Rapidez y Arrancada (km) 0.1 0.3 0.15 0.35 0.2 0.4 0.25 0.5 3 Ritmo y arrancada (km) 0.1 0.3 0.15 0.35 0.18 0.36 0.22 0.45 4 Saltos generales (rep) 25 80 35 100 50 200 50 200 5 ABC Carrera (km) 0.2 0.8 0.25 1 0.45 0.57 0.45 0.75 6 ABC Saltos (km) 0.45 0.75 0.45 0.75 7 Lanzamientos (rep) 35 80 35 80 40 160 40 160 8 Fortalecimiento (min) 25 70 25 70 30 90 30 90 9 Juegos (min) 25 90 25 90 30 120 30 120 10 Resistencia a la velocidad 11 Pesas total (rep) masculino Rango de volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento 8 - 9 años 10 - 11 años 12 - 13 años 14 años
  • 10. No. Capacidades o medios mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx 1 Resistencia Aerobia (km) 3 7.5 3 8 4.5 9 4.5 10 4.5 11 2 Rapidez y Arrancada (km) 0.27 0.55 0.3 0.6 0.32 0.65 0.35 0.7 0.4 0.8 3 Ritmo y arrancada (km) 0.28 0.5 0.3 0.6 0.31 0.62 0.32 0.63 0.35 0.7 4 Saltos generales (rep) 60 250 60 300 80 360 80 380 80 400 5 ABC Carrera (km) 0.8 1.2 0.8 1.2 1 1.5 1 1.5 1.2 1.5 6 ABC Saltos (km) 0.8 1.2 0.8 1.2 1 1.5 1 1.5 1.2 2 7 Lanzamientos (rep) 50 200 50 220 60 240 60 200 60 200 8 Fortalecimiento (min) 30 1.2 30 120 45 150 45 150 45 90 9 Juegos (min) 30 90 30 90 30 60 30 60 30 60 10 Resistencia a la velocidad 0.5 1 0.55 1.1 0.6 1.2 0.65 1.3 0.8 1.5 11 Pesas total (rep) 80 160 90 200 60 240 60 200 60 200 19 años masculino Rango de volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento 15 años 16 años 17 años 18 años
  • 11. No. Capacidades o medios mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx 1 Resistencia Aerobia (km) 1 3 1.5 3 2 5 2.5 6 3 7.5 2 Rapidez y Arrancada (km) 0.1 0.3 0.15 0.35 0.2 0.4 0.25 0.5 0.27 0.55 3 Ritmo y arrancada (km) 0.1 0.3 0.15 0.35 0.18 0.36 0.22 0.45 0.28 0.5 4 Saltos generales (rep) 25 80 35 100 50 200 50 200 60 250 5 ABC Carrera (km) 0.2 0.8 0.25 1 0.45 0.75 0.45 0.75 0.8 1.2 6 ABC Saltos (km) 0.45 0.75 0.45 0.75 0.8 1.2 7 Lanzamientos (rep) 35 80 35 80 40 160 40 160 50 200 8 Fortalecimiento (min) 25 70 25 70 30 90 30 90 30 1.2 9 Juegos (min) 25 90 25 90 30 120 30 120 30 90 10 Resistencia a la velocidad 0.5 1 11 Pesas total (rep) 80 160 8 - 9 años 10 - 11 años 12 años 13 años 14 años femenino Rango de volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento
  • 12. No. Capacidades o medios mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx 1 Resistencia Aerobia (km) 3 8 4 9 4 10 4 11 4 11 2 Rapidez y Arrancada (km) 0.3 0.6 0.32 0.65 0.35 0.7 0.37 0.75 0.4 0.8 3 Ritmo y arrancada (km) 0.27 0.54 0.29 0.59 0.32 0.63 0.34 0.68 0.35 0.7 4 Saltos generales (rep) 60 300 80 360 80 360 80 380 80 400 5 ABC Carrera (km) 0.8 1.2 1 1.5 1 1.5 1.2 2 1.2 2 6 ABC Saltos (km) 0.8 1.2 1 1.5 1 1.5 1.2 2 1.2 2 7 Lanzamientos (rep) 50 220 60 240 60 200 60 200 60 200 8 Fortalecimiento (min) 30 120 45 150 45 150 45 90 45 90 9 Juegos (min) 30 90 30 60 30 60 15 60 15 60 10 Resistencia a la velocidad 0.55 1.1 0.6 1.2 0.65 1.3 0.7 1.4 0.8 1.5 11 Pesas total (rep) 90 200 100 240 100 360 100 450 100 450 femenino 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años Rango de volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento
  • 14. Métodos de aplicación de la carga
  • 15. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 meses % 100 90 80 70 60 50 40 Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 % 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36 Dinámica porcentual de la distribución de la carga
  • 16. ¿Cómo distribuir el volumen correspondiente? Ejemplo: Volumen anual Resistencia Aerobia: 260 km 1. Sumar todos los %. Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Suma % 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36 748 2. Calcular K = Volumen anual / sumatoria (%) K = 260 km / 748 % K = 0.348 km/% 3. Multiplicar K por cada uno de los % de los meses % 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36 km 17. 4 24. 01 30. 62 34. 8 33. 06 28. 54 24. 71 21. 23 18. 1 15. 31 12. 53
  • 17. ¿Cómo distribuirlo en las semanas? semanas 1 2 3 4 7 8 9 10 %
  • 18. % 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36 km 17. 4 24. 01 30. 62 34. 8 33. 06 28. 54 24. 71 21. 23 18. 1 15. 31 12. 53 1. Sumar todos los %. 2. Calcular K = Volumen mensual / sumatoria (%) 3. Multiplicar K por cada uno de los % de las semanas semanas 1 2 3 4 Suma % 7 9 10 8 34 K = 17.4 km / 34 % K = 0.51 km/% % 7 9 10 8 km 3. 58 4. 61 5. 12 4. 09
  • 19. Si sólo conocemos el volumen máximo que se puede realizar en una sesión, podemos hacer los cálculos para distribuir el volumen en el año. Ejemplo: un atleta de 18 años, puede realizar como máximo en Resistencia: 8 km Suponemos que trabajamos 2 veces a la semana la resistencia Eso significa que la semana que más alto volumen se trabaja, se podrán hacer 16 km
  • 20. ¿Cómo distribuirlo en las semanas? semanas 1 2 3 4 7 8 9 10 %
  • 21. 1. Partiendo de que en la semana en que mayor volumen se aplica es la 3a, determinamos que el volumen correspondiente será de 16 km. 2. De ahí se infiere, que K = 1.6 km/% 4. Para calcular el volumen que le corresponde a cada mes, entonces K, será igual a 0.544, debiendo multiplicar este valor por cada porciento del mes correspondiente 3. Multiplicamos K por cada uno de los % % 7 9 10 8 Total km 11. 2 14. 4 16 12. 8 54. 4 % 50 69 88 100 95 82 71 61 52 44 36 km 27. 2 37. 536 47. 872 54. 4 51. 68 44. 608 38. 624 33. 184 28. 288 23. 936 19. 584
  • 22. Representaciòn gráfica aproximada del momento en que el volumen y la intensidad alcanzan su magnitud máxima Etapas Preparación General Preparación especial Capacidades o medios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Juegos V * Fuerza general V * Met. de Enseñ. tècnica V * Resistencia aerobia V * Fuerza especial V * Rapidez V * Resistencia especial V * Técnica V * Acrobacia V * Flexibilidad V * V -- Màximo volumen * -- Máxima intensidad
  • 23. Meses Resistencia Aerobia 60 70 70 85 80 90 85 95 80 90 60 70 50 60 30 50 20 30 20 30 Rapidez y Arrancada 30 35 35 40 50 60 60 70 80 85 85 90 90 95 80 90 50 55 25 30 Velocidad de reacción 30 35 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 75 80 50 55 Saltos especiales 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 50 60 30 35 20 25 Saltos generales (rep) 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 50 60 40 50 15 20 Lanzamientos generales 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 50 60 40 50 30 40 Coordinación y habilidades 30 40 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 70 80 40 50 Flexibilidad 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 81 90 60 70 50 60 40 50 20 30 10 15 Metodología de la enseñanza 40 50 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 75 80 55 60 Fuerza con pesas 50 60 60 70 70 80 80 90 90 95 70 80 42 55 30 40 Gimnasia 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 40 50 40 50 40 50 20 30 Juegos deportivos 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 40 50 40 50 Circuitos 40 50 60 70 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 40 50 Ejer. Des. Fís. General 50 60 70 80 80 90 90 95 80 90 60 70 40 50 40 50 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1 2 3 4 100 Dinámica de la distribución porcentual 9 10 11 125 6 7 8
  • 24. Mesociclos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Resistencia Aerobia 60 70 80 85 100 80 60 50 30 20 20 Rapidez de reacciòn 30 35 50 60 80 85 90 100 80 50 Rapidez de traslaciòn 30 40 50 60 70 80 90 100 75 50 Coordinaciòn y Habilidades 30 40 50 60 70 80 100 70 40 Flexibilidad 40 50 60 70 80 100 81 60 50 40 20 Lanzamientos 50 60 70 80 90 95 100 80 60 40 Saltos 50 60 70 80 90 95 100 80 60 40 DISTRIBUCIÒN DE LA DINÀMICA PORCENTUAL DE LA CARGA 18 59 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 R. Aerobia R. de Reacciòn R. de traslaciòn Coordinaciòn Flexibilidad Lanzamientos Saltos