SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario N°11
Urgencias y emergencias en
odontología (no traumáticas)
Alumnas: Monserrat Cádiz P.
Carolina Carrasco L.
Docente: Dra. Daniela Muñoz
Alveolitis
• Cuadro pos-exodoncia determinado por un proceso
inflamatorio con “participación” bacteriana, que altera la
cicatrización alveolar caracterizado por la pérdida total o
parcial del coágulo ( o no formación) que se presenta a las
48 o 72 horas y que obedecería a una etiología multifactorial.
• La literatura, en general dice, que hay una prevalencia entre
un 1 y un 5% de exodoncias. Y cuando incluye las cirugías de
los terceros molares, particularmente los mandibulares,
podría llegar hasta un 20% de prevalencia. Mayor prevalencia
en fumadores, sexo femenino y entre la 3ra y 4ta década.
Signos y Síntomas
• La alveolitis es un cuadro de aparición mediata, autolimitante,
ya que luego se formará tejido de granulación, para una
cicatrización por segunda intención.
• El dolor es moderado a muy intenso, muchas veces irradiado.
• Pérdida parcial o total del coagulo, halitosis, exposición de la
pared alveolar, restos de coagulo necrótico, halitosis
• A veces compromiso del estado general (astenia, adinamia).
• Participación bacteriana (anaerobios)
Alveolitis
Factores Predisponentes
- Infección preexistente: se
maneja antes de la cirugía.
- Traumatismos. Exodoncia
traumática.
- Presencia de hueso denso.
- Anticonceptivos orales.
- Succionar la herida
- Cuerpos extraños dejados en el
alveolo.
- Inexperiencia del cirujano.
- Tabaco. Provoca una
vasoconstricción periférica.
- Uso de cortico esteroides.
Factores de Riesgo
- Extracción traumática
- Tabaco
- Infección previa.
- Mala higiene
- Alcohol
- Pieza mandibular
Alveolitis
Alveolo Seco Primario
• Dolor intenso
• El coágulo no se formó
desde el comienzo,
persistiendo un cuadro
doloroso
• Gran compromiso del
paciente.
• Halitosis
• Paredes óseas
expuestas.
Alveolo seco secundario/alveolitis
húmeda/ alveolitis fribrinolítica:
• Dolor moderado
• El coagulo se formó pero
se empieza a perder.
• En el alveolo se podrá
ver el hueso denudado,
inflamación y
principalmente dolor.
• Halitosis
Preguntas
• Motivo de consulta
• Enfermedad actual (síntomas). ILIDICEF
• ILIDICEF: ¿Cuándo comenzó el dolor?
¿Dónde duele?
¿Es localizado o se irradia?
¿ Cuanto dura?
¿ Cuánto duele? EVA 0 A 10
¿Cómo duele?
¿El dolor cambia durante el día?
¿ Hay algo que calme o aumente el dolor?
• ¿Cuando le realizaron la exodoncia?
• ¿Siente mal sabor en su boca?
Exámenes complementarios
El diagnóstico de esta patología es principalmente clínico, pero
puede complementarse en algunas ocasiones con rx.
Radiografía periapical
•Observar si la exodoncia realizada fue total y si no hay algún
elemento dentro del alveolo que esté generando la patología.
Diagnóstico diferencial
• Osteomielitis :Corresponde a la infección crónica del hueso.
• Osteonecrosis: Complicación de osteomielitis. Se pierde el
suministro de sangre hacia el tejido óseo.
Conducta a seguir
• El objetivo principal del tratamiento es el control del dolor y
favorecer la cicatrización alveolar.
1. Anestesia local.
2. Lavado suave con suero o clorhexidina. (Lavado suave .Evitar
curetaje intenso)
3. Inspección alveolar. Para ver si hay algún elemento irritativo. Algún
fragmento de algo que
haya quedado(espículas óseas, fragmento de cortical, o restos
radiculares)
4. Apósito intraalveolar, de forma laxa: Para propender a una
cicatrización por 2da intención. (Gasa Yodoformada).
5. AINES. Enjuagatorios con clorhexidina al 0,12%, suave.
6. Control
7. Cambio de gasa con medicamento cada 2 o 3 días. Estos pacientes
hay que verlos de forma muy seguida.
8. La evolución es de 1 semana a 10 o 15 días.
Patología pulpar
1. Pulpitis Reversible
2. Pulpitis Irreversible Sintomática
3. Pulpitis Irreversible Asintomática
4. Necrosis Pulpar
5. Diente Previamente Tratado
6. Diente con Terapia Previamente Iniciada
Preguntas
• Motivo de consulta
• Enfermedad actual (síntomas). ILIDICEF
• ILIDICEF: ¿Cuándo comenzó el dolor?
¿Dónde duele?
¿Es localizado o se irradia?
¿ Cuanto dura el dolor?
¿ Cuánto duele? EVA 0 A 10
¿Cómo duele, pulsátil, punzante, opresivo…?
¿El dolor cambia durante el día?
¿ Con qué frecuencia duele?
¿ Hay algo que calme o aumente el dolor?
Pulpitis Reversible
La inflamación podría resolverse y la pulpa volver a su estado normal.
Síntomas:
Dolor provocado, leve a moderado, duración igual a la duración del
estímulo.
Signos:
Respuesta normal o levemente aumentada a los tests de sensibilidad
pulpar, dura SÓLO lo que dura la aplicación del test . Percusión y
palpación normal
Radiografía: LPA normal
Tratamiento: eliminación de caries y protección pulpodentinaria
Pulpitis irreversible sintomática.
La inflamación es incapaz de ser resuelta y la pulpa no reparará.
Signos y síntomas:
•Dolor SEVERO, espontáneo, provocado a los cambios de temperatura, irradiado y
a menudo referido
• Duración del dolor mayor a la duración del estímulo
•Dolor aumenta en decúbito y no cede con AINE’S
•Respuesta aumentada a los tests de sensibilidad: SEVERO con calor y frío; en
algunos casos el frío puede aliviar un poco el dolor.
• Percusión normal o aumentada
Radiografía: LPA normal o engrosada
Tratamiento: Biopulpectomía
Pulpitis irreversible
asintomática.
Signos y síntomas:
•Asintomática: Asociada a caries de avance lento o cavitación.
• Dolorosa a la exploración profunda
• Respuesta disminuida o levemente aumentada a los test de
sensibilidad
• Percusión normal o aumentada
Radiografía: LPA normal o engrosada
Tratamiento: Biopulpectomía
Exámenes Complementario
• Pruebas de sensibilidad al frío y al calor
• Radiografía periapical
Diagnóstico Diferencial
• Neuralgia del Trigémino: Espasmos muy dolorosos, como
pulsaciones eléctricas penetrantes que generalmente duran
unos cuantos segundos o minutos, pero pueden volverse
constantes.
Los episodios dolorosos de la neuralgia del trigémino se
pueden desencadenar por actividades cotidianas
• Problemas cardiovasculares y especialmente la isquemia
aguda del miocardio, puede tener representación dolorosa en
la región orofacial.
Absceso Dentoalveolar Agudo
(ADAA) o Absceso Apical Agudo
1. ¿Qué preguntas Ud. le haría al paciente durante la
anamnesis?
• Historia del dolor (ILIDICEF):
- Inicio
- Localización
- Intensidad
- Duración
- Carácter
- Evolución
- Frecuencia
• Factores desencadenantes y atenuantes
• Antecedentes de traumatismo
Absceso Dentoalveolar Agudo
(ADAA) o Absceso Apical Agudo
2. Signos y Síntomas (mencione los patognomónicos y/o más
importantes).
- Sensación de diente elongado
- Dolor severo, localizado y pulsátil
- Puede presentar compromiso del estado general (astenia,
adinamia)
- Puede existir aumento de volumen del fondo de vestíbulo y
facial
- Facies dolorosa
- Dolor no cede frente a AINES
- Puede haber adenopatías
Absceso Dentoalveolar Agudo
(ADAA) o Absceso Apical Agudo
3. ¿Qué exámenes complementarios requiere para este caso?
- Radiografía periapical (Radiográficamente puede o no observarse
un área radiolúcida periapical)
- Test sensibilidad pulpar: Respuesta (-) a test sensibilidad pulpar
4. Diagnóstico diferencial
- ADAC, Absceso Subperióstico , Absceso Submucoso.
Absceso Dentoalveolar Agudo
(ADAA) o Absceso Apical Agudo
• 5. Conducta a seguir, tratamiento y controles
• En general no requiere de hospitalización, a menos que exista
enfermedad de base descompensada, inmunosupresión.
• Anestesia local troncular.
• Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible
rehabilitarla, si no extracción (considerar preferencias del paciente,
consideraciones económicas, severidad de la infección y el riesgo de
compromiso general).
• Tratamiento:
• Necropulpectomía.
• Trepanación de urgencia (posterior derivación a Endodocia)
• Exodoncia
Absceso Subperióstico o Absceso
Apical Agudo Estado 2
• Indicaciones post operatorias y derivación.
• En casos en que existe compromiso del estado general, se
debe indicar antibióticos por vía oral.
• Dieta blanda, reposo relativo, calor local.
• Analgesia y antiinflamatorios.
• Control en 24 - 48 horas
• Si se realiza trepanación dentaria, derivación al especialista
para tratamiento definitivo (atención 2º), dentro de las 48
horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria causal
Absceso Dentoalveolar Agudo
(ADAA) o Absceso Apical Agudo
• Se indican analgesia, y si existe compromiso del estado
general antibióticos:
Antibioterapia:
• Amoxicilina: 1 gr. cada 12 hrs. por 7 días
• Amoxicilina: 875 mg. cada 12 hrs. por 7 días
• Amoxicilina + Ácido Clavulánico: 875 mg. + 125 mg. cada 12
hrs. por 7 días
• Antibioterapia Pacientes Alérgicos a Penicilina:
• Azitromicina: 500 mg. cada 24 hrs. por 5 días
• Clindamicina: 300 mg. cada 6 hrs. por 7 días
Absceso Dentoalveolar Agudo
(ADAA) o Absceso Apical Agudo
• AINES :
• Paracetamol 1 gr. cada 12 hrs.
• Ketorolaco 10 mg cada 6 hrs
• Meloxicam 15 mg. cada 24 hrs.
• Ibuprofeno 400 mg. cada 6 u 8 hrs.
• Ácido Mefenámico 500 mg. cada 8 hrs.
• Ketoprofeno 100 mg. Cada 12 hrs.
• Clonixinato de Lisina 125 mg. cada 8 hrs.
• Por 3 días según dolor
Absceso Subperióstico o Absceso
Apical Agudo Estado 2
• Colección purulenta
localizada bajo el
periostio, de gran
sintomatología clínica y
de muy corta duración.
• El periostio es un tejido
inextensible y ricamente
inervado, por lo que la
Sintomatología clínica es
muy alarmante, siendo
en ocasiones mayor que
la de un absceso
dentoalveolar agudo.
Absceso Subperióstico o Absceso
Apical Agudo Estado 2
1. ¿Qué preguntas Ud. le haría al paciente durante la
anamnesis?
• Historia del dolor (ILIDICEF):
- Inicio
- Localización
- Intensidad
- Duración
- Carácter
- Evolución
- Frecuencia
• Factores desencadenantes y atenuantes
• Antecedentes de traumatismo
Absceso Subperióstico o Absceso
Apical Agudo Estado 2
2. Signos y Síntomas (mencione los patognomónicos y/o más
importantes)
- Dolor severo, localizado , pulsátil
- Volumen fondo vestíbulo muy doloroso a la palpación:
El vestíbulo está ocupado con aumento de volumen que hace
cuerpo con el hueso, lo que no es posible detectar a la inspección
sino a la palpación bimanual, maniobra que exacerba el dolor
espontáneo que ya tiene el paciente
- La consistencia del absceso subperióstico es poco renitente por la
resistencia que ofrece el periostio a ser comprimido o presionado.
- Color mucosa normal: Como la colección purulenta aún no alcanza
la mucosa, se presenta de color y aspecto normal.
- Edema facial
- El paciente puede acusar síndrome febril y siempre hay adenopatías
inflamatorias detectables en las cadenas cervicales
Absceso Subperióstico o Absceso
Apical Agudo Estado 2
3. ¿Qué exámenes complementarios requiere para este caso?
- Radiográficamente puede o no observarse un área radiolúcida
periapical
- Test sensibilidad pulpar: Respuesta (-) a test sensibilidad
pulpar
4. Diagnóstico diferencial
- ADAA, ADAC, Absceso Submucoso.
Absceso Subperióstico o Absceso
Apical Agudo Estado 2
• 5. Conducta a seguir, tratamiento y controles
• En general no requiere de hospitalización, a menos que exista
enfermedad de base descompensada, inmunosupresión.
• Anestesia local troncular.
• Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible
rehabilitarla, si no extracción (considerar preferencias del paciente,
consideraciones económicas, severidad de la infección y el riesgo de
compromiso general).
• Tratamiento:
• Necropulpectomía.
• Trepanación de urgencia (posterior derivación a Endodocia)
• Exodoncia
• Drenaje de la colección purulenta: Lavado con solución salina y/o
clorhexidina
Absceso Subperióstico o Absceso
Apical Agudo Estado 2
• Indicaciones post operatorias y derivación.
• En casos en que existe compromiso del estado general, se
debe indicar antibióticos por vía oral.
• Dieta blanda, reposo relativo, calor local.
• Analgesia y antiinflamatorios.
• Control en 24 - 48 horas
• Si el drenaje fue vía trepanación dentaria, derivación al
especialista para tratamiento definitivo (atención 2º), dentro
de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria
causal
Absceso Dentoalveolar Agudo
(ADAA) o Absceso Apical Agudo
• Se indican analgesia, y si existe compromiso del estado
general antibióticos:
Antibioterapia:
• Amoxicilina: 1 gr. cada 12 hrs. por 7 días
• Amoxicilina: 875 mg. cada 12 hrs. por 7 días
• Amoxicilina + Ácido Clavulánico: 875 mg. + 125 mg. cada 12
hrs. por 7 días
• Antibioterapia Pacientes Alérgicos a Penicilina:
• Azitromicina: 500 mg. cada 24 hrs. por 5 días
• Clindamicina: 300 mg. cada 6 hrs. por 7 días
Absceso Dentoalveolar Agudo
(ADAA) o Absceso Apical Agudo
• AINES :
• Paracetamol 1 gr. cada 12 hrs.
• Ketorolaco 10 mg cada 6 hrs
• Meloxicam 15 mg. cada 24 hrs.
• Ibuprofeno 400 mg. cada 6 u 8 hrs.
• Ácido Mefenámico 500 mg. cada 8 hrs.
• Ketoprofeno 100 mg. Cada 12 hrs.
• Clonixinato de Lisina 125 mg. cada 8 hrs.
• Por 3 días según dolor
Bibliografía
• http://www.odontochile.cl/descargas/guiaurgenciaambulatoriaminsal200
• Clase Patología Pulpar y Periapical, Endodoncia 2013, Facultad
de Odontología, Universidad de Chile.
• Guía Minsal 2011 .Urgencias
• Clase Complicaciones de Exodoncias 2013, Facultad de
Odontología, Universidad de Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍAPiaCiuchi
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaValeska Espinosa
 
Seminario 8 integral
Seminario 8 integralSeminario 8 integral
Seminario 8 integralcafernandezgo
 
Urgencias Odontológicas, seminario 11
Urgencias Odontológicas, seminario 11Urgencias Odontológicas, seminario 11
Urgencias Odontológicas, seminario 11Macarena M.
 
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )Karen Ortega
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Fabian Lucero
 
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaDaniel Luna
 
Expocision urgencias dentales
Expocision urgencias dentalesExpocision urgencias dentales
Expocision urgencias dentalesK-tty Verbel
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Luis Manrique
 
Urgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumenUrgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumencosasdelpac
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicascmdelrio7
 
Urgencias mas frecuentes en odontologia
Urgencias mas frecuentes en odontologiaUrgencias mas frecuentes en odontologia
Urgencias mas frecuentes en odontologiaCat Lunac
 
Urgencias dentales en Odontología
Urgencias dentales en OdontologíaUrgencias dentales en Odontología
Urgencias dentales en Odontología
Jaime Del Río Highsmith
 
Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2fran2707
 
Urgencias Odontológicas: Alveolitis, Flegmón
Urgencias Odontológicas: Alveolitis, FlegmónUrgencias Odontológicas: Alveolitis, Flegmón
Urgencias Odontológicas: Alveolitis, FlegmónDiego Rivera
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
ssucbba
 

La actualidad más candente (20)

Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Seminario 8 integral
Seminario 8 integralSeminario 8 integral
Seminario 8 integral
 
Urgencias Odontológicas, seminario 11
Urgencias Odontológicas, seminario 11Urgencias Odontológicas, seminario 11
Urgencias Odontológicas, seminario 11
 
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
Seminario 11. Alveolitis y Botiquín de emergencia.
 
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
 
Expocision urgencias dentales
Expocision urgencias dentalesExpocision urgencias dentales
Expocision urgencias dentales
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Seminario N° 11
Seminario N° 11Seminario N° 11
Seminario N° 11
 
Alveolitis
AlveolitisAlveolitis
Alveolitis
 
Urgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumenUrgencias odontologicas-resumen
Urgencias odontologicas-resumen
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicas
 
Urgencias mas frecuentes en odontologia
Urgencias mas frecuentes en odontologiaUrgencias mas frecuentes en odontologia
Urgencias mas frecuentes en odontologia
 
Urgencias dentales en Odontología
Urgencias dentales en OdontologíaUrgencias dentales en Odontología
Urgencias dentales en Odontología
 
Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2
 
Urgencias Odontológicas: Alveolitis, Flegmón
Urgencias Odontológicas: Alveolitis, FlegmónUrgencias Odontológicas: Alveolitis, Flegmón
Urgencias Odontológicas: Alveolitis, Flegmón
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
 

Similar a seminario integral 11

Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
catagalleguillosm
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11jafica
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Historia Dental en Endodoncia
Historia Dental en EndodonciaHistoria Dental en Endodoncia
Historia Dental en Endodoncia
Leidylaura Castellanos
 
RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
JeanPiereBarragan
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
SuldenyTobn
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología169823
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicaskatylieu
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicasAndrea Ferrada
 

Similar a seminario integral 11 (20)

Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Historia Dental en Endodoncia
Historia Dental en EndodonciaHistoria Dental en Endodoncia
Historia Dental en Endodoncia
 
RESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docxRESUMEN ENDODONCIA.docx
RESUMEN ENDODONCIA.docx
 
Urgencia odontológica
Urgencia odontológicaUrgencia odontológica
Urgencia odontológica
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
 
Clasificacion AAE
Clasificacion AAEClasificacion AAE
Clasificacion AAE
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicasSeminario 10 urgencias odontológicas
Seminario 10 urgencias odontológicas
 
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
 
Seminario nº11 listo
Seminario nº11 listoSeminario nº11 listo
Seminario nº11 listo
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicas
 
Manejo de otalgia
Manejo de otalgiaManejo de otalgia
Manejo de otalgia
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

seminario integral 11

  • 1. Seminario N°11 Urgencias y emergencias en odontología (no traumáticas) Alumnas: Monserrat Cádiz P. Carolina Carrasco L. Docente: Dra. Daniela Muñoz
  • 2. Alveolitis • Cuadro pos-exodoncia determinado por un proceso inflamatorio con “participación” bacteriana, que altera la cicatrización alveolar caracterizado por la pérdida total o parcial del coágulo ( o no formación) que se presenta a las 48 o 72 horas y que obedecería a una etiología multifactorial. • La literatura, en general dice, que hay una prevalencia entre un 1 y un 5% de exodoncias. Y cuando incluye las cirugías de los terceros molares, particularmente los mandibulares, podría llegar hasta un 20% de prevalencia. Mayor prevalencia en fumadores, sexo femenino y entre la 3ra y 4ta década.
  • 3. Signos y Síntomas • La alveolitis es un cuadro de aparición mediata, autolimitante, ya que luego se formará tejido de granulación, para una cicatrización por segunda intención. • El dolor es moderado a muy intenso, muchas veces irradiado. • Pérdida parcial o total del coagulo, halitosis, exposición de la pared alveolar, restos de coagulo necrótico, halitosis • A veces compromiso del estado general (astenia, adinamia). • Participación bacteriana (anaerobios)
  • 4. Alveolitis Factores Predisponentes - Infección preexistente: se maneja antes de la cirugía. - Traumatismos. Exodoncia traumática. - Presencia de hueso denso. - Anticonceptivos orales. - Succionar la herida - Cuerpos extraños dejados en el alveolo. - Inexperiencia del cirujano. - Tabaco. Provoca una vasoconstricción periférica. - Uso de cortico esteroides. Factores de Riesgo - Extracción traumática - Tabaco - Infección previa. - Mala higiene - Alcohol - Pieza mandibular
  • 5. Alveolitis Alveolo Seco Primario • Dolor intenso • El coágulo no se formó desde el comienzo, persistiendo un cuadro doloroso • Gran compromiso del paciente. • Halitosis • Paredes óseas expuestas. Alveolo seco secundario/alveolitis húmeda/ alveolitis fribrinolítica: • Dolor moderado • El coagulo se formó pero se empieza a perder. • En el alveolo se podrá ver el hueso denudado, inflamación y principalmente dolor. • Halitosis
  • 6. Preguntas • Motivo de consulta • Enfermedad actual (síntomas). ILIDICEF • ILIDICEF: ¿Cuándo comenzó el dolor? ¿Dónde duele? ¿Es localizado o se irradia? ¿ Cuanto dura? ¿ Cuánto duele? EVA 0 A 10 ¿Cómo duele? ¿El dolor cambia durante el día? ¿ Hay algo que calme o aumente el dolor? • ¿Cuando le realizaron la exodoncia? • ¿Siente mal sabor en su boca?
  • 7. Exámenes complementarios El diagnóstico de esta patología es principalmente clínico, pero puede complementarse en algunas ocasiones con rx. Radiografía periapical •Observar si la exodoncia realizada fue total y si no hay algún elemento dentro del alveolo que esté generando la patología.
  • 8. Diagnóstico diferencial • Osteomielitis :Corresponde a la infección crónica del hueso. • Osteonecrosis: Complicación de osteomielitis. Se pierde el suministro de sangre hacia el tejido óseo.
  • 9. Conducta a seguir • El objetivo principal del tratamiento es el control del dolor y favorecer la cicatrización alveolar. 1. Anestesia local. 2. Lavado suave con suero o clorhexidina. (Lavado suave .Evitar curetaje intenso) 3. Inspección alveolar. Para ver si hay algún elemento irritativo. Algún fragmento de algo que haya quedado(espículas óseas, fragmento de cortical, o restos radiculares) 4. Apósito intraalveolar, de forma laxa: Para propender a una cicatrización por 2da intención. (Gasa Yodoformada). 5. AINES. Enjuagatorios con clorhexidina al 0,12%, suave. 6. Control 7. Cambio de gasa con medicamento cada 2 o 3 días. Estos pacientes hay que verlos de forma muy seguida. 8. La evolución es de 1 semana a 10 o 15 días.
  • 10. Patología pulpar 1. Pulpitis Reversible 2. Pulpitis Irreversible Sintomática 3. Pulpitis Irreversible Asintomática 4. Necrosis Pulpar 5. Diente Previamente Tratado 6. Diente con Terapia Previamente Iniciada
  • 11. Preguntas • Motivo de consulta • Enfermedad actual (síntomas). ILIDICEF • ILIDICEF: ¿Cuándo comenzó el dolor? ¿Dónde duele? ¿Es localizado o se irradia? ¿ Cuanto dura el dolor? ¿ Cuánto duele? EVA 0 A 10 ¿Cómo duele, pulsátil, punzante, opresivo…? ¿El dolor cambia durante el día? ¿ Con qué frecuencia duele? ¿ Hay algo que calme o aumente el dolor?
  • 12. Pulpitis Reversible La inflamación podría resolverse y la pulpa volver a su estado normal. Síntomas: Dolor provocado, leve a moderado, duración igual a la duración del estímulo. Signos: Respuesta normal o levemente aumentada a los tests de sensibilidad pulpar, dura SÓLO lo que dura la aplicación del test . Percusión y palpación normal Radiografía: LPA normal Tratamiento: eliminación de caries y protección pulpodentinaria
  • 13. Pulpitis irreversible sintomática. La inflamación es incapaz de ser resuelta y la pulpa no reparará. Signos y síntomas: •Dolor SEVERO, espontáneo, provocado a los cambios de temperatura, irradiado y a menudo referido • Duración del dolor mayor a la duración del estímulo •Dolor aumenta en decúbito y no cede con AINE’S •Respuesta aumentada a los tests de sensibilidad: SEVERO con calor y frío; en algunos casos el frío puede aliviar un poco el dolor. • Percusión normal o aumentada Radiografía: LPA normal o engrosada Tratamiento: Biopulpectomía
  • 14. Pulpitis irreversible asintomática. Signos y síntomas: •Asintomática: Asociada a caries de avance lento o cavitación. • Dolorosa a la exploración profunda • Respuesta disminuida o levemente aumentada a los test de sensibilidad • Percusión normal o aumentada Radiografía: LPA normal o engrosada Tratamiento: Biopulpectomía
  • 15. Exámenes Complementario • Pruebas de sensibilidad al frío y al calor • Radiografía periapical
  • 16. Diagnóstico Diferencial • Neuralgia del Trigémino: Espasmos muy dolorosos, como pulsaciones eléctricas penetrantes que generalmente duran unos cuantos segundos o minutos, pero pueden volverse constantes. Los episodios dolorosos de la neuralgia del trigémino se pueden desencadenar por actividades cotidianas • Problemas cardiovasculares y especialmente la isquemia aguda del miocardio, puede tener representación dolorosa en la región orofacial.
  • 17. Absceso Dentoalveolar Agudo (ADAA) o Absceso Apical Agudo 1. ¿Qué preguntas Ud. le haría al paciente durante la anamnesis? • Historia del dolor (ILIDICEF): - Inicio - Localización - Intensidad - Duración - Carácter - Evolución - Frecuencia • Factores desencadenantes y atenuantes • Antecedentes de traumatismo
  • 18. Absceso Dentoalveolar Agudo (ADAA) o Absceso Apical Agudo 2. Signos y Síntomas (mencione los patognomónicos y/o más importantes). - Sensación de diente elongado - Dolor severo, localizado y pulsátil - Puede presentar compromiso del estado general (astenia, adinamia) - Puede existir aumento de volumen del fondo de vestíbulo y facial - Facies dolorosa - Dolor no cede frente a AINES - Puede haber adenopatías
  • 19. Absceso Dentoalveolar Agudo (ADAA) o Absceso Apical Agudo 3. ¿Qué exámenes complementarios requiere para este caso? - Radiografía periapical (Radiográficamente puede o no observarse un área radiolúcida periapical) - Test sensibilidad pulpar: Respuesta (-) a test sensibilidad pulpar 4. Diagnóstico diferencial - ADAC, Absceso Subperióstico , Absceso Submucoso.
  • 20. Absceso Dentoalveolar Agudo (ADAA) o Absceso Apical Agudo • 5. Conducta a seguir, tratamiento y controles • En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de base descompensada, inmunosupresión. • Anestesia local troncular. • Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no extracción (considerar preferencias del paciente, consideraciones económicas, severidad de la infección y el riesgo de compromiso general). • Tratamiento: • Necropulpectomía. • Trepanación de urgencia (posterior derivación a Endodocia) • Exodoncia
  • 21. Absceso Subperióstico o Absceso Apical Agudo Estado 2 • Indicaciones post operatorias y derivación. • En casos en que existe compromiso del estado general, se debe indicar antibióticos por vía oral. • Dieta blanda, reposo relativo, calor local. • Analgesia y antiinflamatorios. • Control en 24 - 48 horas • Si se realiza trepanación dentaria, derivación al especialista para tratamiento definitivo (atención 2º), dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria causal
  • 22. Absceso Dentoalveolar Agudo (ADAA) o Absceso Apical Agudo • Se indican analgesia, y si existe compromiso del estado general antibióticos: Antibioterapia: • Amoxicilina: 1 gr. cada 12 hrs. por 7 días • Amoxicilina: 875 mg. cada 12 hrs. por 7 días • Amoxicilina + Ácido Clavulánico: 875 mg. + 125 mg. cada 12 hrs. por 7 días • Antibioterapia Pacientes Alérgicos a Penicilina: • Azitromicina: 500 mg. cada 24 hrs. por 5 días • Clindamicina: 300 mg. cada 6 hrs. por 7 días
  • 23. Absceso Dentoalveolar Agudo (ADAA) o Absceso Apical Agudo • AINES : • Paracetamol 1 gr. cada 12 hrs. • Ketorolaco 10 mg cada 6 hrs • Meloxicam 15 mg. cada 24 hrs. • Ibuprofeno 400 mg. cada 6 u 8 hrs. • Ácido Mefenámico 500 mg. cada 8 hrs. • Ketoprofeno 100 mg. Cada 12 hrs. • Clonixinato de Lisina 125 mg. cada 8 hrs. • Por 3 días según dolor
  • 24. Absceso Subperióstico o Absceso Apical Agudo Estado 2 • Colección purulenta localizada bajo el periostio, de gran sintomatología clínica y de muy corta duración. • El periostio es un tejido inextensible y ricamente inervado, por lo que la Sintomatología clínica es muy alarmante, siendo en ocasiones mayor que la de un absceso dentoalveolar agudo.
  • 25. Absceso Subperióstico o Absceso Apical Agudo Estado 2 1. ¿Qué preguntas Ud. le haría al paciente durante la anamnesis? • Historia del dolor (ILIDICEF): - Inicio - Localización - Intensidad - Duración - Carácter - Evolución - Frecuencia • Factores desencadenantes y atenuantes • Antecedentes de traumatismo
  • 26. Absceso Subperióstico o Absceso Apical Agudo Estado 2 2. Signos y Síntomas (mencione los patognomónicos y/o más importantes) - Dolor severo, localizado , pulsátil - Volumen fondo vestíbulo muy doloroso a la palpación: El vestíbulo está ocupado con aumento de volumen que hace cuerpo con el hueso, lo que no es posible detectar a la inspección sino a la palpación bimanual, maniobra que exacerba el dolor espontáneo que ya tiene el paciente - La consistencia del absceso subperióstico es poco renitente por la resistencia que ofrece el periostio a ser comprimido o presionado. - Color mucosa normal: Como la colección purulenta aún no alcanza la mucosa, se presenta de color y aspecto normal. - Edema facial - El paciente puede acusar síndrome febril y siempre hay adenopatías inflamatorias detectables en las cadenas cervicales
  • 27. Absceso Subperióstico o Absceso Apical Agudo Estado 2 3. ¿Qué exámenes complementarios requiere para este caso? - Radiográficamente puede o no observarse un área radiolúcida periapical - Test sensibilidad pulpar: Respuesta (-) a test sensibilidad pulpar 4. Diagnóstico diferencial - ADAA, ADAC, Absceso Submucoso.
  • 28. Absceso Subperióstico o Absceso Apical Agudo Estado 2 • 5. Conducta a seguir, tratamiento y controles • En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad de base descompensada, inmunosupresión. • Anestesia local troncular. • Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no extracción (considerar preferencias del paciente, consideraciones económicas, severidad de la infección y el riesgo de compromiso general). • Tratamiento: • Necropulpectomía. • Trepanación de urgencia (posterior derivación a Endodocia) • Exodoncia • Drenaje de la colección purulenta: Lavado con solución salina y/o clorhexidina
  • 29. Absceso Subperióstico o Absceso Apical Agudo Estado 2 • Indicaciones post operatorias y derivación. • En casos en que existe compromiso del estado general, se debe indicar antibióticos por vía oral. • Dieta blanda, reposo relativo, calor local. • Analgesia y antiinflamatorios. • Control en 24 - 48 horas • Si el drenaje fue vía trepanación dentaria, derivación al especialista para tratamiento definitivo (atención 2º), dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria causal
  • 30. Absceso Dentoalveolar Agudo (ADAA) o Absceso Apical Agudo • Se indican analgesia, y si existe compromiso del estado general antibióticos: Antibioterapia: • Amoxicilina: 1 gr. cada 12 hrs. por 7 días • Amoxicilina: 875 mg. cada 12 hrs. por 7 días • Amoxicilina + Ácido Clavulánico: 875 mg. + 125 mg. cada 12 hrs. por 7 días • Antibioterapia Pacientes Alérgicos a Penicilina: • Azitromicina: 500 mg. cada 24 hrs. por 5 días • Clindamicina: 300 mg. cada 6 hrs. por 7 días
  • 31. Absceso Dentoalveolar Agudo (ADAA) o Absceso Apical Agudo • AINES : • Paracetamol 1 gr. cada 12 hrs. • Ketorolaco 10 mg cada 6 hrs • Meloxicam 15 mg. cada 24 hrs. • Ibuprofeno 400 mg. cada 6 u 8 hrs. • Ácido Mefenámico 500 mg. cada 8 hrs. • Ketoprofeno 100 mg. Cada 12 hrs. • Clonixinato de Lisina 125 mg. cada 8 hrs. • Por 3 días según dolor
  • 32. Bibliografía • http://www.odontochile.cl/descargas/guiaurgenciaambulatoriaminsal200 • Clase Patología Pulpar y Periapical, Endodoncia 2013, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. • Guía Minsal 2011 .Urgencias • Clase Complicaciones de Exodoncias 2013, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.