SlideShare una empresa de Scribd logo
Carta Magna es el título que se le da al documento que representa
todos los derechos y deberes que una sociedad constituida como
nación debe gozar y cumplir respectivamente. La etimología del
término nos lleva a la época de la monarquía cuando el Rey Juan I
de Inglaterra se vio obligado a realizar un ordenamiento jurídico
prácticamente a solicitud delpueblo, en vista de todas las
problemáticas que se suscitaban en la sociedad. En esta época se le
conoció con el latín “Magna charta libertatum”. La carta magna
puede ser comparada con la Ley de las XII tablas en la que se
escribieron todas las normas y condiciones por los que se usa a
ordenar al público todo lo que se debe hacer para seguir con
el curso de la evolución.
Históricamente, todos los países han escrito su ordenamiento
jurídico para el recto proceder de la sociedad, Sin embargo, en vista
de que el espíritu de una carta magna es la democracia, la libertad y la
pluralidad del pensamiento, basándose en los mejores principios
éticos, muchos países han realizado libros o escritos para basar sus
leyes en torno a las creencias religiosas y a estos compendios de leyes
no se les puede llamar Carta Magna, porque no poseen los
fundamentos básicos de la concepción de esta.
Muchos países como México, Venezuela y los países libertados
por Simón Bolívar obtuvieron sudocumento de constitución y
representación ante el mundo después de la independencia que les
dio laautonomía del yugo español u otro.
Constituciónde Venezuelade 1999
Constituciónde Venezuelade 1999 (nombre oficial: Constituciónde laRepúblicaBolivariana
de Venezuela) eslaCartaMagna vigente en Venezuela,adoptadael 15 de
diciembre de 1999, y el 15 de febrero de2009,le fue introducidalaEnmiendaNº1. Fue
impulsadaporHugoChávez,recibiendorespaldode diversossectoresyel rechazode los
partidostradicionales.
Origende laConstitución
El 2 de febrero de 1999 en latoma de posesióncomoPresidente Constitucional de la
Repúblicade Venezuelaenel CapitolioFederal reunidoel CongresoNacionalHugoChávez
pronuncioel juramentode ley:
Única. Jurósobre esta moribundaConstitución.Jurodelante de Dios,jurodelante de la
Patria,jurodelante de mi puebloque sobre estamoribundaConstituciónimpulsaré las
transformacionesdemocráticasnecesariasparaque laRepúblicanuevatengaunaCarta
Magna adecuadaa losnuevostiempos.Lojuro.
Los venezolanosfueronconvocadosaun ReferéndumConsultivoel 25de abril de 1999 para
que decidieransi aprobabanono lapropuesta 17 de noviembre de ese añoel texto
sancionadoporla AsambleaConstituyente que fue sometidoa Referéndumpopular
La constituciónvenezolanade 1999 se convirtióenlaprimeraenreconocerlosderechosde
lospueblosindígenas,estableciendocomooficialessuslenguasyreconociendoderechos
sobre losterritoriosocupadosancestralmente.
Desde el puntode vistaambiental,estaconstituciónespioneraenlaregiónal reconocerel
derechode losciudadanosavivirenun ambiente sanoyecológicamente equilibrado.Entre
otros asuntosde índole ambiental,laconstituciónestablece:
 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
 El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.
 El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población.
 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio
de sí misma y del mundo futuro.
 Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
 El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica.
 El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia.
 Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde
el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Composición y Características
Presentación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, versión del 24 de
marzo de 2000.
Se compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las
Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.
Preámbulo
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de
Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de
nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y
soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiética y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad,
el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia
social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el
principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible
de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de
la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional
Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999
Principios Fundamentales
El primer título (artículos 1º a 9º), establece el cambio de nombre del país de "República
de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela" además una serie de principios
elementales de un Estado de derecho. Este título resume la filosofía política de la
Constitución, en cuanto toca a la relación del hombre con el poder. Así, establece, por
ejemplo que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y reconoce la
importancia de la justicia social y del respeto a los derechos fundamentales. Contiene
diversos principios inspiradores de la organización política del Estado: soberanía
nacional, democracia participativa, forma federal descentralizada, etc. El valor jurídico
de la Constitución es regulado por ella misma: se trata de una norma, por consiguiente
su observancia es obligatoria para toda persona, institución o grupo, y evidentemente
también para todos los órganos del Estado. El principio de respeto al Estado de derecho
se completa mediante los principios de legalidad, los símbolos de la patria y los idiomas
oficiales.
Espacio Geográfico y de la División Política
El título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios geográficos de
la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad, los
yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes
en el territorio nacional pertenecen a la República. El territorio nacional no podrá ser
jamás cedido, traspasado, arrendado, ni enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a
Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. La división política se
divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios Federales.
Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes
El título III (art. 19 a 135), posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los
derechos y deberes constitucionales. El artículo 19, extensa enunciación de los
derechos fundamentales reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales
de la cultura jurídica venezolana. Entre los derechos fundamentales reconocidos se
cuentan el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la
ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, de asociación, el
derecho a la propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía. Reconoce la nacionalidad
venezolana en las distintas formas que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius solis,
por carta de nacionalización, la aparición de los referendos revocatorios para todos los
cargos de elección popular a mitad de su periodo constitucional y un sinfín de derechos
más. Ciertamente, los derechos humanos de carácter social son los menos
desarrollados en este texto, aunque contiene algunos esbozos al respecto. Esta
enumeración se cierra por la garantía de que el legislador no podrá dictar leyes que
afecten el núcleo fundamental o la esencia de estos derechos.
Poder público
En el título IV (art. 136 a 185), se establece el aumento de los poderes públicos
nacionales de 3 a 5 poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano
y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del poder público en nacional, estadal y
municipal. Además determina las competencias del poder nacional, la organización,
funcionamiento y competencias del poder estadal, el poder municipal y todo lo relativo al
Consejo Federal de Gobierno.
Organización del Poder Público Nacional
El título V (art. 186 a 298), establece una Asamblea Nacional unicameral, elimina el
Senado de la República y el cargo deSenador vitalicio, estableciendo la forma de
elección de los miembros de los mismos y sus números, los requisitos e inhabilidades
para desempeñar el cargo, las atribuciones exclusivas, el funcionamiento de la
Asamblea, las materias de ley y la formación de las mismas. Además se establece como
cabeza del Estado y del Gobierno al Presidente de la República. Define las formas de
elección de éste y los requisitos para desempeñar el cargo, establece las atribuciones
del Presidente de la República, las normas relativas al Vicepresidente de la República,
los Ministros de Estado, su nombramiento y requisitos para desempeñar el cargo. Se
determina las bases del Poder Judicial representado por el Tribunal Supremo de
Justicia. Todo lo referente a la organización y funcionamiento del Poder Ciudadano y los
órganos que lo componen estableciendo las bases del Ministerio Público, Defensoría del
Pueblo y Contraloría General. Las formas y modos de operar del Poder Electoral, la
designación o elección de sus miembros, y las atribuciones de los mismos.
Sistema Socio-Económico
El título VI (art. 299 a 321), Establece todo régimen económico del Estado en cuanto a
los principios que lo caracterizan como la justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo
armónico de la economía nacional, así como el sistema del Banco Central de Venezuela
y todo lo atinente a la política monetaria y a la estabilidad del Bolívar.
Seguridad de la Nación
El título VII (art. 322 a 332), establece la forma de operar de la institución armada de
defensa y policiales en materia de seguridad en sus diferentes niveles ya sea Nacional,
Estatal o Municipal, además de sus normas fundamentales. Determina un Consejo de
Defensa de la Nación, integrado por los miembros señalados en el texto Constitucional
como ente asesor del Ejecutivo Nacional en materia de Seguridad y Defensa Integral de
la Nación.
Protección de la Constitución
El título VIII (art. 333 a 339), determina que la Constitución no perderá su vigencia si
dejase de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro
medio distinto al previsto en ella, todo ciudadano investido o no de autoridad, tendrá el
deber de colaborar en el restablecimiento de su vigencia. Todos los jueces, en el ámbito
de sus competencias están en la obligación de asegurar la integridad de la Constitución,
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, declarar la nulidad de las leyes
y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público. Regula además los estados
de excepción.
Las Reformas Constitucionales[editar]
El Título IX (art. 340 a 350), establece la forma, los quórums y modos de enmendar,
reformar los diferentes capítulos de la Constitución Política de la República y además
establece los procedimientos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
Disposición Derogatoria[editar]
Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el veintitrés de enero
de mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en
todo lo que no contradiga esta Constitución.
Disposiciones Transitorias[editar]
Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con carácter temporal mientras se
dictan los instrumentos jurídicos para que tenga efectiva vigencia.
Disposiciones Finales[editar]
Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial
de la República de Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante referendo.
Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días del
mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional
Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y
nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación.
Enmiendas[editar]
La Constitución de 1999 sólo ha sufrido una enmienda, aprobada por el Referéndum
constitucional de 2009, con el precedente del Referendum constitucional de 2007, en el
que se propuso una reforma general al texto constitucional, que no resultó aprobada.
Primera Enmienda[editar]
Artículo principal: Primera Enmienda a la Constitución de Venezuela
El 15 de febrero de 2009 se realizó el referendum para decidir la aprobación o no de la
enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el fin de permitir la reelección
inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida.
Según el segundo Boletín emitido por el CNE el 16 de febrero, el Si alcanzó 6.310.482
votos (54,85%) y el No 5.193.839 votos (45,14%), con el 99,57% de actas transmitidas y
una abstención de 29,67%, siendo promulgada por el Presidente de la República en
Caracas, el 19 de febrero de 2009. Año 198º de la Independencia y 149º de la
Federación.
Enlaces externos y referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «Preámbulo de la Constitución de 1999». Consultado el 8 de diciembre de
2011.
2. Volver arriba↑ «Constitución de 1999, Artículo 2». Consultado el 8 de diciembre de 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacionalPresentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacional
argenisfreites
 
Analisis titulo 3 crbv
Analisis titulo 3 crbvAnalisis titulo 3 crbv
Analisis titulo 3 crbv
Galarc2008
 
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Soberania en venezuela
Soberania en venezuelaSoberania en venezuela
Soberania en venezuela
Victor Torres
 
Reforma constitucional de venezuela
Reforma constitucional de venezuelaReforma constitucional de venezuela
Reforma constitucional de venezuela
Federman Vega Avila
 
Poder Estadal
Poder EstadalPoder Estadal
Poder Estadal
MariaEcol
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
Fanny Parra
 
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999Javier Tovar
 
Mapa conceptual derecho c
Mapa conceptual derecho cMapa conceptual derecho c
Mapa conceptual derecho c
yasmely villasmil
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
Betsy Bustos
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
IsmaelCampos17
 
Conclusiones lopnna pdf
Conclusiones lopnna pdfConclusiones lopnna pdf
Conclusiones lopnna pdf
Angel Hernandez
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
juvasilva
 
Poder publico saia
Poder publico saiaPoder publico saia
Poder publico saiaCParadas
 
El poder judicial venezolano
El poder judicial venezolanoEl poder judicial venezolano
poder publico o estadal
poder publico o estadal poder publico o estadal
poder publico o estadal
josegvp19
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
Marianeth Cure
 
Poder publico estadal.
Poder publico estadal.Poder publico estadal.
Poder publico estadal.
mariajosejuarez94
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacionalPresentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacional
 
Analisis titulo 3 crbv
Analisis titulo 3 crbvAnalisis titulo 3 crbv
Analisis titulo 3 crbv
 
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
 
Soberania en venezuela
Soberania en venezuelaSoberania en venezuela
Soberania en venezuela
 
Reforma constitucional de venezuela
Reforma constitucional de venezuelaReforma constitucional de venezuela
Reforma constitucional de venezuela
 
Poder Estadal
Poder EstadalPoder Estadal
Poder Estadal
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
 
Mapa conceptual derecho c
Mapa conceptual derecho cMapa conceptual derecho c
Mapa conceptual derecho c
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
 
Poder público
Poder públicoPoder público
Poder público
 
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE SOBERANIA.pdf
 
Conclusiones lopnna pdf
Conclusiones lopnna pdfConclusiones lopnna pdf
Conclusiones lopnna pdf
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
 
Poder publico saia
Poder publico saiaPoder publico saia
Poder publico saia
 
El poder judicial venezolano
El poder judicial venezolanoEl poder judicial venezolano
El poder judicial venezolano
 
poder publico o estadal
poder publico o estadal poder publico o estadal
poder publico o estadal
 
La constituyente
La constituyenteLa constituyente
La constituyente
 
Poder publico estadal.
Poder publico estadal.Poder publico estadal.
Poder publico estadal.
 

Similar a Carta magna etica

La CRBV_IAFJSR
La CRBV_IAFJSRLa CRBV_IAFJSR
La CRBV_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01Belkis Hernandez
 
Resumen constitucional para examen fase publica
Resumen constitucional para examen fase publicaResumen constitucional para examen fase publica
Resumen constitucional para examen fase publica
Elizabeth Florian
 
Actividad nro. 1
Actividad nro.  1Actividad nro.  1
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
Albert Ramirez
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Curso constitucional
Curso constitucionalCurso constitucional
Curso constitucionalandres0627
 
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Castillo'S Legal Solutions
 
Etica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEtica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEdilia Cabrera
 
Estado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptxEstado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptx
LorenaGalati1
 
Constitucion de 1811
Constitucion de 1811Constitucion de 1811
Constitucion de 1811JoHan TofiÑo
 
Cbrv
CbrvCbrv
Constitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdfConstitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdf
diego villaseñor
 
la primera independencia
la primera independenciala primera independencia
la primera independencia
soportedocente
 
Cuadro comparativo de derecho constitucional sobre las caracteristicas y la b...
Cuadro comparativo de derecho constitucional sobre las caracteristicas y la b...Cuadro comparativo de derecho constitucional sobre las caracteristicas y la b...
Cuadro comparativo de derecho constitucional sobre las caracteristicas y la b...
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
marigaby01
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
yaimira12
 
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y JusticiaEstado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Orlando Sánchez
 

Similar a Carta magna etica (20)

La CRBV_IAFJSR
La CRBV_IAFJSRLa CRBV_IAFJSR
La CRBV_IAFJSR
 
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
Tema4laconstitucion 120720173605-phpapp01
 
Resumen constitucional para examen fase publica
Resumen constitucional para examen fase publicaResumen constitucional para examen fase publica
Resumen constitucional para examen fase publica
 
Actividad nro. 1
Actividad nro.  1Actividad nro.  1
Actividad nro. 1
 
Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Curso constitucional
Curso constitucionalCurso constitucional
Curso constitucional
 
Constitución
ConstituciónConstitución
Constitución
 
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
Derecho constitucional como base de la comparación a la constitución dominica...
 
Etica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEtica exposición constituciones
Etica exposición constituciones
 
Estado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptxEstado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptx
 
Constitucion de 1811
Constitucion de 1811Constitucion de 1811
Constitucion de 1811
 
Cbrv
CbrvCbrv
Cbrv
 
Constitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdfConstitucional trabajo pdf
Constitucional trabajo pdf
 
la primera independencia
la primera independenciala primera independencia
la primera independencia
 
Cuadro comparativo de derecho constitucional sobre las caracteristicas y la b...
Cuadro comparativo de derecho constitucional sobre las caracteristicas y la b...Cuadro comparativo de derecho constitucional sobre las caracteristicas y la b...
Cuadro comparativo de derecho constitucional sobre las caracteristicas y la b...
 
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
 
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y JusticiaEstado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
 
Area juridica
Area juridicaArea juridica
Area juridica
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Carta magna etica

  • 1. Carta Magna es el título que se le da al documento que representa todos los derechos y deberes que una sociedad constituida como nación debe gozar y cumplir respectivamente. La etimología del término nos lleva a la época de la monarquía cuando el Rey Juan I de Inglaterra se vio obligado a realizar un ordenamiento jurídico prácticamente a solicitud delpueblo, en vista de todas las problemáticas que se suscitaban en la sociedad. En esta época se le conoció con el latín “Magna charta libertatum”. La carta magna puede ser comparada con la Ley de las XII tablas en la que se escribieron todas las normas y condiciones por los que se usa a ordenar al público todo lo que se debe hacer para seguir con el curso de la evolución. Históricamente, todos los países han escrito su ordenamiento jurídico para el recto proceder de la sociedad, Sin embargo, en vista de que el espíritu de una carta magna es la democracia, la libertad y la pluralidad del pensamiento, basándose en los mejores principios éticos, muchos países han realizado libros o escritos para basar sus leyes en torno a las creencias religiosas y a estos compendios de leyes no se les puede llamar Carta Magna, porque no poseen los fundamentos básicos de la concepción de esta. Muchos países como México, Venezuela y los países libertados por Simón Bolívar obtuvieron sudocumento de constitución y representación ante el mundo después de la independencia que les dio laautonomía del yugo español u otro.
  • 2. Constituciónde Venezuelade 1999 Constituciónde Venezuelade 1999 (nombre oficial: Constituciónde laRepúblicaBolivariana de Venezuela) eslaCartaMagna vigente en Venezuela,adoptadael 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de2009,le fue introducidalaEnmiendaNº1. Fue impulsadaporHugoChávez,recibiendorespaldode diversossectoresyel rechazode los partidostradicionales. Origende laConstitución El 2 de febrero de 1999 en latoma de posesióncomoPresidente Constitucional de la Repúblicade Venezuelaenel CapitolioFederal reunidoel CongresoNacionalHugoChávez pronuncioel juramentode ley: Única. Jurósobre esta moribundaConstitución.Jurodelante de Dios,jurodelante de la Patria,jurodelante de mi puebloque sobre estamoribundaConstituciónimpulsaré las transformacionesdemocráticasnecesariasparaque laRepúblicanuevatengaunaCarta Magna adecuadaa losnuevostiempos.Lojuro. Los venezolanosfueronconvocadosaun ReferéndumConsultivoel 25de abril de 1999 para que decidieransi aprobabanono lapropuesta 17 de noviembre de ese añoel texto sancionadoporla AsambleaConstituyente que fue sometidoa Referéndumpopular La constituciónvenezolanade 1999 se convirtióenlaprimeraenreconocerlosderechosde lospueblosindígenas,estableciendocomooficialessuslenguasyreconociendoderechos sobre losterritoriosocupadosancestralmente. Desde el puntode vistaambiental,estaconstituciónespioneraenlaregiónal reconocerel derechode losciudadanosavivirenun ambiente sanoyecológicamente equilibrado.Entre otros asuntosde índole ambiental,laconstituciónestablece:  Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.  El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.  El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población.
  • 3.  Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.  Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.  El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.  El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.  Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Composición y Características Presentación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, versión del 24 de marzo de 2000.
  • 4. Se compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales. Preámbulo El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiética y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 Principios Fundamentales El primer título (artículos 1º a 9º), establece el cambio de nombre del país de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela" además una serie de principios elementales de un Estado de derecho. Este título resume la filosofía política de la Constitución, en cuanto toca a la relación del hombre con el poder. Así, establece, por ejemplo que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y reconoce la importancia de la justicia social y del respeto a los derechos fundamentales. Contiene diversos principios inspiradores de la organización política del Estado: soberanía nacional, democracia participativa, forma federal descentralizada, etc. El valor jurídico de la Constitución es regulado por ella misma: se trata de una norma, por consiguiente su observancia es obligatoria para toda persona, institución o grupo, y evidentemente también para todos los órganos del Estado. El principio de respeto al Estado de derecho se completa mediante los principios de legalidad, los símbolos de la patria y los idiomas oficiales. Espacio Geográfico y de la División Política El título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela con las
  • 5. modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad, los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional pertenecen a la República. El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios Federales. Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes El título III (art. 19 a 135), posee una densidad normativa importante. Se refiere a Los derechos y deberes constitucionales. El artículo 19, extensa enunciación de los derechos fundamentales reconocidos en Venezuela, conserva tradiciones ancestrales de la cultura jurídica venezolana. Entre los derechos fundamentales reconocidos se cuentan el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, de asociación, el derecho a la propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía. Reconoce la nacionalidad venezolana en las distintas formas que esta se obtiene, ya sea ius sanguinis, ius solis, por carta de nacionalización, la aparición de los referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad de su periodo constitucional y un sinfín de derechos más. Ciertamente, los derechos humanos de carácter social son los menos desarrollados en este texto, aunque contiene algunos esbozos al respecto. Esta enumeración se cierra por la garantía de que el legislador no podrá dictar leyes que afecten el núcleo fundamental o la esencia de estos derechos. Poder público En el título IV (art. 136 a 185), se establece el aumento de los poderes públicos nacionales de 3 a 5 poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del poder público en nacional, estadal y municipal. Además determina las competencias del poder nacional, la organización, funcionamiento y competencias del poder estadal, el poder municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de Gobierno. Organización del Poder Público Nacional El título V (art. 186 a 298), establece una Asamblea Nacional unicameral, elimina el Senado de la República y el cargo deSenador vitalicio, estableciendo la forma de elección de los miembros de los mismos y sus números, los requisitos e inhabilidades
  • 6. para desempeñar el cargo, las atribuciones exclusivas, el funcionamiento de la Asamblea, las materias de ley y la formación de las mismas. Además se establece como cabeza del Estado y del Gobierno al Presidente de la República. Define las formas de elección de éste y los requisitos para desempeñar el cargo, establece las atribuciones del Presidente de la República, las normas relativas al Vicepresidente de la República, los Ministros de Estado, su nombramiento y requisitos para desempeñar el cargo. Se determina las bases del Poder Judicial representado por el Tribunal Supremo de Justicia. Todo lo referente a la organización y funcionamiento del Poder Ciudadano y los órganos que lo componen estableciendo las bases del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Contraloría General. Las formas y modos de operar del Poder Electoral, la designación o elección de sus miembros, y las atribuciones de los mismos. Sistema Socio-Económico El título VI (art. 299 a 321), Establece todo régimen económico del Estado en cuanto a los principios que lo caracterizan como la justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional, así como el sistema del Banco Central de Venezuela y todo lo atinente a la política monetaria y a la estabilidad del Bolívar. Seguridad de la Nación El título VII (art. 322 a 332), establece la forma de operar de la institución armada de defensa y policiales en materia de seguridad en sus diferentes niveles ya sea Nacional, Estatal o Municipal, además de sus normas fundamentales. Determina un Consejo de Defensa de la Nación, integrado por los miembros señalados en el texto Constitucional como ente asesor del Ejecutivo Nacional en materia de Seguridad y Defensa Integral de la Nación. Protección de la Constitución El título VIII (art. 333 a 339), determina que la Constitución no perderá su vigencia si dejase de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella, todo ciudadano investido o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su vigencia. Todos los jueces, en el ámbito de sus competencias están en la obligación de asegurar la integridad de la Constitución,
  • 7. la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público. Regula además los estados de excepción. Las Reformas Constitucionales[editar] El Título IX (art. 340 a 350), establece la forma, los quórums y modos de enmendar, reformar los diferentes capítulos de la Constitución Política de la República y además establece los procedimientos para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Disposición Derogatoria[editar] Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga esta Constitución. Disposiciones Transitorias[editar] Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con carácter temporal mientras se dictan los instrumentos jurídicos para que tenga efectiva vigencia. Disposiciones Finales[editar] Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante referendo. Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación. Enmiendas[editar] La Constitución de 1999 sólo ha sufrido una enmienda, aprobada por el Referéndum constitucional de 2009, con el precedente del Referendum constitucional de 2007, en el que se propuso una reforma general al texto constitucional, que no resultó aprobada. Primera Enmienda[editar] Artículo principal: Primera Enmienda a la Constitución de Venezuela El 15 de febrero de 2009 se realizó el referendum para decidir la aprobación o no de la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el fin de permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida. Según el segundo Boletín emitido por el CNE el 16 de febrero, el Si alcanzó 6.310.482 votos (54,85%) y el No 5.193.839 votos (45,14%), con el 99,57% de actas transmitidas y
  • 8. una abstención de 29,67%, siendo promulgada por el Presidente de la República en Caracas, el 19 de febrero de 2009. Año 198º de la Independencia y 149º de la Federación. Enlaces externos y referencias[editar] 1. Volver arriba↑ «Preámbulo de la Constitución de 1999». Consultado el 8 de diciembre de 2011. 2. Volver arriba↑ «Constitución de 1999, Artículo 2». Consultado el 8 de diciembre de 2011.