SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO Nº 11
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN
ODONTOLOGÍA.
M. Angélica Reyes R – Gabriel Rojas Z
Dra Milena Moya
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Integral del Adulto 2014
De las siguientes urgencias
odontológicas…
 ADAA/Absceso Subperióstico, Submucoso, Absceso de
Espacios Anatómicos, Flegmones Oro-Cervico-Facial.
 Alveolitis Seca/Húmeda y asoc.
 Pulpitis aguda (variantes).
 ¿Qué preguntas Ud. le haría al paciente durante la anamnesis?
 Signos y Síntomas (mencione los patognomónicos y/o más
importantes).
 ¿Qué exámenes complementarios requiere para este caso?
 Diagnóstico diferencial.
 Conducta a seguir, tratamiento y controles.
ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO O
ABSCESO APICAL AGUDO
Definición:
El absceso dentoalveolar agudo es una respuesta aguda de los tejidos
conectivos periapicales, secundaria a una infección por necrosis pulpar
producida por caries o trauma dentario.
Preguntas necesarias durante la anamnesis:
¿Cuánto le duele?
Sabría decirme con precisión ¿Cuál es el diente con dolor?
¿Ha tomado analgésicos? ¿El dolor ha cedido con ellos?
¿Cuándo le duele más el diente? ¿Al masticar?
¿Ha tenido fiebre o decaimiento?
ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO O
ABSCESO PERIAPICAL AGUDO
Signos y síntomas:
Dolor espontáneo, continuo, intenso, pulsátil y
muy localizado.
Dolor no se alivia con aplicación de frio
Dolor puede aumentar con calor
Pieza sensible a la percusión vertical.
No responde a los test de sensibilidad.
Sensación de diente elongado.
Posible movilidad dentaria.
Puede presentarse compromiso de estado general.
Exámenes complementarios:
Radiografía periapical: Puede presentarse en
espacio periodontal ensanchado. Cuando el proceso es
secundario a una lesión crónica que se reagudiza se
observa una lesión periapical en la pieza afectada.
Diagnóstico Diferencial:
Pulpitis aguda  diferenciar ya que en esta el dolor
es difuso y no ha sensación de diente elongado, ni
compromiso de estado general
ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO O
ABSCESO PERIAPICAL AGUDO
Conducta a seguir (tratamiento y controles):
Siempre : Drenaje del absceso, para lograr esto existen 2 vías:
Drenaje al través del conducto realizando la trepanación de la pieza (posterior a
una técnica anestésica troncular). La pieza debe quedar obturada con cemento
provisorio y controlar a las 24 horas para que termine de drenar el absceso ya que
el paciente podría continuar con dolor. Se prescriben AINEs para el paciente y
terapia antibiótica solo cuando exista compromiso del estado general o según las
características de cada paciente.
En el caso que no se pueda acceder al conducto se puede controlar cuadro con
AINEs y antibióticos y en el caso que no remita se puede abordar el absceso a través
del hueso, generalmente por vestibular y dejando un drenaje para que el paciente
pueda limpiarse. Se debe continuar con la terapia antibiótica y se debe controlar
diariamente.
Tratamiento radical: exodoncia.
ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO O
ABSCESO PERIAPICAL AGUDO
Es la progresión del cuadro de ADAA, a medida que aumenta la
cantidad de pus acumulada en el periápice, la infección avanza a
través del tejido ósea empujando la pared ósea. Es un proceso de muy
corta duración, pero extremadamente doloroso.
Preguntas necesarias durante la anamnesis:
¿Cuánto duele de 1 a 10?
Sabe con exactitud ¿Cuál es el diente que produce el dolor?
¿Duele al masticar?
¿Ha tomado analgésicos? ¿El dolor cede?
¿Siento algún cambio en la encía que rodea al diente?
ABSCESO SUBPERIÓSTICO
Síntomas
Dolor espontáneo, severo, bien localizado, pulsátil que aumenta con la
palpación en fondo de vestíbulo o en palatino o lingual.
Dolor no cede frente a AINE.
Sensación de diente largo.
Astenia, adinamia
Signos
• Aumento de volumen muy discreto en fondo de vestíbulo, frente al ápice
del diente afectado, cubierto por mucosa normal, límites netos,
renitente.
• Periodontitis apical y en algunos casos movilidad.
• Facies dolorosa.
• Aumento de volumen facial cubierto de piel de aspecto normal.
• Síndrome febril, en algunos casos hay compromiso de estado general.
ABSCESO SUBPERIÓSTICO
 En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad base.
 Anestesia local troncular
 Identificación de la pieza dental causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no
extracción. (evaluar preferencias y posibilidades del paciente)
 Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el alveolo en
caso de extracción. Se indica analgesia, y en caso de compromiso del estado
general antibióticos
 Si no existe drenaje por el conducto del diente o del alvéolo, se procede el drenaje
quirúrgico. Incisión con bisturí, drenaje a través de la incisión y desbridamiento.
Luego se realiza lavado con suero fisiológico y/o clorhexidina.
 Indicaciones post operatorias y derivación para tratamiento definitivo.
 En caso en que existe compromiso del estado general, se debe indicar antibióticos
por vía oral, por un mínimo de 6 días. Lo indicado es Amoxicilina y ácido
Clavulánico.
 Dieta blanda, reposo relativo, calor local, analgesia y antiinflamatorios.
 Control en 24-48 horas.
Conducta a seguir, tratamiento y controles:
ABSCESO SUBPERIÓSTICO
ABSCESO SUBMUCOSO
Definición: Colección purulenta circunscrita bajo la mucosa una
vez que se sobrepasa el periostio en la vía de exteriorización de
un ADAA
Preguntas necesarias durante la anamnesis:
• ¿Cuánto duele el diente de 1 a 10?
• ¿Cuándo comenzó el dolor?
• ¿Duele al masticar?
• ¿Reconoce la pieza causante del dolor?
• ¿Siento algo distinto en relación a la encía de ese
diente?
Signos y síntomas
Poco dolor o ausencia de éste.
La pieza causal puede estar sensible.
Edema facial disminuye considerablemente.
El vestíbulo frente a la pieza causal está francamente ocupado.
El aumento de volumen puede extenderse más allá de la pieza causal.
Mucosa que lo recubre está enrojecida.
La palpación nos da la consistencia fluctuante.
Cuando se ubican por palatino su fluctuación es más difícil de
comprobar
Puede existir en ocasiones fiebre y adenopatías cervicales
Exámenes complementarios:
Radiografía periapical: LPA normal o engrosada y encontraremos área
radiolúcida periapical
ABSCESO SUBMUCOSO
Conducta a seguir, tratamiento y controles:
En general no se requiere hospitalización, a menos que exista enfermedad de base o
inmunosupresión.
 Anestesia local troncular
Identificación de la pieza dental causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no
extracción.
Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el aveólo en caso de
extracción. Se indica analgesia, y si existe compromiso del estado general antibióticos. Y
revulsivos locales para el edema (calor local).
Si no existe drenaje por el conducto del diente o del alvéolo, se procede al drenaje
quirúrgico, con un bisturí se hace una incisión en el aumento de volumen, de tal forma que
el drenaje sea a través de la incisión y debridación. Posteriormente se realiza lavado con
solución salina y/o clorhexidina
En caso en que existe compromiso del estado general, se debe indicar antibióticos por
vía oral, por un mínimo de 6 días. Lo indicado es amoxicilina y ácido clavulánico, en
pacientes alérgicos a beta lactámicos, se debe indicar clindamicina o metronidazol.
Dieta blanda, reposo relativo, calor local.
Control en 24 horas
Si el drenaje fue vía trepanación dentaria, derivación al especialista para tratamiento
definitivo, dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria causal.
ABSCESO SUBMUCOSO
ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS Y
FLEGMONES ORO-CERVICO-FACIALES
• Definición:
Es la segunda forma de progresión del cuadro de ADAA, en que
la colección purulenta acumulada en el periápice avanza a
través del tejido óseo sobre las inserciones musculares
propagándose a distintos espacios faciales, en que se puede
formar un absceso subcutáneo o un cuadro de celulitis difusa
o flegmón.
Signos y síntomas:
 En las primeras etapas no existe fluctuación, la consistencia es firme a veces leñosa.
 Asimetría facial evidente.
 Fascie febril, palidez, sudoración.
 En casos graves puede existir disociación, pulso, temperatura.
 La piel está comprometida.
 El aumento de volumen difuso, al tacto está caliente, roja, adherida
 El proceso hace cuerpo con el hueso.
 Pérdida de turgor y elasticidad de la piel.
 Si comprometen los espacios de músculos masticadores, hay compromiso respiratorio
 Presencia de trismus severo
Exámenes complementarios:
 Radiografía (panorámica)
 TAC: para conocer la extensión del proceso infeccioso y su relación con estructuras vecinas
 Hemograma, el índice leucocitario es una forma para evaluar la evolución del cuadro, y
también se puede usar para saber aproximadamente los días de hospitalización
 Exámenes de laboratorio: glicemia, nitrógeno ureico, protrombina, proteína C reactiva
 Cultivo y antibiograma de las secreciones tomadas de los sitios infectados
ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS Y
FLEGMONES ORO-CERVICO-FACIALES
Conducta a seguir, tratamiento y control:
Paciente hospitalizado, en general la hospitalización va de 4 a 7 días. Si existe enfermedad de base
(diabetes descompensada) inmunosupresión, puede ser más días.
Anestesia general
Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no extracción
Drenaje de la colección purulenta. Revulsivos locales para el edema (calor local).
Existen casos en que la infección a las 24-48 horas no colecta, en estos casos se pueden realizar
incisiones y divulsión de los tejidos en las áreas más comprometidas, ya que este acto quirúrgico,
sirve para que aumente el flujo sanguíneo al sector, y la entrada de aire favorece la muerte de
bacterias anaeróbicas.
Terapia antibiótica empírica, para comenzar tratamiento
Analgesia y antiinflamatorios EV
Dieta blanda, reposo relativo, calor local
Hidratación (suero glucosa5%, 2000cc/24 horas)
Control de signos vitales (pulso, presión, temperatura cada 6-8 horas)
Una vez que el paciente está de alta, derivación si procede al especialista para tratamiento
definitivo, dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria causal
ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS Y
FLEGMONES ORO-CERVICO-FACIALES
ALVEOLITIS SECA/HÚMEDA
 La alveolitis suele ser la consecuencia de una complicación post exodoncia,
donde se ha infectado el alvéolo, ya sea por la ausencia de coágulo o el
desplazamiento de éste. Se caracteriza por un dolor agudo e intenso entre el
2do y 5to día post-extracción. Predisponen a esta situación clínica la mala
higiene, la desobediencia de las instrucciones post operatorias, etc.
Alveolitis seca:
 Alveolitis primaria: Se produce debido a la ausencia de sangrado en el
momento de la exodoncia
 Alveolitis secundaria: debido a la pérdida del coágulo posterior a la
exodoncia
Alveolitis húmeda o supurada:
 Suele estar producida por reacciones a cuerpo extraño en el interior del
alvéolo, después de haberse efectuado la extracción dentaria. En ocasiones
podemos encontrar esquirlas óseas, restos de dientes fracturados, y
también, a veces, restos de obturaciones de dientes vecinos.
ALVEOLITIS SECA/HÚMEDA
Preguntas durante la anamnesis:
¿Ha sentido dolor?
ILIDICEF del dolor (inicio, localización, intensidad, duración,
irradiación, carácter, evolución, frecuencia)
¿Cuándo le realizaron la extracción?
¿Siente mal olor o mal sabor en su boca?
¿Ha realiza ejercicio brusco ha escupido o succionado durante las
primeras 48 horas post extracción? (ej: Ud. Fumó? Se realizó algún
enjuague?)
¿Sangró después de la extracción?
¿Ha tenido complicaciones en otras extracciones?
¿Ha tomado algún medicamento?
¿El paciente posee algún tipo de inmunodepresión? VIH?
Inmunosupresión farmacológica?
ALVEOLITIS SECA/HÚMEDA
Signos y síntomas:
 Signos:
 Seca:
 Alvéolos desnudos, sin presencia de coágulo sanguíneo,
 Paredes óseas expuestas,
 Bordes gingivales dehiscentes
 Halitosis
 Húmeda:
 Alvéolo con presencia de coágulo necrótico
 Exudado alveolar
 Coágulo disgregado que cubre parcialmente las paredes óseas
 Halitosis
 Síntomas
 Dolor muy intenso (alveolitis seca), más moderado en el caos de alveolitis húmeda
 El dolor puede estar localizado en el alvéolo o irradiarse a regiones vecinas del maxilar o mandíbula
 El dolor es generalmente espontáneo, puede irradiarse con algunos estímulos y aumenta en
intensidad
 La aparición de los síntomas se produce entre el día 1 y 3 post exodoncia
Exámenes complementarios:
 El diagnóstico de la alveolitis, ya sea húmeda o seca en la anamnesis y la clínica.
Diagnóstico diferencial
ALVEOLITIS SECA/HÚMEDA
ALVEOLITIS SECA/HÚMEDA
Conducta a seguir , tratamiento y controles:
La terapéutica deberá estar encaminada a eliminar la sintomatología dolorosa y promover la
curación de la herida alveolar.
Anestesia local
Retiro de sutura (según su presencia)
Irriga el alvéolo con una solución salina a temperatura corporal o al menos no fría o con clorhexidina
al 0.2%
Aspirado cuidadoso del material que desborde el alvéolo
Algunos autores contraindican el ligado del alvéolo porque puede retardar la cicatrización y
diseminar la infección
El uso de pastas o medicación basada en las propiedades de yodoformo reduce el dolor post
tratamiento
Indicar fármaco terapia con antibióticos, analgésicos poderosos, de acuerdo con el criterio del
profesional
Citar cada 24 horas
Indicaciones del resultado del tratamiento
Éxito:
Ausencia de infección
Formación y mantenimiento de coágulo
Cicatrización de alvéolo Fracaso
 reinfección del alvéolo
 avance de la infección
REFERENCIAS
 Ministerio de Salud. Guía Clínica Urgencia Odontológica Ambulatoria, 2007.
http://www.odontochile.cl/descargas/guiaurgenciaambulatoriaminsal2007.pdf
 Tópicos de odontología Integral 2011.
 Guía Clínica AUGE, Salud Integral Oral de la Embarazada, GuiaMinsal 2013, Pag
33-52.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf
 Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. James W.
Little, publicado por Elsevier España, 5ª Edición, 688 p., 1998.
 MARK GREENWOOD. Medical emergency in the dental practice. Periodontology
2000, 2008; 46:27–41.
 Belcheva. Reconstruction of fractured permanent incisors in schoolchildren using
composite resin build-up. Journal of IMAB - Annual Proceeding (Scientific Papers)
2008, book 2.
 Manejo integral de urgencias. Malagon-Londoño et al., Ed. Panamericana, 2ª
edición, 1997.
 Francisco J. Silvestre. Odontología en Pacientes especiales. Publicado por PUV,
2007.
 Rached R.N. Efficacy of conventional and experimental techniques for denture
repair. Journal of oral rehabilitation. 2004 31; 1130-1138.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Tratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusalTratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusaliliayasha
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
leticia garcia moreno
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaValeska Espinosa
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
Lupita Rodas
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulparesKale13
 
Metodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoMetodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoSamariNicole
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Operatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodonciaOperatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodonciavanessavillalob
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
CesarRivera
 
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutaperchaRetaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Percy Neyra
 
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian GarofaloPatologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Christian Garófalo
 
Cirugia dental
Cirugia dentalCirugia dental
Cirugia dental
Leonardojla
 

La actualidad más candente (20)

Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Tratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusalTratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusal
 
Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Comunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusalComunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusal
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Metodos de diagnostico
Metodos de diagnosticoMetodos de diagnostico
Metodos de diagnostico
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
Operatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodonciaOperatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodoncia
 
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, QuirúrgicaEXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
EXODONCIA COMPLICADA Compleja, Quirúrgica
 
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutaperchaRetaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
 
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian GarofaloPatologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
 
Cirugia dental
Cirugia dentalCirugia dental
Cirugia dental
 

Destacado

Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaCamila Silva
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Monse Villa Cáceres
 
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaDaniel Luna
 
Urgencias en endodoncia
Urgencias en endodonciaUrgencias en endodoncia
Urgencias en endodoncia
Lissel Limache
 
Absceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronicoAbsceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronico
anthonyviscarra1993
 
Manejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontologíaManejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontología
Gquirozdickson
 
16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia
JOSELINALEXIS
 
Trastornos sensoriales
Trastornos sensoriales Trastornos sensoriales
Trastornos sensoriales Diana Cruz
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicasAndrea Ferrada
 
Expo abscesos
Expo abscesosExpo abscesos
Expo abscesos
Liming Cruz Pallara
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Lourdes Seijas
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasJazmín Tortella
 
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Natalia Valentina
 
Botiquín de emergencia de la consulta dental
Botiquín de emergencia de la consulta dentalBotiquín de emergencia de la consulta dental
Botiquín de emergencia de la consulta dentalcathykr
 
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )Karen Ortega
 
Absesos
AbsesosAbsesos

Destacado (20)

Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Abscesos dentales
Abscesos dentalesAbscesos dentales
Abscesos dentales
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
 
Urgencias en endodoncia
Urgencias en endodonciaUrgencias en endodoncia
Urgencias en endodoncia
 
Absceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronicoAbsceso alveolar cronico
Absceso alveolar cronico
 
Manejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontologíaManejo de urgencias en odontología
Manejo de urgencias en odontología
 
16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia16.urgencias en endodoncia
16.urgencias en endodoncia
 
Trastornos sensoriales
Trastornos sensoriales Trastornos sensoriales
Trastornos sensoriales
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicas
 
Expo abscesos
Expo abscesosExpo abscesos
Expo abscesos
 
Urgencias endodonticas
Urgencias endodonticasUrgencias endodonticas
Urgencias endodonticas
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Botiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicasBotiquín de urgencias odontológicas
Botiquín de urgencias odontológicas
 
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
 
Botiquín de emergencia de la consulta dental
Botiquín de emergencia de la consulta dentalBotiquín de emergencia de la consulta dental
Botiquín de emergencia de la consulta dental
 
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
Urgencias y emergencias odontológicas (pulpitis y alveolitis )
 
Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia. Urgencias en Endodoncia.
Urgencias en Endodoncia.
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Absesos
 
Infecciones odontogenicas3
Infecciones odontogenicas3Infecciones odontogenicas3
Infecciones odontogenicas3
 

Similar a Urgencias Odontológicas

Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍAPiaCiuchi
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
catagalleguillosm
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11jafica
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
17149
 
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicasSeminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicasMichelle Pizarro
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíacafernandezgo
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicasAndrea Ferrada
 
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadasemergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadasNatalia Pizarro Jofré
 
Seminario 10 pulpitis
Seminario 10   pulpitisSeminario 10   pulpitis
Seminario 10 pulpitis05val
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
KevinOrtegaMendoza
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitiscoko88
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaKarenAlfaroB
 

Similar a Urgencias Odontológicas (20)

Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍASeminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
Seminario nº11. URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA
 
Parte lucho cata dani
Parte lucho cata daniParte lucho cata dani
Parte lucho cata dani
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
Seminario nº11 listo
Seminario nº11 listoSeminario nº11 listo
Seminario nº11 listo
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Abscesos
AbscesosAbscesos
Abscesos
 
Seminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicasSeminario n°10 urgencias odontologicas
Seminario n°10 urgencias odontologicas
 
Seminario N° 11
Seminario N° 11Seminario N° 11
Seminario N° 11
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Urgencias odontológicas
Urgencias odontológicasUrgencias odontológicas
Urgencias odontológicas
 
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadasemergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
emergencias y urgencias odontologicas/ embarazadas
 
Seminario 10 pulpitis
Seminario 10   pulpitisSeminario 10   pulpitis
Seminario 10 pulpitis
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
 
Sem 11
Sem 11Sem 11
Sem 11
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Urgencia odontológica
Urgencia odontológicaUrgencia odontológica
Urgencia odontológica
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 

Urgencias Odontológicas

  • 1. SEMINARIO Nº 11 URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA. M. Angélica Reyes R – Gabriel Rojas Z Dra Milena Moya Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto 2014
  • 2. De las siguientes urgencias odontológicas…  ADAA/Absceso Subperióstico, Submucoso, Absceso de Espacios Anatómicos, Flegmones Oro-Cervico-Facial.  Alveolitis Seca/Húmeda y asoc.  Pulpitis aguda (variantes).  ¿Qué preguntas Ud. le haría al paciente durante la anamnesis?  Signos y Síntomas (mencione los patognomónicos y/o más importantes).  ¿Qué exámenes complementarios requiere para este caso?  Diagnóstico diferencial.  Conducta a seguir, tratamiento y controles.
  • 3. ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO O ABSCESO APICAL AGUDO Definición: El absceso dentoalveolar agudo es una respuesta aguda de los tejidos conectivos periapicales, secundaria a una infección por necrosis pulpar producida por caries o trauma dentario. Preguntas necesarias durante la anamnesis: ¿Cuánto le duele? Sabría decirme con precisión ¿Cuál es el diente con dolor? ¿Ha tomado analgésicos? ¿El dolor ha cedido con ellos? ¿Cuándo le duele más el diente? ¿Al masticar? ¿Ha tenido fiebre o decaimiento?
  • 4. ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO O ABSCESO PERIAPICAL AGUDO Signos y síntomas: Dolor espontáneo, continuo, intenso, pulsátil y muy localizado. Dolor no se alivia con aplicación de frio Dolor puede aumentar con calor Pieza sensible a la percusión vertical. No responde a los test de sensibilidad. Sensación de diente elongado. Posible movilidad dentaria. Puede presentarse compromiso de estado general.
  • 5. Exámenes complementarios: Radiografía periapical: Puede presentarse en espacio periodontal ensanchado. Cuando el proceso es secundario a una lesión crónica que se reagudiza se observa una lesión periapical en la pieza afectada. Diagnóstico Diferencial: Pulpitis aguda  diferenciar ya que en esta el dolor es difuso y no ha sensación de diente elongado, ni compromiso de estado general ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO O ABSCESO PERIAPICAL AGUDO
  • 6. Conducta a seguir (tratamiento y controles): Siempre : Drenaje del absceso, para lograr esto existen 2 vías: Drenaje al través del conducto realizando la trepanación de la pieza (posterior a una técnica anestésica troncular). La pieza debe quedar obturada con cemento provisorio y controlar a las 24 horas para que termine de drenar el absceso ya que el paciente podría continuar con dolor. Se prescriben AINEs para el paciente y terapia antibiótica solo cuando exista compromiso del estado general o según las características de cada paciente. En el caso que no se pueda acceder al conducto se puede controlar cuadro con AINEs y antibióticos y en el caso que no remita se puede abordar el absceso a través del hueso, generalmente por vestibular y dejando un drenaje para que el paciente pueda limpiarse. Se debe continuar con la terapia antibiótica y se debe controlar diariamente. Tratamiento radical: exodoncia. ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO O ABSCESO PERIAPICAL AGUDO
  • 7. Es la progresión del cuadro de ADAA, a medida que aumenta la cantidad de pus acumulada en el periápice, la infección avanza a través del tejido ósea empujando la pared ósea. Es un proceso de muy corta duración, pero extremadamente doloroso. Preguntas necesarias durante la anamnesis: ¿Cuánto duele de 1 a 10? Sabe con exactitud ¿Cuál es el diente que produce el dolor? ¿Duele al masticar? ¿Ha tomado analgésicos? ¿El dolor cede? ¿Siento algún cambio en la encía que rodea al diente? ABSCESO SUBPERIÓSTICO
  • 8. Síntomas Dolor espontáneo, severo, bien localizado, pulsátil que aumenta con la palpación en fondo de vestíbulo o en palatino o lingual. Dolor no cede frente a AINE. Sensación de diente largo. Astenia, adinamia Signos • Aumento de volumen muy discreto en fondo de vestíbulo, frente al ápice del diente afectado, cubierto por mucosa normal, límites netos, renitente. • Periodontitis apical y en algunos casos movilidad. • Facies dolorosa. • Aumento de volumen facial cubierto de piel de aspecto normal. • Síndrome febril, en algunos casos hay compromiso de estado general. ABSCESO SUBPERIÓSTICO
  • 9.  En general no requiere de hospitalización, a menos que exista enfermedad base.  Anestesia local troncular  Identificación de la pieza dental causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no extracción. (evaluar preferencias y posibilidades del paciente)  Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el alveolo en caso de extracción. Se indica analgesia, y en caso de compromiso del estado general antibióticos  Si no existe drenaje por el conducto del diente o del alvéolo, se procede el drenaje quirúrgico. Incisión con bisturí, drenaje a través de la incisión y desbridamiento. Luego se realiza lavado con suero fisiológico y/o clorhexidina.  Indicaciones post operatorias y derivación para tratamiento definitivo.  En caso en que existe compromiso del estado general, se debe indicar antibióticos por vía oral, por un mínimo de 6 días. Lo indicado es Amoxicilina y ácido Clavulánico.  Dieta blanda, reposo relativo, calor local, analgesia y antiinflamatorios.  Control en 24-48 horas. Conducta a seguir, tratamiento y controles: ABSCESO SUBPERIÓSTICO
  • 10. ABSCESO SUBMUCOSO Definición: Colección purulenta circunscrita bajo la mucosa una vez que se sobrepasa el periostio en la vía de exteriorización de un ADAA Preguntas necesarias durante la anamnesis: • ¿Cuánto duele el diente de 1 a 10? • ¿Cuándo comenzó el dolor? • ¿Duele al masticar? • ¿Reconoce la pieza causante del dolor? • ¿Siento algo distinto en relación a la encía de ese diente?
  • 11. Signos y síntomas Poco dolor o ausencia de éste. La pieza causal puede estar sensible. Edema facial disminuye considerablemente. El vestíbulo frente a la pieza causal está francamente ocupado. El aumento de volumen puede extenderse más allá de la pieza causal. Mucosa que lo recubre está enrojecida. La palpación nos da la consistencia fluctuante. Cuando se ubican por palatino su fluctuación es más difícil de comprobar Puede existir en ocasiones fiebre y adenopatías cervicales Exámenes complementarios: Radiografía periapical: LPA normal o engrosada y encontraremos área radiolúcida periapical ABSCESO SUBMUCOSO
  • 12. Conducta a seguir, tratamiento y controles: En general no se requiere hospitalización, a menos que exista enfermedad de base o inmunosupresión.  Anestesia local troncular Identificación de la pieza dental causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no extracción. Drenaje de la colección purulenta por el conducto del diente, o por el aveólo en caso de extracción. Se indica analgesia, y si existe compromiso del estado general antibióticos. Y revulsivos locales para el edema (calor local). Si no existe drenaje por el conducto del diente o del alvéolo, se procede al drenaje quirúrgico, con un bisturí se hace una incisión en el aumento de volumen, de tal forma que el drenaje sea a través de la incisión y debridación. Posteriormente se realiza lavado con solución salina y/o clorhexidina En caso en que existe compromiso del estado general, se debe indicar antibióticos por vía oral, por un mínimo de 6 días. Lo indicado es amoxicilina y ácido clavulánico, en pacientes alérgicos a beta lactámicos, se debe indicar clindamicina o metronidazol. Dieta blanda, reposo relativo, calor local. Control en 24 horas Si el drenaje fue vía trepanación dentaria, derivación al especialista para tratamiento definitivo, dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria causal. ABSCESO SUBMUCOSO
  • 13. ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS Y FLEGMONES ORO-CERVICO-FACIALES • Definición: Es la segunda forma de progresión del cuadro de ADAA, en que la colección purulenta acumulada en el periápice avanza a través del tejido óseo sobre las inserciones musculares propagándose a distintos espacios faciales, en que se puede formar un absceso subcutáneo o un cuadro de celulitis difusa o flegmón.
  • 14. Signos y síntomas:  En las primeras etapas no existe fluctuación, la consistencia es firme a veces leñosa.  Asimetría facial evidente.  Fascie febril, palidez, sudoración.  En casos graves puede existir disociación, pulso, temperatura.  La piel está comprometida.  El aumento de volumen difuso, al tacto está caliente, roja, adherida  El proceso hace cuerpo con el hueso.  Pérdida de turgor y elasticidad de la piel.  Si comprometen los espacios de músculos masticadores, hay compromiso respiratorio  Presencia de trismus severo Exámenes complementarios:  Radiografía (panorámica)  TAC: para conocer la extensión del proceso infeccioso y su relación con estructuras vecinas  Hemograma, el índice leucocitario es una forma para evaluar la evolución del cuadro, y también se puede usar para saber aproximadamente los días de hospitalización  Exámenes de laboratorio: glicemia, nitrógeno ureico, protrombina, proteína C reactiva  Cultivo y antibiograma de las secreciones tomadas de los sitios infectados ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS Y FLEGMONES ORO-CERVICO-FACIALES
  • 15. Conducta a seguir, tratamiento y control: Paciente hospitalizado, en general la hospitalización va de 4 a 7 días. Si existe enfermedad de base (diabetes descompensada) inmunosupresión, puede ser más días. Anestesia general Identificación de la pieza dentaria causal, trepanación si es posible rehabilitarla, si no extracción Drenaje de la colección purulenta. Revulsivos locales para el edema (calor local). Existen casos en que la infección a las 24-48 horas no colecta, en estos casos se pueden realizar incisiones y divulsión de los tejidos en las áreas más comprometidas, ya que este acto quirúrgico, sirve para que aumente el flujo sanguíneo al sector, y la entrada de aire favorece la muerte de bacterias anaeróbicas. Terapia antibiótica empírica, para comenzar tratamiento Analgesia y antiinflamatorios EV Dieta blanda, reposo relativo, calor local Hidratación (suero glucosa5%, 2000cc/24 horas) Control de signos vitales (pulso, presión, temperatura cada 6-8 horas) Una vez que el paciente está de alta, derivación si procede al especialista para tratamiento definitivo, dentro de las 48 horas siguientes, con radiografía de la pieza dentaria causal ABSCESO DE ESPACIOS ANATÓMICOS Y FLEGMONES ORO-CERVICO-FACIALES
  • 16. ALVEOLITIS SECA/HÚMEDA  La alveolitis suele ser la consecuencia de una complicación post exodoncia, donde se ha infectado el alvéolo, ya sea por la ausencia de coágulo o el desplazamiento de éste. Se caracteriza por un dolor agudo e intenso entre el 2do y 5to día post-extracción. Predisponen a esta situación clínica la mala higiene, la desobediencia de las instrucciones post operatorias, etc. Alveolitis seca:  Alveolitis primaria: Se produce debido a la ausencia de sangrado en el momento de la exodoncia  Alveolitis secundaria: debido a la pérdida del coágulo posterior a la exodoncia Alveolitis húmeda o supurada:  Suele estar producida por reacciones a cuerpo extraño en el interior del alvéolo, después de haberse efectuado la extracción dentaria. En ocasiones podemos encontrar esquirlas óseas, restos de dientes fracturados, y también, a veces, restos de obturaciones de dientes vecinos.
  • 17. ALVEOLITIS SECA/HÚMEDA Preguntas durante la anamnesis: ¿Ha sentido dolor? ILIDICEF del dolor (inicio, localización, intensidad, duración, irradiación, carácter, evolución, frecuencia) ¿Cuándo le realizaron la extracción? ¿Siente mal olor o mal sabor en su boca? ¿Ha realiza ejercicio brusco ha escupido o succionado durante las primeras 48 horas post extracción? (ej: Ud. Fumó? Se realizó algún enjuague?) ¿Sangró después de la extracción? ¿Ha tenido complicaciones en otras extracciones? ¿Ha tomado algún medicamento? ¿El paciente posee algún tipo de inmunodepresión? VIH? Inmunosupresión farmacológica?
  • 18. ALVEOLITIS SECA/HÚMEDA Signos y síntomas:  Signos:  Seca:  Alvéolos desnudos, sin presencia de coágulo sanguíneo,  Paredes óseas expuestas,  Bordes gingivales dehiscentes  Halitosis  Húmeda:  Alvéolo con presencia de coágulo necrótico  Exudado alveolar  Coágulo disgregado que cubre parcialmente las paredes óseas  Halitosis  Síntomas  Dolor muy intenso (alveolitis seca), más moderado en el caos de alveolitis húmeda  El dolor puede estar localizado en el alvéolo o irradiarse a regiones vecinas del maxilar o mandíbula  El dolor es generalmente espontáneo, puede irradiarse con algunos estímulos y aumenta en intensidad  La aparición de los síntomas se produce entre el día 1 y 3 post exodoncia Exámenes complementarios:  El diagnóstico de la alveolitis, ya sea húmeda o seca en la anamnesis y la clínica.
  • 20. ALVEOLITIS SECA/HÚMEDA Conducta a seguir , tratamiento y controles: La terapéutica deberá estar encaminada a eliminar la sintomatología dolorosa y promover la curación de la herida alveolar. Anestesia local Retiro de sutura (según su presencia) Irriga el alvéolo con una solución salina a temperatura corporal o al menos no fría o con clorhexidina al 0.2% Aspirado cuidadoso del material que desborde el alvéolo Algunos autores contraindican el ligado del alvéolo porque puede retardar la cicatrización y diseminar la infección El uso de pastas o medicación basada en las propiedades de yodoformo reduce el dolor post tratamiento Indicar fármaco terapia con antibióticos, analgésicos poderosos, de acuerdo con el criterio del profesional Citar cada 24 horas Indicaciones del resultado del tratamiento Éxito: Ausencia de infección Formación y mantenimiento de coágulo Cicatrización de alvéolo Fracaso  reinfección del alvéolo  avance de la infección
  • 21. REFERENCIAS  Ministerio de Salud. Guía Clínica Urgencia Odontológica Ambulatoria, 2007. http://www.odontochile.cl/descargas/guiaurgenciaambulatoriaminsal2007.pdf  Tópicos de odontología Integral 2011.  Guía Clínica AUGE, Salud Integral Oral de la Embarazada, GuiaMinsal 2013, Pag 33-52. http://web.minsal.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf  Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. James W. Little, publicado por Elsevier España, 5ª Edición, 688 p., 1998.  MARK GREENWOOD. Medical emergency in the dental practice. Periodontology 2000, 2008; 46:27–41.  Belcheva. Reconstruction of fractured permanent incisors in schoolchildren using composite resin build-up. Journal of IMAB - Annual Proceeding (Scientific Papers) 2008, book 2.  Manejo integral de urgencias. Malagon-Londoño et al., Ed. Panamericana, 2ª edición, 1997.  Francisco J. Silvestre. Odontología en Pacientes especiales. Publicado por PUV, 2007.  Rached R.N. Efficacy of conventional and experimental techniques for denture repair. Journal of oral rehabilitation. 2004 31; 1130-1138.