SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Autor: Luis Gustavo Torres Aguilar
Actividad Nro.-1
Derecho Constitucional - 2015/AI - Emily
Ramirez - SAIA A
El Poder Público Estadal o los Estados son entidades
autónomas, que tienen personalidad jurídica propia y plena.
Como los demás Poderes Públicos su administración y
gobierno esta a cargo de un funcionario público llamado
Gobernador o Gobernadora. Para optar a este cargo Público
se deben reunir una serie de requisitos establecidos en la
Constitución en su artículo 160, a saber:
• Ser venezolano o venezolana.
• Mayor de 25 años.
• De estado seglar.
La integración quiere decir la unión de diferentes elementos en tal
sentido debemos estudiar también lo que es el derecho de la
integración. La integración no es siempre de estados, motivo por el
cual es claro que debemos tener siempre en cuenta el significado
de lo que significa integración, en la tal sentido integración significa
la uniòn de las partes de un todo en un sòlo conjunto armónico
para el beneficio comùn de todos sus elementos al conformar un
solo conjunto con mayor poder de desarrollo e influencia en el
mercado.
Manuel Briceño Méndez: ” El espacio es una
unidad compleja multidimensional, que
adquiere múltiples formas y comportamientos
dentro de la totalidad global de la sociedad“
En tal sentido, considero que el espacio
geográfico es parte de un conjunto de
procesos y no está aislados de ellos y en
consecuencia lo defino como una parte
indisociable de un proceso conjunto de
acciones sociales y naturales que se expresan a
través de las configuraciones que adoptan
estas acciones en una unidad territorial.
TÍTULO II DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA
DIVISIÓN POLÍTICA Capítulo I. Del Territorio y
demás Espacios Geográficos
Artículo 10. El territorio y demás espacios
geográficos de la República son los que
correspondían a la Capitanía General de
Venezuela antes de la transformación política
iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y
laudos arbítrales no viciados de nulidad.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente y
fundamenta su patrimonio moral, así como los valores de libertad, igualdad, justicia, y paz
internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la
Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la
autodeterminación nacional.
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general,
la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 3. El Estado tiene como sus fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el
respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para garantizar dichos fines.
Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los
términos consagrados por esta Constitución, que se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela y de las entidades políticas que la componen, es
y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de
mandatos revocables.
Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas
y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a
esta Constitución.
Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul
y rojo, el himno nacional gloria al bravo pueblo y el escudo
de armas de la República son los símbolos de la patria. La
ley regulará sus características, significados y usos.
Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas
indígenas también son de uso oficial para los pueblos
indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la
República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y
de la humanidad.
Frase latina la cual pudiera ser traducida “como poseías de acuerdo al derecho,
poseerás”, o “tal como lo poseéis de ley”. El Derecho Romano la utilizó para
reclamaciones de territorios adquiridos en acciones bélicas e históricamente el
principios es empleado en el Derecho Internacional Púbico para legitimar
conquistas territoriales. Fue usado en los procesos de emancipación americana,
para definir las fronteras de los nacientes y Estados y recientemente en los
procesos de descolonización del continente africano.
En la Constitución venezolana del 15 de agosto de 1819,
tampoco se hace referencia al territorio nacional.
Es en la Constitución de Cúcuta, llamada Ley Fundamental
de la Unión de los pueblos de Colombia, firmada en Villa del
Rosario el 30 de agosto de 1821, donde en su título II, Del
Territorio de Colombia y de su Gobierno, Sección I, Del
Territorio de Colombia, artículo 6º, se señala que:
Se entenderá la noción de territorio como la dimensión
espacial (hábitat) ocupada por un grupo social en un
momento dado, como consecuencia de un proceso
histórico, interrelacionada con las dimensiones
económica, social y cultural del medio. Este concepto
cobra relevancia e idealmente debe ser tomado en
cuenta para los aspectos de planificación y
reconocimiento del derecho de los pueblos.
El Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961 reconoce -como
parte del llamado estatuto diplomático (normas aplicables a las misiones y agentes
diplomáticos extranjeros)- los privilegios e inmunidades diplomáticos, que se conceden no
en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las
funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados (arts.
22 a 39).
Según el principio de reciprocidad, quien se entrega a los demás recibe mucho más a cambio. Este
principio está basado en la deuda ética o moral que se genera en quien es receptor de tu dedicación.
De igual manera se refiere a la manera informal de intercambio de bienes y trabajo que se da en
sistemas económicos informales de un pueblo.
La reciprocidad es la forma más común de intercambio en sociedades de economía que prescinde de
mercado, esto es, que no hacen, venden o compran bienes o servicios.
Naturaleza jurídica del poder del estado sobre
el territorio.
•El Estado que no puede vivir, ni actuar sin un territorio tiene una relación con este de
acuerdo a que es un objeto del derecho por tanto su naturaleza es sobre una cosa “El
Territorio”.
•La Soberanía territorial como algunos autores han manejado no existe ya que la relación
de soberanía y autoridad es ejercida en una persona y no en una cosa. Por lo tanto, existe
la soberanía sobre las personas que se encuentran en un determinado Territorio.
Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el
Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las
Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los
Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio
denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.
Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las
mismas competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del
ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de
Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento
regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía,
Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el
Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios
Federales), ya que estos tienen rango federal.
A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea
Nacional de acuerdo a su población por un sistema de
representación proporcional, y adicionalmente como mínimo cada
estado elige 3 diputados.
Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en
cuantos municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde,
un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador, Policía y
un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal
los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
guest26d060
 
Teoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa Rica
Teoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa RicaTeoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa Rica
Teoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa Rica
BUAP
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Estado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chEstado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion ch
Anna M. Rdz
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
Alvaro Mejia
 
Estado
EstadoEstado
Estado
albertososa
 
Participacion tema 2 y 3
Participacion tema 2 y 3Participacion tema 2 y 3
Participacion tema 2 y 3
aboggene
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
Carly Arrazola
 
Estado Venezolano
Estado VenezolanoEstado Venezolano
Estado Venezolano
William Jose Vasquez
 
Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
Fabiana Mazzeo
 
Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012
Mabel Francia
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
Betsy Bustos
 
Elementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derecho
coralibarra
 
Formas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucional
Formas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucionalFormas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucional
Formas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucional
Marianela Apellidos
 
Forma de estado
Forma de estadoForma de estado
Forma de estado
Marilect Montes
 
Presentacion Historia de Venezuela
Presentacion Historia de VenezuelaPresentacion Historia de Venezuela
Presentacion Historia de Venezuela
Joselin Miñones
 
estado peruano
estado peruanoestado peruano
estado peruano
yoshelin ñauri pando
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
Byron Eduardo Camino Samaniego
 
Elementos del edo. mex.
Elementos del edo. mex.Elementos del edo. mex.
Elementos del edo. mex.
Jose Manuel Ramos Crisostomo
 
Caracteristicas del estado colombiano
Caracteristicas del estado colombianoCaracteristicas del estado colombiano
Caracteristicas del estado colombiano
Keytlin Brieva
 

La actualidad más candente (20)

Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
Institucionalidad PolíTica Y CiudadaníA 1
 
Teoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa Rica
Teoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa RicaTeoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa Rica
Teoria del Estado - (Elementos del Estado) País: Costa Rica
 
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfantiMapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
Mapa mental, estado, elementos y funciones carmen cedeño de bonfanti
 
Estado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion chEstado, pueblo nacion ch
Estado, pueblo nacion ch
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Participacion tema 2 y 3
Participacion tema 2 y 3Participacion tema 2 y 3
Participacion tema 2 y 3
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
 
Estado Venezolano
Estado VenezolanoEstado Venezolano
Estado Venezolano
 
Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
 
Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012
 
Mapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
 
Elementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derecho
 
Formas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucional
Formas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucionalFormas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucional
Formas del estado venezolano act.2 saia a derecho constitucional
 
Forma de estado
Forma de estadoForma de estado
Forma de estado
 
Presentacion Historia de Venezuela
Presentacion Historia de VenezuelaPresentacion Historia de Venezuela
Presentacion Historia de Venezuela
 
estado peruano
estado peruanoestado peruano
estado peruano
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
 
Elementos del edo. mex.
Elementos del edo. mex.Elementos del edo. mex.
Elementos del edo. mex.
 
Caracteristicas del estado colombiano
Caracteristicas del estado colombianoCaracteristicas del estado colombiano
Caracteristicas del estado colombiano
 

Similar a Actividad nro. 1

Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
yaimira12
 
Estado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptxEstado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptx
LorenaGalati1
 
Del espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorialDel espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorial
ivanydaal
 
Participacion ciudadana 1
Participacion ciudadana 1 Participacion ciudadana 1
Participacion ciudadana 1
Miguel Angel Vegas Perdomo
 
Costitucion
CostitucionCostitucion
Costitucion
Ana Padilla
 
Constitucion venezuela
Constitucion venezuelaConstitucion venezuela
Constitucion venezuela
franjalgo
 
Constitucion de la republica bolivariana de venezuela
Constitucion de la republica bolivariana de venezuelaConstitucion de la republica bolivariana de venezuela
Constitucion de la republica bolivariana de venezuela
_Consejo
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
Neivette
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
esfany
 
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de VenezuelaConstitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
ccaliprimera
 
CRBV.pdf
CRBV.pdfCRBV.pdf
CRBV.pdf
Jose Yepez
 
Constituciòn
ConstituciònConstituciòn
Constituciòn
Yenny Bracho
 
CRBV 1999
CRBV 1999CRBV 1999
aSAMBLEA CONSTITUYENYE EN LA CONSTITUCION DEL 99
aSAMBLEA CONSTITUYENYE EN LA CONSTITUCION DEL 99aSAMBLEA CONSTITUYENYE EN LA CONSTITUCION DEL 99
aSAMBLEA CONSTITUYENYE EN LA CONSTITUCION DEL 99
Universidad de Carabobo
 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de VenezuelaConstitución de la República Bolivariana de Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Daniela Duarte
 
Constitucion de la Repùblica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Repùblica Bolivariana de Venezuela Constitucion de la Repùblica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Repùblica Bolivariana de Venezuela
Yormary Milanes
 
Constitucion nacional venezolana
Constitucion nacional venezolanaConstitucion nacional venezolana
Constitucion nacional venezolana
edgarve35
 
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
enmanuelsuarez
 
derecho constitucional
derecho constitucionalderecho constitucional
derecho constitucional
carlosescalona61
 
Analisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniaAnalisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberania
celimer
 

Similar a Actividad nro. 1 (20)

Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
 
Estado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptxEstado_de_Derecho.pptx
Estado_de_Derecho.pptx
 
Del espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorialDel espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorial
 
Participacion ciudadana 1
Participacion ciudadana 1 Participacion ciudadana 1
Participacion ciudadana 1
 
Costitucion
CostitucionCostitucion
Costitucion
 
Constitucion venezuela
Constitucion venezuelaConstitucion venezuela
Constitucion venezuela
 
Constitucion de la republica bolivariana de venezuela
Constitucion de la republica bolivariana de venezuelaConstitucion de la republica bolivariana de venezuela
Constitucion de la republica bolivariana de venezuela
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de VenezuelaConstitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
CRBV.pdf
CRBV.pdfCRBV.pdf
CRBV.pdf
 
Constituciòn
ConstituciònConstituciòn
Constituciòn
 
CRBV 1999
CRBV 1999CRBV 1999
CRBV 1999
 
aSAMBLEA CONSTITUYENYE EN LA CONSTITUCION DEL 99
aSAMBLEA CONSTITUYENYE EN LA CONSTITUCION DEL 99aSAMBLEA CONSTITUYENYE EN LA CONSTITUCION DEL 99
aSAMBLEA CONSTITUYENYE EN LA CONSTITUCION DEL 99
 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de VenezuelaConstitución de la República Bolivariana de Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 
Constitucion de la Repùblica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Repùblica Bolivariana de Venezuela Constitucion de la Repùblica Bolivariana de Venezuela
Constitucion de la Repùblica Bolivariana de Venezuela
 
Constitucion nacional venezolana
Constitucion nacional venezolanaConstitucion nacional venezolana
Constitucion nacional venezolana
 
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
 
derecho constitucional
derecho constitucionalderecho constitucional
derecho constitucional
 
Analisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniaAnalisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberania
 

Más de Estudiante.uftsaia Slideshow

Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine GrateronExamen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Rodamientos, cojinetes y engranajes.Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial final. oscar castroAnalisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castroAnalisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castroAnalisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castroAnalisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castroAnalisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis de sentencia 3. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castroAnalisis de sentencia 3. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Revista digital oscar castro
Revista digital oscar castroRevista digital oscar castro
Revista digital oscar castro
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agredaMapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Ppd01
Ppd01  Ppd01
Mejora suavizador
Mejora suavizadorMejora suavizador
Mejora suavizador
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Mejora horno
Mejora hornoMejora horno
Jesus cumpleaños ii
Jesus cumpleaños iiJesus cumpleaños ii
Jesus cumpleaños ii
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Ingenieria de detalle
Ingenieria de detalleIngenieria de detalle
Ingenieria de detalle
Estudiante.uftsaia Slideshow
 

Más de Estudiante.uftsaia Slideshow (20)

Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine GrateronExamen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
Examen 1 sustitutivo Ahmed Josue Gozaine Grateron
 
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Rodamientos, cojinetes y engranajes.Rodamientos, cojinetes y engranajes.
Rodamientos, cojinetes y engranajes.
 
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
Clase de elementos de maquinas. rodamientos cojinetes y engranajes. nestor ag...
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
P&id proceso velas mejoras 14 04-2018..
 
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial final. oscar castroAnalisis jurisprudencial final. oscar castro
Analisis jurisprudencial final. oscar castro
 
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castroAnalisis jurisprudencial 2. oscar castro
Analisis jurisprudencial 2. oscar castro
 
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castroAnalisis jrisprudencial 1. oscar castro
Analisis jrisprudencial 1. oscar castro
 
Analisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castroAnalisis de sentencia 5. oscar castro
Analisis de sentencia 5. oscar castro
 
Analisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castroAnalisis de sentencia 4. oscar castro
Analisis de sentencia 4. oscar castro
 
Analisis de sentencia 3. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castroAnalisis de sentencia 3. oscar castro
Analisis de sentencia 3. oscar castro
 
Revista digital oscar castro
Revista digital oscar castroRevista digital oscar castro
Revista digital oscar castro
 
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agredaMapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
Mapa conceptual. cmap tools. nestor agreda
 
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agredaEnsayo. elementos de maquinas. nestor agreda
Ensayo. elementos de maquinas. nestor agreda
 
Ppd01
Ppd01  Ppd01
Ppd01
 
Mejora suavizador
Mejora suavizadorMejora suavizador
Mejora suavizador
 
Mejora horno
Mejora hornoMejora horno
Mejora horno
 
Jesus cumpleaños ii
Jesus cumpleaños iiJesus cumpleaños ii
Jesus cumpleaños ii
 
Ingenieria de detalle
Ingenieria de detalleIngenieria de detalle
Ingenieria de detalle
 

Actividad nro. 1

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Autor: Luis Gustavo Torres Aguilar Actividad Nro.-1 Derecho Constitucional - 2015/AI - Emily Ramirez - SAIA A
  • 2. El Poder Público Estadal o los Estados son entidades autónomas, que tienen personalidad jurídica propia y plena. Como los demás Poderes Públicos su administración y gobierno esta a cargo de un funcionario público llamado Gobernador o Gobernadora. Para optar a este cargo Público se deben reunir una serie de requisitos establecidos en la Constitución en su artículo 160, a saber: • Ser venezolano o venezolana. • Mayor de 25 años. • De estado seglar.
  • 3. La integración quiere decir la unión de diferentes elementos en tal sentido debemos estudiar también lo que es el derecho de la integración. La integración no es siempre de estados, motivo por el cual es claro que debemos tener siempre en cuenta el significado de lo que significa integración, en la tal sentido integración significa la uniòn de las partes de un todo en un sòlo conjunto armónico para el beneficio comùn de todos sus elementos al conformar un solo conjunto con mayor poder de desarrollo e influencia en el mercado.
  • 4.
  • 5. Manuel Briceño Méndez: ” El espacio es una unidad compleja multidimensional, que adquiere múltiples formas y comportamientos dentro de la totalidad global de la sociedad“ En tal sentido, considero que el espacio geográfico es parte de un conjunto de procesos y no está aislados de ellos y en consecuencia lo defino como una parte indisociable de un proceso conjunto de acciones sociales y naturales que se expresan a través de las configuraciones que adoptan estas acciones en una unidad territorial.
  • 6. TÍTULO II DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA Capítulo I. Del Territorio y demás Espacios Geográficos Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de nulidad.
  • 7. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral, así como los valores de libertad, igualdad, justicia, y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional. Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Artículo 3. El Estado tiene como sus fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para garantizar dichos fines. Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados por esta Constitución, que se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.
  • 8. Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen, es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución. Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo, el himno nacional gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los símbolos de la patria. La ley regulará sus características, significados y usos. Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.
  • 9. Frase latina la cual pudiera ser traducida “como poseías de acuerdo al derecho, poseerás”, o “tal como lo poseéis de ley”. El Derecho Romano la utilizó para reclamaciones de territorios adquiridos en acciones bélicas e históricamente el principios es empleado en el Derecho Internacional Púbico para legitimar conquistas territoriales. Fue usado en los procesos de emancipación americana, para definir las fronteras de los nacientes y Estados y recientemente en los procesos de descolonización del continente africano. En la Constitución venezolana del 15 de agosto de 1819, tampoco se hace referencia al territorio nacional. Es en la Constitución de Cúcuta, llamada Ley Fundamental de la Unión de los pueblos de Colombia, firmada en Villa del Rosario el 30 de agosto de 1821, donde en su título II, Del Territorio de Colombia y de su Gobierno, Sección I, Del Territorio de Colombia, artículo 6º, se señala que:
  • 10. Se entenderá la noción de territorio como la dimensión espacial (hábitat) ocupada por un grupo social en un momento dado, como consecuencia de un proceso histórico, interrelacionada con las dimensiones económica, social y cultural del medio. Este concepto cobra relevancia e idealmente debe ser tomado en cuenta para los aspectos de planificación y reconocimiento del derecho de los pueblos. El Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961 reconoce -como parte del llamado estatuto diplomático (normas aplicables a las misiones y agentes diplomáticos extranjeros)- los privilegios e inmunidades diplomáticos, que se conceden no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados (arts. 22 a 39).
  • 11. Según el principio de reciprocidad, quien se entrega a los demás recibe mucho más a cambio. Este principio está basado en la deuda ética o moral que se genera en quien es receptor de tu dedicación. De igual manera se refiere a la manera informal de intercambio de bienes y trabajo que se da en sistemas económicos informales de un pueblo. La reciprocidad es la forma más común de intercambio en sociedades de economía que prescinde de mercado, esto es, que no hacen, venden o compran bienes o servicios. Naturaleza jurídica del poder del estado sobre el territorio. •El Estado que no puede vivir, ni actuar sin un territorio tiene una relación con este de acuerdo a que es un objeto del derecho por tanto su naturaleza es sobre una cosa “El Territorio”. •La Soberanía territorial como algunos autores han manejado no existe ya que la relación de soberanía y autoridad es ejercida en una persona y no en una cosa. Por lo tanto, existe la soberanía sobre las personas que se encuentran en un determinado Territorio.
  • 12. Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en Reclamación. Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango federal. A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados. Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.