SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DOCENTE: ING. BENJAMÍN FERNANDO VERA
CHAMOCHUMBI
INTEGRANTE:
PFURO ANCHIVILCA KATHERINE
ASIGNATURA: ECOLOGÍA
CICLO: VI
2
ÍNDICE
INTRODUCCION ---------------------------------------------------3
OBJETIVOS ----------------------------------------------------------3
I. RESEÑA HISTORICA------------------------------------4
1.1 Las expediciones-------------------------------------------------10
1.2 El Sistema de Linneo--------------------------------------------13
II. NOMENCLATURA BINOMINAL o BINARIA ----15
3
III. CLASIFICACION TAXONOMICA --------------------18
IV. CONCLUSIONES------------------------------------------25
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ------------------26
INTRODUCCION
En el presente informe veremos el proceso de conocimiento que deja Carlos Linneo.
Carlos Linneo fue uno de los botánicos y naturalistas más notables de la historia por el
desarrollo estupendo y pionero que efectuó al respecto de la clasificación de los seres
vivos.
La taxonomía biológica es considerada por estos días como la ciencia de la clasificación
de los seres vivos por excelencia, es decir, la taxonomía biológica se ocupa del
ordenamiento de los organismos vivientes dentro de un sistema de clasificación
conformado por una jerarquía de taxones; ahora bien, la mencionada taxonomía ha tenido
un origen y en eso fue fundamental el aporte realizado por el científico, médico y botánico
sueco Carlos Linneo durante el siglo
XVIII.
OBJETIVOS
4
 CONOCER LA NOMENCLATURA BINOMINAL O BINARIA DE CARLOS
LINNEO.
 CONOCER LA CLASIFICACION TAXONOMICA
I. RESEÑA HISTORICA
Linneo, Carl von (1707-1778)
Botánico, naturalista y explorador sueco nacido el
23 de mayo de 1707 en la localidad de Stenbrohult
(Småland), al sur de Suecia, y fallecido el 10 de
enero de 1778 en Uppsala. Fue el primero en crear
un sistema uniforme para nombrar, ordenar y
clasificar a los organismos vivos, y sus ideas han
constituido la base del estudio para muchas
generaciones de biólogos. Se le considera el padre
de la Taxonomía. Médico y estudioso de las
ciencias de la naturaleza, es considerado también
el padre de la Botánica moderna.
Organizó y transformó los antiguos métodos de clasificación de una forma coherente y
sencilla, asignando una denominación binomial para cada especie. Su teoría ha sido
5
asumida internacionalmente como el sistema científico de clasificación de los seres vivos,
válido hasta el presente.
Nils Ingemarsson, padre de Carl Linneo, era un pastor luterano que desarrolló una
especial pasión por las plantas, al acercarse a ellas como jardinero; Christina Brodersonia,
madre de Linneo, era hija de un pastor protestante. El momento de su nacimiento fue,
según relataron sus padres, "un hermoso día en que el canto del cuco anunciaba la
proximidad del verano." Cuando apenas contaba dos años de edad, Linneo fue a vivir con
sus padres a Stenbrohhult, una región especialmente verde y hermosa, situada en el sur
de Suecia; allí, su padre estructuró y cuidó el jardín de la iglesia y lo enriqueció con
plantas de otras regiones. Carl aprendió desde su niñez el amor que profesaba su padre
por las plantas y continuó la pasión paterna hasta dedicarse de por vida al estudio de la
botánica y de los animales.
En 1716, Carl se inició en el estudio del latín en la catedral de Vasjö. Su inclinación por
las ciencias naturales y por el conocimiento de las especies se despertó desde aquella
época, en la que comenzó a coleccionar plantas e insectos. El latín era la lengua universal
en la que se difundía el conocimiento científico.
En esta época tuvo un contacto crucial para su posterior vocación: conoció a Johan
Rothman, estudioso de la botánica, quien inició al joven estudiante de latín en el sistema
de clasificación de Tournefort, cuyo sistema se basaba en la estructura de la corola de las
flores. También desde entonces conoció los trabajos del francés Vaillant sobre la
reproducción vegetal, así como las Instituciones medicae de Boerhaave.
Desde su infancia, a Carl Linnaeus le fascinó el conocimiento de la estructura y
reproducción de las plantas y sus denominaciones. No poseyó la vocación religiosa que
sus padres esperaban de él; a cambio, en su juventud se inclinó por el estudio de la
6
medicina, carrera que inició en 1727 en la Universidad de Lund, cuando contaba con
veinte años. El nivel académico de esta universidad debió parecer insuficiente para el
joven estudiante quien, por ello, perdió su interés por su instrucción; sin embargo, se
dedicó con fervor al estudio de las plantas que se encontraban en el entorno de su
residencia.
El interés científico de Linneo llamó la atención de Kilian Strobaeus, hombre polifacético
que vivía en Lund. Strobaeus puso a disposición del joven estudiante sus conocimientos
en ciencias naturales y permitió el acceso del joven a su extensa biblioteca. Parece ser
que este encuentro fue definitivo para encauzar la vocación naturista de Linneo.
A partir del primer año de estudio de la carrera de medicina fue transferido (otoño de
1728) a la prestigiosa Universidad de Uppsala, considerada ya entonces el centro
educacional más importante de Suecia. Su interés por la botánica le llevó, sobre todo al
inicio de su estancia en la universidad, a relegar de nuevo sus estudios de medicina;
interés que recobraría luego en Holanda. A lo largo de su vida, Linneo sería aceptado
como un prestigioso médico a la par que botánico y científico. En Uppsala conocería a
Olaf Celsius, con quién realizó herborizaciones y estudios de la flora y fauna de la región.
Su ingreso en la Universidad de Uppsala fue en el año 1728; dos años después, hacia
1730, se encuentran manuscritos inéditos de Linneo en los que se delinean las ideas de
sus revolucionarias teorías, en las que la estructura sexual de las plantas sería la base de
su nueva clasificación taxonómica. Parte de estos manuscritos fueron publicados
posteriormente con el nombre de Hortus Uplandicus.
Linneo inició el reconocimiento y clasificación de las plantas y animales, según las
denominaciones latinas y vernáculas de las plantas y animales consideradas en su tiempo.
Su creciente conocimiento de las plantas le sirvió en el estudio de la medicina, ya que en
7
su época las recetas médicas se basaban en prescripciones de hierbas o drogas elaboradas
a partir de las plantas.
Para poder realizar sus estudios, el joven estudiante se vio obligado a sostenerse
económicamente enseñando sus conocimientos de botánica. A pesar de su precaria
condición económica, Linneo organizó por cuenta propia su primera expedición botánica
y etnológica a Laponia, en el año 1731.
Linneo cruzó la península escandinava a caballo, en un agotador viaje que duró cinco
meses. Inició su viaje solo, en caballo, con unas pocas monedas, cuaderno y lápiz, y se
internó por bosques desconocidos hasta llegar a la región de los lapones y encontrarse
con el océano Ártico, en el norte de Escandinavia. Este fue su viaje de iniciación con lo
desconocido como hombre y como estudioso de la naturaleza. Ante él aparecieron cientos
de especies que nunca habían sido estudiadas antes y que aún no tenían nombre científico,
por lo que la obsesión compulsiva de Linneo, desde su juventud, de nombrar
organizadamente a los organismos se encaminó desde aquel momento.
En este largo recorrido pudo recoger y estudiar cientos de plantas y animales de una
región alpina, hasta entonces prácticamente desconocidos. La descripción de las plantas,
los animales y la cultura de la región de Laponia fueron posteriormente publicadas en
Holanda bajo el título de Flora Laponica. Los estudios y observaciones de este viaje
despertaron el interés de la comunidad científica sueca y Europea. De esta época data un
retrato de Linneo ataviado con el traje tradicional de la región de Lapponia, con sus
guantes de piel de oso y portando un tambor mágico capaz de atraer las fuerzas de la
naturaleza. Linneo llevó durante un tiempo su indumentaria y un pergamino con un
manuscrito en lapón.
8
La necesidad de comprender la naturaleza que observó durante su primera gran
expedición científica, le llevó a estudiar mineralogía y a interesarse por las culturas de las
gentes que habitaban las regiones que recorría.
Linneo fue desde entonces un profundo estudioso de la cultura. Las denominaciones de
las plantas que él designó respetaron siempre la tradición, el pasado histórico, las leyendas
y los nombres vernáculos que recibían, todo aquello que para Linneo tenía un profundo
significado y que constituía el mundo que le rodeó desde su infancia: la naturaleza y la
cultura.
El éxito de su primer viaje a la tierra de los lapones le llevó a realizar una segunda
expedición botánica en 1734. Linneo congregó a diez voluntarios para recorrer y estudiar
la flora de Dalarna, una región situada en el centro de Suecia, y para ello contó con el
apoyo financiero del gobernador de aquella región. Los expedicionarios estudiaron tanto
la naturaleza como las costumbres y cultura de aquella región. Linneo no obtuvo el
resultado exitoso de su primera expedición a Laponia, ya que no se encontró con la
riqueza, el exotismo y la novedad de la flora ártica. Las conclusiones y estudios de esta
segunda expedición fueron publicados en Iter Dalecarlicum.
En 1735 conoció a la familia del doctor Johan Moraeus, al cual le pidió que le permitiera
casarse con su hija Sara Lisa. El médico le pidió que terminara su doctorado en medicina
como condición previa al matrimonio. Fue así como decidió viajar a Holanda para
continuar allí sus estudios de medicina.
Linneo ingresó en la Universidad de Harderwijk en la primavera de1735, y en pocos
meses consiguió el doctorado. Su tesis doctoral versaba sobre los orígenes de la
enfermedad de la malaria, conocida por sus fiebres intermitentes. El tratado fue defendido
con brillantez por Linneo. El nombre de la tesis fue Febrium inttermitentium Causa. A
9
continuación, se dirigió a Leiden y realizó estudios superiores en la Universidad; allí
Linneo se detendría tres años en los que desarrolló una actividad febril, escribiendo y
trabajando sobre una serie de obras que constituirían el núcleo de su concepción teórica.
En Leiden publicó algunas obras entre las que se encontraba Flora Lapponica, un estudio
de las plantas de aquella región lejana, búsqueda de su primera expedición botánica.
Obtuvo del senador de Leiden la financiación necesaria para publicar la obra de botánica
teórica más importante hasta el momento: Systema naturae.
En Holanda, Linneo conoció a botánicos holandeses como Gronovius y a un acaudalado
amante de las plantas llamado Clifford, quien le encargó la reorganización y el cuidado
de su jardín botánico particular. De estos trabajos nace su obra Hortus Cliffortianus, en
la cual estudia y clasifica las plantas de aquél rico jardín que estaba a su cargo.
Los tres años en Holanda fueron muy fructíferos. Allí trabajó día y noche para llevar a
cabo la publicación de una serie de libros teóricos. En 1735 escribió Systema Naturae; en
esta publicación se encontraban numerosos dibujos, esquemas y estudios de especies. Al
año siguiente publicó Fundamenta Botanica y Bibliotheca Botanica. En 1737
publicó Critica Botanica, Genera Plantarum, Hortus Cliffortianus y Flora Lapponica.
En 1738, poco antes de abandonar Holanda, publicó Classes Plantarum. Desde 1738, el
camino de Linneo ya estaba firmemente trazado.
En la obra más importante de aquella época, Systema Naturae, Linneo da a conocer su
teoría de la clasificación, la cual se aplicada no solo a las plantas, sino a los seres vivos
en general. Es el criterio de clasificación de las plantas y animales. En el caso de los
vegetales, el criterio se basa en las características de los órganos reproductores. Linneo
establece la importancia de la diferenciación sexual en las especies vegetales, y basándose
en ella traza los lineamientos para su ordenación.
10
En 1936 viajó a Oxford y entró en contacto con destacados naturistas ingleses, como el
gran botánico J. J. Dillenius; así mismo viajo a París en el mismo año. Poco tiempo
después sería el octavo miembro extranjero de la Academia de Ciencias de París. Sus
contactos con el mundo científico arrancan de estos viajes. Hasta el final de sus días
mantendría una extensa correspondencia con los naturistas que conoció en esta época.
Intercambió ejemplares, solicitó y obtuvo semillas para reproducir en los jardines
botánicos que había fundado o enriquecido con especies nuevas.
En 1738 Linneo vuelve a Suecia, y como médico estudia y se especializa en el tratamiento
de la sífilis. En la Universidad de Uppsala fue galardonado por sus trabajos de medicina,
al mismo tiempo se ocupó de restaurar y reorganizar el jardín botánico de dicha
Universidad, basándose en el sistema taxonómico por él iniciado.
En 1739 impulsó la fundación de la Academia de Ciencias de Estocolmo, de la que fue
su primer presidente. En 1741 fue nombrado profesor de práctica médica de la
Universidad de Uppsala. Al año siguiente le fue asignada la cátedra de Botánica, Dietética
y Materia Médica, puesto más acorde con sus conocimientos. Ya en esta época, sus
trabajos convirtieron a esta universidad y al equipo científico que él formó en un centro
de actividad y estudio de la botánica, llegando a convertirse en pionero e impulsor del
estudio de la botánica en el mundo científico de su tiempo.
Linneo contó en Suecia con el apoyo de un grupo político denominado de los hattar (hatt
es sombrero), quienes incentivaron y apoyaron expediciones mercantiles y científicas
alrededor del mundo. El interés expansivo de los suecos y la necesidad de establecer un
comercio independiente del resto de Europa llevó a la burguesía de aquel país a apoyar y
a organizar aquellas expediciones científicas que le dieron fama, y que dieron como
11
resultado el reconocimiento y la clasificación de la flora de las regiones apartadas de
Europa.
1.1 Las expediciones
Linneo llegó a tener un papel decisivo y una poderosa influencia en la Real Academia de
las Ciencias de Suecia. Desde su puesto directivo realizó contactos con la Compañía
Sueca de Indias Orientales (Svenska Ostindiska Kompaniet), para conseguir el apoyo
financiero necesario para la organización y realización de expediciones botánicas a
regiones interiores de Suecia, a varios países de Europa y posteriormente a otras regiones
del mundo; para ello
Linneo formó a un grupo de estudiantes jóvenes a los que denominó Apóstoles.
Varios seguidores o estudiantes de Linneo emprendieron expediciones a regiones
apartadas del planeta. Uno de sus más destacados discípulos y probablemente uno de los
más famosos fue Daniel Solander, el naturalista que acompañó a James Cooken su
primera expedición alrededor del mundo. De este viaje nació la primera herborización y
el consiguiente estudio de la flora de las lejanas regiones de Australia, con sus exóticas
especies desconocidas hasta el momento en Europa.
Otro gran naturalista seguidor de Linneo fue Pehr Kalm, quién acompañó como botánico
al propio J. Cook en su segundo viaje alrededor del planeta. Thunberg fue el primer
naturalista europeo que estudió la flora y la fauna de Japón, así como la práctica médica
oriental. A China y a las Indias Orientales se dirigieron Olof Torén, Pehr Osbeck, C. F.
Adler y Christopher Tärnström. Falk exploró regiones de Rusia y Asia. Montin viajó
como el joven Linneo a Laponia. El propio C. Peter Thumberg y Anders Sparman se
dirigieron a estudiar la flora del sur de África. Otros "Apóstoles" linneanos se dirigieron
a Norteamérica y al sur del continente con el mismo fin.
12
Varios de sus discípulos estuvieron en España: Pehr Osbeck fue el primero de los
apóstoles en arribar a las costas de Cádiz. A él Linneo dirigió estas palabras estimulantes:
"...A su vuelta haremos coronas con las flores que usted traiga para adornar las cabezas
de los sacerdotes y los altares del templo de la diosa Flora..."
También visitó Cádiz Clas Astromer, de nuevo como puerto de embarque hacia América;
sin embargo, el científico más importante de la época que visitó España, para el estudio
de plantas y animales, fue Pehr Löfling.
Linneo salía al campo con sus disciplinados apóstoles para recoger plantas y estudiarlas,
con el fin de engrosar los herbarios. El regreso de estas excursiones constituían un ritual
minuciosamente preparado, que culminaba con una marcha de retorno cantando,
acompañados con bombos y trompetas.
También organizaba y preparaba el método a seguir en las expediciones, de una manera
rígida y dictatorial. Este rasgo de su carácter fue producto del tesón con el que emprendió
sus estudios botánicos, en un inicio prácticamente de forma autodidacta; sin embargo,
esta rigidez de su carácter le acarreó conflictos con sus alumnos y otras personas con las
que realizaba estudios e investigaciones.
Pese al éxito científico (o mercantil) de las expediciones promovidas por Linneo, muchos
de los jóvenes estudiantes pagaron con su vida las aventuras emprendidas en pos del
conocimiento de regiones agrestes o selváticas. Así, de 20 expedicionarios que se
dirigieron a varias partes del mundo, ocho murieron y uno tuvo que abandonar sus
propósitos preso de la locura, afectado por la rudeza de los viajes. Entre ellos se
encontraba el gran botánico y expedicionario Pehr Löfling, quién perdió la vida en 1756
en su expedición al Orinoco, no sin dejar una hermosa obra descriptiva de plantas y
animales de varias partes de América y Europa, entre las que se incluye España.
13
Löfling, durante su estancia de tres años en España, estudió la flora y la fauna, clasificó
especies de plantas a las que dio nombre; algunas de ellas corresponden a nombres de
botánicos españoles con los que colaboró. Algunas de estas denominaciones fueron
hechas por conveniencia política o por reconocimiento. Así nacieron nombres dedicados
a José Quer en el género Queria, u Ortegia en honor a Gómez Ortega, que Linneo
publicó en Species plantarum.
Las denominaciones provocaron muchas veces conflictos de Linneo con sus discípulos.
Linneo dejó siempre para sí su propio criterio, por ello algunos de sus discípulos
renunciaron a entregarle incondicionalmente el resultado de sus viajes e investigaciones.
1.2 El Sistema de Linneo
Los primeros esbozos de su teoría aparecieron al menos en 1730; Linneo conoció los
experimentos del francés Vaillant sobre los órganos reproductivos de las plantas, y
ahondó en el estudio de la estructura y de los mecanismos de reproducción que generaban
las semillas. Dividió veinticuatro clases para las plantas Criptógamas (Cryptogamia), con
órganos reproductores rudimentarios, y treinta y tres clases de Fanerógamas
(Phanerogamia) o plantas provistas de flor. Linneo se dio cuenta desde muy pronto que
la morfología sexual era una base perfecta para organizar los sistemas botánicos. Al inicio
de su teoría, organizó a las plantas de acuerdo a la costumbre en las escuelas, de separar
las plantas con flor, las que poseían uno dos, tres o más estambres, y así las dividió en
Moniandria, Diandria o Poliandra.
El método taxonómico era artificial y como tal era reconocido por el propio Linneo. El
sistema recibió numerosas críticas, fundamentalmente en Alemania y en Francia, donde
el sistema de clasificación en boga era el de Tournefort. Una de las más fuertes críticas
venía de parte del botánico Johann Siegesbeck, que censuraba el explícito criterio sexual
14
de la clasificación linneana, y llegó a considerarlo como una "aborrecible prostitución",
a lo que Linneo respondió nombrando con el nombre específico de Siegesbeckia a una
insulsa e inútil maleza europea.
Linneo fue modificando su teoría a medida que se acumulaban más especies y era
necesario un criterio más preciso. Se esforzó por crear un sistema natural (methodus
naturalis) más acorde con la realidad. En sus obras posteriores el criterio de clasificación,
según la morfología sexual, se extendería gradualmente a otras características de los
órganos reproductores, hasta que culminó su concepción teórica en sus obras Species
plantarum y Systema naturae.
Linneo pensó desde un principio que las especies que observábamos habían llegado hasta
nosotros tal como habían sido originadas en el principio de la Creación; sin embargo, este
criterio también tuvo que ser modificado ante numerosas evidencias. Linneo creyó, más
adelante, que nuevas especies podrían aparecer por hibridación a partir de las especies
fijas, mediante fertilización cruzada (polinización). Este criterio surgió al estudiar las
especies de Linaria, y en particular un híbrido de Linaria vulgaris; este y otros criterios
de transformación de unas especies en otras nuevas sería discutido posteriormente
por Darwin.
La obra de Linneo que más trascendencia ha tenido es Species Plantarum, publicada por
vez primera en 1753. Su elaboración llevó más de cinco años y era el resumen de todos
los trabajos teóricos y prácticos realizados con anterioridad. Species Plantarum fue el
resultado de un trabajo agotador: Linneo escribió en 1749, cuatro años antes de la
publicación de su gran obra, lo siguiente: "Para sacar de mi mente Species Plantarum
¿será necesario que trabaje hasta la muerte? o tendré que renunciar a ver y tocar el
mundo?".
15
En Species Plantarum se establece el sistema binomial para ordenar las plantas teórica y
prácticamente; esta forma de clasificación se basa, como se ha dicho, en las características
sexuales de las especies del reino vegetal. Linneo aplica su criterio y clasifica unas ocho
mil especies de plantas, minuciosamente descritas de acuerdo a un esquema que puede
ser aplicado por cualquier otro botánico. Las descripciones y nombre de cada especie
aparecen detalladamente explicados en latín. Species Plantarum apareció en una edición
de dos volúmenes, ilustrados con dibujos que totalizaban 1.200 páginas.
Sus planteamientos causaron numerosas controversias y una oposición muy grande en los
naturalistas de su tiempo. Su teoría se fue modificando bajo la presión de la experiencia
de miles de plantas que él mismo recogía o le enviaban sus colaboradores o recibía de los
numerosos científicos con los que se comunicaba. Linneo mantuvo una copiosísima
relación y correspondencia con científicos naturistas de su tiempo en toda Europa; el
sistema binomial de clasificación se impuso por su impecabilidad, precisión y sentido
práctico.
II. NOMENCLATURA BINOMINAL o BINARIA
El aporte de Carlos Linneo a la biología fue creación de la nomenclatura binominal o
binaria que consiste en designar cada ser vivo con 2 nombres. Uno correspondiente al
16
género y se escribe con mayúscula y otro correspondiente a la especie y se escribe con
minúscula. Al género y a la especie se la denomina nombre científico, pero además cada
especie se designa con un nombre vulgar, que es aquél con el que se la conoce. Por
ejemplo felis leo (nombre científico) y león (nombre vulgar). A Linneo se le ocurrió darles
a las plantas y animales un doble nombre en latín, porque ésta era la lengua escrita de las
personas cultas y así surge la nomenclatura binominal. En la actualidad se utiliza un
código llamado c.i.n.b. (código internacional de nomenclatura binominal o binaria) para
clasificar a los seres vivos. En el año 1737, Carlos Linneo establece una nueva
clasificación basada en categorías o taxones y se basa en el número, es decir hace una
clasificación numérica.
En Europa, ya en 1583, el italiano Andreas Caesalpinus había delineado cuáles debían ser
las características de un sistema de clasificación: debía ser fácil de usar y de memorizar,
estable, predictivo y preciso. Por lo tanto existía la conciencia de que un sistema de
clasificación no sólo debía reflejar la naturaleza (lo que sea que eso significara para cada
investigador, teniendo en cuenta que no había conocimiento de la evolución en ese
momento), sino también servirle de utilidad a una comunidad de usuarios. Por un tiempo
los naturalistas hicieron algunos intentos de ordenar la información disponible sobre los
organismos y reglamentar sus nombres. Pero sin duda alguna fue en el siglo XVIII en que
la taxonomía recibió un empujón definitivo, gracias al naturalista sueco Carlos Linneo,
quien tenía la ambición de nombrar a todos los animales, plantas y minerales conocidos
en la época, agruparlos según sus características físicas compartidas, y normalizar su
denominación. Si bien ya había publicado trabajos más modestos antes, fue en 1753
cuando publicó un gigantesco trabajo de dos volúmenes en que almacenó y ordenó toda
la información disponible sobre las plantas, y fue el que definió las bases del sistema que
17
se utiliza hoy en día. El libro se llamaba Species Plantarum ("Los tipos de plantas"), y
estaba escrito en latín, que era el idioma universal de la época. En ese libro las plantas
estaban agrupadas según sus similitudes morfológicas. Linneo fue uno de los primeros
naturalistas en enfatizar el uso de similitudes entre organismos para construir un sistema
de clasificación. De esa forma y sin saberlo, estaba clasificando a los organismos en virtud
de sus similitudes genéticas, y por lo tanto también evolutivas. En su libro, cada "tipo de
planta" era descripto con una frase en latín limitada a 12 palabras. Él propuso que esas
pequeñas descripciones fueran el nombre utilizado en todo el mundo para referirse a cada
una de sus "especies". A estas pequeñas descripciones, o polinomios, él las llamó "el
nombre propio de cada especie", pero agregó una importante innovación que ya había
sido utilizada antes por Caspar Bauhin (1560-1624): la nomenclatura binominal o
binomios, como el "nombre corto" de las especies. En los márgenes de su Species
Plantarum, seguido del nombre "apropiado" polinomial de cada especie, escribió una sola
palabra. Esta palabra, combinada con la primera palabra del polinomio (hoy llamada
género), formaba un nombre más fácil de recordar y corto para cada especie. Por ejemplo,
la hierba de gato fue nombrada "apropiadamente" con el polinomio: Nepeta floribus
interrupte spicatus pedunculatis (en español, "Nepeta con flores en una espiga
interrumpida pedunculada"). Linneo escribió la palabra cataria en el margen del nombre
apropiado de la especie, que quiere decir "relacionada con los gatos", haciendo referencia
a un atributo familiar de la especie. Tanto él como sus contemporáneos rápidamente
empezaron a llamar a la planta con el nombre Nepeta cataria, que es el nombre que
persiste hoy en día.
La nomenclatura binominal para identificar de manera unívoca a las especies, solventaba
así los problemas de comunicación producidos por la variedad de nombres locales. A la
18
vez Linneo propuso un esquema jerárquico de clasificación, donde las especies muy
similares se agrupan en un mismo género. La categoría de género ya existía, de hecho, en
1694 Joseph Pitton de Tournefort proveyó guías para describir géneros: los caracteres de
los géneros debían ser reconocibles en todos los miembros del género y ser visibles sin el
uso de un microscopio. En lo posible, estos caracteres debían ser tomados de la flor y el
fruto. Linneo utilizó los géneros, y creía que tanto los géneros como las especies existían
en la naturaleza (eran "grupos naturales"), mientras que las categorías más altas eran sólo
materia de conveniencia humana. Esta distinción entre categoría "real" y categoría
"artificial" no era menor, ya que el creer que los géneros fueran reales (es decir, que
existen independientemente de nuestro discernimiento), guía al investigador de una forma
diferente de la que lo hace creer que la categoría es artificial.
III. CLASIFICACION TAXONOMICA
Para Linneo, en su clasificación, las especies de los organismos eran entidades que se
debían agrupar en una categoría superior, la que llamó género. Realmente ya Aristóteles
en su época había hablado del género para agrupar organismos similares. El problema
estribaba en cómo definir un género, pero además Linneo creó nuevas agrupaciones. Los
géneros los agrupó en un taxón superior, ordenes, luego estos en clases y las clases en
reinos. De esta forma, aparecían reinos muy definidos, el animal y el vegetal. De aquel
entonces a la fecha, la clasificación ha variado debido a nuevos conocimientos. Es así que
en 1969 los organismos vivos fueron clasificados en cinco reinos: Monera, que incluye a
los microorganismos procariotas, formados por las bacterias y las algas verde azuladas,
Protista, Fungi (Hongos), Plantae (Vegetal) y Animalia (Animal). A su vez, la categoría
Reino es considerada como un subgrupo de un nivel superior llamado Dominio. La razón
se debe a estudios realizados por el microbiólogo Carl Woese en 1990, quien observó
diferencias sustanciales a nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea
19
y Bacteria. Woese propuso incluir en dominios separados a las arqueas y a las bacterias,
de esa manera habría un nuevo dominio llamado Eukarya, que incluye a los reinos
Protista, Fungi, Plantae y Animalia. No obstante, algunos especialistas no aceptan la
necesidad de una una categoría superior y prefieren al reino como categoría superior.
El sistema taxonómico de Linneo basado en la forma binominal, consiste en que la
primera designación corresponde a los géneros y la segunda define la especie específica;
ambos términos son latinos, ya que en aquella época el latín era la lengua en la que se
difundía el conocimiento. Esta forma binomial fue claramente explicada y expresada en
sus obras Fundmenta Botanica y Classes Plantarum. Este sistema claro y sintético
persiste en nuestros días como expresión científica de la denominación, tanto de especies
del mundo vegetal como de los animales.
Su sistema de identificación se impuso rápidamente y con fuerza. A cada planta o especie
animal le correspondería un nombre establecido dentro de una pirámide; así, el lobo es,
según el sistema binominal, Canis lupus, donde Canis es común a otras especies como el
zorro. La pirámide taxonómica en la que se encuentra la especie lobo es la siguiente:
Especie: Canis lupus
Género: Canis
Familia: Cánidos (Canidae)
Orden: Carnívoros (Carnivora)
Clase: Mamíferos (Mammalia)
Subphylum: Vertebrados (Vertebrata)
Phylum: Cordados (Cordata)
Reino: Animal
20
Cada especie podía agrupar subespecies. En el caso de las plantas, la estructura de los
órganos reproductores sería la clave para distinguir y colocar cada especie en su categoría.
Linneo decía que así cada especie encajaría con su denominación, como un badajo en una
campana, y así podría resonar tal como Canis lupus lo hace. En botánica ocurre que el
nombre de la rosa -la rosa rosae de los latinos- es Rosa canina; aquí la hermosa flor se
encuentra en la dulce voz Rosa, y al mismo tiempo las espinas en forma de caninos de
lupus están representadas en una de sus especies. Paradógicamente, la mordedura
producida por los lobos o los perros se cura con los tallos de verdes espinas del rosal.
Los nombres en latín encierran además las estrechas relaciones de las plantas que se
encuentran ya selladas en el lenguaje y enlazadas por la cultura. Así, una planta común
en las dunas mediterráneas, la Euphorbia paralias, lleva el nombre de Euphorbos, quién
fue curado por una planta de este género y que provenía de los desiertos africanos, según
cuenta Plinio en su Historia Naturalis.
En 1745, Linneo publicó Flora de Suecia (Flora suecica) y en 1746 Fauna suecica,
resultado de los numerosos viajes y expediciones al interior del país. En el primer libro
21
se encuentran clasificadas 1.140 especies de aquellas regiones. Estos trabajos fueron la
conclusión del estudio de miles de ejemplares de plantas, de su minuciosa descripción y
clasificación según el sistema basado en la morfología de los órganos sexuales de las
plantas. Todo ello constituyó la base teórico-práctica de la monumental obra Species
plantarum.
Linneo extendió el sistema binomial al reino animal e intentó una clasificación total de
los seres vivos en su obra Systema Naturae, publicada entre 1758 y 1759. Todas las
denominaciones, tanto del reino vegetal como del animal que fueron acuñadas por
Linneo, llevan su inicial para indicar que fueron clasificadas por él. Así por ejemplo, en
la literatura botánica puede leerse Rosa Canina, L, Sp. Pl. (1753), lo cual significa que el
nombre científico de esta rosa fue acuñado como Rosa canina por Linneo (L.) en Species
Plantarum (Sp. Pl.) publicada por vez primera en 1753.
En trabajos posteriores a esta gran obra, Linneo comienza a sintetizar los vastos
conocimientos que adquirió durante su vida. En algunos informes académicos a la
Sociedad de Ciencias de Estocolmo y en una obra poco conocida titulada Transactions,
aborda temas como distribución geográfica de las especies, ecología, entre otros temas
generales que unifican las ciencias de la naturaleza. Publicó también tratados de medicina
como Materia Medica, en 1749, o Clavis Medicinae de 1766.
Linneo heredó de sus padres la profunda religiosidad. Él veía las obras de un Dios en
todas las cosas creadas. Se creyó un elegido por la divinidad para penetrar en los secretos
de la naturaleza y la vida, pero su sentido religioso estaba estrechamente relacionado con
la naturaleza a la que veneraba, como una auténtica deidad. El sentido religioso naturista
y la armonía que conlleva el universo que Linneo concebía tienen un parangón en la
excelsa música de Haydn, en "La Creación".
22
Linneo Sentía una atracción por el mundo de la naturaleza, cuya iniciación tuvo lugar en
los bosques de Laponia. Tenía una fe ciega en los dogmas cristianos y en las leyendas, a
tal punto que siempre creyó que las golondrinas dormían en el fondo de los lagos helados
durante el invierno. Al mismo tiempo poseía una compulsión por el orden y la
clasificación. Su sentido científico, su lógica, era aristotélico, y su forma discursiva
escolástica; sin embargo, el pensamiento científico, donde las teorías se cotejan
continuamente con la realidad para transformarlas, permitieron a Linneo evolucionar y
modificar su pensamiento constantemente. Ante todo, Linneo fue un científico
observador y fiel a la naturaleza.
Organizó las plantas en un sistema (divisio) y creó una denominación (denominatio)
binomial, que le es propia a cada especie. Investigó la fisiología experimentando sobre la
hibridación, polinización, latencia de las semillas. Estudió la diseminación de semillas y
frutos.
En algunas obras como Oeconomia naturae, publicada en 1749 y Politica naturae(1760),
Linneo diserta sobre el equilibrio y la armonía de la naturaleza. El avance predominante
de los insectos frena la extensión del mundo vegetal y los pájaros detienen el avance
excesivo de los insectos. Este equilibrio competitivo sería retomado posteriormente por
Darwin. Esta lucha competitiva que contiene y equilibra es el reflejo de la propia vida de
Linneo, quién con ímpetu impuso, en contra de las críticas, su impecable sistema de
clasificación y las teoría que defendió con tesón.
Linneo emprendió la clasificación del reino animal tal vez con menos fortuna o más
errores que los que se encuentran con las plantas. Estableció seis clases en el reino animal,
ordenadas a partir de diferentes órganos o características morfológicas. Así, los
mamíferos se clasificaban de acuerdo a los molares y dientes. Los pájaros de acuerdo al
23
pico. Los peces por sus aletas y los insectos por sus alas. A estos grupos añadió los
anfibios (Amphibia) y los gusanos (Vermes). Linneo fue el primero en considerar a las
ballenas como mamíferos y en incluir en el mismo grupo a hombres y monos (idea
herética en su tempo), aunque cometió errores como clasificar a los rinocerontes dentro
de los roedores.
Sus conceptos sobre la taxonomía fueron publicados en su Systema naturae, en la que
describía y clasificaba 549 especies de animales. En la última revisión de esta obra llegó
a incluir 5.897 especies. En sus estudios del reino animal destacó la entomología, ya que
desde su niñez coleccionó y estudió numerosos insectos. Los órdenes de insectos que
estableció en ediciones revisadas de Systema nature son válidas hasta hoy día.
Estudió los fósiles detalladamente y tuvo el acierto de incluir a los trilobites
(entomolifhus) en la clase de los artrópodos. Linneo imaginó el mundo creado en siete
días, como concibe el cristianismo. Situó el Paraíso en una isla en medio del océano cerca
de las coordenadas del ecuador. Creía que las aguas mermaron dejando al descubierta la
tierra por las que las especies creadas se expandieron. Observó cómo los sedimentos de
la tierra se habían formado a lo largo de eras geológicas. El tímido sentido de la evolución
que llegó a concebir tenía así un principio religioso que no chocaba directamente ni con
sus creencias ni con las de la época rígida en la que vivió. Hoy día, los taxónomos
continúan perfeccionando el "sistema natural" de clasificación, pero las bases actuales se
centran en las relaciones evolutivas de los distintos taxones.
Clasificó también el mundo mineral, en el que los cristales y su estructura constituían el
criterio básico de clasificación, dejando a un lado la composición química de los
minerales. Linneo fue uno de los pioneros de la moderna cristalografía, tal como puede
apreciarse en De crystallorum generatione, publicada en 1747.
24
Linneo vivió en su ultima etapa en Suecia como profesor de medicina y botánica. Su casa
se encontraba al lado del jardín botánico de Uppsala. En 1758 se mudó a una residencia
cercana que mandó construir en Hammarby. En 1762 recibió el título que le dio rango de
nobleza, debido a sus méritos científicos y a la importancia mundial de su trabajo. A partir
de esa fecha sería Carl von Linné.
A principios de 1770 las fuerzas de Linneo comenzaron a flaquear; en la primavera de
1774 fue víctima de un ataque cerebral del cual aparentemente se recuperó. Pero con los
años decayó y sucesivos ataques le dejaron parcialmente paralizado; al final sin memoria
incapaz de reconocer la más común de las plantas. Esta pérdida de sus extraordinarias
facultades debió ser terrible para él y para sus allegados. Linneo murió el 10 de enero de
1778.
La magnífica colección de plantas de todo el mundo (herbarium) recopiladas a lo largo
de su vida, así como los derechos de su obra escrita, pasaron como herencia a su hijo Carl
Linneo el joven, quien le sucedió como profesor de botánica. A la muerte de su hijo,
acaecida en 1783, las colecciones de plantas y casi la totalidad de su obra fueron vendidas
por 900 guineas a un joven médico inglés llamado James Edward Smith, quién fundó en
1788 la Sociedad Linneana de Londres (Linnaean Society of London), sociedad que
conserva y difunde los trabajos de Linneo desde este país y que es depositaria de casi
todas las obras de Linneo. Solo unas pocas de ellas, como Praeludia sponsaliorum
plantarum y Nemesis divina se encuentran en Suecia, en concreto en la Universidad de
Uppsala.
Linneo dejó una gran herencia al conocimiento y a la ciencia de la botánica. Su
entusiasmo, precisión y orden irradia en la mente de los amantes de la naturaleza hasta el
25
presente. La sensibilidad de Linneo al mundo de las plantas se deja ver en esta sentencia,
válida incluso hasta en nuestros días:
"Hierbas y plantas que engalanan bosques campos y caminos, son joyas medicinales.
Pocos ojos lo ven, pocas mentes lo comprenden. Debido a esta carencia de observación y
conocimiento, el mundo sufre una inmensa pérdida".
IV. CONCLUSIONES
La nomenclatura es la denominación de las diferentes especies de seres vivos. En la
actualidad se utiliza la nomenclatura binomial o sistema binomial, inventado por Linneo
en 1758.
El uso de los nombres científicos en latín no es una complicación innecesaria, sino algo
imprescindible, ya que los nombres vulgares o comunes varían de un país a otro, e
inclusive, de una región a otra.
Por lo general, el nombre de la especie se designa utilizando, bien sea el nombre latinizado
del científico que describió por primera vez la especie, o alguna característica peculiar
que presente ésta.
26
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://taxonomia-william.blogspot.pe/2009/09/el-aporte-de-carlos-linneo-la-
taxonomia.html
https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/12/31/las-clasificaciones-de-los-seres-
vivos-y-el-aporte-de-carlos-linneo/
Santillana Media-Biología, 1 Curso, Primer Ciclo, SEE. Pág. 107.
Edición 2005.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=linneo-carl-von
LINDROTH, Sten: Carl von Linné en Swedish men of science.
SOUSBY, B.H.: A Catalogue of the Works of Linnaeus. London, 1933.
FRIES, T. M.: Linnaeus The Story of His Life. London, 1923.
BLUNT, Wilfrid: The compleat Naturalist. A life of Linnaeus. London, 1971
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carl von linneo
Carl von linneoCarl von linneo
Carl von linneo
Lennyyn Huaroc
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Judith Medina Vela
 
Teoria evolutiva.
Teoria evolutiva.Teoria evolutiva.
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias Yiver Leonardo Avella Anzueta
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesEricka Zambrano
 
resumen de la teoria de la evolucion
resumen de la teoria de la evolucion resumen de la teoria de la evolucion
resumen de la teoria de la evolucion
IPN
 
Euclides
Euclides Euclides
Euclides
scharry
 
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad modernaLinea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
paola
 
La Fotosíntesis
La FotosíntesisLa Fotosíntesis
Las Cinco Evidencias De La EvolucióN SegúN Darwin
Las Cinco Evidencias De La EvolucióN SegúN DarwinLas Cinco Evidencias De La EvolucióN SegúN Darwin
Las Cinco Evidencias De La EvolucióN SegúN DarwinLeobardo Ibarra
 
Teoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldaneTeoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldaneMaria Jose Lopez
 
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
daniel
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
Rafa Villalobos
 
Teoría cosmozoica o panspermia
Teoría cosmozoica o panspermiaTeoría cosmozoica o panspermia
Teoría cosmozoica o panspermia
Michael Urgilés
 
Física ii (problemario)
Física ii (problemario)Física ii (problemario)
Física ii (problemario)
miguel molina rivera
 

La actualidad más candente (20)

Carl von linneo
Carl von linneoCarl von linneo
Carl von linneo
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
 
Teoria evolutiva.
Teoria evolutiva.Teoria evolutiva.
Teoria evolutiva.
 
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
 
Charles Darwin
Charles DarwinCharles Darwin
Charles Darwin
 
Linneo
LinneoLinneo
Linneo
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
resumen de la teoria de la evolucion
resumen de la teoria de la evolucion resumen de la teoria de la evolucion
resumen de la teoria de la evolucion
 
Euclides
Euclides Euclides
Euclides
 
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad modernaLinea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
Linea De Tiempo sobre ciencia en la edad moderna
 
La Fotosíntesis
La FotosíntesisLa Fotosíntesis
La Fotosíntesis
 
Las Cinco Evidencias De La EvolucióN SegúN Darwin
Las Cinco Evidencias De La EvolucióN SegúN DarwinLas Cinco Evidencias De La EvolucióN SegúN Darwin
Las Cinco Evidencias De La EvolucióN SegúN Darwin
 
Teoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldaneTeoria de oparin – haldane
Teoria de oparin – haldane
 
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 
Teoría cosmozoica o panspermia
Teoría cosmozoica o panspermiaTeoría cosmozoica o panspermia
Teoría cosmozoica o panspermia
 
Física ii (problemario)
Física ii (problemario)Física ii (problemario)
Física ii (problemario)
 
Pasteur
PasteurPasteur
Pasteur
 

Similar a Carlos linneo terminado

Carl von linneon bueno
Carl von linneon buenoCarl von linneon bueno
Carl von linneon bueno
Lennyyn Huaroc
 
1 informe de botanica
1 informe de botanica1 informe de botanica
1 informe de botanicademokta
 
Taxonomia 9no
Taxonomia 9noTaxonomia 9no
Taxonomia 9no
LourdesOrtegadeFerna
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
Maria Maria
 
Carlos Linneo.pdf
Carlos Linneo.pdfCarlos Linneo.pdf
Carlos Linneo.pdf
PaolaTriAnglesCasabl
 
Materia medica misionera
Materia medica misioneraMateria medica misionera
Materia medica misionera
Elisabeth Curiel
 
Biografia charles darwin
Biografia charles darwinBiografia charles darwin
Biografia charles darwin
Gorki Castillo
 
Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDiego Pein
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karencdor98
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karenmara-15
 
Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Trabajo de ecologia Giulio Garcia Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Giulio García Gazzillo
 
luz y carlos
luz y carlosluz y carlos
luz y carloslaci28
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karenlaci28
 

Similar a Carlos linneo terminado (20)

Carl von linneon bueno
Carl von linneon buenoCarl von linneon bueno
Carl von linneon bueno
 
1 informe de botanica
1 informe de botanica1 informe de botanica
1 informe de botanica
 
Taxonomia 9no
Taxonomia 9noTaxonomia 9no
Taxonomia 9no
 
carl linneo
carl linneocarl linneo
carl linneo
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
 
Carlos lineo
Carlos lineoCarlos lineo
Carlos lineo
 
Carlos lineo
Carlos lineoCarlos lineo
Carlos lineo
 
Carlos Linneo.pdf
Carlos Linneo.pdfCarlos Linneo.pdf
Carlos Linneo.pdf
 
Materia medica misionera
Materia medica misioneraMateria medica misionera
Materia medica misionera
 
Biografia charles darwin
Biografia charles darwinBiografia charles darwin
Biografia charles darwin
 
Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos Cientificos
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karen
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karen
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karen
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karen
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karen
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karen
 
Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Trabajo de ecologia Giulio Garcia Trabajo de ecologia Giulio Garcia
Trabajo de ecologia Giulio Garcia
 
luz y carlos
luz y carlosluz y carlos
luz y carlos
 
Yiira y karen
Yiira y karenYiira y karen
Yiira y karen
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Carlos linneo terminado

  • 1. 1 DOCENTE: ING. BENJAMÍN FERNANDO VERA CHAMOCHUMBI INTEGRANTE: PFURO ANCHIVILCA KATHERINE ASIGNATURA: ECOLOGÍA CICLO: VI
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCION ---------------------------------------------------3 OBJETIVOS ----------------------------------------------------------3 I. RESEÑA HISTORICA------------------------------------4 1.1 Las expediciones-------------------------------------------------10 1.2 El Sistema de Linneo--------------------------------------------13 II. NOMENCLATURA BINOMINAL o BINARIA ----15
  • 3. 3 III. CLASIFICACION TAXONOMICA --------------------18 IV. CONCLUSIONES------------------------------------------25 V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ------------------26 INTRODUCCION En el presente informe veremos el proceso de conocimiento que deja Carlos Linneo. Carlos Linneo fue uno de los botánicos y naturalistas más notables de la historia por el desarrollo estupendo y pionero que efectuó al respecto de la clasificación de los seres vivos. La taxonomía biológica es considerada por estos días como la ciencia de la clasificación de los seres vivos por excelencia, es decir, la taxonomía biológica se ocupa del ordenamiento de los organismos vivientes dentro de un sistema de clasificación conformado por una jerarquía de taxones; ahora bien, la mencionada taxonomía ha tenido un origen y en eso fue fundamental el aporte realizado por el científico, médico y botánico sueco Carlos Linneo durante el siglo XVIII. OBJETIVOS
  • 4. 4  CONOCER LA NOMENCLATURA BINOMINAL O BINARIA DE CARLOS LINNEO.  CONOCER LA CLASIFICACION TAXONOMICA I. RESEÑA HISTORICA Linneo, Carl von (1707-1778) Botánico, naturalista y explorador sueco nacido el 23 de mayo de 1707 en la localidad de Stenbrohult (Småland), al sur de Suecia, y fallecido el 10 de enero de 1778 en Uppsala. Fue el primero en crear un sistema uniforme para nombrar, ordenar y clasificar a los organismos vivos, y sus ideas han constituido la base del estudio para muchas generaciones de biólogos. Se le considera el padre de la Taxonomía. Médico y estudioso de las ciencias de la naturaleza, es considerado también el padre de la Botánica moderna. Organizó y transformó los antiguos métodos de clasificación de una forma coherente y sencilla, asignando una denominación binomial para cada especie. Su teoría ha sido
  • 5. 5 asumida internacionalmente como el sistema científico de clasificación de los seres vivos, válido hasta el presente. Nils Ingemarsson, padre de Carl Linneo, era un pastor luterano que desarrolló una especial pasión por las plantas, al acercarse a ellas como jardinero; Christina Brodersonia, madre de Linneo, era hija de un pastor protestante. El momento de su nacimiento fue, según relataron sus padres, "un hermoso día en que el canto del cuco anunciaba la proximidad del verano." Cuando apenas contaba dos años de edad, Linneo fue a vivir con sus padres a Stenbrohhult, una región especialmente verde y hermosa, situada en el sur de Suecia; allí, su padre estructuró y cuidó el jardín de la iglesia y lo enriqueció con plantas de otras regiones. Carl aprendió desde su niñez el amor que profesaba su padre por las plantas y continuó la pasión paterna hasta dedicarse de por vida al estudio de la botánica y de los animales. En 1716, Carl se inició en el estudio del latín en la catedral de Vasjö. Su inclinación por las ciencias naturales y por el conocimiento de las especies se despertó desde aquella época, en la que comenzó a coleccionar plantas e insectos. El latín era la lengua universal en la que se difundía el conocimiento científico. En esta época tuvo un contacto crucial para su posterior vocación: conoció a Johan Rothman, estudioso de la botánica, quien inició al joven estudiante de latín en el sistema de clasificación de Tournefort, cuyo sistema se basaba en la estructura de la corola de las flores. También desde entonces conoció los trabajos del francés Vaillant sobre la reproducción vegetal, así como las Instituciones medicae de Boerhaave. Desde su infancia, a Carl Linnaeus le fascinó el conocimiento de la estructura y reproducción de las plantas y sus denominaciones. No poseyó la vocación religiosa que sus padres esperaban de él; a cambio, en su juventud se inclinó por el estudio de la
  • 6. 6 medicina, carrera que inició en 1727 en la Universidad de Lund, cuando contaba con veinte años. El nivel académico de esta universidad debió parecer insuficiente para el joven estudiante quien, por ello, perdió su interés por su instrucción; sin embargo, se dedicó con fervor al estudio de las plantas que se encontraban en el entorno de su residencia. El interés científico de Linneo llamó la atención de Kilian Strobaeus, hombre polifacético que vivía en Lund. Strobaeus puso a disposición del joven estudiante sus conocimientos en ciencias naturales y permitió el acceso del joven a su extensa biblioteca. Parece ser que este encuentro fue definitivo para encauzar la vocación naturista de Linneo. A partir del primer año de estudio de la carrera de medicina fue transferido (otoño de 1728) a la prestigiosa Universidad de Uppsala, considerada ya entonces el centro educacional más importante de Suecia. Su interés por la botánica le llevó, sobre todo al inicio de su estancia en la universidad, a relegar de nuevo sus estudios de medicina; interés que recobraría luego en Holanda. A lo largo de su vida, Linneo sería aceptado como un prestigioso médico a la par que botánico y científico. En Uppsala conocería a Olaf Celsius, con quién realizó herborizaciones y estudios de la flora y fauna de la región. Su ingreso en la Universidad de Uppsala fue en el año 1728; dos años después, hacia 1730, se encuentran manuscritos inéditos de Linneo en los que se delinean las ideas de sus revolucionarias teorías, en las que la estructura sexual de las plantas sería la base de su nueva clasificación taxonómica. Parte de estos manuscritos fueron publicados posteriormente con el nombre de Hortus Uplandicus. Linneo inició el reconocimiento y clasificación de las plantas y animales, según las denominaciones latinas y vernáculas de las plantas y animales consideradas en su tiempo. Su creciente conocimiento de las plantas le sirvió en el estudio de la medicina, ya que en
  • 7. 7 su época las recetas médicas se basaban en prescripciones de hierbas o drogas elaboradas a partir de las plantas. Para poder realizar sus estudios, el joven estudiante se vio obligado a sostenerse económicamente enseñando sus conocimientos de botánica. A pesar de su precaria condición económica, Linneo organizó por cuenta propia su primera expedición botánica y etnológica a Laponia, en el año 1731. Linneo cruzó la península escandinava a caballo, en un agotador viaje que duró cinco meses. Inició su viaje solo, en caballo, con unas pocas monedas, cuaderno y lápiz, y se internó por bosques desconocidos hasta llegar a la región de los lapones y encontrarse con el océano Ártico, en el norte de Escandinavia. Este fue su viaje de iniciación con lo desconocido como hombre y como estudioso de la naturaleza. Ante él aparecieron cientos de especies que nunca habían sido estudiadas antes y que aún no tenían nombre científico, por lo que la obsesión compulsiva de Linneo, desde su juventud, de nombrar organizadamente a los organismos se encaminó desde aquel momento. En este largo recorrido pudo recoger y estudiar cientos de plantas y animales de una región alpina, hasta entonces prácticamente desconocidos. La descripción de las plantas, los animales y la cultura de la región de Laponia fueron posteriormente publicadas en Holanda bajo el título de Flora Laponica. Los estudios y observaciones de este viaje despertaron el interés de la comunidad científica sueca y Europea. De esta época data un retrato de Linneo ataviado con el traje tradicional de la región de Lapponia, con sus guantes de piel de oso y portando un tambor mágico capaz de atraer las fuerzas de la naturaleza. Linneo llevó durante un tiempo su indumentaria y un pergamino con un manuscrito en lapón.
  • 8. 8 La necesidad de comprender la naturaleza que observó durante su primera gran expedición científica, le llevó a estudiar mineralogía y a interesarse por las culturas de las gentes que habitaban las regiones que recorría. Linneo fue desde entonces un profundo estudioso de la cultura. Las denominaciones de las plantas que él designó respetaron siempre la tradición, el pasado histórico, las leyendas y los nombres vernáculos que recibían, todo aquello que para Linneo tenía un profundo significado y que constituía el mundo que le rodeó desde su infancia: la naturaleza y la cultura. El éxito de su primer viaje a la tierra de los lapones le llevó a realizar una segunda expedición botánica en 1734. Linneo congregó a diez voluntarios para recorrer y estudiar la flora de Dalarna, una región situada en el centro de Suecia, y para ello contó con el apoyo financiero del gobernador de aquella región. Los expedicionarios estudiaron tanto la naturaleza como las costumbres y cultura de aquella región. Linneo no obtuvo el resultado exitoso de su primera expedición a Laponia, ya que no se encontró con la riqueza, el exotismo y la novedad de la flora ártica. Las conclusiones y estudios de esta segunda expedición fueron publicados en Iter Dalecarlicum. En 1735 conoció a la familia del doctor Johan Moraeus, al cual le pidió que le permitiera casarse con su hija Sara Lisa. El médico le pidió que terminara su doctorado en medicina como condición previa al matrimonio. Fue así como decidió viajar a Holanda para continuar allí sus estudios de medicina. Linneo ingresó en la Universidad de Harderwijk en la primavera de1735, y en pocos meses consiguió el doctorado. Su tesis doctoral versaba sobre los orígenes de la enfermedad de la malaria, conocida por sus fiebres intermitentes. El tratado fue defendido con brillantez por Linneo. El nombre de la tesis fue Febrium inttermitentium Causa. A
  • 9. 9 continuación, se dirigió a Leiden y realizó estudios superiores en la Universidad; allí Linneo se detendría tres años en los que desarrolló una actividad febril, escribiendo y trabajando sobre una serie de obras que constituirían el núcleo de su concepción teórica. En Leiden publicó algunas obras entre las que se encontraba Flora Lapponica, un estudio de las plantas de aquella región lejana, búsqueda de su primera expedición botánica. Obtuvo del senador de Leiden la financiación necesaria para publicar la obra de botánica teórica más importante hasta el momento: Systema naturae. En Holanda, Linneo conoció a botánicos holandeses como Gronovius y a un acaudalado amante de las plantas llamado Clifford, quien le encargó la reorganización y el cuidado de su jardín botánico particular. De estos trabajos nace su obra Hortus Cliffortianus, en la cual estudia y clasifica las plantas de aquél rico jardín que estaba a su cargo. Los tres años en Holanda fueron muy fructíferos. Allí trabajó día y noche para llevar a cabo la publicación de una serie de libros teóricos. En 1735 escribió Systema Naturae; en esta publicación se encontraban numerosos dibujos, esquemas y estudios de especies. Al año siguiente publicó Fundamenta Botanica y Bibliotheca Botanica. En 1737 publicó Critica Botanica, Genera Plantarum, Hortus Cliffortianus y Flora Lapponica. En 1738, poco antes de abandonar Holanda, publicó Classes Plantarum. Desde 1738, el camino de Linneo ya estaba firmemente trazado. En la obra más importante de aquella época, Systema Naturae, Linneo da a conocer su teoría de la clasificación, la cual se aplicada no solo a las plantas, sino a los seres vivos en general. Es el criterio de clasificación de las plantas y animales. En el caso de los vegetales, el criterio se basa en las características de los órganos reproductores. Linneo establece la importancia de la diferenciación sexual en las especies vegetales, y basándose en ella traza los lineamientos para su ordenación.
  • 10. 10 En 1936 viajó a Oxford y entró en contacto con destacados naturistas ingleses, como el gran botánico J. J. Dillenius; así mismo viajo a París en el mismo año. Poco tiempo después sería el octavo miembro extranjero de la Academia de Ciencias de París. Sus contactos con el mundo científico arrancan de estos viajes. Hasta el final de sus días mantendría una extensa correspondencia con los naturistas que conoció en esta época. Intercambió ejemplares, solicitó y obtuvo semillas para reproducir en los jardines botánicos que había fundado o enriquecido con especies nuevas. En 1738 Linneo vuelve a Suecia, y como médico estudia y se especializa en el tratamiento de la sífilis. En la Universidad de Uppsala fue galardonado por sus trabajos de medicina, al mismo tiempo se ocupó de restaurar y reorganizar el jardín botánico de dicha Universidad, basándose en el sistema taxonómico por él iniciado. En 1739 impulsó la fundación de la Academia de Ciencias de Estocolmo, de la que fue su primer presidente. En 1741 fue nombrado profesor de práctica médica de la Universidad de Uppsala. Al año siguiente le fue asignada la cátedra de Botánica, Dietética y Materia Médica, puesto más acorde con sus conocimientos. Ya en esta época, sus trabajos convirtieron a esta universidad y al equipo científico que él formó en un centro de actividad y estudio de la botánica, llegando a convertirse en pionero e impulsor del estudio de la botánica en el mundo científico de su tiempo. Linneo contó en Suecia con el apoyo de un grupo político denominado de los hattar (hatt es sombrero), quienes incentivaron y apoyaron expediciones mercantiles y científicas alrededor del mundo. El interés expansivo de los suecos y la necesidad de establecer un comercio independiente del resto de Europa llevó a la burguesía de aquel país a apoyar y a organizar aquellas expediciones científicas que le dieron fama, y que dieron como
  • 11. 11 resultado el reconocimiento y la clasificación de la flora de las regiones apartadas de Europa. 1.1 Las expediciones Linneo llegó a tener un papel decisivo y una poderosa influencia en la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Desde su puesto directivo realizó contactos con la Compañía Sueca de Indias Orientales (Svenska Ostindiska Kompaniet), para conseguir el apoyo financiero necesario para la organización y realización de expediciones botánicas a regiones interiores de Suecia, a varios países de Europa y posteriormente a otras regiones del mundo; para ello Linneo formó a un grupo de estudiantes jóvenes a los que denominó Apóstoles. Varios seguidores o estudiantes de Linneo emprendieron expediciones a regiones apartadas del planeta. Uno de sus más destacados discípulos y probablemente uno de los más famosos fue Daniel Solander, el naturalista que acompañó a James Cooken su primera expedición alrededor del mundo. De este viaje nació la primera herborización y el consiguiente estudio de la flora de las lejanas regiones de Australia, con sus exóticas especies desconocidas hasta el momento en Europa. Otro gran naturalista seguidor de Linneo fue Pehr Kalm, quién acompañó como botánico al propio J. Cook en su segundo viaje alrededor del planeta. Thunberg fue el primer naturalista europeo que estudió la flora y la fauna de Japón, así como la práctica médica oriental. A China y a las Indias Orientales se dirigieron Olof Torén, Pehr Osbeck, C. F. Adler y Christopher Tärnström. Falk exploró regiones de Rusia y Asia. Montin viajó como el joven Linneo a Laponia. El propio C. Peter Thumberg y Anders Sparman se dirigieron a estudiar la flora del sur de África. Otros "Apóstoles" linneanos se dirigieron a Norteamérica y al sur del continente con el mismo fin.
  • 12. 12 Varios de sus discípulos estuvieron en España: Pehr Osbeck fue el primero de los apóstoles en arribar a las costas de Cádiz. A él Linneo dirigió estas palabras estimulantes: "...A su vuelta haremos coronas con las flores que usted traiga para adornar las cabezas de los sacerdotes y los altares del templo de la diosa Flora..." También visitó Cádiz Clas Astromer, de nuevo como puerto de embarque hacia América; sin embargo, el científico más importante de la época que visitó España, para el estudio de plantas y animales, fue Pehr Löfling. Linneo salía al campo con sus disciplinados apóstoles para recoger plantas y estudiarlas, con el fin de engrosar los herbarios. El regreso de estas excursiones constituían un ritual minuciosamente preparado, que culminaba con una marcha de retorno cantando, acompañados con bombos y trompetas. También organizaba y preparaba el método a seguir en las expediciones, de una manera rígida y dictatorial. Este rasgo de su carácter fue producto del tesón con el que emprendió sus estudios botánicos, en un inicio prácticamente de forma autodidacta; sin embargo, esta rigidez de su carácter le acarreó conflictos con sus alumnos y otras personas con las que realizaba estudios e investigaciones. Pese al éxito científico (o mercantil) de las expediciones promovidas por Linneo, muchos de los jóvenes estudiantes pagaron con su vida las aventuras emprendidas en pos del conocimiento de regiones agrestes o selváticas. Así, de 20 expedicionarios que se dirigieron a varias partes del mundo, ocho murieron y uno tuvo que abandonar sus propósitos preso de la locura, afectado por la rudeza de los viajes. Entre ellos se encontraba el gran botánico y expedicionario Pehr Löfling, quién perdió la vida en 1756 en su expedición al Orinoco, no sin dejar una hermosa obra descriptiva de plantas y animales de varias partes de América y Europa, entre las que se incluye España.
  • 13. 13 Löfling, durante su estancia de tres años en España, estudió la flora y la fauna, clasificó especies de plantas a las que dio nombre; algunas de ellas corresponden a nombres de botánicos españoles con los que colaboró. Algunas de estas denominaciones fueron hechas por conveniencia política o por reconocimiento. Así nacieron nombres dedicados a José Quer en el género Queria, u Ortegia en honor a Gómez Ortega, que Linneo publicó en Species plantarum. Las denominaciones provocaron muchas veces conflictos de Linneo con sus discípulos. Linneo dejó siempre para sí su propio criterio, por ello algunos de sus discípulos renunciaron a entregarle incondicionalmente el resultado de sus viajes e investigaciones. 1.2 El Sistema de Linneo Los primeros esbozos de su teoría aparecieron al menos en 1730; Linneo conoció los experimentos del francés Vaillant sobre los órganos reproductivos de las plantas, y ahondó en el estudio de la estructura y de los mecanismos de reproducción que generaban las semillas. Dividió veinticuatro clases para las plantas Criptógamas (Cryptogamia), con órganos reproductores rudimentarios, y treinta y tres clases de Fanerógamas (Phanerogamia) o plantas provistas de flor. Linneo se dio cuenta desde muy pronto que la morfología sexual era una base perfecta para organizar los sistemas botánicos. Al inicio de su teoría, organizó a las plantas de acuerdo a la costumbre en las escuelas, de separar las plantas con flor, las que poseían uno dos, tres o más estambres, y así las dividió en Moniandria, Diandria o Poliandra. El método taxonómico era artificial y como tal era reconocido por el propio Linneo. El sistema recibió numerosas críticas, fundamentalmente en Alemania y en Francia, donde el sistema de clasificación en boga era el de Tournefort. Una de las más fuertes críticas venía de parte del botánico Johann Siegesbeck, que censuraba el explícito criterio sexual
  • 14. 14 de la clasificación linneana, y llegó a considerarlo como una "aborrecible prostitución", a lo que Linneo respondió nombrando con el nombre específico de Siegesbeckia a una insulsa e inútil maleza europea. Linneo fue modificando su teoría a medida que se acumulaban más especies y era necesario un criterio más preciso. Se esforzó por crear un sistema natural (methodus naturalis) más acorde con la realidad. En sus obras posteriores el criterio de clasificación, según la morfología sexual, se extendería gradualmente a otras características de los órganos reproductores, hasta que culminó su concepción teórica en sus obras Species plantarum y Systema naturae. Linneo pensó desde un principio que las especies que observábamos habían llegado hasta nosotros tal como habían sido originadas en el principio de la Creación; sin embargo, este criterio también tuvo que ser modificado ante numerosas evidencias. Linneo creyó, más adelante, que nuevas especies podrían aparecer por hibridación a partir de las especies fijas, mediante fertilización cruzada (polinización). Este criterio surgió al estudiar las especies de Linaria, y en particular un híbrido de Linaria vulgaris; este y otros criterios de transformación de unas especies en otras nuevas sería discutido posteriormente por Darwin. La obra de Linneo que más trascendencia ha tenido es Species Plantarum, publicada por vez primera en 1753. Su elaboración llevó más de cinco años y era el resumen de todos los trabajos teóricos y prácticos realizados con anterioridad. Species Plantarum fue el resultado de un trabajo agotador: Linneo escribió en 1749, cuatro años antes de la publicación de su gran obra, lo siguiente: "Para sacar de mi mente Species Plantarum ¿será necesario que trabaje hasta la muerte? o tendré que renunciar a ver y tocar el mundo?".
  • 15. 15 En Species Plantarum se establece el sistema binomial para ordenar las plantas teórica y prácticamente; esta forma de clasificación se basa, como se ha dicho, en las características sexuales de las especies del reino vegetal. Linneo aplica su criterio y clasifica unas ocho mil especies de plantas, minuciosamente descritas de acuerdo a un esquema que puede ser aplicado por cualquier otro botánico. Las descripciones y nombre de cada especie aparecen detalladamente explicados en latín. Species Plantarum apareció en una edición de dos volúmenes, ilustrados con dibujos que totalizaban 1.200 páginas. Sus planteamientos causaron numerosas controversias y una oposición muy grande en los naturalistas de su tiempo. Su teoría se fue modificando bajo la presión de la experiencia de miles de plantas que él mismo recogía o le enviaban sus colaboradores o recibía de los numerosos científicos con los que se comunicaba. Linneo mantuvo una copiosísima relación y correspondencia con científicos naturistas de su tiempo en toda Europa; el sistema binomial de clasificación se impuso por su impecabilidad, precisión y sentido práctico. II. NOMENCLATURA BINOMINAL o BINARIA El aporte de Carlos Linneo a la biología fue creación de la nomenclatura binominal o binaria que consiste en designar cada ser vivo con 2 nombres. Uno correspondiente al
  • 16. 16 género y se escribe con mayúscula y otro correspondiente a la especie y se escribe con minúscula. Al género y a la especie se la denomina nombre científico, pero además cada especie se designa con un nombre vulgar, que es aquél con el que se la conoce. Por ejemplo felis leo (nombre científico) y león (nombre vulgar). A Linneo se le ocurrió darles a las plantas y animales un doble nombre en latín, porque ésta era la lengua escrita de las personas cultas y así surge la nomenclatura binominal. En la actualidad se utiliza un código llamado c.i.n.b. (código internacional de nomenclatura binominal o binaria) para clasificar a los seres vivos. En el año 1737, Carlos Linneo establece una nueva clasificación basada en categorías o taxones y se basa en el número, es decir hace una clasificación numérica. En Europa, ya en 1583, el italiano Andreas Caesalpinus había delineado cuáles debían ser las características de un sistema de clasificación: debía ser fácil de usar y de memorizar, estable, predictivo y preciso. Por lo tanto existía la conciencia de que un sistema de clasificación no sólo debía reflejar la naturaleza (lo que sea que eso significara para cada investigador, teniendo en cuenta que no había conocimiento de la evolución en ese momento), sino también servirle de utilidad a una comunidad de usuarios. Por un tiempo los naturalistas hicieron algunos intentos de ordenar la información disponible sobre los organismos y reglamentar sus nombres. Pero sin duda alguna fue en el siglo XVIII en que la taxonomía recibió un empujón definitivo, gracias al naturalista sueco Carlos Linneo, quien tenía la ambición de nombrar a todos los animales, plantas y minerales conocidos en la época, agruparlos según sus características físicas compartidas, y normalizar su denominación. Si bien ya había publicado trabajos más modestos antes, fue en 1753 cuando publicó un gigantesco trabajo de dos volúmenes en que almacenó y ordenó toda la información disponible sobre las plantas, y fue el que definió las bases del sistema que
  • 17. 17 se utiliza hoy en día. El libro se llamaba Species Plantarum ("Los tipos de plantas"), y estaba escrito en latín, que era el idioma universal de la época. En ese libro las plantas estaban agrupadas según sus similitudes morfológicas. Linneo fue uno de los primeros naturalistas en enfatizar el uso de similitudes entre organismos para construir un sistema de clasificación. De esa forma y sin saberlo, estaba clasificando a los organismos en virtud de sus similitudes genéticas, y por lo tanto también evolutivas. En su libro, cada "tipo de planta" era descripto con una frase en latín limitada a 12 palabras. Él propuso que esas pequeñas descripciones fueran el nombre utilizado en todo el mundo para referirse a cada una de sus "especies". A estas pequeñas descripciones, o polinomios, él las llamó "el nombre propio de cada especie", pero agregó una importante innovación que ya había sido utilizada antes por Caspar Bauhin (1560-1624): la nomenclatura binominal o binomios, como el "nombre corto" de las especies. En los márgenes de su Species Plantarum, seguido del nombre "apropiado" polinomial de cada especie, escribió una sola palabra. Esta palabra, combinada con la primera palabra del polinomio (hoy llamada género), formaba un nombre más fácil de recordar y corto para cada especie. Por ejemplo, la hierba de gato fue nombrada "apropiadamente" con el polinomio: Nepeta floribus interrupte spicatus pedunculatis (en español, "Nepeta con flores en una espiga interrumpida pedunculada"). Linneo escribió la palabra cataria en el margen del nombre apropiado de la especie, que quiere decir "relacionada con los gatos", haciendo referencia a un atributo familiar de la especie. Tanto él como sus contemporáneos rápidamente empezaron a llamar a la planta con el nombre Nepeta cataria, que es el nombre que persiste hoy en día. La nomenclatura binominal para identificar de manera unívoca a las especies, solventaba así los problemas de comunicación producidos por la variedad de nombres locales. A la
  • 18. 18 vez Linneo propuso un esquema jerárquico de clasificación, donde las especies muy similares se agrupan en un mismo género. La categoría de género ya existía, de hecho, en 1694 Joseph Pitton de Tournefort proveyó guías para describir géneros: los caracteres de los géneros debían ser reconocibles en todos los miembros del género y ser visibles sin el uso de un microscopio. En lo posible, estos caracteres debían ser tomados de la flor y el fruto. Linneo utilizó los géneros, y creía que tanto los géneros como las especies existían en la naturaleza (eran "grupos naturales"), mientras que las categorías más altas eran sólo materia de conveniencia humana. Esta distinción entre categoría "real" y categoría "artificial" no era menor, ya que el creer que los géneros fueran reales (es decir, que existen independientemente de nuestro discernimiento), guía al investigador de una forma diferente de la que lo hace creer que la categoría es artificial. III. CLASIFICACION TAXONOMICA Para Linneo, en su clasificación, las especies de los organismos eran entidades que se debían agrupar en una categoría superior, la que llamó género. Realmente ya Aristóteles en su época había hablado del género para agrupar organismos similares. El problema estribaba en cómo definir un género, pero además Linneo creó nuevas agrupaciones. Los géneros los agrupó en un taxón superior, ordenes, luego estos en clases y las clases en reinos. De esta forma, aparecían reinos muy definidos, el animal y el vegetal. De aquel entonces a la fecha, la clasificación ha variado debido a nuevos conocimientos. Es así que en 1969 los organismos vivos fueron clasificados en cinco reinos: Monera, que incluye a los microorganismos procariotas, formados por las bacterias y las algas verde azuladas, Protista, Fungi (Hongos), Plantae (Vegetal) y Animalia (Animal). A su vez, la categoría Reino es considerada como un subgrupo de un nivel superior llamado Dominio. La razón se debe a estudios realizados por el microbiólogo Carl Woese en 1990, quien observó diferencias sustanciales a nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea
  • 19. 19 y Bacteria. Woese propuso incluir en dominios separados a las arqueas y a las bacterias, de esa manera habría un nuevo dominio llamado Eukarya, que incluye a los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia. No obstante, algunos especialistas no aceptan la necesidad de una una categoría superior y prefieren al reino como categoría superior. El sistema taxonómico de Linneo basado en la forma binominal, consiste en que la primera designación corresponde a los géneros y la segunda define la especie específica; ambos términos son latinos, ya que en aquella época el latín era la lengua en la que se difundía el conocimiento. Esta forma binomial fue claramente explicada y expresada en sus obras Fundmenta Botanica y Classes Plantarum. Este sistema claro y sintético persiste en nuestros días como expresión científica de la denominación, tanto de especies del mundo vegetal como de los animales. Su sistema de identificación se impuso rápidamente y con fuerza. A cada planta o especie animal le correspondería un nombre establecido dentro de una pirámide; así, el lobo es, según el sistema binominal, Canis lupus, donde Canis es común a otras especies como el zorro. La pirámide taxonómica en la que se encuentra la especie lobo es la siguiente: Especie: Canis lupus Género: Canis Familia: Cánidos (Canidae) Orden: Carnívoros (Carnivora) Clase: Mamíferos (Mammalia) Subphylum: Vertebrados (Vertebrata) Phylum: Cordados (Cordata) Reino: Animal
  • 20. 20 Cada especie podía agrupar subespecies. En el caso de las plantas, la estructura de los órganos reproductores sería la clave para distinguir y colocar cada especie en su categoría. Linneo decía que así cada especie encajaría con su denominación, como un badajo en una campana, y así podría resonar tal como Canis lupus lo hace. En botánica ocurre que el nombre de la rosa -la rosa rosae de los latinos- es Rosa canina; aquí la hermosa flor se encuentra en la dulce voz Rosa, y al mismo tiempo las espinas en forma de caninos de lupus están representadas en una de sus especies. Paradógicamente, la mordedura producida por los lobos o los perros se cura con los tallos de verdes espinas del rosal. Los nombres en latín encierran además las estrechas relaciones de las plantas que se encuentran ya selladas en el lenguaje y enlazadas por la cultura. Así, una planta común en las dunas mediterráneas, la Euphorbia paralias, lleva el nombre de Euphorbos, quién fue curado por una planta de este género y que provenía de los desiertos africanos, según cuenta Plinio en su Historia Naturalis. En 1745, Linneo publicó Flora de Suecia (Flora suecica) y en 1746 Fauna suecica, resultado de los numerosos viajes y expediciones al interior del país. En el primer libro
  • 21. 21 se encuentran clasificadas 1.140 especies de aquellas regiones. Estos trabajos fueron la conclusión del estudio de miles de ejemplares de plantas, de su minuciosa descripción y clasificación según el sistema basado en la morfología de los órganos sexuales de las plantas. Todo ello constituyó la base teórico-práctica de la monumental obra Species plantarum. Linneo extendió el sistema binomial al reino animal e intentó una clasificación total de los seres vivos en su obra Systema Naturae, publicada entre 1758 y 1759. Todas las denominaciones, tanto del reino vegetal como del animal que fueron acuñadas por Linneo, llevan su inicial para indicar que fueron clasificadas por él. Así por ejemplo, en la literatura botánica puede leerse Rosa Canina, L, Sp. Pl. (1753), lo cual significa que el nombre científico de esta rosa fue acuñado como Rosa canina por Linneo (L.) en Species Plantarum (Sp. Pl.) publicada por vez primera en 1753. En trabajos posteriores a esta gran obra, Linneo comienza a sintetizar los vastos conocimientos que adquirió durante su vida. En algunos informes académicos a la Sociedad de Ciencias de Estocolmo y en una obra poco conocida titulada Transactions, aborda temas como distribución geográfica de las especies, ecología, entre otros temas generales que unifican las ciencias de la naturaleza. Publicó también tratados de medicina como Materia Medica, en 1749, o Clavis Medicinae de 1766. Linneo heredó de sus padres la profunda religiosidad. Él veía las obras de un Dios en todas las cosas creadas. Se creyó un elegido por la divinidad para penetrar en los secretos de la naturaleza y la vida, pero su sentido religioso estaba estrechamente relacionado con la naturaleza a la que veneraba, como una auténtica deidad. El sentido religioso naturista y la armonía que conlleva el universo que Linneo concebía tienen un parangón en la excelsa música de Haydn, en "La Creación".
  • 22. 22 Linneo Sentía una atracción por el mundo de la naturaleza, cuya iniciación tuvo lugar en los bosques de Laponia. Tenía una fe ciega en los dogmas cristianos y en las leyendas, a tal punto que siempre creyó que las golondrinas dormían en el fondo de los lagos helados durante el invierno. Al mismo tiempo poseía una compulsión por el orden y la clasificación. Su sentido científico, su lógica, era aristotélico, y su forma discursiva escolástica; sin embargo, el pensamiento científico, donde las teorías se cotejan continuamente con la realidad para transformarlas, permitieron a Linneo evolucionar y modificar su pensamiento constantemente. Ante todo, Linneo fue un científico observador y fiel a la naturaleza. Organizó las plantas en un sistema (divisio) y creó una denominación (denominatio) binomial, que le es propia a cada especie. Investigó la fisiología experimentando sobre la hibridación, polinización, latencia de las semillas. Estudió la diseminación de semillas y frutos. En algunas obras como Oeconomia naturae, publicada en 1749 y Politica naturae(1760), Linneo diserta sobre el equilibrio y la armonía de la naturaleza. El avance predominante de los insectos frena la extensión del mundo vegetal y los pájaros detienen el avance excesivo de los insectos. Este equilibrio competitivo sería retomado posteriormente por Darwin. Esta lucha competitiva que contiene y equilibra es el reflejo de la propia vida de Linneo, quién con ímpetu impuso, en contra de las críticas, su impecable sistema de clasificación y las teoría que defendió con tesón. Linneo emprendió la clasificación del reino animal tal vez con menos fortuna o más errores que los que se encuentran con las plantas. Estableció seis clases en el reino animal, ordenadas a partir de diferentes órganos o características morfológicas. Así, los mamíferos se clasificaban de acuerdo a los molares y dientes. Los pájaros de acuerdo al
  • 23. 23 pico. Los peces por sus aletas y los insectos por sus alas. A estos grupos añadió los anfibios (Amphibia) y los gusanos (Vermes). Linneo fue el primero en considerar a las ballenas como mamíferos y en incluir en el mismo grupo a hombres y monos (idea herética en su tempo), aunque cometió errores como clasificar a los rinocerontes dentro de los roedores. Sus conceptos sobre la taxonomía fueron publicados en su Systema naturae, en la que describía y clasificaba 549 especies de animales. En la última revisión de esta obra llegó a incluir 5.897 especies. En sus estudios del reino animal destacó la entomología, ya que desde su niñez coleccionó y estudió numerosos insectos. Los órdenes de insectos que estableció en ediciones revisadas de Systema nature son válidas hasta hoy día. Estudió los fósiles detalladamente y tuvo el acierto de incluir a los trilobites (entomolifhus) en la clase de los artrópodos. Linneo imaginó el mundo creado en siete días, como concibe el cristianismo. Situó el Paraíso en una isla en medio del océano cerca de las coordenadas del ecuador. Creía que las aguas mermaron dejando al descubierta la tierra por las que las especies creadas se expandieron. Observó cómo los sedimentos de la tierra se habían formado a lo largo de eras geológicas. El tímido sentido de la evolución que llegó a concebir tenía así un principio religioso que no chocaba directamente ni con sus creencias ni con las de la época rígida en la que vivió. Hoy día, los taxónomos continúan perfeccionando el "sistema natural" de clasificación, pero las bases actuales se centran en las relaciones evolutivas de los distintos taxones. Clasificó también el mundo mineral, en el que los cristales y su estructura constituían el criterio básico de clasificación, dejando a un lado la composición química de los minerales. Linneo fue uno de los pioneros de la moderna cristalografía, tal como puede apreciarse en De crystallorum generatione, publicada en 1747.
  • 24. 24 Linneo vivió en su ultima etapa en Suecia como profesor de medicina y botánica. Su casa se encontraba al lado del jardín botánico de Uppsala. En 1758 se mudó a una residencia cercana que mandó construir en Hammarby. En 1762 recibió el título que le dio rango de nobleza, debido a sus méritos científicos y a la importancia mundial de su trabajo. A partir de esa fecha sería Carl von Linné. A principios de 1770 las fuerzas de Linneo comenzaron a flaquear; en la primavera de 1774 fue víctima de un ataque cerebral del cual aparentemente se recuperó. Pero con los años decayó y sucesivos ataques le dejaron parcialmente paralizado; al final sin memoria incapaz de reconocer la más común de las plantas. Esta pérdida de sus extraordinarias facultades debió ser terrible para él y para sus allegados. Linneo murió el 10 de enero de 1778. La magnífica colección de plantas de todo el mundo (herbarium) recopiladas a lo largo de su vida, así como los derechos de su obra escrita, pasaron como herencia a su hijo Carl Linneo el joven, quien le sucedió como profesor de botánica. A la muerte de su hijo, acaecida en 1783, las colecciones de plantas y casi la totalidad de su obra fueron vendidas por 900 guineas a un joven médico inglés llamado James Edward Smith, quién fundó en 1788 la Sociedad Linneana de Londres (Linnaean Society of London), sociedad que conserva y difunde los trabajos de Linneo desde este país y que es depositaria de casi todas las obras de Linneo. Solo unas pocas de ellas, como Praeludia sponsaliorum plantarum y Nemesis divina se encuentran en Suecia, en concreto en la Universidad de Uppsala. Linneo dejó una gran herencia al conocimiento y a la ciencia de la botánica. Su entusiasmo, precisión y orden irradia en la mente de los amantes de la naturaleza hasta el
  • 25. 25 presente. La sensibilidad de Linneo al mundo de las plantas se deja ver en esta sentencia, válida incluso hasta en nuestros días: "Hierbas y plantas que engalanan bosques campos y caminos, son joyas medicinales. Pocos ojos lo ven, pocas mentes lo comprenden. Debido a esta carencia de observación y conocimiento, el mundo sufre una inmensa pérdida". IV. CONCLUSIONES La nomenclatura es la denominación de las diferentes especies de seres vivos. En la actualidad se utiliza la nomenclatura binomial o sistema binomial, inventado por Linneo en 1758. El uso de los nombres científicos en latín no es una complicación innecesaria, sino algo imprescindible, ya que los nombres vulgares o comunes varían de un país a otro, e inclusive, de una región a otra. Por lo general, el nombre de la especie se designa utilizando, bien sea el nombre latinizado del científico que describió por primera vez la especie, o alguna característica peculiar que presente ésta.
  • 26. 26 V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://taxonomia-william.blogspot.pe/2009/09/el-aporte-de-carlos-linneo-la- taxonomia.html https://deportescineyotros.wordpress.com/2015/12/31/las-clasificaciones-de-los-seres- vivos-y-el-aporte-de-carlos-linneo/ Santillana Media-Biología, 1 Curso, Primer Ciclo, SEE. Pág. 107. Edición 2005. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=linneo-carl-von LINDROTH, Sten: Carl von Linné en Swedish men of science. SOUSBY, B.H.: A Catalogue of the Works of Linnaeus. London, 1933. FRIES, T. M.: Linnaeus The Story of His Life. London, 1923. BLUNT, Wilfrid: The compleat Naturalist. A life of Linnaeus. London, 1971
  • 27. 27