SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
Catedra: Ecología, Ambiente y sustentabilidad.
NRC: 28600
Prof. Emma Salazar
Cuarto semestre
Ecología
Alumno:
Giulio García
C.I.: 22.440.123
¿Qué es la ecología?
La ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones que
determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos
en los ecosistemas. En otras palabras, la ecología es el estudio de la relación
entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico. Incluye las
leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los ecosistemas. Es una
ciencia integradora de los diversos conocimientos de las ciencias naturales.
El término de ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán Ernst
Haeckel en 1869, refiriéndose a las interrelaciones de los organismos con su
medio. Ecología viene de la palabra Oikos que significa casa. En la actualidad este
concepto que era netamente zoológico se ha extendido a todas las
manifestaciones de vida (biosfera). La biosfera en general, se compone de
diversidad de ecosistemas que interactúan unos con otros. (Subgerencia Cultural
del Banco de la República. (2015). Ecología. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ecologia).
Ahora debemos preguntarnos ¿Qué estudia la ecología? Bueno la ecología
estudia la relación de los seres vivos con el medio físico que habitan y las propias
interacciones entre las diversas especies. Dentro del medio que habita una
especie se distinguen los factores abióticos o físicos como pueden ser la
humedad, temperatura, iluminación solar (aquí puedes ver todos los artículos
sobre este tema) y los factores biológicos que son la relación con otras especies
que habitan el mismo medio.
La ecología se está revelando como una ciencia fundamental para intentar
predecir los cambios que se están dando en los ecosistemas como respuesta a las
alteraciones humanas y por tanto conocer qué estudia la ecología y qué es, es
muy importante para divulgar la importancia de esta ciencia y de sus conclusiones.
(Ciencia y Biología. (2014) Recuperado de: http://cienciaybiologia.com/ramas-de-
la-biologia-ecologia/)
La ecología es una de las ramas más importantes de la biología, no tanto por su
aporte al mismo, sino por los estudios realizados para el mejoramiento de nuestra
calidad de vida, así como los avances en el sector del reciclaje, aunque muchos
países, lamentablemente incluyendo a Venezuela, no le dan la importancia
necesaria a esto. En Venezuela solamente se recicla entre el 10 y el 15% del
papel que se crea, y los datos en cuanto a botellas de plástico, vidrio, metal,
aluminio son aún más alarmantes.
La conciencia ecología de gran parte de Latinoamérica está muy poco
desarrollada, a diferencia de otros países donde, sea por miedo a sanciones
económicas gubernamentales o por querer ayuda al planeta, sus ciudadanos
reciclan más del 60% de los residuos.
Historia de la ecología en Venezuela.
La historia ecológica en Venezuela es realmente corta, comparada con la de otros
países. En Venezuela los estudios sobre el ecosistema empezaron, con pasos
muy suaves, en 1950, para en 1958, al finalizar la dictadura perejimista, empezar
con toda su fuerza. La universidad central de Venezuela (UCV) fue la pionera en el
país con los estudios sobre la ecología, seguida prontamente por la Universidad
de los andes (ULA). Fueron en los pasillos de las facultades de Medicina,
Agronomía e Ingeniería Forestal donde empezaron estos estudios, años antes de
1950, con estudios realmente tímidos en la nación. Durante estos años, lo que se
realizaba eran estudios remotos de plantas desconocidas, así como el análisis de
nuevas curas en base al estudio herbolario. Luego de la caída de la dictadura, y
con la ayuda de la primera ONG para estudios científicos en Venezuela, la
Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, es que estas universidades
empiezan de manera seria a hacer investigaciones y análisis a la flora y fauna a
nivel nacional.
Dentro de estos estudios realizados, comienza de manera paulatina y titubeante el
estudio de áreas de tradición de las ciencias naturales, como son la botánica, la
zoología, climatología etc. Estas tenían una buena base desarrollada por estudios
realizados por grandes naturista que vinieron al país, y lo recorrieron en una
buena parte, hasta finales del siglo XIX.
Venezuela, para finales del siglo XIX principios del siglo XX, era un atractivo lugar
de peregrinación para los fanáticos y estudiosos naturista del viejo continente.
Henri Pittier, Alexander Humboldt, Pehr Löfling y Aime Bonpland son solo algunos
de los grandes exponentes que visitaron (y en algunos casos se quedaron) el país
para realizar sus investigación. Hoy en día los recordamos al darles nombres a
parques nacionales (Parque nacional Henri Pittier) o a universidades y hoteles
(Alexander Humboldt).
Otro naturista importante, y olvidado muchas veces por la historia Venezuela, es
Karl Moritz, un biólogo y zoólogo alemán que durante más de 30 décadas recorrió
la cordillera de los andes, investigando su flora y fauna, y se residencio en
Venezuela durante más de 25 años ininterrumpidos (únicamente salió de su
“segundo país” y fuera un breve viaje a Alemania). Fue uno de los colonos
originales de la Colonia Tovar, en el estado Maracay, donde también fallece.
Cabe destacar que han sido muy pocas las figuras nacionales que se han
ocupado de analizar y conocer la biodiversidad de nuestro país, su principal
exponente fue el doctor José María Vargas quien a partir de 1825 contribuyo de
manera brillante al conocimiento científico al encontrar, clasificar y tomar muestras
representativas de muchas plantas autóctonas de nuestro país, y a su vez enviar a
importantes herbarios del mundo para, lo que fue en su tiempo, su conservación y
estudio. El profesor Adolfo Ernst, biólogo alemán residente en Venezuela, fue el
fundador y primer director de la cátedra de Historia Natural en la Universidad
Central de Venezuela, que tuvo a su cargo desde 1874 hasta su muerte en 1899
(Texera 1987, Wagner 1995).
Autores
Johann Wilhelm Karl Moritz (21 de julio de 1797 - 28 de octubre de 1866) mejor
conocido como Karl Moritz, fue un médico, botánico, y zoólogo alemán. Dedicó
más de tres décadas a la investigación de la flora, sumamente rica, de las
cordilleras andinas. Llegó a Venezuela en el año 1835, y allí residió todo el resto
de su vida, exceptuando una visita a Alemania.
En Venezuela, Moritz explora diversas zonas de la Cordillera de la Costa, aledaña
a la ciudad de Caracas. Visita la región costera de la Guayra y viaja también hasta
las cercanías del pueblo de Cagua luego de haber sido invitado por el Sr. Gustav
Julius Vollmer (1805-1865), en cuya casa en Caracas llegó a vivir. Recorre la
Hacienda “El Palmar” y los valles de Aragua. Viaja luego por el Orinoco y explora
regiones al norte de Apure para llegarse hasta Mérida y Trujillo. Regresa a
Alemania en 1837 pero se embarca de nuevo a Venezuela en 1840. En esta
oportunidad viaja al Oriente de nuestro País y visita la Cueva del Guácharo,
acompañando al reconocido pintor alemán Ferdinand Konrad Bellermann (1914-
1889) y al naturalista Nicolas Funck (1816-1896), quien, nacido en Luxemburgo,
trabajaba en Bélgica en los establecimientos de producción de orquídeas de su
suegro, el respetado botánico y experto cultivador de orquídeas Jean Jules Linden
(1817-1898). Fue uno de los fundadores de la colonia Tovar, y se residencio el
resto de su vida ahí. Un dato curioso de Moritz es que fue un gran amigo de
Alexander Von Humboldt, quien al regresar de Venezuela a Alemania le hablo de
Moritz al rey de Prusia Friedrich Wilhelm IV, quien decide ayudar
económicamente a Moritz a seguir en el nuevo mundo para hacer sus
investigaciones, comprando una colección de insectos recolectados por Moritz en
Venezuela, los cuales fueron destinados, y aun se preservan intactos, en el museo
Museum für Naturkunde de Berlín.
Henri François Pittier (13 de agosto de 1857, Bex, Suiza - 27 de enero de 1950,
Caracas, Venezuela) fue un ingeniero, geógrafo, pintor, naturalista y botánico
suizo. Fue pionero en la creación de Parques Nacionales en Venezuela, país en el
que finalmente se radicó y al que dedicó buena parte de sus investigaciones.
Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, en el año 1913, visita por primera
vez al país, como asesor invitado por el mismo gobierno para la instalación de una
escuela de agricultura. En vista que el gobierno nacional no acato las
recomendaciones de Pittier, él decide regresarse a Washington. En 1917 regresa
a venezuela para realizar estudios independientes sobre su flora, y en 1919
comienza un profundo y arduo trabajo de nuestra geografía nacional, haciendo a
la vez de botánico, conservacionista y fitogeógrafo; contribuyendo en que se
aumentara de 2.000 a 12.000 fichas catalogadas en el herbario nacional, hoy
instituto botánico.
En 1937 logra convencer al presidente Eleazar López Contreras de crear el
Parque Nacional “Rancho Grande” ubicado al norte de Maracay, que años
después, el año 1953 por mandato del presidente Marcos Pérez Jiménez, se le
cambia a “Parque Nacional Henri Pittier”.
Fue autor de cerca de 290 trabajos científicos publicados en diversas revistas. Su
obra más importante, Manual de las plantas usuales de Venezuela (1926) ha sido
reeditada 3 veces. A parte de los estudios realizados sobre la fauna y flora de
América Latina y Venezuela, Pittier desarrolló algunos estudios etnográficos y
lingüísticos de los indígenas de Centroamérica y Colombia.
Katherine Phoeb de Phelps y William Phelps Jr. (Mejor conocidos como Billy y
Kathy) merecen un apartado en este trabajo juntos, y su mérito es palpable. Son,
de la lista, los más recientes de la historia y son de gran importancia no por los
avances en cuanto a estudios biológicos, sino por su conservacionismo. Billy nació
en San Antonio de Maturin el 25 de diciembre de 1902 y murió en caracas el 13 de
agosto de 1988) fue un fue un ornitólogo y empresario venezolano. Se puede
conocer mejor por sus aportes empresarios, ya que fundo la primera radio
comercial en Venezuela con su padre, de origen estadounidense residenciado en
Venezuela, pero lo que nos compete es su gran aporte a la nación, junto con su
padre. En estrecha relación con su padre, con quien trabaja inicialmente en
calidad de asistente y luego como su colaborador más cercano así como en
compañía de su esposa, emprenden investigaciones acerca de la naturaleza
y fauna venezolanas, en particular sobre ornitología.
La obra de ambos incluye cerca de 78 trabajos sobre avifauna venezolana, donde
describen más de 200 aves nuevas para la ciencia, organizaron unas 100
expediciones llegando a coleccionar 1.000 especies de aves conocidas en el país.
La síntesis de este trabajo fue editada en 1950 con el título Lista de aves de
Venezuela, con su distribución geográfica. De sus investigaciones resultó la
creación del Museo de Ornitología de Caracas y la formación de una biblioteca de
avifauna que figura entre las más importantes de Suramérica.
Ella, Kathy, nace en Sídney, Australia, 22 de noviembre de 1908 y fallece en
Caracas, Venezuela, 21 de agosto de 2001. También fue una importante
conservacionista y ornitóloga venezolana. Participó junto a Billy en varias
expediciones para investigar la fauna y flora venezolana. Fundó junto a Carmen de
Phister la Asociación de Guías Scouts de Venezuela (AGSV) el 26 de junio de
1958. Fue presidenta de la Cruz Roja Venezolana.1 Escribió varios libros basados
en sus experiencias. Presidió además la Colección Phelps que es considerada la
mayor colección de aves de Latinoamérica, con más 80.000 ejemplares de aves
en plumas, mil conservadas en alcohol y 1.500 esqueletos.
La casa donde vivían ambos fue bautizada como Topotepuy, y hoy en día es un
lugar de gran atractivo turístico en la capital venezolana, y es uno de los
reservorios de orquídeas, turpiales, guacharacas, colibríes y arboles selváticos al
aire libre más grande de la capital.
La estructura espacial y temporal
La estructura socia de las poblaciones depende directamente de la distribución de
los mismo en un territorio en específico. Por ende, se puede decir que tenemos
tres modelos básicos de agrupamiento:
Al azar: es una distribución muy poco frecuente, no presente en muchas especies
y, en las presente, son asentadas en medios homogéneos y con especies que no
están acostumbradas en agruparse constantemente.
Distribución uniforme: es menos frecuente que la anterior, aunque es muy
habitual en medios y especies homogéneos. Es propia de poblaciones una gran
competición entre sus individuos.
Distribución por agregados: es la distribución más común. Los individuos se
agrupan en zonas, en grupos más favorables para sus intereses inmediatos. Viene
determinada por el carácter social de la especie o por la heterogeneidad del
medio.
A su vez, la escala temporal se refiere al orden que se debe tener para el cambio
de una tasa en la cual ocuren procesos además de conocer la importancia de los
factores que explican esos procesos.
El stress en los ecosistemas
Se refiere al bienes de las naciones, resultando ser la combinación entre el
bienestar de los humanos con otras de sostenibilidad ambiental para generar una
mejor imagen del estado actual del mundo.
Ecosistema en Venezuela.
Bosques:
Formación vegetal caracterizada por la predominancia de elementos arbóreos, por
lo general, de gran altura y con uno o más estratos continuos conformando una
estructura que alberga una gran variedad de otras plantas. Unas, sobre sus
ramas, las epífitas; otras que cuelgan o trepan por ellas; las lianas y trepadoras; y
otras que se “abrazan” fuertemente a sus troncos, las estranguladoras. Existen
diversos tipos de bosques: los bosques secos tropicales, los cuales se localizan en
las tierras bajas, donde llueve muy poco y botan todas o casi todas sus hojas
durante la época de seca, por lo que sus especies son, en su mayoría,
caducifolias. Los bosques húmedos, caracterizados por altos niveles de
precipitación, esto es, llueve durante casi todo el año, sus especies son siempre
casi verdes y se encuentran cubriendo montañas y valles; entre estos tenemos los
bosques del Delta del Orinoco e Imataca y San Carlos de Rió Negro en el
Amazonas.
Sabanas
Áreas de vegetación dominada por una cubierta continua de plantas herbáceas,
dando la apariencia de grandes “alfombras” como fondo, en medio de las cuales,
ocasionalmente, aparecen árboles individuales, pequeñas agrupaciones de éstos
o se ven interrumpidas por estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de
causes de agua (quebradas, ríos, caños), conocidos como bosques de galería.
Manglares
Estas formaciones de vegetales arbóreas se observan al acercarnos a las costas
venezolanas, lagunas costeras y desembocadura de los ríos. Impresionan por su
exhuberancia y abundancia de especies animales, especialmente aves de
diferentes colores como las corocoras rojas y negras, flamencos, garzas blancas,
rosadas, grises y azules, alcatraces, entre otros.
Matorrales o Arbustales
Formaciones vegetales de baja estatura, localizadas en las zonas áridas o
semiáridas (ecosistema xerofítico); generalmente caracterizadas por plantas con
tallos y hojas gruesas para almacenar agua o bien hojas muy reducidas y espinas
para evitar la pérdida excesiva de agua por proceso de transpiración. Éstos son
los casos denominados cardonales y cujizales, entre otros, que observamos
cuando viajamos por Anzóategui, Falcón, Lara, Zulia y Nueva Esparta. Albergan
una gran variedad de animales, entre los que podemos citar: conejos, iguanas,
cascabeles, palomas y otros.
Páramos
Los páramos son ecosistemas de montaña andino que pertenecen al Dominio
Amazonico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico desde altitudes de
aproximadamente 2900 metros sobre el nivel del mar, hasta la línea de nieves
perpetuas. Van desde Venezuela, y Colombia hasta el norte del Perú; en
Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia
de los "frailejones" que pertenecen al complejo Espeletia (más de 200 especies);
además de los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas
del Páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los
determinantes. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica
y Panamá.
Tepuyes (Roraima)
Son tipos muy especiales de ecosistemas, típicos de regiones con características
ambientales muy particulares como son los Andes venezolanos y formaciones
rocosas al sur del Estado Bolívar, entre las que se destaca el famoso Roraima.
Presentan una flora y fauna que le son, en su mayoría. Propias o endémicas. Por
ejemplo: el frailejón y el cóndor andino, en los páramos, y la rana del Roraima, en
los tepuyes.
Ecosistemas Pelágicos
Están conformados por las diferentes comunidades de organismos, animal o
vegetal, que se encuentran en suspensión en el medio acuático marino. Entre
éstos, se destaca el fitoplacton (algas microscópicas), zooplancton (invertebrados
muy pequeños), algunas algas y peces, tortugas marinas, delfines y ballenas que
se encuentran en el mar, entre muchos otros.
Arrecifes Coralinos
Constituyen ecosistemas muy complejos, conformados por los denominados
corales, de los cuales existe toda una gama de formas y colores distintos a los que
se asocia una gran diversidad de flora y fauna marina. Un ejemplo típico en
Venezuela, son los arrecifes coralinos en el Archipiélago de los Roques.
Glosario.
Ornitología: La ornitología es el estudio formal de las aves. En las universidades
se considera una de las ciencias naturales y se estudia como una rama de la
zoología. Todas las otras formas de apreciar a las aves: en el zoológico, los
observadores de aves, la avicultura, etc. se guían por la ornitología, adaptándole a
sus intereses particulares.
Herbario: Es una colección de plantas destinadas a estudios botánicos. Cada
ejemplar es una planta que ha sido secada, prensada, montada y debidamente
identificada. Tiene como función conservar ejemplares de las plantas endémicas y
en peligro de extinción.
Zoólogo. Los zoólogos estudian los animales, incluyendo su evolución, fisiología,
reproducción, genética, conducta y ecología. Participan en la investigación de
laboratorio y trabajo de campo. Pueden usar su conocimiento en áreas como la
conservación, la agricultura y la industria; por ejemplo, los productos
farmacéuticos.
Biólogo. Es un científico dedicado a producir resultados en el área de la biología a
través del estudio de los organismos. Generalmente los biólogos estudian los
organismos y su relación con el entorno. Los biólogos activos en la investigación
básica intentan descubrir mecanismos que rigen el comportamiento de los
organismos. Los biólogos activos en la investigación aplicada intentan desarrollar
o mejorar los procesos médicos, industriales o agriculturales.
Botánica: La Botánica es aquella rama de la Biología que se ocupa del estudio
integral de las plantas, su descripción, clasificación, distribución y relaciones con
otros seres vivos. recuperado de http://www.definicionabc.com/medio-
ambiente/botanica.php
Etnobotánica: La etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen
entre las plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo influyen las
plantas en el desarrollo de las culturas. Recuperado de
http://www.uv.mx/ethnobotany/Introduccion.html
Geografía: es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la
palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje. Recuperado
de http://definicion.de/geografia/#ixzz437gZCCRB
Litoral: La palabra litoral hace referencia al sitio perteneciente a la orilla o costa
del mar, también para definir a la Costa de un mar, país o territorio. Es un área
donde coexisten los sistemas terrestres y los marinos. Se dice que son
ecosistemas muy dinámicos, en constante cambio y evolución. Recuperado de
http://www.significados.com/litoral/
Sierra de Imataca: es una formación terrestre en la región de Guayana. Se ubica
desde el centro este hasta el extremo este del Estado Bolívar y del Estado Delta
Amacuro, en el este de Venezuela. Su altura va desde los 250 hasta los 750 m de
altura. Esta formación concentra una gran porción de elementos ferríferos y otros
minerales de la Región Guayanesa. Forma un conjunto con el Macizo Guayanés.
Junto al resto del Macizo Guayanés tienen una de las formaciones más antiguas
sobre el Planeta Tierra.
Cuenca: Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace
que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las
cuencas hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las
montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar.
Recuperado de http://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php
Termoelectricidad: Electricidad producida por la acción del calor. Parte de la
física que trata de los fenómenos de producción de energía eléctrica por la acción
del calor y viceversa. Recuperado de
http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/termoelectricidad
Hidrosfera: es el nombre que recibe el conjunto de las partes líquidas de la Tierra.
Se trata del sistema material formado por el agua que está debajo y sobre la
superficie del planeta. Recuperado de
http://definicion.de/hidrosfera/#ixzz437iq6wSx
Erosión: la erosión es el desgaste que se produce en la superficie de un cuerpo
por la acción de agentes externos (como el viento o el agua) o por la fricción
continua de otros cuerpos. Recuperado de
http://definicion.de/erosion/#ixzz437jG7ZUJ
Deforestación: Es despojar un terreno de sus árboles y plantas. Este proceso de
desaparición de las masas forestales suele producirse por el accionar humano
mediante la tala y la quema. Recuperado de
http://definicion.de/deforestacion/#ixzz437jaGMBq
Bosque Húmedo Tropical: es la selva o bosque denso de clima tropical húmedo
que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones (2000 a 5000 mm anuales) y
una elevada temperatura media
Índice Verde Urbano: Es el patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de
particular interés naturalístico o histórico-cultural, manejado (directa o
indirectamente) por entes públicos (municipios, gobiernos provinciales, regionales
o Estado) existentes en el territorio.
Huella Hídrica: es métrica(s) que cuantifica(n) los impactos ambientales
potenciales relacionados con el agua", de acuerdo con la Norma Internacional ISO
14046:2014, o también como el volumen total de agua dulce usado para producir
los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo
o comunidad.
Calentamiento Global: y también cambio climático, se refieren al aumento
observado en los últimos siglos de la temperatura media del sistema climático de
la Tierra y sus efectos.
Referencia
http://www.natura-digital.org/index.php/javascript/historia-natural/87-historia/127-
johan-wilhelm-karl-moritz
http://cienciaybiologia.com/ramas-de-la-biologia-ecologia/)
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ecologia).
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36398/1/Articulo1.pdf
http://www.venezuelatuya.com/biografias/pittier.htm
http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/07a_el-herbario.html
http://www.educaweb.com/profesion/zoologo-642/
http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-venezolanos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De jhonny word 2012
De jhonny word 2012De jhonny word 2012
De jhonny word 2012jaime roldos
 
Letter to mr. president all over the world
Letter to  mr. president  all over the worldLetter to  mr. president  all over the world
Letter to mr. president all over the worldMikiwiki Soriai
 
Linea de tiempo Naturaleza
Linea de tiempo NaturalezaLinea de tiempo Naturaleza
Linea de tiempo NaturalezaIsis Berrío
 
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2KIUZCHACON1
 
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Marcela Alejandra Lisowyj
 
Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientojesseniaBarra
 
Historia del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras IIHistoria del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras IIGerardo Lagos
 
Copia de referencias trabajos grupo ud l
Copia de referencias trabajos grupo ud lCopia de referencias trabajos grupo ud l
Copia de referencias trabajos grupo ud lRete21. Huesca
 
Origen de la ecología (análisis histórico)
Origen de la ecología (análisis histórico)Origen de la ecología (análisis histórico)
Origen de la ecología (análisis histórico)ecologiaBH52
 
Ecologia historia
Ecologia historiaEcologia historia
Ecologia historiaticnueveuno
 
Hugo Gunckel
Hugo GunckelHugo Gunckel
Hugo GunckelMuseal3
 

La actualidad más candente (17)

De jhonny word 2012
De jhonny word 2012De jhonny word 2012
De jhonny word 2012
 
Ecologia exp2
Ecologia exp2Ecologia exp2
Ecologia exp2
 
Letter to mr. president all over the world
Letter to  mr. president  all over the worldLetter to  mr. president  all over the world
Letter to mr. president all over the world
 
Linea de tiempo Naturaleza
Linea de tiempo NaturalezaLinea de tiempo Naturaleza
Linea de tiempo Naturaleza
 
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
Biodiversidad y sociodiversidad . Unidad IV. Fase 2
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
Ecolog ia as_t1_introduccion_a_la_ecologia_2013_2014
 
1.aporte individual ariel olmedo
1.aporte individual ariel olmedo1.aporte individual ariel olmedo
1.aporte individual ariel olmedo
 
Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
 
Historia del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras IIHistoria del desarrollo económico de Honduras II
Historia del desarrollo económico de Honduras II
 
Copia de referencias trabajos grupo ud l
Copia de referencias trabajos grupo ud lCopia de referencias trabajos grupo ud l
Copia de referencias trabajos grupo ud l
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Origen de la ecología (análisis histórico)
Origen de la ecología (análisis histórico)Origen de la ecología (análisis histórico)
Origen de la ecología (análisis histórico)
 
Ecologia historia
Ecologia historiaEcologia historia
Ecologia historia
 
Hugo Gunckel
Hugo GunckelHugo Gunckel
Hugo Gunckel
 

Similar a Trabajo de ecologia Giulio Garcia

Conceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologiaConceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologiaStefanny Coisvel
 
Ecología, ambiente y sustentabilidad (Comunicación Social)
 Ecología, ambiente y sustentabilidad (Comunicación Social) Ecología, ambiente y sustentabilidad (Comunicación Social)
Ecología, ambiente y sustentabilidad (Comunicación Social)Amaloha Lucia Linares Falcon
 
evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela andrea rodriguez
 
Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Kerliz Tovar
 
Trabajo de ecologia (1)
Trabajo de ecologia (1)Trabajo de ecologia (1)
Trabajo de ecologia (1)Sofia Ferreira
 
¿Qué es la ecología? Michell Félix
¿Qué es la ecología? Michell Félix¿Qué es la ecología? Michell Félix
¿Qué es la ecología? Michell FélixMichell Félix
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologiarowerthsoto
 
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCABEcología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCABStephanie Bolaños
 
Trabajo de ecología
Trabajo de ecología Trabajo de ecología
Trabajo de ecología paulavrs
 
Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecologíananachavezr
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologiajose0615
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologiaisaiasgut
 
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156Johann Enflo
 

Similar a Trabajo de ecologia Giulio Garcia (20)

Conceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologiaConceptos basicos de ecologia
Conceptos basicos de ecologia
 
Ecologia 1er trabajo
Ecologia 1er trabajoEcologia 1er trabajo
Ecologia 1er trabajo
 
Ecología, ambiente y sustentabilidad (Comunicación Social)
 Ecología, ambiente y sustentabilidad (Comunicación Social) Ecología, ambiente y sustentabilidad (Comunicación Social)
Ecología, ambiente y sustentabilidad (Comunicación Social)
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela evolución de la ecología en Venezuela
evolución de la ecología en Venezuela
 
ecología en Venezuela
ecología en Venezuelaecología en Venezuela
ecología en Venezuela
 
Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
La Ecología
 La Ecología La Ecología
La Ecología
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Trabajo de ecologia (1)
Trabajo de ecologia (1)Trabajo de ecologia (1)
Trabajo de ecologia (1)
 
¿Qué es la ecología? Michell Félix
¿Qué es la ecología? Michell Félix¿Qué es la ecología? Michell Félix
¿Qué es la ecología? Michell Félix
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCABEcología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
Ecología Ambiente y Sustentabilidad UCAB
 
Trabajo de ecología
Trabajo de ecología Trabajo de ecología
Trabajo de ecología
 
Informe ecología
Informe ecologíaInforme ecología
Informe ecología
 
Punto 2 y 3
Punto 2 y 3Punto 2 y 3
Punto 2 y 3
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologia
 
Historia de la ecologia
Historia de la ecologiaHistoria de la ecologia
Historia de la ecologia
 
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
Linea de tiempo ecologia humana johan enciso grupo 156
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Trabajo de ecologia Giulio Garcia

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Catedra: Ecología, Ambiente y sustentabilidad. NRC: 28600 Prof. Emma Salazar Cuarto semestre Ecología Alumno: Giulio García C.I.: 22.440.123
  • 2. ¿Qué es la ecología? La ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización de los organismos en los ecosistemas. En otras palabras, la ecología es el estudio de la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico. Incluye las leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los ecosistemas. Es una ciencia integradora de los diversos conocimientos de las ciencias naturales. El término de ecología fue utilizado por primera vez por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, refiriéndose a las interrelaciones de los organismos con su medio. Ecología viene de la palabra Oikos que significa casa. En la actualidad este concepto que era netamente zoológico se ha extendido a todas las manifestaciones de vida (biosfera). La biosfera en general, se compone de diversidad de ecosistemas que interactúan unos con otros. (Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ecología. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ecologia). Ahora debemos preguntarnos ¿Qué estudia la ecología? Bueno la ecología estudia la relación de los seres vivos con el medio físico que habitan y las propias interacciones entre las diversas especies. Dentro del medio que habita una especie se distinguen los factores abióticos o físicos como pueden ser la humedad, temperatura, iluminación solar (aquí puedes ver todos los artículos sobre este tema) y los factores biológicos que son la relación con otras especies que habitan el mismo medio. La ecología se está revelando como una ciencia fundamental para intentar predecir los cambios que se están dando en los ecosistemas como respuesta a las alteraciones humanas y por tanto conocer qué estudia la ecología y qué es, es muy importante para divulgar la importancia de esta ciencia y de sus conclusiones.
  • 3. (Ciencia y Biología. (2014) Recuperado de: http://cienciaybiologia.com/ramas-de- la-biologia-ecologia/) La ecología es una de las ramas más importantes de la biología, no tanto por su aporte al mismo, sino por los estudios realizados para el mejoramiento de nuestra calidad de vida, así como los avances en el sector del reciclaje, aunque muchos países, lamentablemente incluyendo a Venezuela, no le dan la importancia necesaria a esto. En Venezuela solamente se recicla entre el 10 y el 15% del papel que se crea, y los datos en cuanto a botellas de plástico, vidrio, metal, aluminio son aún más alarmantes. La conciencia ecología de gran parte de Latinoamérica está muy poco desarrollada, a diferencia de otros países donde, sea por miedo a sanciones económicas gubernamentales o por querer ayuda al planeta, sus ciudadanos reciclan más del 60% de los residuos. Historia de la ecología en Venezuela. La historia ecológica en Venezuela es realmente corta, comparada con la de otros países. En Venezuela los estudios sobre el ecosistema empezaron, con pasos muy suaves, en 1950, para en 1958, al finalizar la dictadura perejimista, empezar con toda su fuerza. La universidad central de Venezuela (UCV) fue la pionera en el país con los estudios sobre la ecología, seguida prontamente por la Universidad de los andes (ULA). Fueron en los pasillos de las facultades de Medicina, Agronomía e Ingeniería Forestal donde empezaron estos estudios, años antes de 1950, con estudios realmente tímidos en la nación. Durante estos años, lo que se realizaba eran estudios remotos de plantas desconocidas, así como el análisis de nuevas curas en base al estudio herbolario. Luego de la caída de la dictadura, y
  • 4. con la ayuda de la primera ONG para estudios científicos en Venezuela, la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, es que estas universidades empiezan de manera seria a hacer investigaciones y análisis a la flora y fauna a nivel nacional. Dentro de estos estudios realizados, comienza de manera paulatina y titubeante el estudio de áreas de tradición de las ciencias naturales, como son la botánica, la zoología, climatología etc. Estas tenían una buena base desarrollada por estudios realizados por grandes naturista que vinieron al país, y lo recorrieron en una buena parte, hasta finales del siglo XIX. Venezuela, para finales del siglo XIX principios del siglo XX, era un atractivo lugar de peregrinación para los fanáticos y estudiosos naturista del viejo continente. Henri Pittier, Alexander Humboldt, Pehr Löfling y Aime Bonpland son solo algunos de los grandes exponentes que visitaron (y en algunos casos se quedaron) el país para realizar sus investigación. Hoy en día los recordamos al darles nombres a parques nacionales (Parque nacional Henri Pittier) o a universidades y hoteles (Alexander Humboldt). Otro naturista importante, y olvidado muchas veces por la historia Venezuela, es Karl Moritz, un biólogo y zoólogo alemán que durante más de 30 décadas recorrió la cordillera de los andes, investigando su flora y fauna, y se residencio en Venezuela durante más de 25 años ininterrumpidos (únicamente salió de su “segundo país” y fuera un breve viaje a Alemania). Fue uno de los colonos originales de la Colonia Tovar, en el estado Maracay, donde también fallece. Cabe destacar que han sido muy pocas las figuras nacionales que se han ocupado de analizar y conocer la biodiversidad de nuestro país, su principal exponente fue el doctor José María Vargas quien a partir de 1825 contribuyo de manera brillante al conocimiento científico al encontrar, clasificar y tomar muestras representativas de muchas plantas autóctonas de nuestro país, y a su vez enviar a
  • 5. importantes herbarios del mundo para, lo que fue en su tiempo, su conservación y estudio. El profesor Adolfo Ernst, biólogo alemán residente en Venezuela, fue el fundador y primer director de la cátedra de Historia Natural en la Universidad Central de Venezuela, que tuvo a su cargo desde 1874 hasta su muerte en 1899 (Texera 1987, Wagner 1995). Autores Johann Wilhelm Karl Moritz (21 de julio de 1797 - 28 de octubre de 1866) mejor conocido como Karl Moritz, fue un médico, botánico, y zoólogo alemán. Dedicó más de tres décadas a la investigación de la flora, sumamente rica, de las cordilleras andinas. Llegó a Venezuela en el año 1835, y allí residió todo el resto de su vida, exceptuando una visita a Alemania. En Venezuela, Moritz explora diversas zonas de la Cordillera de la Costa, aledaña a la ciudad de Caracas. Visita la región costera de la Guayra y viaja también hasta las cercanías del pueblo de Cagua luego de haber sido invitado por el Sr. Gustav Julius Vollmer (1805-1865), en cuya casa en Caracas llegó a vivir. Recorre la Hacienda “El Palmar” y los valles de Aragua. Viaja luego por el Orinoco y explora regiones al norte de Apure para llegarse hasta Mérida y Trujillo. Regresa a Alemania en 1837 pero se embarca de nuevo a Venezuela en 1840. En esta oportunidad viaja al Oriente de nuestro País y visita la Cueva del Guácharo, acompañando al reconocido pintor alemán Ferdinand Konrad Bellermann (1914- 1889) y al naturalista Nicolas Funck (1816-1896), quien, nacido en Luxemburgo, trabajaba en Bélgica en los establecimientos de producción de orquídeas de su suegro, el respetado botánico y experto cultivador de orquídeas Jean Jules Linden (1817-1898). Fue uno de los fundadores de la colonia Tovar, y se residencio el resto de su vida ahí. Un dato curioso de Moritz es que fue un gran amigo de Alexander Von Humboldt, quien al regresar de Venezuela a Alemania le hablo de
  • 6. Moritz al rey de Prusia Friedrich Wilhelm IV, quien decide ayudar económicamente a Moritz a seguir en el nuevo mundo para hacer sus investigaciones, comprando una colección de insectos recolectados por Moritz en Venezuela, los cuales fueron destinados, y aun se preservan intactos, en el museo Museum für Naturkunde de Berlín. Henri François Pittier (13 de agosto de 1857, Bex, Suiza - 27 de enero de 1950, Caracas, Venezuela) fue un ingeniero, geógrafo, pintor, naturalista y botánico suizo. Fue pionero en la creación de Parques Nacionales en Venezuela, país en el que finalmente se radicó y al que dedicó buena parte de sus investigaciones. Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, en el año 1913, visita por primera vez al país, como asesor invitado por el mismo gobierno para la instalación de una escuela de agricultura. En vista que el gobierno nacional no acato las recomendaciones de Pittier, él decide regresarse a Washington. En 1917 regresa a venezuela para realizar estudios independientes sobre su flora, y en 1919 comienza un profundo y arduo trabajo de nuestra geografía nacional, haciendo a la vez de botánico, conservacionista y fitogeógrafo; contribuyendo en que se aumentara de 2.000 a 12.000 fichas catalogadas en el herbario nacional, hoy instituto botánico. En 1937 logra convencer al presidente Eleazar López Contreras de crear el Parque Nacional “Rancho Grande” ubicado al norte de Maracay, que años después, el año 1953 por mandato del presidente Marcos Pérez Jiménez, se le cambia a “Parque Nacional Henri Pittier”. Fue autor de cerca de 290 trabajos científicos publicados en diversas revistas. Su obra más importante, Manual de las plantas usuales de Venezuela (1926) ha sido reeditada 3 veces. A parte de los estudios realizados sobre la fauna y flora de América Latina y Venezuela, Pittier desarrolló algunos estudios etnográficos y lingüísticos de los indígenas de Centroamérica y Colombia.
  • 7. Katherine Phoeb de Phelps y William Phelps Jr. (Mejor conocidos como Billy y Kathy) merecen un apartado en este trabajo juntos, y su mérito es palpable. Son, de la lista, los más recientes de la historia y son de gran importancia no por los avances en cuanto a estudios biológicos, sino por su conservacionismo. Billy nació en San Antonio de Maturin el 25 de diciembre de 1902 y murió en caracas el 13 de agosto de 1988) fue un fue un ornitólogo y empresario venezolano. Se puede conocer mejor por sus aportes empresarios, ya que fundo la primera radio comercial en Venezuela con su padre, de origen estadounidense residenciado en Venezuela, pero lo que nos compete es su gran aporte a la nación, junto con su padre. En estrecha relación con su padre, con quien trabaja inicialmente en calidad de asistente y luego como su colaborador más cercano así como en compañía de su esposa, emprenden investigaciones acerca de la naturaleza y fauna venezolanas, en particular sobre ornitología. La obra de ambos incluye cerca de 78 trabajos sobre avifauna venezolana, donde describen más de 200 aves nuevas para la ciencia, organizaron unas 100 expediciones llegando a coleccionar 1.000 especies de aves conocidas en el país. La síntesis de este trabajo fue editada en 1950 con el título Lista de aves de Venezuela, con su distribución geográfica. De sus investigaciones resultó la creación del Museo de Ornitología de Caracas y la formación de una biblioteca de avifauna que figura entre las más importantes de Suramérica. Ella, Kathy, nace en Sídney, Australia, 22 de noviembre de 1908 y fallece en Caracas, Venezuela, 21 de agosto de 2001. También fue una importante conservacionista y ornitóloga venezolana. Participó junto a Billy en varias expediciones para investigar la fauna y flora venezolana. Fundó junto a Carmen de Phister la Asociación de Guías Scouts de Venezuela (AGSV) el 26 de junio de 1958. Fue presidenta de la Cruz Roja Venezolana.1 Escribió varios libros basados en sus experiencias. Presidió además la Colección Phelps que es considerada la mayor colección de aves de Latinoamérica, con más 80.000 ejemplares de aves en plumas, mil conservadas en alcohol y 1.500 esqueletos.
  • 8. La casa donde vivían ambos fue bautizada como Topotepuy, y hoy en día es un lugar de gran atractivo turístico en la capital venezolana, y es uno de los reservorios de orquídeas, turpiales, guacharacas, colibríes y arboles selváticos al aire libre más grande de la capital. La estructura espacial y temporal La estructura socia de las poblaciones depende directamente de la distribución de los mismo en un territorio en específico. Por ende, se puede decir que tenemos tres modelos básicos de agrupamiento: Al azar: es una distribución muy poco frecuente, no presente en muchas especies y, en las presente, son asentadas en medios homogéneos y con especies que no están acostumbradas en agruparse constantemente. Distribución uniforme: es menos frecuente que la anterior, aunque es muy habitual en medios y especies homogéneos. Es propia de poblaciones una gran competición entre sus individuos. Distribución por agregados: es la distribución más común. Los individuos se agrupan en zonas, en grupos más favorables para sus intereses inmediatos. Viene determinada por el carácter social de la especie o por la heterogeneidad del medio. A su vez, la escala temporal se refiere al orden que se debe tener para el cambio de una tasa en la cual ocuren procesos además de conocer la importancia de los factores que explican esos procesos. El stress en los ecosistemas Se refiere al bienes de las naciones, resultando ser la combinación entre el bienestar de los humanos con otras de sostenibilidad ambiental para generar una mejor imagen del estado actual del mundo.
  • 9. Ecosistema en Venezuela. Bosques: Formación vegetal caracterizada por la predominancia de elementos arbóreos, por lo general, de gran altura y con uno o más estratos continuos conformando una estructura que alberga una gran variedad de otras plantas. Unas, sobre sus ramas, las epífitas; otras que cuelgan o trepan por ellas; las lianas y trepadoras; y otras que se “abrazan” fuertemente a sus troncos, las estranguladoras. Existen diversos tipos de bosques: los bosques secos tropicales, los cuales se localizan en las tierras bajas, donde llueve muy poco y botan todas o casi todas sus hojas durante la época de seca, por lo que sus especies son, en su mayoría, caducifolias. Los bosques húmedos, caracterizados por altos niveles de precipitación, esto es, llueve durante casi todo el año, sus especies son siempre casi verdes y se encuentran cubriendo montañas y valles; entre estos tenemos los bosques del Delta del Orinoco e Imataca y San Carlos de Rió Negro en el Amazonas. Sabanas Áreas de vegetación dominada por una cubierta continua de plantas herbáceas, dando la apariencia de grandes “alfombras” como fondo, en medio de las cuales, ocasionalmente, aparecen árboles individuales, pequeñas agrupaciones de éstos o se ven interrumpidas por estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de causes de agua (quebradas, ríos, caños), conocidos como bosques de galería. Manglares Estas formaciones de vegetales arbóreas se observan al acercarnos a las costas venezolanas, lagunas costeras y desembocadura de los ríos. Impresionan por su exhuberancia y abundancia de especies animales, especialmente aves de diferentes colores como las corocoras rojas y negras, flamencos, garzas blancas, rosadas, grises y azules, alcatraces, entre otros.
  • 10. Matorrales o Arbustales Formaciones vegetales de baja estatura, localizadas en las zonas áridas o semiáridas (ecosistema xerofítico); generalmente caracterizadas por plantas con tallos y hojas gruesas para almacenar agua o bien hojas muy reducidas y espinas para evitar la pérdida excesiva de agua por proceso de transpiración. Éstos son los casos denominados cardonales y cujizales, entre otros, que observamos cuando viajamos por Anzóategui, Falcón, Lara, Zulia y Nueva Esparta. Albergan una gran variedad de animales, entre los que podemos citar: conejos, iguanas, cascabeles, palomas y otros. Páramos Los páramos son ecosistemas de montaña andino que pertenecen al Dominio Amazonico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico desde altitudes de aproximadamente 2900 metros sobre el nivel del mar, hasta la línea de nieves perpetuas. Van desde Venezuela, y Colombia hasta el norte del Perú; en Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia de los "frailejones" que pertenecen al complejo Espeletia (más de 200 especies); además de los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del Páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinantes. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá. Tepuyes (Roraima) Son tipos muy especiales de ecosistemas, típicos de regiones con características ambientales muy particulares como son los Andes venezolanos y formaciones rocosas al sur del Estado Bolívar, entre las que se destaca el famoso Roraima. Presentan una flora y fauna que le son, en su mayoría. Propias o endémicas. Por ejemplo: el frailejón y el cóndor andino, en los páramos, y la rana del Roraima, en los tepuyes.
  • 11. Ecosistemas Pelágicos Están conformados por las diferentes comunidades de organismos, animal o vegetal, que se encuentran en suspensión en el medio acuático marino. Entre éstos, se destaca el fitoplacton (algas microscópicas), zooplancton (invertebrados muy pequeños), algunas algas y peces, tortugas marinas, delfines y ballenas que se encuentran en el mar, entre muchos otros. Arrecifes Coralinos Constituyen ecosistemas muy complejos, conformados por los denominados corales, de los cuales existe toda una gama de formas y colores distintos a los que se asocia una gran diversidad de flora y fauna marina. Un ejemplo típico en Venezuela, son los arrecifes coralinos en el Archipiélago de los Roques.
  • 12. Glosario. Ornitología: La ornitología es el estudio formal de las aves. En las universidades se considera una de las ciencias naturales y se estudia como una rama de la zoología. Todas las otras formas de apreciar a las aves: en el zoológico, los observadores de aves, la avicultura, etc. se guían por la ornitología, adaptándole a sus intereses particulares. Herbario: Es una colección de plantas destinadas a estudios botánicos. Cada ejemplar es una planta que ha sido secada, prensada, montada y debidamente identificada. Tiene como función conservar ejemplares de las plantas endémicas y en peligro de extinción. Zoólogo. Los zoólogos estudian los animales, incluyendo su evolución, fisiología, reproducción, genética, conducta y ecología. Participan en la investigación de laboratorio y trabajo de campo. Pueden usar su conocimiento en áreas como la conservación, la agricultura y la industria; por ejemplo, los productos farmacéuticos. Biólogo. Es un científico dedicado a producir resultados en el área de la biología a través del estudio de los organismos. Generalmente los biólogos estudian los organismos y su relación con el entorno. Los biólogos activos en la investigación básica intentan descubrir mecanismos que rigen el comportamiento de los organismos. Los biólogos activos en la investigación aplicada intentan desarrollar o mejorar los procesos médicos, industriales o agriculturales. Botánica: La Botánica es aquella rama de la Biología que se ocupa del estudio integral de las plantas, su descripción, clasificación, distribución y relaciones con otros seres vivos. recuperado de http://www.definicionabc.com/medio- ambiente/botanica.php Etnobotánica: La etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los grupos locales, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las culturas. Recuperado de http://www.uv.mx/ethnobotany/Introduccion.html
  • 13. Geografía: es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje. Recuperado de http://definicion.de/geografia/#ixzz437gZCCRB Litoral: La palabra litoral hace referencia al sitio perteneciente a la orilla o costa del mar, también para definir a la Costa de un mar, país o territorio. Es un área donde coexisten los sistemas terrestres y los marinos. Se dice que son ecosistemas muy dinámicos, en constante cambio y evolución. Recuperado de http://www.significados.com/litoral/ Sierra de Imataca: es una formación terrestre en la región de Guayana. Se ubica desde el centro este hasta el extremo este del Estado Bolívar y del Estado Delta Amacuro, en el este de Venezuela. Su altura va desde los 250 hasta los 750 m de altura. Esta formación concentra una gran porción de elementos ferríferos y otros minerales de la Región Guayanesa. Forma un conjunto con el Macizo Guayanés. Junto al resto del Macizo Guayanés tienen una de las formaciones más antiguas sobre el Planeta Tierra. Cuenca: Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. Recuperado de http://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php Termoelectricidad: Electricidad producida por la acción del calor. Parte de la física que trata de los fenómenos de producción de energía eléctrica por la acción del calor y viceversa. Recuperado de http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/termoelectricidad Hidrosfera: es el nombre que recibe el conjunto de las partes líquidas de la Tierra. Se trata del sistema material formado por el agua que está debajo y sobre la superficie del planeta. Recuperado de http://definicion.de/hidrosfera/#ixzz437iq6wSx
  • 14. Erosión: la erosión es el desgaste que se produce en la superficie de un cuerpo por la acción de agentes externos (como el viento o el agua) o por la fricción continua de otros cuerpos. Recuperado de http://definicion.de/erosion/#ixzz437jG7ZUJ Deforestación: Es despojar un terreno de sus árboles y plantas. Este proceso de desaparición de las masas forestales suele producirse por el accionar humano mediante la tala y la quema. Recuperado de http://definicion.de/deforestacion/#ixzz437jaGMBq Bosque Húmedo Tropical: es la selva o bosque denso de clima tropical húmedo que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones (2000 a 5000 mm anuales) y una elevada temperatura media Índice Verde Urbano: Es el patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de particular interés naturalístico o histórico-cultural, manejado (directa o indirectamente) por entes públicos (municipios, gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes en el territorio. Huella Hídrica: es métrica(s) que cuantifica(n) los impactos ambientales potenciales relacionados con el agua", de acuerdo con la Norma Internacional ISO 14046:2014, o también como el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad. Calentamiento Global: y también cambio climático, se refieren al aumento observado en los últimos siglos de la temperatura media del sistema climático de la Tierra y sus efectos.