SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Séptico - SS &
Sanitario Ecológico Seco - SES
Esta es una herramienta para dar solución a la polución por aguas residuales
domésticas generadas en la vivienda individual y la población rural dispersa
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
1
Indice
Introducción .......................................................... 2
Objetivos ................................................................ 3
Generalidades ....................................................... 4
Sistema Séptico ..................................................... 6
Sanitario Ecológico Seco SES ............................ 17
Modelo SES .......................................................... 19
Listado de materia orgánica ................................ 22
Recomendaciones en el uso del SES ................... 27
Referencias bibliográficas ................................... 30
CDMB - Amigos de la vida
2
Introducción
El 28 de Julio de 2010 la Asamblea
General de las Naciones Unidas
reconoció el agua potable segura y el
saneamiento como un derecho humano
fundamental para una vida digna y
para la realización de todos los demás
derechos humanos.
El texto de la resolución expresa su
profunda preocupación por el hecho que
884 millones de personas carezcan de
acceso a agua potable y más de 2,6 mil
millones no dispongan de saneamiento
básico. Los estudios también apuntan a que
1,5 millones de niños menores de 5 años
mueren cada año y 443 millones de días
de escuela se pierden por enfermedades
provocadas por la mala calidad del agua
y el saneamiento.
Desde mucho antes, está firmada la
declaración del milenio, suscrita en
Nueva York por 189 jefes de estado. De
dicha declaración se destaca el objetivo
para el desarrollo del milenio ODM 7C
“Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente” mediante el cual la Asamblea
General de la ONU se propone reducir a
la mitad, para el año 2015, el porcentaje
de personas que carezcan de acceso
sostenible a agua potable y a servicios
básicos de saneamiento.
En este orden de ideas, el departamento
de Santander, y en particular La provincia
de Soto Norte, presenta una cobertura
del 37% de saneamiento en su propía
zona; como vamos, estamos muy distantes
de cumplir el objetivo del milenio. Por
tanto la cartilla “SISTEMA SÉPTICO
-SS Y SANITARIO ECOLÓGICO SECO
-SES” se presenta como una herramienta
oportuna para facilitar el control de las
aguas residuales domésticas y ofrece una
alternativa ambiental con los sanitarios
ecologicos secos, los cuales, además de ser
ecológicos, ofrecen el valor agregado del
abono, generando beneficio ambiental y
económico.
Bindeshwar Pathak, ganador en el año
2010 del Premio Estocolmo del Agua, por
haber desarrollado una letrina abonera,
compatible con el medio ambiente,
culturalmente aceptable, para barrios
pobres y lugares abiertos, usada en la
India y otros países, expresó: “Ningún país
puede lograr la meta del milenio, si piensa
en términos de alcantarillado y pozos
sépticos”, es necesario el uso de letrinas
aboneras.
Finalmente con el desarrollo de esta
cartilla se cumple parte de la meta del
PAT 2007-2011 contenida en el Programa
2 Proyecto 5 “Gestión de apoyo ambiental
en el manejo de las aguas residuales en los
municipios de la jurisdicción de la CDMB”.
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
3
1) Proteger la salud de la población
usuaria de las parcelaciones, vivienda
rural dispersa y de la población
sin disponibilidad del servicio del
alcantarillado, por efecto de aguas
residuales domésticas.
2) Ofrecer alternativas tecnológicas
para el manejo de las aguas
residuales domésticas rurales, con
aprovechamiento del efluente en reuso
agrícola.
3) Preservar y conservar los recursos
naturales renovables: suelo, agua y
aire expuestos a la contaminación por
aguas residuales domésticas.
4) Ofrecer, con el SES, una alternativa
tecnológica que permita el
aprovechamiento agroecológico para
el manejo adecuado de las excretas y
orinas de la población usuaria de la
vivienda individual rural.
5) Ofrecer, con el SES, una alternativa
tecnoecológica con enfoque produtivo,
paraelmanejoadecuadodelasexcretas
y orinas de la población ubicada en los
asentamientos precarios.
6) Disponer de una herramienta que
permita a la CDMB como autoridad
ambiental, cumplir amigablemente las
funciones de control y asistencia técnica
en el manejo de las aguas residuales
domésticas y contaminación por efecto
de mal manejo de excretas y orina
humana.
Objetivos
CDMB - Amigos de la vida
4
“La falta de agua y sanidad hace
que las personas sean pobres. El
acceso inadecuado al agua y la
sanidad privan a miles de millones
de personas, sobre todo mujeres y
niñas, de oportunidades, dignidad,
seguridad y bienestar”
Semana Mundial del Agua
Estocolmo 2010
¿QUÉ SON LAS AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS?
Son los desechos líquidos provenientes
de las actividadades domésticas en
residencias urbanas o rurales, edificios
e instituciones.
¿CÓMO SE COMPONEN?
Aunque el 99% es agua pura, contiene
un1%desólidosenformade:proteínas,
carbohidratos, lípidos, arenas, sales
y metales, también microorganismos
patógenos que causan enfermedades
a los seres vivientes.
¿CÚALES SON LOS PROBLEMAS
SANITARIOS Y AMBIENTALES QUE
SURGEN POR NO TRATARLAS?
Se contaminan los recursos naturales:
el suelo con nutrientes incontrolados
y microorganismos patógenos; las
aguas de las quebradas y ríos,
también con nutrientes incontrolados y
microorganismos patógenos; el aire con
gases causantes de efecto invernadero
(CO2, CH4). Así mismo, las aguas
residuales domésticas sin tratamiento,
afectan la salubridad de las personas
y animales a través de la trasmisión de
patógenos.
Si no se tratan adecuadamente, hacen
daño a la naturaleza y a los seres
humanos; Propendamos por que las
aguas residuales domésticas hagan
parte del ciclo de saneamiento; eso
es tratar adecuadamente las aguas
residuales y preservar los recursos
naturales: suelo, agua, y sobre todo
c u i d a r nuestra salud.
Generalidades
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
5
¿CÓMO SE TRATAN
ADECUADAMENTE LAS AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS?
Depende:
1) Si Se dispone de un colector de
alcantarillado normal, en donde
se puedan entregar dichas aguas
directamente, no requieren tratamiento
previo y mediante una conexión
domiciliaria quedaría resuelto el caso.
2) Si se dispone de un colector
de alcantarillado de diámetros
de 6 pulgadas y menores con
especificaciones técnicas especiales,
requerirá antes de la conexión al
colector, el retiro previo de algunos
sólidos mediante un sedimentador o
tanque séptico.
3) Si no se dispone de un colector
de alcantarillado, puede optar por
un sistema séptico, si se cumplen las
siguientes condiciones:
a) Permeabilidad adecuada del suelo
b) El nivel freático debe estar más
profundo de 2.7 m
c) El área del lote debe ser mayor a
1000 m2 y cumplir con la resolucón
580 del 2006 expedida por la CDMB
d) Si no se dispone de un colector
de alcantarillado, y las condiciones
del suelo por permeabilidad no son
aceptables y ademas el nivel freático
se encuentra a menos de 2.7 m de
profundidad, previo consentimiento de
la autoridad ambiental, podría usarse
un sistema séptico con postratamiento
que incluya desinfección, de modo
que pueda verter superficialmente el
efluente del 	 SS sin causar
contaminación a los recursos naturales,
y asegurando que el efluente no sea un
medio transmisor de microorganismos
causantes de enfermedades.
4) El mercado de ofertas ambientales
actualmente cuenta con Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas compactas, elaboradas con
materiales apropiados para resistir los
empujes del suelo y los ataques de las
formaciones químicas; con capacidad
para tratar las aguas de un vivienda,
en condiciones económicas y técnicas
ajustables a las condiciones de la
población rural y exigencias de las
Normas Ambientales Colombianas.
1
2
3
4
CDMB - Amigos de la vida
6
Sistema Séptico
¿CÚAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN
TANQUE SÉPTICO Y UN SISTEMA
SÉPTICO?
El tanque séptico es un sedimentador
de sólidos y un reactor biológico
incipiente, por consiguiente el efluente
no es ambientalmente apto para
infiltrar en el suelo, ni para disponer
superficialmente, ni para entregar a
una cañada o quebrada.
El sistema séptico es una solución
compuesta por cuatro elementos,
adecuada para el tratamiento
individual de aguas residuales
domésticas,cuyo efluente debe ser
infiltrado en el suelo. El tanque
séptico es uno de los componentes
más importantes del sistema séptico.
¿ES CORRECTO USAR EL SISTEMA
SÉPTICO CUANDO LA DOTACIÓN
DE AGUA ES MENOR DE 45 Lts/
Hab-día?
Las poblaciones con dotaciones de
agua por encima de 45 lts/hab-día
pueden optar por sistemas sépticos;
cuando la dotación de agua es
inferior a la indicada anteriormente,
los residuos humanos concernientes
a las excretas y orina, deberian ser
tratados por sistemas de tratamiento
que no requieran el uso de agua, como
el SES
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO UN
SISTEMA SÉPTICO?
El sistema séptico esta compuesto de 1:
Una trampa de grasas, 2: Un tanque
séptico, 3: Un filtro anaeróbico (FAFA) y
4: Un medio de infiltración en el suelo.
Aguas grises
Aguas negras
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
7
El efluente del sistema séptico debe
ser infiltrado en el suelo, no puede
disponerse superficialmente, ni ser
vertido en un cuerpo de agua, a menos
que la autoridad ambiental de la
jurisdicción, después de un análisis de
las condiciones ambientales del entorno,
autorice otra solución diferente a la
infiltración.
¿QUÉ ES LA TRAMPA GRASA?
Es el primer módulo del SS, cumple
la función de retener la grasa que se
origina en la cocina de las viviendas
proveniente especialmente de los
alimentos y jabones, también de los
lavaderos de ropa y duchas donde se
usa el jábon.
¿QUÉ ES EL TANQUE SÉPTICO?
Es el segundo módulo del SS, su
función es la de retener los sólidos
Sedimentables de las aguas residuales
e iniciar el proceso biológico para
degradar la materia orgánica, por lo
cual se constituye en uno de los fases
vitales del sistema.
¿QUÉ ES EL FILTRO FAFA?
Es el tercer módulo del SS, su función
es complementar el proceso biológico
en la degradación de la materia
orgánica. En las paredes superficiales
de los elementos del medio se adhieren
los microorganismos que actuan como
los agentes del trabajo biológico del
tratamiento.
CDMB - Amigos de la vida
8
30cm
30cm
15cm
60cm
100 cm
5cm
10cm
Viene de la cocina, lavadero o
inodoro.
Hacia el tanque séptico.
(Ver tablas pagina 13)
Altura del borde libre
0,400 m
0,100 m
1,440 m (1000 l)
0,800 m (1000 l)
0,100 m
Relleno
1.400m (1000 l)
Relleno
de arena
TRAMPA GRASA
TANQUE SÉPTICO
Las medidas
acotadas en
los gráficos son
referenciales, por lo
tanto se recomienda
adaptarlas
dependiendo de
los requerimientos y
condiciones técnicas
del propio caso.
(Norma de consulta
RAS 2000
Capítulos AyE)
www.cdmb.gov.co
FILTRO FAFA
Lodos
Agua
Natas
flotantes
90cm
Base de arena
1.100m (500 l) Grava Gruesa (0 2 1/2”)
Falso Fondo
1,230 m (500 l)
0,600 m (500 l)
Tee 04”
Codo de 04”
Viene del tanque Septico 04”
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
9
¿QUÉ ES LA INFILTRACIÓN?
Es la cuarta y última fase del SS. En esta fase el efluente del filtro FAFA debe
conducirse la zona de infiltración subterranea. Cuando la infiltración funciona
bien, no debería haber presencia de aguas del proceso del tratamiento en la
superficie, no se contaminan las aguas freáticas. Existen por lo menos tres tipos
de infiltración: 1) Zanja de infiltración. 2) Campo de infiltración. 3) Pozo de
absorción. la recomendacion del tipo de infiltración mas conveniente depende
del área disponible, de la topografía del terreno y del nivel freático entre otros
factores.
Efluente filtro-anaerobio
Efluente filtro-anaerobioCaja de distribución
Caja de distribución
Tuberia
de infiltración
curvas
de nivel
Perfil terreno
Tanque
séptico
Cajas de distribución
Tubería continua
Tubo a junto perdida
0 perforada O=4” min.
P= del 2 al 4 por mil
Tuberia
de infiltración
2.50-3.00m 2.50-3.00m
2.502.50
2.50-3.00m
TERRENO PLANO Y ANGOSTO
TERRENO INCLINADO
TERRENO PLANO
PERFILLONGITUDINAL
CORTE
¿QUÉ ES LA ZANJA DE INFILTRACIÓN?
Es el módulo siguiente al FAFA destinado a infiltrar el agua tratada, se puede usar
en todos los terrenos según la pendiente; sobre todo es la solución indicada para
los terrenos con pendientes mayor al 10%, donde las zanjas deben disponerse
siguiendo las curvas de nivel del mismo.
CDMB - Amigos de la vida
10
30cm minimo
Relleno en
tierra común
Tela geotextil
o permeable
(que permita el
paso del agua y
detenga la tierra)
Piedra tamaño
uniforme entre 4
a 6 cms
Tubería perforada, la longítud de la zanja
se define a partir del resultado del ensayo
de percolación; la longítud de la tuberia
perforada, solo un metro al inicio pura
distribución del agua en la zanja.
40-60cms
40-60cms
DETALLE DEL MEDIO FILTRANTE PARA CAMPOS Y ZANJAS DE
INFILTRACIÓN.
CORTE PERFIL LONGITUDINAL
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
11
¿QUÉ ES EL CAMPO DE
INFILTRACIÓN?
A partir del módulo base de la zanja
de infiltración, en un área predefinida
o campo, se trazan líneas en forma
de espina de pescado, por donde se
distribuyen las zanjas de infiltración. Es
la solución indicada cuando el terreno
presenta pendientes desde 0% hasta
el 10%..
¿QUÉ ES EL POZO DE ABSORCIÓN?
Es un módulo que se diferencia
claramente de los dos anteriores;
mientras la zanja y el campo de
infiltración son de desarrollo lineal
y poca profundidad; opuestamente
el pozo de absorción se desarrolla
puntualmente y a profundidad. Se usa
cuando la disponibilidad del terreno es
muy estrecha. El fondo del pozo debe
mantener una diferencia de altura con
el nivel de las aguas freáticas mayor
a dos metros; por consiguiente para
implementar esta opción es necesario
que el nivel freático se encuentre por
debajo de cuatro metros
Los ladrillos se
colocan juntos
sin usar mortero
0.60 0.30
Tapa de concreto
Viene de tanque
séptico o filtro
anaerobico
Profundidaddefiltración
disponible(variable)
Diametro variable
mínimo 1.20m
0.05
Lecho de
grava
0.05
Relleno de grava
de 1.30 a 2.50
alrededor de la
mampostería sin
mortero
Planta
Corte transversal
2.00m
CDMB - Amigos de la vida
12
¿QUÉ ES EL ENSAYO DE PERCOLACIÓN?
Es una operación que se realiza en el sitio donde se proyecta hacer la infiltración
de las aguas efluentes del proceso de tratamiento, y cuyos resultados permiten
definir las condiciones de diseño de la unidad de infiltración.
A: Excavar a una profundidad aproximada de 60 cms.
B: Saturar y llenar con agua tantas veces sea necesario por un tiempo de 4 horas
y luego se deja drenar completamente.
C: Se llena con agua limpia hasta una altura de 15 cms, y se anota el tiempo que
tarda el nivel del agua en bajar los primeros 2,5 cms
Nota: Deje la tabla de referencia en su lugar y cuide de no moverla durante la
prueba
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
13
Tabla Tasas de absorción y areas requeridas para absorción
Tiempo requerido para
que el agua baje 2.5 cms (min)
Tasa de absorción
m3/m2.día
Area necesaria por habitación
m2
<1
2
3
4
5
10
15
30
45
50
60
0.160
0130
0.110
0.101
0.089
0.066
0.054
0.035
0.026
0.023
0.023
4.5
4.5
5.5
6.5
7.5
9.0
12.0
16.5
18.0
20.0
22.0
Capacidades de retención de grasa (RAS 2000 Tabla E3.1)
Tipo de afluente
Cocina de restaurante
Habitación sencilla
Habitación doble
Dos habitaciones sencillas
Dos habitaciones dobles
Lavaplatos para
restaurantes
Volumen de agua mayor
de 115 litros
Volumen de agua mayor
de 190 litros
Volumen entre190 y 378
litros
Caudal
(L/min)
56
72
92
92
128
56
92
144
Capacidad de
retención de grasa (kg)
14
18
23
23
32
14
23
36
Capacidad máxima
recomendada (L)
190
190
240
240
330
115
240
378
CDMB - Amigos de la vida
14
¿RECOMENDACIONES EN LA
OPERACIÓN DEL SISTEMA SÉPTICO?
• Cuando la construcción de la estructura
del sistema séptico esté terminada y
antesdehacerlosrellenoslateralesyde
entrar en operación el sistema séptico,
se deberá llenar con agua limpia todo
el sistema: tanques y tuberías, a fin de
verificar la estanqueidad del mismo.
Si aparecen fugas, estas deberán
corregirse y volver a repetir la prueba
hasta comprobar la estanqueidad del
sistema.
• Se usará únicamente papel higiénico,
otro tipo de material afectaría el
proceso biológico, y por tanto, no
debería permitirse el paso a la tasa
sanitaria, de material diferente a
papel higiénico.
• Las grasas no deberán entrar al
tanque séptico, deberán retenerse en
la trampa de grasas.
• No se permite el uso de desinfectantes
en las labores de aseo o actividades
de la vivienda que podrían terminar
en el sistema séptico; estos productos
destruyen o inhiben los procesos
biológicos que ocurren internamente en
el sistema.
• Los aparatos de fontanería de la
vivienda, deberán estar provistos de
ventilación.
• Cuando se abandone un tanque
séptico, deberá llenarse con piedra o
tierra.
• Se deberá impedir la entrada de
aguas lluvias superficiales al sistema.
El arranque del sistema, deberá
hacerse aplicando en el tanque
séptico un inóculo, como se hace
en la preparación de la chicha o el
masato, o una cepa de otro séptico,
o sistema biológico similar. También
puede usarse suelo rico en humus o
estiércol fresco de equino.
• Cuando se presenten malos olores
en el tanque séptico, se puede aplicar
como correctivo, un producto alcalinizan
te, por ejemplo cal.
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
15
RECOMENDACIONES EN EL
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
SÉPTICO
• Los tanques sépticos deben
inspeccionarse cada año o año y
medio. Se verifica el volumen ocupado
por los lodos, si sobrepasan un tercio
del volumen neto del tanque, o sea
el volumen que ocupa en el tanque
el agua en tratamiento, se deberá
proceder a evacuarlos, teniendo el
cuidado de dejar el inóculo, puede ser
el material que ocupan los primeros 10
centímetros.
• Se debe tener el cuidado de no
entrar al tanque hasta cuando sea
profusamente ventilado y los gases se
hayan desalojado, para evitar riesgos
de asfixia.
• En la manipulación de los lodos y
natas extraídos de los tanques sépticos,
se deberá tener cuidado de evitar el
contacto directo, usando, tapabocas,
gafas, guantes.
• Los lodos extraídos no se deben verter
en las quebradas o cuerpos de
agua; es necesario tratarlos
previamente: primero drenarlos, y
secarlos hasta cuando adquieran la
apariencia de la piel del cocodrilo,
posteriormente puede mezclarlos con
otros residuos orgánicos como hierba
cortada, basura, etc. y solamente se
usaran en cultivos cuyos productos no
se ingieran crudos.
¿QUÉ SERÁ MEJOR UN SISTEMA
SÉPTICO PREFABRICADO O UNO
CONSTRUIDO EN SITIO?
Ambas opciones son válidas. Construir el
sistema séptico en el sitio, sigue siendo
una alternativa viable. Se ofrece en la
CDMB (www.cdmb.gov.co) una hoja
electrónica que permite realizar los
cálculos de los componentes del sistema
séptico, incluyendo la infiltración. Puede
construirse en el sitio en mampostería u
otro material que ofrezca la condición
de estanqueidad y resistencia al
empuje del suelo.
También los componentes del SS
pueden adquirirse en el mercado
de la construcción, se encuentran en
diferentes marcas, tipos de materiales,
y condiciones de resistencia al empuje
del suelo. Es necesario para seleccionar
la mejor oferta: estudiar la topografía,
tipo de suelo y las condiciones
económicas. Con fundamento en los
anteriores parámetros y la cantidad de
personas usuarias, se puede seleccionar
la oferta más conveniente.
CDMB - Amigos de la vida
16
¿DONDE SE LOCALIZA EL SISTEMA
SEPTICO?
• La trampa de grasas se localizará
lo más cerca posible de la fuente de
aguas residuales grises (generalmente
de la cocina, lavamanos, lavadero) y
aguas arriba del tanque séptico.
• El tanque séptico debe mantener los
siguientes aislamientos:
1.50 m distantes de construcciones,
límites de terrenos, sumideros y campos
de infiltración.
3.0 m distantes de arboles y
cualquier punto de redes públicas de
abastecimiento de agua.
• 15.0 m distantes de pozos
subterráneos y cuerpos de agua de
cualquier naturaleza.
• La infiltración debe localizarse aguas
abajo del tanque séptico y del filtro
fafa.
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
17
Sanitario Ecológico Seco SES
Fuente:
CDMB - Amigos de la vida
18
SANITARIO ECOLÓGICO SECO SES
En las áreas rurales con baja densidad
de población o para la vivienda rural
dispersa, después de considerar los
sistemas sépticos y el tratamiento de
las aguas grises in situ, la alternativa
que sigue como solución económica y
sanitariamente más viable es el SES. Así
mismo en los asentamientos precarios,
donde no se dispone de la alternativa
de la red pública de alcantarillado, el
SES aparece como una solución viable.
Más allá de considerar el SES como
medida de saneamiento, dicho
sanitario debe enfocarse como una
solución ecológica fundamental dentro
del ciclo de saneamiento, pues sigue
los principios de:
Sanidad: previene enfermedades y
promueve la salud.
Verde: protege el medio ambiente y
conserva el agua.
Productividad: Recupera, recicla y
aporta nutrientes.
El SES no es la letrina que conocimos
con aspecto apestoso, denigrante y
tecnológicamente atrasado. El SES es
un sanitario limpio y sin olores; será
el inodoro del futuro, pues cuando
todo el mundo tome conciencia de hacer
uso eficiente del agua potable, y de
producir comida para todos, el SES que
aporta abono para la agricultura y que
no requiere agua para funcionar, que
no requiere alcantarillado, entonces se
volverá de uso común en todas nuestras
viviendas.
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
19
Modelo SES
Tubo de ventilación
Techo
(material de construcción
variable)
Techo
(material de construcción
variable)
Bote con mezcla para
cubrir excretas
Botellatrampa de
moscas
Camara 1 en uso
Cimentación
Mingitorio
opcional
Losa
Taza
Ventana
Tubo de
ventilación
Repello liso en interior de
cámaras
Cámara 2
vacía o en descompocición
Firme concreto
Sección B
Tapa
Planta
B B+
CDMB - Amigos de la vida
20
Como funciona el SES
Cámara para depósito de heces y mezcla agregada
Planta
A
A+
Salida de aire
Es un SES separador:
separación para orines que
irán por una manguera hasta el
contenedor fuera del sanitario
o a un pozo de absorción
En un SES sin separación:
la orina y las heces caen
dentro de la cámara.
En un SES separador:
separación para sólidos
que caerán en la cámara
en uso
El tubo se calienta con los
rayos del sol y hace que el
aire caliente suba jalando
el aire fresco en el interior
de la Cámaras
Succión de aire en
interior de cámaras
En un SES serador:
Contenedor de orina.
Bote con mezcla para cubrir las
excretas cada vez que usamos
el sanitario
Camara en uso.
Porcentaje ideal de composición
50-60 % de heces
50-40 % de mezcla agregada
Un enrriquecedor orgánico para el suelo
Sección A-A’
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
21
La taza separadora de un SES tíene las siguientes características:
Separación para excremento y
mezcla secante
Tapa de taza con perforacíones
para permitir la evaporación
Base adaptada a la forma
y tamaño de una apertura en
la losa para conectarla con la
cámara
Separación para orína
Tubería para orína
Características taza separadora del SES
CDMB - Amigos de la vida
22
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
23
La tierra de arranque tiene todos los microorganismos
que se necesitan para empezar el tratamiento de
descomposición.
Puede ser abono del SES tierra seca de un suelo sano
o compost orgánico.
Antes de empezar a usar una cámara siempre debe haber una capa de unos 7cms de “tierra de
arranque” sobre toda la superficie del piso de la cámara. O si estamos vaciando una cámara
para sacar abono terminado dejamos un poco para que sirva como capa de “arranque” y poder
empezar a usar esta cámara de nuevo
Bote con
mezcla
para
agregar y
cubrir
Siempre tener dentro del SES un bote con
materia para agregar.
Podemos tirar el papel sanitario dentro de las
cámaras o ponerlos en un bote, quemarlos y
después echar las cenizas en el SES.
Bote
para tirar
papeles
Arranque de un SES
Uso y manetenimiento de un SES
CDMB - Amigos de la vida
24
Es muy importante echar al interior de la
cámara la medida de una taza de mezcla
después de usar nuestro sanitario para cubrir
las excretas que depositamos.
En caso de SES separador cuidamos que no
caiga en la parte por donde va la orina para
no tapar el conducto.
En caso de SES separador es recomendable
tener un mingitorio para los varones.
Puede ser más cómodo y fácil para los hombres
tener su propio mueble para orinar.
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
25
Aproximadamentecadasemanadesbaratamos
la “montañita” que se forma en el interior de la
cámara con un palo grande.
Esto sirve para que toda la materia tenga
contacto con el oxígeno y con la mezcla
agregada.
Nota: podemos guardar el palo en el bote de
mezcla para agregar.
Asear regularmente el sanitario: la taza, el
piso, el mingitorio. No queremos productos
químicos dentro de las cámaras.
CDMB - Amigos de la vida
26
En casa de tener un SES separador limpiamos
la parte de la taza por donde se va la orina
y el mingitorio. Podemos echarles un poco de
agua caliente con cal disuelta, de esta manera
evitaremos olores y que el conducto se tape.
Cuando la cámara en uso esta llena, cambiamos
la taza a la otra cámara. A la llena la cubrimos
con una capa de tierra de materia para
agregar, la tapamos y empezamos a usar la
otra cámara.
Aproximadamente en seis meses el abono
estará listo.
Recomendaciones en el uso del SES
Secreto para evitar malos olores
Para lograr un montón saludable y sin olores, se debe seguir una simple regla:
cualquier cosa depositada en el montón que huela mal, debe cubrirse con materia
orgánica limpia.
Esto quiere decir que cada vez que usamos el sanitario debemos cubrir nuestro
excremento. Podemos usar cualquier opción de la mezcla para agregar. Lo
importante es mantener las excretas cubiertas.
Evaporación. Se debe permitir la salida de vapor y gas que esté dentro de las
cámaras.
Control de humedad
En un SES con separaciones, no queremos humedad alta, pues estamos procesando
las excretas por deshidratación. Separando la orina, agregando suficiente mezcla
secante y cuidando que no exista filtraciones en las cámaras, debe ser suficiente
para mantener los sólidos completamente secos.
La humedad debe ser media, entre 45% y 70% de humedad. La humedad media
es el estado ideal en un SES. No debe haber olores desagradables. La materia
orgánica no debe estar chiclosa, pero tampoco debe parecer deshidratada.
Control de Temperatura
Temperatura cálida. Mayor a 20ªC Debe hacer calor dentro de las cámaras
durante el mayor tiempo posible. Un día a más de 50ªC es suficiente para
eliminar todos los patógenos, o una semana si la temperatura es de 46ªC.
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
27
Control del proceso biológico
Las excretas y la orina no pueden transformarse solas. La proporción de C/N en
las excretas es 8/1, así que para alcanzar el balance 30/1 necesitamos agregar
elementos ricos en carbono. Entonces los microorganismos que se alimentan de este
balance pueden realizar el proceso de transformación. Aserrín, paja, hojas y
hierbas secas son ricos en carbono. El proceso es aeróbico, por consiguiente, debe
haber circulación de aire en la mayor área posible de la materia orgánica.
Alcalinidad
El nivel del pH mayor a 9. Al agregar una mezcla con materiales ricos en carbono
evitamos acidez y enriquecemos la materia orgánica. Otros elementos como la cal
y ceniza ayudan a bajar el nivel de acidez pero no aportan muchos nutrientes.
El tiempo suficiente mínimo para lograr el proceso de transformación es de
seis meses. Mantengamos la materia orgánica en estas condiciones mientras se
transforma.
CDMB - Amigos de la vida
28
Evaporación
Se debe permitir la salida de vapor y gas que esté dentro de las cámaras
● ● ● ●
COCINA
SANITARIO
RECOLECCIÓN
COMPOSTAJE
APLICACIÓN DE COMPOST
APLICACIÓN DE ORINA
CULTIVO
MERCADO
●●●●●●●●
●●●●●●●●
CERRANDO EL CICLOAL SANEAMIENTO
www.ecosanres.org
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES
29
• Declaratoria de la semana mundial del agua, Estocolmo, 2010
• UIS-Programa Nacional de Desarrollo Humano-PNUD, Departamento
de Santander frente a los objetivos del desarrollo del milenio, 2008
• Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico –RAS,2000
• Resolución 580 año 2006 de la CDMB
• Lourdes Castillo Castillo, Sanitario Ecológico Seco, Guadalajara, Jal.,
México, agosto 2002
• CDMB, Normas Técnicas Diseño, construcción e instalación de tanques sépticos
y disposición de efluentes finales, 2005
•Sistemas de tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales.
Plan nacional de calidad turística del Perú. CALTUR ministerio de comercio exterior
y turístico 2008.
Créditos:
El contenido sobre el SES separador está basado sobre todo:
• En la experiencia y trabajo del Arq. Cesar Añorve y sus compañeros de CIA.
• Libro de Joseph Jenkins , The humanure Handbook, Joseph Jenkins Inc., 143
Forest Lane, Grove City, PA 16127 USA.
Referencias bibliográficas
CDMB - Amigos de la vida
30
Publicación Coordinación Técnica CDMB
Documento Para La Educación Ambiental
Directora: Elvia Hercilia Páez Gòmez
Subdirector: Marco Alirio Duarte Olarte
Arte y Diagramación: OCA
Oficina de Cultura Ambiental
Bucaramanga 2011
Para más Información:
Oficina de Coordinación Tecnica
Tel: 6346100 Ext 1041
oscar.ortega@cdmb.gov.co
Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Toby Portt
 
Calculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque SepticoCalculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque Septico
paulmedrano12
 
Sistema Séptico y Sumidero
Sistema Séptico y SumideroSistema Séptico y Sumidero
Sistema Séptico y Sumidero
maferparrag27
 
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion en una vivienda para la eli...
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion   en una vivienda para la eli...Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion   en una vivienda para la eli...
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion en una vivienda para la eli...
angela cedeño
 
Calculo de tanque séptico
Calculo de tanque sépticoCalculo de tanque séptico
Calculo de tanque séptico
karem526
 
sistemas sépticos para el saneamiento hídrico
sistemas sépticos para el saneamiento hídricosistemas sépticos para el saneamiento hídrico
sistemas sépticos para el saneamiento hídrico
Angela María Zapata Guzmán
 
Tratamiento de veredas
Tratamiento de veredasTratamiento de veredas
Tratamiento de veredas
Hamnetzuelo
 
NEC-11 CAPÍTULO 16 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NORMA HIDROSANITARIA ...
NEC-11 CAPÍTULO 16 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NORMA HIDROSANITARIA ...NEC-11 CAPÍTULO 16 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NORMA HIDROSANITARIA ...
NEC-11 CAPÍTULO 16 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NORMA HIDROSANITARIA ...
Jorge Jonathan Panchi B.
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
INDEPENDIENTE
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
KEVINAGUIRREVERA3
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Ing. Alberto
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
gabrielmedinamora27
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff
Ricardo Herrera
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Bruno llanos
 
Partes del sistema
Partes del sistemaPartes del sistema
Partes del sistema
edwinvhungasolis
 
DADO DE CONCRETO.docx
DADO DE CONCRETO.docxDADO DE CONCRETO.docx
DADO DE CONCRETO.docx
yanivillaverdedamian
 
Manual para biodigestores. sistema de tratamiento de aguas residuales
Manual para biodigestores. sistema de tratamiento de aguas residualesManual para biodigestores. sistema de tratamiento de aguas residuales
Manual para biodigestores. sistema de tratamiento de aguas residuales
Franlui Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
 
Calculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque SepticoCalculo de Tanque Septico
Calculo de Tanque Septico
 
Sistema Séptico y Sumidero
Sistema Séptico y SumideroSistema Séptico y Sumidero
Sistema Séptico y Sumidero
 
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion en una vivienda para la eli...
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion   en una vivienda para la eli...Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion   en una vivienda para la eli...
Sistema Séptico - Sumidero y zanja de absrocion en una vivienda para la eli...
 
Calculo de tanque séptico
Calculo de tanque sépticoCalculo de tanque séptico
Calculo de tanque séptico
 
sistemas sépticos para el saneamiento hídrico
sistemas sépticos para el saneamiento hídricosistemas sépticos para el saneamiento hídrico
sistemas sépticos para el saneamiento hídrico
 
Tratamiento de veredas
Tratamiento de veredasTratamiento de veredas
Tratamiento de veredas
 
Anexo 08.5 taller de instalaciones sanitarias
Anexo 08.5 taller de instalaciones sanitariasAnexo 08.5 taller de instalaciones sanitarias
Anexo 08.5 taller de instalaciones sanitarias
 
NEC-11 CAPÍTULO 16 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NORMA HIDROSANITARIA ...
NEC-11 CAPÍTULO 16 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NORMA HIDROSANITARIA ...NEC-11 CAPÍTULO 16 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NORMA HIDROSANITARIA ...
NEC-11 CAPÍTULO 16 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NORMA HIDROSANITARIA ...
 
Tablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitariasTablas de instalaciones sanitarias
Tablas de instalaciones sanitarias
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptxUBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
UBS C-S ARRASTRE HIDRAULICO SECTOR 2.pptx
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
 
Partes del sistema
Partes del sistemaPartes del sistema
Partes del sistema
 
DADO DE CONCRETO.docx
DADO DE CONCRETO.docxDADO DE CONCRETO.docx
DADO DE CONCRETO.docx
 
Manual para biodigestores. sistema de tratamiento de aguas residuales
Manual para biodigestores. sistema de tratamiento de aguas residualesManual para biodigestores. sistema de tratamiento de aguas residuales
Manual para biodigestores. sistema de tratamiento de aguas residuales
 

Destacado

Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
ejuc75
 
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septicoCalculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Luis Nava Torrico
 
Calculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicosCalculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicos
Yli Rivas
 
Calculo de pozo septico
Calculo de pozo septicoCalculo de pozo septico
Calculo de pozo septico
ANDREA
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
rennyrap10
 
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANASCALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
JOAN13300
 
Calculo de septico.dana
Calculo de septico.danaCalculo de septico.dana
Calculo de septico.dana
Ana Cecilia Davalillo Olivera
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidashymaupn
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
j .GABRIEL ALANOCA ROJAS
 
Caseta Sanitaria zonas rurales
Caseta Sanitaria zonas ruralesCaseta Sanitaria zonas rurales
Caseta Sanitaria zonas rurales
Mexalit
 
Pasos marco
Pasos marcoPasos marco
contaminacion marina
contaminacion marinacontaminacion marina
contaminacion marina
Marismay
 
Concreto armado Nociones Generales
Concreto armado Nociones GeneralesConcreto armado Nociones Generales
Concreto armado Nociones Generales
juanpablomq
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
ligiaronny
 
Tanque Septico Folleto Eureka1
Tanque Septico Folleto Eureka1Tanque Septico Folleto Eureka1
Tanque Septico Folleto Eureka1Mexalit
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
ktvilla
 
diseño de tanque séptico.
 diseño de tanque séptico. diseño de tanque séptico.
diseño de tanque séptico.
yohanet
 
Tanque septico Nestor Boada
Tanque septico Nestor Boada Tanque septico Nestor Boada
Tanque septico Nestor Boada
Nestorboada23
 

Destacado (20)

Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septicoCalculo y Especificaciones de un Tanque septico
Calculo y Especificaciones de un Tanque septico
 
Calculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicosCalculo de tanques septicos
Calculo de tanques septicos
 
Calculo de pozo septico
Calculo de pozo septicoCalculo de pozo septico
Calculo de pozo septico
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
 
pozo septico
pozo septicopozo septico
pozo septico
 
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANASCALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
CALCULO TANQUE SEPTICO DE ACUERDO A NORMAS VENEZOLANAS
 
Calculo de septico.dana
Calculo de septico.danaCalculo de septico.dana
Calculo de septico.dana
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
Gestion de las aguas residuales en huacho emapa huacho s.a.
 
Caseta Sanitaria zonas rurales
Caseta Sanitaria zonas ruralesCaseta Sanitaria zonas rurales
Caseta Sanitaria zonas rurales
 
Pasos marco
Pasos marcoPasos marco
Pasos marco
 
contaminacion marina
contaminacion marinacontaminacion marina
contaminacion marina
 
Concreto armado Nociones Generales
Concreto armado Nociones GeneralesConcreto armado Nociones Generales
Concreto armado Nociones Generales
 
Cartilla 4 parte 3
Cartilla 4 parte 3Cartilla 4 parte 3
Cartilla 4 parte 3
 
Pozo septico
Pozo septicoPozo septico
Pozo septico
 
Tanque Septico Folleto Eureka1
Tanque Septico Folleto Eureka1Tanque Septico Folleto Eureka1
Tanque Septico Folleto Eureka1
 
Tanque septico
Tanque septicoTanque septico
Tanque septico
 
diseño de tanque séptico.
 diseño de tanque séptico. diseño de tanque séptico.
diseño de tanque séptico.
 
Tanque septico Nestor Boada
Tanque septico Nestor Boada Tanque septico Nestor Boada
Tanque septico Nestor Boada
 

Similar a Cartilla séptica

Cristian teoria
Cristian teoriaCristian teoria
Cristian teoria
MickiiAsv
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)
MickiiAsv
 
Monografia saneamiento basico
Monografia saneamiento basicoMonografia saneamiento basico
Monografia saneamiento basico
nelly elizabeth
 
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fpEspecificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
FERNANDO PÁEZ SALAZAR
 
Tanques septicos cepis
Tanques septicos cepisTanques septicos cepis
Tanques septicos cepis
Percy Rojas Guadalupe
 
Sistema tratamiento aguas residuales
Sistema tratamiento aguas residualesSistema tratamiento aguas residuales
Sistema tratamiento aguas residuales
edusagitario
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas  Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas  Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residualespao0924
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residualesadrylopera04
 
Investigación baño.
Investigación baño.Investigación baño.
Investigación baño.
aponte luna
 
Ordenanza Las Heras.pdf
Ordenanza Las Heras.pdfOrdenanza Las Heras.pdf
Ordenanza Las Heras.pdf
Mendoza Post
 
Depuradoras de bajo coste
Depuradoras de bajo costeDepuradoras de bajo coste
Depuradoras de bajo coste
dasosib
 
presentacion final tesis.pptx
presentacion final tesis.pptxpresentacion final tesis.pptx
presentacion final tesis.pptx
NelsonCampos63
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
Juan Casas Burgos
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
Humberto Magno
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
jhnnarqcivil
 
Captacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviaCaptacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluvia
diana barbosa
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
Itzcoatl Navarro Rojas
 
Proyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grisesProyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grises
Kmilo Patiño
 

Similar a Cartilla séptica (20)

Cristian teoria
Cristian teoriaCristian teoria
Cristian teoria
 
Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)Cristian teoria (autoguardado)
Cristian teoria (autoguardado)
 
Monografia saneamiento basico
Monografia saneamiento basicoMonografia saneamiento basico
Monografia saneamiento basico
 
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fpEspecificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
Especificaciones técnicas, aplicaciones biodigestores fp
 
Tanques septicos cepis
Tanques septicos cepisTanques septicos cepis
Tanques septicos cepis
 
Sistema tratamiento aguas residuales
Sistema tratamiento aguas residualesSistema tratamiento aguas residuales
Sistema tratamiento aguas residuales
 
Proyecto baño seco
Proyecto baño secoProyecto baño seco
Proyecto baño seco
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas  Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas  Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
 
Investigación baño.
Investigación baño.Investigación baño.
Investigación baño.
 
Ordenanza Las Heras.pdf
Ordenanza Las Heras.pdfOrdenanza Las Heras.pdf
Ordenanza Las Heras.pdf
 
Depuradoras de bajo coste
Depuradoras de bajo costeDepuradoras de bajo coste
Depuradoras de bajo coste
 
presentacion final tesis.pptx
presentacion final tesis.pptxpresentacion final tesis.pptx
presentacion final tesis.pptx
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
 
Captacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviaCaptacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluvia
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
 
Proyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grisesProyecto de reciclaje de aguas grises
Proyecto de reciclaje de aguas grises
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Cartilla séptica

  • 1. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES Esta es una herramienta para dar solución a la polución por aguas residuales domésticas generadas en la vivienda individual y la población rural dispersa
  • 2. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 1 Indice Introducción .......................................................... 2 Objetivos ................................................................ 3 Generalidades ....................................................... 4 Sistema Séptico ..................................................... 6 Sanitario Ecológico Seco SES ............................ 17 Modelo SES .......................................................... 19 Listado de materia orgánica ................................ 22 Recomendaciones en el uso del SES ................... 27 Referencias bibliográficas ................................... 30
  • 3. CDMB - Amigos de la vida 2 Introducción El 28 de Julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el agua potable segura y el saneamiento como un derecho humano fundamental para una vida digna y para la realización de todos los demás derechos humanos. El texto de la resolución expresa su profunda preocupación por el hecho que 884 millones de personas carezcan de acceso a agua potable y más de 2,6 mil millones no dispongan de saneamiento básico. Los estudios también apuntan a que 1,5 millones de niños menores de 5 años mueren cada año y 443 millones de días de escuela se pierden por enfermedades provocadas por la mala calidad del agua y el saneamiento. Desde mucho antes, está firmada la declaración del milenio, suscrita en Nueva York por 189 jefes de estado. De dicha declaración se destaca el objetivo para el desarrollo del milenio ODM 7C “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” mediante el cual la Asamblea General de la ONU se propone reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento. En este orden de ideas, el departamento de Santander, y en particular La provincia de Soto Norte, presenta una cobertura del 37% de saneamiento en su propía zona; como vamos, estamos muy distantes de cumplir el objetivo del milenio. Por tanto la cartilla “SISTEMA SÉPTICO -SS Y SANITARIO ECOLÓGICO SECO -SES” se presenta como una herramienta oportuna para facilitar el control de las aguas residuales domésticas y ofrece una alternativa ambiental con los sanitarios ecologicos secos, los cuales, además de ser ecológicos, ofrecen el valor agregado del abono, generando beneficio ambiental y económico. Bindeshwar Pathak, ganador en el año 2010 del Premio Estocolmo del Agua, por haber desarrollado una letrina abonera, compatible con el medio ambiente, culturalmente aceptable, para barrios pobres y lugares abiertos, usada en la India y otros países, expresó: “Ningún país puede lograr la meta del milenio, si piensa en términos de alcantarillado y pozos sépticos”, es necesario el uso de letrinas aboneras. Finalmente con el desarrollo de esta cartilla se cumple parte de la meta del PAT 2007-2011 contenida en el Programa 2 Proyecto 5 “Gestión de apoyo ambiental en el manejo de las aguas residuales en los municipios de la jurisdicción de la CDMB”.
  • 4. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 3 1) Proteger la salud de la población usuaria de las parcelaciones, vivienda rural dispersa y de la población sin disponibilidad del servicio del alcantarillado, por efecto de aguas residuales domésticas. 2) Ofrecer alternativas tecnológicas para el manejo de las aguas residuales domésticas rurales, con aprovechamiento del efluente en reuso agrícola. 3) Preservar y conservar los recursos naturales renovables: suelo, agua y aire expuestos a la contaminación por aguas residuales domésticas. 4) Ofrecer, con el SES, una alternativa tecnológica que permita el aprovechamiento agroecológico para el manejo adecuado de las excretas y orinas de la población usuaria de la vivienda individual rural. 5) Ofrecer, con el SES, una alternativa tecnoecológica con enfoque produtivo, paraelmanejoadecuadodelasexcretas y orinas de la población ubicada en los asentamientos precarios. 6) Disponer de una herramienta que permita a la CDMB como autoridad ambiental, cumplir amigablemente las funciones de control y asistencia técnica en el manejo de las aguas residuales domésticas y contaminación por efecto de mal manejo de excretas y orina humana. Objetivos
  • 5. CDMB - Amigos de la vida 4 “La falta de agua y sanidad hace que las personas sean pobres. El acceso inadecuado al agua y la sanidad privan a miles de millones de personas, sobre todo mujeres y niñas, de oportunidades, dignidad, seguridad y bienestar” Semana Mundial del Agua Estocolmo 2010 ¿QUÉ SON LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS? Son los desechos líquidos provenientes de las actividadades domésticas en residencias urbanas o rurales, edificios e instituciones. ¿CÓMO SE COMPONEN? Aunque el 99% es agua pura, contiene un1%desólidosenformade:proteínas, carbohidratos, lípidos, arenas, sales y metales, también microorganismos patógenos que causan enfermedades a los seres vivientes. ¿CÚALES SON LOS PROBLEMAS SANITARIOS Y AMBIENTALES QUE SURGEN POR NO TRATARLAS? Se contaminan los recursos naturales: el suelo con nutrientes incontrolados y microorganismos patógenos; las aguas de las quebradas y ríos, también con nutrientes incontrolados y microorganismos patógenos; el aire con gases causantes de efecto invernadero (CO2, CH4). Así mismo, las aguas residuales domésticas sin tratamiento, afectan la salubridad de las personas y animales a través de la trasmisión de patógenos. Si no se tratan adecuadamente, hacen daño a la naturaleza y a los seres humanos; Propendamos por que las aguas residuales domésticas hagan parte del ciclo de saneamiento; eso es tratar adecuadamente las aguas residuales y preservar los recursos naturales: suelo, agua, y sobre todo c u i d a r nuestra salud. Generalidades
  • 6. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 5 ¿CÓMO SE TRATAN ADECUADAMENTE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS? Depende: 1) Si Se dispone de un colector de alcantarillado normal, en donde se puedan entregar dichas aguas directamente, no requieren tratamiento previo y mediante una conexión domiciliaria quedaría resuelto el caso. 2) Si se dispone de un colector de alcantarillado de diámetros de 6 pulgadas y menores con especificaciones técnicas especiales, requerirá antes de la conexión al colector, el retiro previo de algunos sólidos mediante un sedimentador o tanque séptico. 3) Si no se dispone de un colector de alcantarillado, puede optar por un sistema séptico, si se cumplen las siguientes condiciones: a) Permeabilidad adecuada del suelo b) El nivel freático debe estar más profundo de 2.7 m c) El área del lote debe ser mayor a 1000 m2 y cumplir con la resolucón 580 del 2006 expedida por la CDMB d) Si no se dispone de un colector de alcantarillado, y las condiciones del suelo por permeabilidad no son aceptables y ademas el nivel freático se encuentra a menos de 2.7 m de profundidad, previo consentimiento de la autoridad ambiental, podría usarse un sistema séptico con postratamiento que incluya desinfección, de modo que pueda verter superficialmente el efluente del SS sin causar contaminación a los recursos naturales, y asegurando que el efluente no sea un medio transmisor de microorganismos causantes de enfermedades. 4) El mercado de ofertas ambientales actualmente cuenta con Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas compactas, elaboradas con materiales apropiados para resistir los empujes del suelo y los ataques de las formaciones químicas; con capacidad para tratar las aguas de un vivienda, en condiciones económicas y técnicas ajustables a las condiciones de la población rural y exigencias de las Normas Ambientales Colombianas.
  • 7. 1 2 3 4 CDMB - Amigos de la vida 6 Sistema Séptico ¿CÚAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN TANQUE SÉPTICO Y UN SISTEMA SÉPTICO? El tanque séptico es un sedimentador de sólidos y un reactor biológico incipiente, por consiguiente el efluente no es ambientalmente apto para infiltrar en el suelo, ni para disponer superficialmente, ni para entregar a una cañada o quebrada. El sistema séptico es una solución compuesta por cuatro elementos, adecuada para el tratamiento individual de aguas residuales domésticas,cuyo efluente debe ser infiltrado en el suelo. El tanque séptico es uno de los componentes más importantes del sistema séptico. ¿ES CORRECTO USAR EL SISTEMA SÉPTICO CUANDO LA DOTACIÓN DE AGUA ES MENOR DE 45 Lts/ Hab-día? Las poblaciones con dotaciones de agua por encima de 45 lts/hab-día pueden optar por sistemas sépticos; cuando la dotación de agua es inferior a la indicada anteriormente, los residuos humanos concernientes a las excretas y orina, deberian ser tratados por sistemas de tratamiento que no requieran el uso de agua, como el SES ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO UN SISTEMA SÉPTICO? El sistema séptico esta compuesto de 1: Una trampa de grasas, 2: Un tanque séptico, 3: Un filtro anaeróbico (FAFA) y 4: Un medio de infiltración en el suelo. Aguas grises Aguas negras
  • 8. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 7 El efluente del sistema séptico debe ser infiltrado en el suelo, no puede disponerse superficialmente, ni ser vertido en un cuerpo de agua, a menos que la autoridad ambiental de la jurisdicción, después de un análisis de las condiciones ambientales del entorno, autorice otra solución diferente a la infiltración. ¿QUÉ ES LA TRAMPA GRASA? Es el primer módulo del SS, cumple la función de retener la grasa que se origina en la cocina de las viviendas proveniente especialmente de los alimentos y jabones, también de los lavaderos de ropa y duchas donde se usa el jábon. ¿QUÉ ES EL TANQUE SÉPTICO? Es el segundo módulo del SS, su función es la de retener los sólidos Sedimentables de las aguas residuales e iniciar el proceso biológico para degradar la materia orgánica, por lo cual se constituye en uno de los fases vitales del sistema. ¿QUÉ ES EL FILTRO FAFA? Es el tercer módulo del SS, su función es complementar el proceso biológico en la degradación de la materia orgánica. En las paredes superficiales de los elementos del medio se adhieren los microorganismos que actuan como los agentes del trabajo biológico del tratamiento.
  • 9. CDMB - Amigos de la vida 8 30cm 30cm 15cm 60cm 100 cm 5cm 10cm Viene de la cocina, lavadero o inodoro. Hacia el tanque séptico. (Ver tablas pagina 13) Altura del borde libre 0,400 m 0,100 m 1,440 m (1000 l) 0,800 m (1000 l) 0,100 m Relleno 1.400m (1000 l) Relleno de arena TRAMPA GRASA TANQUE SÉPTICO Las medidas acotadas en los gráficos son referenciales, por lo tanto se recomienda adaptarlas dependiendo de los requerimientos y condiciones técnicas del propio caso. (Norma de consulta RAS 2000 Capítulos AyE) www.cdmb.gov.co FILTRO FAFA Lodos Agua Natas flotantes 90cm Base de arena 1.100m (500 l) Grava Gruesa (0 2 1/2”) Falso Fondo 1,230 m (500 l) 0,600 m (500 l) Tee 04” Codo de 04” Viene del tanque Septico 04”
  • 10. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 9 ¿QUÉ ES LA INFILTRACIÓN? Es la cuarta y última fase del SS. En esta fase el efluente del filtro FAFA debe conducirse la zona de infiltración subterranea. Cuando la infiltración funciona bien, no debería haber presencia de aguas del proceso del tratamiento en la superficie, no se contaminan las aguas freáticas. Existen por lo menos tres tipos de infiltración: 1) Zanja de infiltración. 2) Campo de infiltración. 3) Pozo de absorción. la recomendacion del tipo de infiltración mas conveniente depende del área disponible, de la topografía del terreno y del nivel freático entre otros factores. Efluente filtro-anaerobio Efluente filtro-anaerobioCaja de distribución Caja de distribución Tuberia de infiltración curvas de nivel Perfil terreno Tanque séptico Cajas de distribución Tubería continua Tubo a junto perdida 0 perforada O=4” min. P= del 2 al 4 por mil Tuberia de infiltración 2.50-3.00m 2.50-3.00m 2.502.50 2.50-3.00m TERRENO PLANO Y ANGOSTO TERRENO INCLINADO TERRENO PLANO PERFILLONGITUDINAL CORTE
  • 11. ¿QUÉ ES LA ZANJA DE INFILTRACIÓN? Es el módulo siguiente al FAFA destinado a infiltrar el agua tratada, se puede usar en todos los terrenos según la pendiente; sobre todo es la solución indicada para los terrenos con pendientes mayor al 10%, donde las zanjas deben disponerse siguiendo las curvas de nivel del mismo. CDMB - Amigos de la vida 10 30cm minimo Relleno en tierra común Tela geotextil o permeable (que permita el paso del agua y detenga la tierra) Piedra tamaño uniforme entre 4 a 6 cms Tubería perforada, la longítud de la zanja se define a partir del resultado del ensayo de percolación; la longítud de la tuberia perforada, solo un metro al inicio pura distribución del agua en la zanja. 40-60cms 40-60cms DETALLE DEL MEDIO FILTRANTE PARA CAMPOS Y ZANJAS DE INFILTRACIÓN. CORTE PERFIL LONGITUDINAL
  • 12. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 11 ¿QUÉ ES EL CAMPO DE INFILTRACIÓN? A partir del módulo base de la zanja de infiltración, en un área predefinida o campo, se trazan líneas en forma de espina de pescado, por donde se distribuyen las zanjas de infiltración. Es la solución indicada cuando el terreno presenta pendientes desde 0% hasta el 10%.. ¿QUÉ ES EL POZO DE ABSORCIÓN? Es un módulo que se diferencia claramente de los dos anteriores; mientras la zanja y el campo de infiltración son de desarrollo lineal y poca profundidad; opuestamente el pozo de absorción se desarrolla puntualmente y a profundidad. Se usa cuando la disponibilidad del terreno es muy estrecha. El fondo del pozo debe mantener una diferencia de altura con el nivel de las aguas freáticas mayor a dos metros; por consiguiente para implementar esta opción es necesario que el nivel freático se encuentre por debajo de cuatro metros Los ladrillos se colocan juntos sin usar mortero 0.60 0.30 Tapa de concreto Viene de tanque séptico o filtro anaerobico Profundidaddefiltración disponible(variable) Diametro variable mínimo 1.20m 0.05 Lecho de grava 0.05 Relleno de grava de 1.30 a 2.50 alrededor de la mampostería sin mortero Planta Corte transversal 2.00m
  • 13. CDMB - Amigos de la vida 12 ¿QUÉ ES EL ENSAYO DE PERCOLACIÓN? Es una operación que se realiza en el sitio donde se proyecta hacer la infiltración de las aguas efluentes del proceso de tratamiento, y cuyos resultados permiten definir las condiciones de diseño de la unidad de infiltración. A: Excavar a una profundidad aproximada de 60 cms. B: Saturar y llenar con agua tantas veces sea necesario por un tiempo de 4 horas y luego se deja drenar completamente. C: Se llena con agua limpia hasta una altura de 15 cms, y se anota el tiempo que tarda el nivel del agua en bajar los primeros 2,5 cms Nota: Deje la tabla de referencia en su lugar y cuide de no moverla durante la prueba
  • 14. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 13 Tabla Tasas de absorción y areas requeridas para absorción Tiempo requerido para que el agua baje 2.5 cms (min) Tasa de absorción m3/m2.día Area necesaria por habitación m2 <1 2 3 4 5 10 15 30 45 50 60 0.160 0130 0.110 0.101 0.089 0.066 0.054 0.035 0.026 0.023 0.023 4.5 4.5 5.5 6.5 7.5 9.0 12.0 16.5 18.0 20.0 22.0 Capacidades de retención de grasa (RAS 2000 Tabla E3.1) Tipo de afluente Cocina de restaurante Habitación sencilla Habitación doble Dos habitaciones sencillas Dos habitaciones dobles Lavaplatos para restaurantes Volumen de agua mayor de 115 litros Volumen de agua mayor de 190 litros Volumen entre190 y 378 litros Caudal (L/min) 56 72 92 92 128 56 92 144 Capacidad de retención de grasa (kg) 14 18 23 23 32 14 23 36 Capacidad máxima recomendada (L) 190 190 240 240 330 115 240 378
  • 15. CDMB - Amigos de la vida 14 ¿RECOMENDACIONES EN LA OPERACIÓN DEL SISTEMA SÉPTICO? • Cuando la construcción de la estructura del sistema séptico esté terminada y antesdehacerlosrellenoslateralesyde entrar en operación el sistema séptico, se deberá llenar con agua limpia todo el sistema: tanques y tuberías, a fin de verificar la estanqueidad del mismo. Si aparecen fugas, estas deberán corregirse y volver a repetir la prueba hasta comprobar la estanqueidad del sistema. • Se usará únicamente papel higiénico, otro tipo de material afectaría el proceso biológico, y por tanto, no debería permitirse el paso a la tasa sanitaria, de material diferente a papel higiénico. • Las grasas no deberán entrar al tanque séptico, deberán retenerse en la trampa de grasas. • No se permite el uso de desinfectantes en las labores de aseo o actividades de la vivienda que podrían terminar en el sistema séptico; estos productos destruyen o inhiben los procesos biológicos que ocurren internamente en el sistema. • Los aparatos de fontanería de la vivienda, deberán estar provistos de ventilación. • Cuando se abandone un tanque séptico, deberá llenarse con piedra o tierra. • Se deberá impedir la entrada de aguas lluvias superficiales al sistema. El arranque del sistema, deberá hacerse aplicando en el tanque séptico un inóculo, como se hace en la preparación de la chicha o el masato, o una cepa de otro séptico, o sistema biológico similar. También puede usarse suelo rico en humus o estiércol fresco de equino. • Cuando se presenten malos olores en el tanque séptico, se puede aplicar como correctivo, un producto alcalinizan te, por ejemplo cal.
  • 16. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 15 RECOMENDACIONES EN EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA SÉPTICO • Los tanques sépticos deben inspeccionarse cada año o año y medio. Se verifica el volumen ocupado por los lodos, si sobrepasan un tercio del volumen neto del tanque, o sea el volumen que ocupa en el tanque el agua en tratamiento, se deberá proceder a evacuarlos, teniendo el cuidado de dejar el inóculo, puede ser el material que ocupan los primeros 10 centímetros. • Se debe tener el cuidado de no entrar al tanque hasta cuando sea profusamente ventilado y los gases se hayan desalojado, para evitar riesgos de asfixia. • En la manipulación de los lodos y natas extraídos de los tanques sépticos, se deberá tener cuidado de evitar el contacto directo, usando, tapabocas, gafas, guantes. • Los lodos extraídos no se deben verter en las quebradas o cuerpos de agua; es necesario tratarlos previamente: primero drenarlos, y secarlos hasta cuando adquieran la apariencia de la piel del cocodrilo, posteriormente puede mezclarlos con otros residuos orgánicos como hierba cortada, basura, etc. y solamente se usaran en cultivos cuyos productos no se ingieran crudos. ¿QUÉ SERÁ MEJOR UN SISTEMA SÉPTICO PREFABRICADO O UNO CONSTRUIDO EN SITIO? Ambas opciones son válidas. Construir el sistema séptico en el sitio, sigue siendo una alternativa viable. Se ofrece en la CDMB (www.cdmb.gov.co) una hoja electrónica que permite realizar los cálculos de los componentes del sistema séptico, incluyendo la infiltración. Puede construirse en el sitio en mampostería u otro material que ofrezca la condición de estanqueidad y resistencia al empuje del suelo. También los componentes del SS pueden adquirirse en el mercado de la construcción, se encuentran en diferentes marcas, tipos de materiales, y condiciones de resistencia al empuje del suelo. Es necesario para seleccionar la mejor oferta: estudiar la topografía, tipo de suelo y las condiciones económicas. Con fundamento en los anteriores parámetros y la cantidad de personas usuarias, se puede seleccionar la oferta más conveniente.
  • 17. CDMB - Amigos de la vida 16 ¿DONDE SE LOCALIZA EL SISTEMA SEPTICO? • La trampa de grasas se localizará lo más cerca posible de la fuente de aguas residuales grises (generalmente de la cocina, lavamanos, lavadero) y aguas arriba del tanque séptico. • El tanque séptico debe mantener los siguientes aislamientos: 1.50 m distantes de construcciones, límites de terrenos, sumideros y campos de infiltración. 3.0 m distantes de arboles y cualquier punto de redes públicas de abastecimiento de agua. • 15.0 m distantes de pozos subterráneos y cuerpos de agua de cualquier naturaleza. • La infiltración debe localizarse aguas abajo del tanque séptico y del filtro fafa.
  • 18. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 17 Sanitario Ecológico Seco SES Fuente:
  • 19. CDMB - Amigos de la vida 18 SANITARIO ECOLÓGICO SECO SES En las áreas rurales con baja densidad de población o para la vivienda rural dispersa, después de considerar los sistemas sépticos y el tratamiento de las aguas grises in situ, la alternativa que sigue como solución económica y sanitariamente más viable es el SES. Así mismo en los asentamientos precarios, donde no se dispone de la alternativa de la red pública de alcantarillado, el SES aparece como una solución viable. Más allá de considerar el SES como medida de saneamiento, dicho sanitario debe enfocarse como una solución ecológica fundamental dentro del ciclo de saneamiento, pues sigue los principios de: Sanidad: previene enfermedades y promueve la salud. Verde: protege el medio ambiente y conserva el agua. Productividad: Recupera, recicla y aporta nutrientes. El SES no es la letrina que conocimos con aspecto apestoso, denigrante y tecnológicamente atrasado. El SES es un sanitario limpio y sin olores; será el inodoro del futuro, pues cuando todo el mundo tome conciencia de hacer uso eficiente del agua potable, y de producir comida para todos, el SES que aporta abono para la agricultura y que no requiere agua para funcionar, que no requiere alcantarillado, entonces se volverá de uso común en todas nuestras viviendas.
  • 20. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 19 Modelo SES Tubo de ventilación Techo (material de construcción variable) Techo (material de construcción variable) Bote con mezcla para cubrir excretas Botellatrampa de moscas Camara 1 en uso Cimentación Mingitorio opcional Losa Taza Ventana Tubo de ventilación Repello liso en interior de cámaras Cámara 2 vacía o en descompocición Firme concreto Sección B Tapa Planta B B+
  • 21. CDMB - Amigos de la vida 20 Como funciona el SES Cámara para depósito de heces y mezcla agregada Planta A A+ Salida de aire Es un SES separador: separación para orines que irán por una manguera hasta el contenedor fuera del sanitario o a un pozo de absorción En un SES sin separación: la orina y las heces caen dentro de la cámara. En un SES separador: separación para sólidos que caerán en la cámara en uso El tubo se calienta con los rayos del sol y hace que el aire caliente suba jalando el aire fresco en el interior de la Cámaras Succión de aire en interior de cámaras En un SES serador: Contenedor de orina. Bote con mezcla para cubrir las excretas cada vez que usamos el sanitario Camara en uso. Porcentaje ideal de composición 50-60 % de heces 50-40 % de mezcla agregada Un enrriquecedor orgánico para el suelo Sección A-A’
  • 22. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 21 La taza separadora de un SES tíene las siguientes características: Separación para excremento y mezcla secante Tapa de taza con perforacíones para permitir la evaporación Base adaptada a la forma y tamaño de una apertura en la losa para conectarla con la cámara Separación para orína Tubería para orína Características taza separadora del SES
  • 23. CDMB - Amigos de la vida 22
  • 24. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 23 La tierra de arranque tiene todos los microorganismos que se necesitan para empezar el tratamiento de descomposición. Puede ser abono del SES tierra seca de un suelo sano o compost orgánico. Antes de empezar a usar una cámara siempre debe haber una capa de unos 7cms de “tierra de arranque” sobre toda la superficie del piso de la cámara. O si estamos vaciando una cámara para sacar abono terminado dejamos un poco para que sirva como capa de “arranque” y poder empezar a usar esta cámara de nuevo Bote con mezcla para agregar y cubrir Siempre tener dentro del SES un bote con materia para agregar. Podemos tirar el papel sanitario dentro de las cámaras o ponerlos en un bote, quemarlos y después echar las cenizas en el SES. Bote para tirar papeles Arranque de un SES
  • 25. Uso y manetenimiento de un SES CDMB - Amigos de la vida 24 Es muy importante echar al interior de la cámara la medida de una taza de mezcla después de usar nuestro sanitario para cubrir las excretas que depositamos. En caso de SES separador cuidamos que no caiga en la parte por donde va la orina para no tapar el conducto. En caso de SES separador es recomendable tener un mingitorio para los varones. Puede ser más cómodo y fácil para los hombres tener su propio mueble para orinar.
  • 26. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 25 Aproximadamentecadasemanadesbaratamos la “montañita” que se forma en el interior de la cámara con un palo grande. Esto sirve para que toda la materia tenga contacto con el oxígeno y con la mezcla agregada. Nota: podemos guardar el palo en el bote de mezcla para agregar. Asear regularmente el sanitario: la taza, el piso, el mingitorio. No queremos productos químicos dentro de las cámaras.
  • 27. CDMB - Amigos de la vida 26 En casa de tener un SES separador limpiamos la parte de la taza por donde se va la orina y el mingitorio. Podemos echarles un poco de agua caliente con cal disuelta, de esta manera evitaremos olores y que el conducto se tape. Cuando la cámara en uso esta llena, cambiamos la taza a la otra cámara. A la llena la cubrimos con una capa de tierra de materia para agregar, la tapamos y empezamos a usar la otra cámara. Aproximadamente en seis meses el abono estará listo.
  • 28. Recomendaciones en el uso del SES Secreto para evitar malos olores Para lograr un montón saludable y sin olores, se debe seguir una simple regla: cualquier cosa depositada en el montón que huela mal, debe cubrirse con materia orgánica limpia. Esto quiere decir que cada vez que usamos el sanitario debemos cubrir nuestro excremento. Podemos usar cualquier opción de la mezcla para agregar. Lo importante es mantener las excretas cubiertas. Evaporación. Se debe permitir la salida de vapor y gas que esté dentro de las cámaras. Control de humedad En un SES con separaciones, no queremos humedad alta, pues estamos procesando las excretas por deshidratación. Separando la orina, agregando suficiente mezcla secante y cuidando que no exista filtraciones en las cámaras, debe ser suficiente para mantener los sólidos completamente secos. La humedad debe ser media, entre 45% y 70% de humedad. La humedad media es el estado ideal en un SES. No debe haber olores desagradables. La materia orgánica no debe estar chiclosa, pero tampoco debe parecer deshidratada. Control de Temperatura Temperatura cálida. Mayor a 20ªC Debe hacer calor dentro de las cámaras durante el mayor tiempo posible. Un día a más de 50ªC es suficiente para eliminar todos los patógenos, o una semana si la temperatura es de 46ªC. Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 27
  • 29. Control del proceso biológico Las excretas y la orina no pueden transformarse solas. La proporción de C/N en las excretas es 8/1, así que para alcanzar el balance 30/1 necesitamos agregar elementos ricos en carbono. Entonces los microorganismos que se alimentan de este balance pueden realizar el proceso de transformación. Aserrín, paja, hojas y hierbas secas son ricos en carbono. El proceso es aeróbico, por consiguiente, debe haber circulación de aire en la mayor área posible de la materia orgánica. Alcalinidad El nivel del pH mayor a 9. Al agregar una mezcla con materiales ricos en carbono evitamos acidez y enriquecemos la materia orgánica. Otros elementos como la cal y ceniza ayudan a bajar el nivel de acidez pero no aportan muchos nutrientes. El tiempo suficiente mínimo para lograr el proceso de transformación es de seis meses. Mantengamos la materia orgánica en estas condiciones mientras se transforma. CDMB - Amigos de la vida 28 Evaporación Se debe permitir la salida de vapor y gas que esté dentro de las cámaras
  • 30. ● ● ● ● COCINA SANITARIO RECOLECCIÓN COMPOSTAJE APLICACIÓN DE COMPOST APLICACIÓN DE ORINA CULTIVO MERCADO ●●●●●●●● ●●●●●●●● CERRANDO EL CICLOAL SANEAMIENTO www.ecosanres.org Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES 29
  • 31. • Declaratoria de la semana mundial del agua, Estocolmo, 2010 • UIS-Programa Nacional de Desarrollo Humano-PNUD, Departamento de Santander frente a los objetivos del desarrollo del milenio, 2008 • Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico –RAS,2000 • Resolución 580 año 2006 de la CDMB • Lourdes Castillo Castillo, Sanitario Ecológico Seco, Guadalajara, Jal., México, agosto 2002 • CDMB, Normas Técnicas Diseño, construcción e instalación de tanques sépticos y disposición de efluentes finales, 2005 •Sistemas de tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales. Plan nacional de calidad turística del Perú. CALTUR ministerio de comercio exterior y turístico 2008. Créditos: El contenido sobre el SES separador está basado sobre todo: • En la experiencia y trabajo del Arq. Cesar Añorve y sus compañeros de CIA. • Libro de Joseph Jenkins , The humanure Handbook, Joseph Jenkins Inc., 143 Forest Lane, Grove City, PA 16127 USA. Referencias bibliográficas CDMB - Amigos de la vida 30
  • 32. Publicación Coordinación Técnica CDMB Documento Para La Educación Ambiental Directora: Elvia Hercilia Páez Gòmez Subdirector: Marco Alirio Duarte Olarte Arte y Diagramación: OCA Oficina de Cultura Ambiental Bucaramanga 2011 Para más Información: Oficina de Coordinación Tecnica Tel: 6346100 Ext 1041 oscar.ortega@cdmb.gov.co Sistema Séptico - SS & Sanitario Ecológico Seco - SES