SlideShare una empresa de Scribd logo
COMISIÓN NACIONAL
PARA LA VIDA ARMONIOSA
ATENDIENDO
EL SUFRIMIENTO
DE LAS ADICCIONES
Y SUS EFECTOS EN LAS
PERSONAS, EL HOGAR
Y LA FAMILIA
“Esta Nicaragua Bendita va Adelante, en
Luz, en Vida, en Verdad, Gracias a la Fuerza
que nos da Dios a tod@s l@s que somos,
orgullosamente,
culturalmente,
espiritualmente,
Pueblo
Nicaragüense,
¡Pueblo de Dios!”
Compañera Rosario Murillo
Vicepresidenta de la República
El alcohol, el tabaco, las drogas y las adicciones
Se usa la palabra drogas para referirnos a sustancias que pueden ser
consumidas por cualquier persona de forma excesiva, sin control, y que
perjudican la salud. Se utilizan con la intención de cambiar el estado de
ánimo o de experimentar nuevas sensaciones.
Las drogas afectan los sentidos (oído, habla, equilibrio, agilidad),
cambian el estado conciencia y las emociones.
La adicción, es el resultado del consumo
continuo y excesivo de una droga, la persona
siente deseo de consumirla, llegando a perder
el control de sus pensamientos,
sentimientos, decisiones y
comportamiento.
1
Estemos atentos a los cambios que indiquen adicciones en
miembros de nuestra familia o de la comunidad.
• Descuido en el aseo personal, uñas largas y manchadas.
• Ojos rojos o llorosos, mirada perdida y desorientada.
• Dejan de comer o comen de manera descontrolada.
• Hay pérdida de peso y presentan un cuerpo muy
delgado.
• Tienen la costumbre de hacer ruidos con la nariz y
en ocasiones presentan sangrado o goteo
nasal.
2
• Presentan constantes dolores de cabeza, dificultad para dormir y
hablar.
• Sufren de alucinaciones y a veces convulsiones.
• Tienen cambios de humor, manifiestan agresividad o depresión, se
ríen solos y sin motivos.
• Tienen bajo rendimiento en los estudios o en el
trabajo.
• Se aíslan de la familia y comunidad.
3
• Evitan todo tipo de responsabilidad en la
familia y comunidad.
• No llegan a dormir a su hogar por las noches, cambian su horario de
descanso o duermen muy pocas horas.
• Consumen alcohol, tabaco o drogas a cualquier hora y en cualquier
lugar.
• Hay un descontrol en sus gastos, tienen necesidad constante de
disponer de dinero, por lo que piden prestado o roban a sus familiares.
• Pueden desaparecer objetos de la casa y de otros familiares.
• Comienzan a vender de forma reiterada objetos personales.
• Cambian de amistades con mucha frecuencia.
Es importante estar unid@s en familia y
comunidad para detectar y atender las
adicciones.
4
Lo que debemos saber
• Las adicciones inician por curiosidad, diversión o para sentirse
aceptad@ por los demás, estas se vuelven perjudiciales para la
persona y su familia.
• Las drogas traen graves consecuencias en la salud física, emocional
y mental de la persona con adicción, su familia y la comunidad.
• Las adicciones son una realidad a la que tod@s
estamos expuestos a padecer.
• A menor edad que se inicie el consumo de
una droga, más rápido avanza hacia
sustancias más dañinas.
5
• Cuando los padres tienen algún tipo de adicción, l@s hij@s son más
propensos a consumir alcohol, tabaco o drogas.
• Además, cuando el papá y/o la mamá tienen adicciones, aumenta el
riesgo de violencia en la familia, hay incumplimiento de las
responsabilidades en el hogar, e incluso abandonan a l@s hij@s.
• El consumo de drogas durante el embarazo trae graves consecuencias
para el niñ@, incrementándose el riesgo de abortos, malformaciones
congénitas, bajo peso al nacer, problemas del lenguaje y atención,
entre otras; y en la adolescencia, retraso en el desarrollo de los
órganos sexuales.
• Aumenta el riesgo de mantener relaciones sexuales sin
protección y adquirir enfermedades. 6
Construyamos lazos fuertes en las familias
Es importante que en la familia nos propongamos metas y objetivos que
nos saquen adelante a tod@s y fortalezcamos el amor y la comprensión
entre sus integrantes, para prevenir entornos que propicien las
adicciones.
La desmotivación, el sentimiento de fracaso, aislamiento o rechazo,
tristeza, falta de confianza en sí mismo, pérdidas familiares, y la falta de
crianza en valores nos hacen vulnerables a las adicciones.
Seamos ejemplo de hábitos de vida sana,
platiquemos, pasemos tiempo en familia,
respetémonos, fortalezcamos la
confianza, honradez y dignidad.
7
• Implementemos, con amor y respeto, valores en la familia y
fortalezcamos la comunicación.
• Busquemos diferentes formas de diálogo y convivencia familiar.
• Practiquemos actividades como bailes, deportes, juegos sanos en
familia o en la comunidad.
• Interesémonos en lo que hacen nuestros familiares cuando están
fuera de casa.
• Conozcamos sus amistades y a sus familias.
8
Aprendamos a decir “NO” al alcohol,
tabaco u otras drogas.
A nivel personal
Fortalezcamos el autoestima y confianza en sí mism@.
Definamos metas personales de superación y que
promuevan una vida saludable.
Hagamos buen uso de nuestro tiempo libre para adquirir
nuevos conocimientos o bien para practicar algún deporte.
La confianza es la clave para la superación personal.
9
Busquemos ayuda cuando identifiquemos cambios de
comportamiento.
• Si pensamos que algún miembro de la familia tiene problemas con el
alcohol, tabaco u otras drogas, debemos abordarlo con cariño, sin
rechazo y buscar ayuda especializada.
• El Sistema Nacional de Salud cuenta con las
Clínicas de atención psicosocial, donde los
equipos especializados en trabajo
social, psicología y psiquiatría
atienden a las personas con
problemas de adicción y su familia.
10
La familia debe mostrar afecto, comprensión a la persona
que sufre adicciones, acompañarlo, motivarlo para
buscar ayuda y superar su adicción.
Platiquemos sobre las consecuencias del consumo de
alcohol, tabaco u otras drogas, sin culparlo o hacerlo
sentir menos, ayudémosle a encontrar actividades
que contribuyan a su bienestar e incluso a iniciar
algún emprendimiento.
Acompañemos a las personas que sufren adicciones y a sus
familias.
11
Juntos en familia y comunidad podemos prevenir las
adicciones
Integrémonos a las actividades culturales de nuestra comunidad,
inscribámonos en los cursos de emprendimiento o carrera técnica y
asumamos responsabilidades.
Reconozcamos y felicitemos a los miembros de nuestra familia por sus
logros, capacidades personales, mantengámonos disponibles ante sus
necesidades y preocupaciones.
Asignémosle responsabilidades en el hogar y
brindémosles acompañamiento espiritual para
fortalecer el amor propio y facilitemos su
integración a grupos de apoyo. 12
En nuestra comunidad:
• Desarrollemos actividades de recreación sana para l@s niñ@s,
adolescentes y jóvenes en nuestra comunidad.
• Promovamos los valores y las relaciones armoniosas entre las familias
de nuestra comunidad.
• Promovamos reuniones de festividades
familiares.
• Participemos en actividades
culturales, religiosas y tradicionales de
nuestra comunidad.
13
Vivamos en armonía, sin adicciones
Las personas con adicciones podemos salir de esa condición y ser un
ejemplo de optimismo y fuerza para otros.
Fortalezcamos el vínculo familiar y con amigos, para alcanzar el
bienestar emocional.
Nuestra salud mejorará, tendremos más energía para realizar diferentes
actividades.
Ayudemos a las personas que sufren de adicciones a reconocer su
condición como el primer paso para superarla y vencerla.
14
Cartilla_Atendiendo_el_Sufrimiento.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Cartilla_Atendiendo_el_Sufrimiento.pdf

Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
DrogadiccionROCIO_11
 
Las drogas
Las drogas Las drogas
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescenciaDrogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescenciasabytabj
 
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)pangume
 
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdfCartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
ElissethChavez
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
Poncho Ayala Estevez
 
Cartilla Previniendo Depresiones y Suicidios.pdf
Cartilla Previniendo Depresiones y Suicidios.pdfCartilla Previniendo Depresiones y Suicidios.pdf
Cartilla Previniendo Depresiones y Suicidios.pdf
jonathanflores345020
 
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Nancy Peña Nole
 
Es una enfermedad crónica que daña el organismo
Es una enfermedad crónica que daña el organismoEs una enfermedad crónica que daña el organismo
Es una enfermedad crónica que daña el organismoricardodaniel
 
Es una enfermedad crónica que daña el organismo
Es una enfermedad crónica que daña el organismoEs una enfermedad crónica que daña el organismo
Es una enfermedad crónica que daña el organismoricardodaniel
 
Alcoholismo y Drogadiccion
Alcoholismo y DrogadiccionAlcoholismo y Drogadiccion
Alcoholismo y Drogadiccion
Andrea Narva
 
Power point adiciones
Power point adicionesPower point adiciones
Power point adiciones
Nancy Ines Ruiz Diaz
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
Axell Pineda
 
G3signos
G3signosG3signos
G3signos
HERRERO33
 
Drogas
DrogasDrogas
Presentacion mlopez
Presentacion mlopezPresentacion mlopez
Presentacion mlopez
lopezlopezmarialeizabeth
 

Similar a Cartilla_Atendiendo_el_Sufrimiento.pdf (20)

Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Las drogas
Las drogas Las drogas
Las drogas
 
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescenciaDrogadicción y alcoholismo en la adolescencia
Drogadicción y alcoholismo en la adolescencia
 
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
Presentacion estilos de_vida_saludables (1)
 
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdfCartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
Cartilla_Previniendo_Depresiones_y_Suicidios.pdf
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Ppt alcohol y drogas ii
Ppt alcohol y drogas iiPpt alcohol y drogas ii
Ppt alcohol y drogas ii
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Cartilla Previniendo Depresiones y Suicidios.pdf
Cartilla Previniendo Depresiones y Suicidios.pdfCartilla Previniendo Depresiones y Suicidios.pdf
Cartilla Previniendo Depresiones y Suicidios.pdf
 
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Es una enfermedad crónica que daña el organismo
Es una enfermedad crónica que daña el organismoEs una enfermedad crónica que daña el organismo
Es una enfermedad crónica que daña el organismo
 
Es una enfermedad crónica que daña el organismo
Es una enfermedad crónica que daña el organismoEs una enfermedad crónica que daña el organismo
Es una enfermedad crónica que daña el organismo
 
Alcoholismo y Drogadiccion
Alcoholismo y DrogadiccionAlcoholismo y Drogadiccion
Alcoholismo y Drogadiccion
 
Power point adiciones
Power point adicionesPower point adiciones
Power point adiciones
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
G3signos
G3signosG3signos
G3signos
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Presentacion mlopez
Presentacion mlopezPresentacion mlopez
Presentacion mlopez
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Cartilla_Atendiendo_el_Sufrimiento.pdf

  • 1. COMISIÓN NACIONAL PARA LA VIDA ARMONIOSA ATENDIENDO EL SUFRIMIENTO DE LAS ADICCIONES Y SUS EFECTOS EN LAS PERSONAS, EL HOGAR Y LA FAMILIA
  • 2. “Esta Nicaragua Bendita va Adelante, en Luz, en Vida, en Verdad, Gracias a la Fuerza que nos da Dios a tod@s l@s que somos, orgullosamente, culturalmente, espiritualmente, Pueblo Nicaragüense, ¡Pueblo de Dios!” Compañera Rosario Murillo Vicepresidenta de la República
  • 3. El alcohol, el tabaco, las drogas y las adicciones Se usa la palabra drogas para referirnos a sustancias que pueden ser consumidas por cualquier persona de forma excesiva, sin control, y que perjudican la salud. Se utilizan con la intención de cambiar el estado de ánimo o de experimentar nuevas sensaciones. Las drogas afectan los sentidos (oído, habla, equilibrio, agilidad), cambian el estado conciencia y las emociones. La adicción, es el resultado del consumo continuo y excesivo de una droga, la persona siente deseo de consumirla, llegando a perder el control de sus pensamientos, sentimientos, decisiones y comportamiento. 1
  • 4. Estemos atentos a los cambios que indiquen adicciones en miembros de nuestra familia o de la comunidad. • Descuido en el aseo personal, uñas largas y manchadas. • Ojos rojos o llorosos, mirada perdida y desorientada. • Dejan de comer o comen de manera descontrolada. • Hay pérdida de peso y presentan un cuerpo muy delgado. • Tienen la costumbre de hacer ruidos con la nariz y en ocasiones presentan sangrado o goteo nasal. 2
  • 5. • Presentan constantes dolores de cabeza, dificultad para dormir y hablar. • Sufren de alucinaciones y a veces convulsiones. • Tienen cambios de humor, manifiestan agresividad o depresión, se ríen solos y sin motivos. • Tienen bajo rendimiento en los estudios o en el trabajo. • Se aíslan de la familia y comunidad. 3 • Evitan todo tipo de responsabilidad en la familia y comunidad.
  • 6. • No llegan a dormir a su hogar por las noches, cambian su horario de descanso o duermen muy pocas horas. • Consumen alcohol, tabaco o drogas a cualquier hora y en cualquier lugar. • Hay un descontrol en sus gastos, tienen necesidad constante de disponer de dinero, por lo que piden prestado o roban a sus familiares. • Pueden desaparecer objetos de la casa y de otros familiares. • Comienzan a vender de forma reiterada objetos personales. • Cambian de amistades con mucha frecuencia. Es importante estar unid@s en familia y comunidad para detectar y atender las adicciones. 4
  • 7. Lo que debemos saber • Las adicciones inician por curiosidad, diversión o para sentirse aceptad@ por los demás, estas se vuelven perjudiciales para la persona y su familia. • Las drogas traen graves consecuencias en la salud física, emocional y mental de la persona con adicción, su familia y la comunidad. • Las adicciones son una realidad a la que tod@s estamos expuestos a padecer. • A menor edad que se inicie el consumo de una droga, más rápido avanza hacia sustancias más dañinas. 5
  • 8. • Cuando los padres tienen algún tipo de adicción, l@s hij@s son más propensos a consumir alcohol, tabaco o drogas. • Además, cuando el papá y/o la mamá tienen adicciones, aumenta el riesgo de violencia en la familia, hay incumplimiento de las responsabilidades en el hogar, e incluso abandonan a l@s hij@s. • El consumo de drogas durante el embarazo trae graves consecuencias para el niñ@, incrementándose el riesgo de abortos, malformaciones congénitas, bajo peso al nacer, problemas del lenguaje y atención, entre otras; y en la adolescencia, retraso en el desarrollo de los órganos sexuales. • Aumenta el riesgo de mantener relaciones sexuales sin protección y adquirir enfermedades. 6
  • 9. Construyamos lazos fuertes en las familias Es importante que en la familia nos propongamos metas y objetivos que nos saquen adelante a tod@s y fortalezcamos el amor y la comprensión entre sus integrantes, para prevenir entornos que propicien las adicciones. La desmotivación, el sentimiento de fracaso, aislamiento o rechazo, tristeza, falta de confianza en sí mismo, pérdidas familiares, y la falta de crianza en valores nos hacen vulnerables a las adicciones. Seamos ejemplo de hábitos de vida sana, platiquemos, pasemos tiempo en familia, respetémonos, fortalezcamos la confianza, honradez y dignidad. 7
  • 10. • Implementemos, con amor y respeto, valores en la familia y fortalezcamos la comunicación. • Busquemos diferentes formas de diálogo y convivencia familiar. • Practiquemos actividades como bailes, deportes, juegos sanos en familia o en la comunidad. • Interesémonos en lo que hacen nuestros familiares cuando están fuera de casa. • Conozcamos sus amistades y a sus familias. 8 Aprendamos a decir “NO” al alcohol, tabaco u otras drogas.
  • 11. A nivel personal Fortalezcamos el autoestima y confianza en sí mism@. Definamos metas personales de superación y que promuevan una vida saludable. Hagamos buen uso de nuestro tiempo libre para adquirir nuevos conocimientos o bien para practicar algún deporte. La confianza es la clave para la superación personal. 9
  • 12. Busquemos ayuda cuando identifiquemos cambios de comportamiento. • Si pensamos que algún miembro de la familia tiene problemas con el alcohol, tabaco u otras drogas, debemos abordarlo con cariño, sin rechazo y buscar ayuda especializada. • El Sistema Nacional de Salud cuenta con las Clínicas de atención psicosocial, donde los equipos especializados en trabajo social, psicología y psiquiatría atienden a las personas con problemas de adicción y su familia. 10
  • 13. La familia debe mostrar afecto, comprensión a la persona que sufre adicciones, acompañarlo, motivarlo para buscar ayuda y superar su adicción. Platiquemos sobre las consecuencias del consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, sin culparlo o hacerlo sentir menos, ayudémosle a encontrar actividades que contribuyan a su bienestar e incluso a iniciar algún emprendimiento. Acompañemos a las personas que sufren adicciones y a sus familias. 11
  • 14. Juntos en familia y comunidad podemos prevenir las adicciones Integrémonos a las actividades culturales de nuestra comunidad, inscribámonos en los cursos de emprendimiento o carrera técnica y asumamos responsabilidades. Reconozcamos y felicitemos a los miembros de nuestra familia por sus logros, capacidades personales, mantengámonos disponibles ante sus necesidades y preocupaciones. Asignémosle responsabilidades en el hogar y brindémosles acompañamiento espiritual para fortalecer el amor propio y facilitemos su integración a grupos de apoyo. 12
  • 15. En nuestra comunidad: • Desarrollemos actividades de recreación sana para l@s niñ@s, adolescentes y jóvenes en nuestra comunidad. • Promovamos los valores y las relaciones armoniosas entre las familias de nuestra comunidad. • Promovamos reuniones de festividades familiares. • Participemos en actividades culturales, religiosas y tradicionales de nuestra comunidad. 13
  • 16. Vivamos en armonía, sin adicciones Las personas con adicciones podemos salir de esa condición y ser un ejemplo de optimismo y fuerza para otros. Fortalezcamos el vínculo familiar y con amigos, para alcanzar el bienestar emocional. Nuestra salud mejorará, tendremos más energía para realizar diferentes actividades. Ayudemos a las personas que sufren de adicciones a reconocer su condición como el primer paso para superarla y vencerla. 14