SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene mental
y
adolescencia
Presentado por: Axell Pineda
UNAH-VS
Higiene mental en la adolescencia.
• La OMS ha declarado que la falta de buena salud mental en las
primeras etapas de la vida puede llevar a trastornos mentales con
consecuencias en el largo plazo, socavar el cumplimiento de las
prácticas de salud generalmente aceptadas como buenas, y
reducir la capacidad de las sociedades de ser seguras y
productivas.
• La adolescencia es un periodo crítico del ciclo de la vida, y como
todos los periodos críticos está llenos de cambios (cambios del
cuerpo, de la forma de pensar, emocionales), de inseguridades
(ansiedad sobre su futuro, sobre las vicisitudes de su
desarrollo), desequilibrios entre aspiraciones y oportunidades (en el
terreno afectivo, sexual, académico, laboral) y presiones (de los
padres, de sus coetáneos, de la sociedad de consumo). La percepción
del mundo del adolescente ya no es la de la infancia pero tampoco es
la de un adulto, y tiende a cambiar dependiendo del estado
emocional en el que se encuentre, viendo todo o blanco o negro.
• Asimismo, es muy influenciable por el ambiente escolar y el grupo de
compañeros al que pertenece. Por ello, el adolescente es
particularmente sensible a los problemas relacionados con la salud
mental (de desarrollo, emocionales, de conducta).
• El adolescente que se autovalora y se siente apreciado por lo que es,
y aceptado y amado sin condiciones tiene menos probabilidades de
padecer problemas mentales que el que vive bajo condiciones
familiares de indiferencia, de carencia de afecto o de ausencia de
modelos adultos equilibrados
DISTRIBUCIÓN SEGÚN
CLASIFICACIÓN DE ADOLESCENCIA
• Clasificación de adolescencia Según las clasificaciones de la OMS y de
Naciones Unidas los adolescentes se clasifican en:
• Preadolescentes si tienen entre 9 y 14 años
• Adolescentes entre los 15 y los 19 años.
Fases de la adolescencia
• Adolescencia temprana:
a. Entre los 10 y los 13 años.
b. Continúa el pensamiento concreto.
c. Fines inmediatos.
d. Comienza la separación de los padres.
e. Actitud rebelde, mal genio, rabietas.
f. Conductas antisociales.
g. Amistades del mismo sexo.
h. Trastornos emocionales.
i. Preocupación por el aspecto físico.
Fases de la adolescencia
• Adolescencia media:
• Entre los 14 y los 16 años.
• Separación de la familia.
• Búsqueda más selectiva de amigos.
• Actividades de grupo y de pareja.
• Pensamiento más abstracto
• Idealización.
• La carga de los trastornos emocionales en la niñez y la adolescencia,
sentida especialmente por las familias, también afecta muchos
sistemas que sustentan una sociedad, incluidos:
• La salud
• La educación
• El bienestar
• La justicia juvenil.
• El adolescente se propone encontrar
su propia identidad. Ensaya varios
papeles (porque no sabe qué quiere
desde el principio), se vuelve
hipersensible (por eso acaba llorando)
porque apenas va conociendo y
madurando sus emociones y tiene
muchas veces la sensación de soledad
y de que solo a él o ella le ocurren las
cosas que sufre (nadie me quiere o
comprende).
• Poco a poco va encontrando el
camino, madurando sus emociones,
compartiendo sus gustos,
apropiándose de actitudes
peculiares y diferenciándose de los
demás. Cuando al fin ya sabe lo que
quiere, sus emociones se han
estabilizado y ya no se siente único
sino parte de un promisorio mundo
de jóvenes. Es entonces cuando se
acaba la adolescencia.
• La ausencia de la salud mental ocasiona trastornos mentales;
estos trastornos son enfermedades que causan sufrimiento y
discapacidad ocasionando problemas al paciente y a su familia.
Existe una serie de estigmas y mitos para poder comprender y
tratar a las personas que padecen estas enfermedades, por lo
que muchos pacientes se ven excluidos de las actividades
normales de la familia y la sociedad, lo cual complica la
situación del paciente.
Dentro de las principales afecciones en la edad
adolescente podemos encontrar:
a. cohesión familiar
b. autoestima
c. comportamiento social
d. espiritualidad
e. relaciones interpersonales
f. comportamiento prosocial
g. impulsividad
Trastornos afectivos:
• Depresión Ideación Suicida
• Trastorno bipolar
• Trastorno distímico
• Trastorno ciclotímico
• Trastornos del ánimo inducido por sustancias
• Trastornos de Ansiedad
• son frecuentes en la adolescencia formas
encubiertas de depresión, tales como la
tríada de fatigabilidad fácil, hipocondría y
dificultad de concentración. Otros jóvenes
enmascaran su depresión fugándose en una
actividad frenética: estudiando, haciendo
deportes y socializando exageradamente.
Esto puede transformarse en conductas
problema tales como escaparse de casa,
rabietas frecuentes y espectaculares, robos,
uso de drogas, etc.
• Es importante el comprender el significado oculto de dichas
conductas, que intentan comunicar la necesidad de ayuda y apoyo,
para poder reconocer y manejar terapéuticamente los sentimientos
depresivos.
• Cuando el adolescente se encuentra bajo estrés, muchas veces
tiende a actuar y a "hacer cosas", más que a sentir emociones
desagradables. Especialmente durante la pre-adolescencia se
tiende a actuar los conflictos, y a utilizar el cuerpo que está
creciendo y desarrollando rápidamente un poderoso aparato
muscular, que los hombres pueden utilizar en conductas agresivas.
Esta facilidad para involucrarse en peleas físicas es mayor en
algunos adolescentes.
Factores de riesgo, paciente y familia
• Familia (conductas problemáticas y/o delectivas)
• Escuela (anti-social temprana y persistente)
• Individuo (pobres destrezas en la toma de decisiones y resolver
conflictos)
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
• Existen innumerables costos asociados con los trastornos de salud
mental, incluidos la falta de participación en sistemas educativos, la
falta de rendimiento que lleva a la dependencia, la participación en
actividades delictivas, el consumo de drogas ilegales, la incapacidad
de beneficiarse de actividades de rehabilitación, y las afecciones
médicas co-mórbidas. De no ser tratados, estos trastornos dejan
marcas indelebles y erosionan la capacidad de las sociedades de
ofrecer condiciones seguras y productivas.
Principios generales sobre los que se basa la
necesidad de programas de prevención y
promoción de la salud mental de niños y
adolescentes:
• No hay salud sin salud mental; la salud mental es una parte integral
de la salud y la calidad de vida.
• Los trastornos mentales y conductuales han adquirido proporciones
de epidemia y crean una gran carga social y económica sobre la
sociedad.
• A fin de tratar la epidemia de trastornos mentales y conductuales, se
debe reconocer que la prevención y la promoción son componentes
esenciales de un programa de salud pública, junto con tratamiento y
mantenimiento.
• Existen programas y políticas efectivos basados en EVIDENCIAS
CIENTÍFICAS para promover la salud mental, aumentar la resistencia y
la capacidad de recuperación, reducir los factores de riesgo, aumentar
los factores de protección y prevenir trastornos mentales y
conductuales.
• Fortalecer la salud mental y la capacidad de recuperación no solo
reduce el riesgo de trastornos mentales y conductuales, sino que
también contribuye a una mejor salud física, bienestar, vida
productiva, capital social, ambientes más seguros y beneficios
económicos
QUE PROPONER?
• Trabajar en un frente unido por la FORMULACION DE POLITICAS DE
SALUD MENTAL DEL NIÑO. Fomentar habilidades EN LOS PADRES,
para dar apoyo al desarrollo armonioso de sus hijos y detectar a
tiempo comportamientos anormales, que necesiten ser tratados.
• Dar elementos para que los MAESTROS, refuercen a los padres en el
desarrollo de un estilo de vida saludable que propicie la SALUD
MENTAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.
Dar prioridad a la prevención y el tratamiento a los grupos de alto
riesgo:
• Hijos de familias desplazadas
• Hijos de pacientes con SIDA
• Familias desintegradas por la violencia o la separación de los padres.
• Hijos de padres alcohólicos
Higiene mental en la adolescencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
Carmen Barrera
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
CCastroC
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
vitriolum
 
Enfermedades causadas por el tabaquismo
Enfermedades causadas por el tabaquismoEnfermedades causadas por el tabaquismo
Enfermedades causadas por el tabaquismo
adejesusmercedes
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Delein B. Grossi
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
El taller psicoeducativo
El taller psicoeducativoEl taller psicoeducativo
El taller psicoeducativo
Christian Florian
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
Marieliz Maldonado
 
Poa 2020
Poa 2020Poa 2020
Poa 2020
maggaly
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
Ledy Cabrera
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Triptico de Adicciones
Triptico de AdiccionesTriptico de Adicciones
Triptico de Adiccionesantononio
 
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
PsiclogaNlidaBez
 
Prevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
Ulianov Sulca
 

La actualidad más candente (20)

PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
 
Habitos toxicos pdf
Habitos toxicos pdfHabitos toxicos pdf
Habitos toxicos pdf
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.Trastornos alimentarios en la adolescencia.
Trastornos alimentarios en la adolescencia.
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
 
Enfermedades causadas por el tabaquismo
Enfermedades causadas por el tabaquismoEnfermedades causadas por el tabaquismo
Enfermedades causadas por el tabaquismo
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
 
familia ,sociedad,y salud mental
familia ,sociedad,y salud mentalfamilia ,sociedad,y salud mental
familia ,sociedad,y salud mental
 
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentesTerapia de juego con preadolescentes o adolescentes
Terapia de juego con preadolescentes o adolescentes
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
El taller psicoeducativo
El taller psicoeducativoEl taller psicoeducativo
El taller psicoeducativo
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Poa 2020
Poa 2020Poa 2020
Poa 2020
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Triptico de Adicciones
Triptico de AdiccionesTriptico de Adicciones
Triptico de Adicciones
 
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
50 técnicas psicoterapéuticas - Leila Nomen Martín.pdf
 
Prevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
 
Triptico no a las drogas
Triptico no a las drogasTriptico no a las drogas
Triptico no a las drogas
 

Destacado

Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
Higiene mental Higiene mental
Higiene mental
EM Higino Guerra
 
Salud mental del adolescente
Salud mental del adolescente Salud mental del adolescente
Salud mental del adolescente Yolanda Torres
 
Sexualidad y salud mental
Sexualidad y salud mentalSexualidad y salud mental
Sexualidad y salud mental
Hospital General Docente de Riobamba
 
Higiene en la adolescencia
Higiene en la adolescenciaHigiene en la adolescencia
Higiene en la adolescenciaUlises Equihua
 
Salud mental sexualidad
 Salud mental sexualidad Salud mental sexualidad
Salud mental sexualidad
Giise Gomexx
 
2 higiene ,fisica
2 higiene  ,fisica2 higiene  ,fisica
2 higiene ,fisicaMaria Vega
 
infecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescenciainfecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescencia
Chechu Cooks
 
Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
IACYM Ayacucho
 
Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mentalmayraely
 
Emociones e higiene mental
Emociones e higiene mentalEmociones e higiene mental
Emociones e higiene mentalmaximo malvaez
 
Higieney seguridad
Higieney seguridadHigieney seguridad
Higieney seguridad
genexca
 
Higienemental 120327162929-phpapp02
Higienemental 120327162929-phpapp02Higienemental 120327162929-phpapp02
Higienemental 120327162929-phpapp02
Gustavo Reynoso
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
Anita Caram
 
Higiene Mental
Higiene MentalHigiene Mental
Higiene Mental
hypefun
 
Higiene Mental
Higiene MentalHigiene Mental
Salud Mental en la pubertad
Salud Mental en la pubertadSalud Mental en la pubertad
Salud Mental en la pubertad
manzanetei
 
Que hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenesQue hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenes
Evelyn Goicochea Ríos
 

Destacado (20)

Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
 
Higiene mental
Higiene mental Higiene mental
Higiene mental
 
Salud mental del adolescente
Salud mental del adolescente Salud mental del adolescente
Salud mental del adolescente
 
Sexualidad y salud mental
Sexualidad y salud mentalSexualidad y salud mental
Sexualidad y salud mental
 
Higiene en la adolescencia
Higiene en la adolescenciaHigiene en la adolescencia
Higiene en la adolescencia
 
Salud mental sexualidad
 Salud mental sexualidad Salud mental sexualidad
Salud mental sexualidad
 
2 higiene ,fisica
2 higiene  ,fisica2 higiene  ,fisica
2 higiene ,fisica
 
infecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescenciainfecciones comunes en la adolescencia
infecciones comunes en la adolescencia
 
Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
 
Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
 
Emociones e higiene mental
Emociones e higiene mentalEmociones e higiene mental
Emociones e higiene mental
 
Higieney seguridad
Higieney seguridadHigieney seguridad
Higieney seguridad
 
Higienemental 120327162929-phpapp02
Higienemental 120327162929-phpapp02Higienemental 120327162929-phpapp02
Higienemental 120327162929-phpapp02
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
 
Higiene prueba
Higiene pruebaHigiene prueba
Higiene prueba
 
Higiene Mental
Higiene MentalHigiene Mental
Higiene Mental
 
Higiene Mental
Higiene MentalHigiene Mental
Higiene Mental
 
Salud Mental en la pubertad
Salud Mental en la pubertadSalud Mental en la pubertad
Salud Mental en la pubertad
 
Higiene mental
Higiene mentalHigiene mental
Higiene mental
 
Que hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenesQue hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenes
 

Similar a Higiene mental en la adolescencia

autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Roberto Pérez
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
Ajo Monzó
 
Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...
Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...
Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...
EstefaniaTorresChave
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
Juan Forttini
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologiammascaramelo
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
Nombre Apellidos
 
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptxCAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
MaraEugeniaFigueredo
 
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
JhianinaMayorga
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
EsauMadrigal
 
07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf
BrendaMiraflores
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
ssuser4bacd2
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Saby Saravia
 
Modulo No3 - Signos tempranos sobre tendencia suicida.ppt
Modulo No3 - Signos tempranos sobre tendencia suicida.pptModulo No3 - Signos tempranos sobre tendencia suicida.ppt
Modulo No3 - Signos tempranos sobre tendencia suicida.ppt
Jose Ceballos
 

Similar a Higiene mental en la adolescencia (20)

autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
 
Adolescencia definitiu
Adolescencia definitiuAdolescencia definitiu
Adolescencia definitiu
 
Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...
Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...
Adicciones como abordar el tema en la consulta con adolescentes. Dra Mónica ...
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
 
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptxCAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
 
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptxSALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
SALUD MENTAL Y ASISTENCIAL EN LOSADOLESCENTES.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf07-Adolescencia2 (2).pdf
07-Adolescencia2 (2).pdf
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
Modulo No3 - Signos tempranos sobre tendencia suicida.ppt
Modulo No3 - Signos tempranos sobre tendencia suicida.pptModulo No3 - Signos tempranos sobre tendencia suicida.ppt
Modulo No3 - Signos tempranos sobre tendencia suicida.ppt
 

Más de Axell Pineda

Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
Axell Pineda
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Axell Pineda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Axell Pineda
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Axell Pineda
 
Sinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis agudaSinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis aguda
Axell Pineda
 

Más de Axell Pineda (6)

Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Sinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis agudaSinusitis y Amigdalitis aguda
Sinusitis y Amigdalitis aguda
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Higiene mental en la adolescencia

  • 2. Higiene mental en la adolescencia. • La OMS ha declarado que la falta de buena salud mental en las primeras etapas de la vida puede llevar a trastornos mentales con consecuencias en el largo plazo, socavar el cumplimiento de las prácticas de salud generalmente aceptadas como buenas, y reducir la capacidad de las sociedades de ser seguras y productivas.
  • 3. • La adolescencia es un periodo crítico del ciclo de la vida, y como todos los periodos críticos está llenos de cambios (cambios del cuerpo, de la forma de pensar, emocionales), de inseguridades (ansiedad sobre su futuro, sobre las vicisitudes de su desarrollo), desequilibrios entre aspiraciones y oportunidades (en el terreno afectivo, sexual, académico, laboral) y presiones (de los padres, de sus coetáneos, de la sociedad de consumo). La percepción del mundo del adolescente ya no es la de la infancia pero tampoco es la de un adulto, y tiende a cambiar dependiendo del estado emocional en el que se encuentre, viendo todo o blanco o negro.
  • 4. • Asimismo, es muy influenciable por el ambiente escolar y el grupo de compañeros al que pertenece. Por ello, el adolescente es particularmente sensible a los problemas relacionados con la salud mental (de desarrollo, emocionales, de conducta). • El adolescente que se autovalora y se siente apreciado por lo que es, y aceptado y amado sin condiciones tiene menos probabilidades de padecer problemas mentales que el que vive bajo condiciones familiares de indiferencia, de carencia de afecto o de ausencia de modelos adultos equilibrados
  • 5. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CLASIFICACIÓN DE ADOLESCENCIA • Clasificación de adolescencia Según las clasificaciones de la OMS y de Naciones Unidas los adolescentes se clasifican en: • Preadolescentes si tienen entre 9 y 14 años • Adolescentes entre los 15 y los 19 años.
  • 6. Fases de la adolescencia • Adolescencia temprana: a. Entre los 10 y los 13 años. b. Continúa el pensamiento concreto. c. Fines inmediatos. d. Comienza la separación de los padres. e. Actitud rebelde, mal genio, rabietas. f. Conductas antisociales. g. Amistades del mismo sexo. h. Trastornos emocionales. i. Preocupación por el aspecto físico.
  • 7. Fases de la adolescencia • Adolescencia media: • Entre los 14 y los 16 años. • Separación de la familia. • Búsqueda más selectiva de amigos. • Actividades de grupo y de pareja. • Pensamiento más abstracto • Idealización.
  • 8. • La carga de los trastornos emocionales en la niñez y la adolescencia, sentida especialmente por las familias, también afecta muchos sistemas que sustentan una sociedad, incluidos: • La salud • La educación • El bienestar • La justicia juvenil.
  • 9. • El adolescente se propone encontrar su propia identidad. Ensaya varios papeles (porque no sabe qué quiere desde el principio), se vuelve hipersensible (por eso acaba llorando) porque apenas va conociendo y madurando sus emociones y tiene muchas veces la sensación de soledad y de que solo a él o ella le ocurren las cosas que sufre (nadie me quiere o comprende).
  • 10. • Poco a poco va encontrando el camino, madurando sus emociones, compartiendo sus gustos, apropiándose de actitudes peculiares y diferenciándose de los demás. Cuando al fin ya sabe lo que quiere, sus emociones se han estabilizado y ya no se siente único sino parte de un promisorio mundo de jóvenes. Es entonces cuando se acaba la adolescencia.
  • 11. • La ausencia de la salud mental ocasiona trastornos mentales; estos trastornos son enfermedades que causan sufrimiento y discapacidad ocasionando problemas al paciente y a su familia. Existe una serie de estigmas y mitos para poder comprender y tratar a las personas que padecen estas enfermedades, por lo que muchos pacientes se ven excluidos de las actividades normales de la familia y la sociedad, lo cual complica la situación del paciente.
  • 12. Dentro de las principales afecciones en la edad adolescente podemos encontrar: a. cohesión familiar b. autoestima c. comportamiento social d. espiritualidad e. relaciones interpersonales f. comportamiento prosocial g. impulsividad
  • 13. Trastornos afectivos: • Depresión Ideación Suicida • Trastorno bipolar • Trastorno distímico • Trastorno ciclotímico • Trastornos del ánimo inducido por sustancias • Trastornos de Ansiedad
  • 14. • son frecuentes en la adolescencia formas encubiertas de depresión, tales como la tríada de fatigabilidad fácil, hipocondría y dificultad de concentración. Otros jóvenes enmascaran su depresión fugándose en una actividad frenética: estudiando, haciendo deportes y socializando exageradamente. Esto puede transformarse en conductas problema tales como escaparse de casa, rabietas frecuentes y espectaculares, robos, uso de drogas, etc.
  • 15. • Es importante el comprender el significado oculto de dichas conductas, que intentan comunicar la necesidad de ayuda y apoyo, para poder reconocer y manejar terapéuticamente los sentimientos depresivos. • Cuando el adolescente se encuentra bajo estrés, muchas veces tiende a actuar y a "hacer cosas", más que a sentir emociones desagradables. Especialmente durante la pre-adolescencia se tiende a actuar los conflictos, y a utilizar el cuerpo que está creciendo y desarrollando rápidamente un poderoso aparato muscular, que los hombres pueden utilizar en conductas agresivas. Esta facilidad para involucrarse en peleas físicas es mayor en algunos adolescentes.
  • 16. Factores de riesgo, paciente y familia • Familia (conductas problemáticas y/o delectivas) • Escuela (anti-social temprana y persistente) • Individuo (pobres destrezas en la toma de decisiones y resolver conflictos)
  • 17. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Existen innumerables costos asociados con los trastornos de salud mental, incluidos la falta de participación en sistemas educativos, la falta de rendimiento que lleva a la dependencia, la participación en actividades delictivas, el consumo de drogas ilegales, la incapacidad de beneficiarse de actividades de rehabilitación, y las afecciones médicas co-mórbidas. De no ser tratados, estos trastornos dejan marcas indelebles y erosionan la capacidad de las sociedades de ofrecer condiciones seguras y productivas.
  • 18. Principios generales sobre los que se basa la necesidad de programas de prevención y promoción de la salud mental de niños y adolescentes: • No hay salud sin salud mental; la salud mental es una parte integral de la salud y la calidad de vida. • Los trastornos mentales y conductuales han adquirido proporciones de epidemia y crean una gran carga social y económica sobre la sociedad. • A fin de tratar la epidemia de trastornos mentales y conductuales, se debe reconocer que la prevención y la promoción son componentes esenciales de un programa de salud pública, junto con tratamiento y mantenimiento.
  • 19. • Existen programas y políticas efectivos basados en EVIDENCIAS CIENTÍFICAS para promover la salud mental, aumentar la resistencia y la capacidad de recuperación, reducir los factores de riesgo, aumentar los factores de protección y prevenir trastornos mentales y conductuales. • Fortalecer la salud mental y la capacidad de recuperación no solo reduce el riesgo de trastornos mentales y conductuales, sino que también contribuye a una mejor salud física, bienestar, vida productiva, capital social, ambientes más seguros y beneficios económicos
  • 20. QUE PROPONER? • Trabajar en un frente unido por la FORMULACION DE POLITICAS DE SALUD MENTAL DEL NIÑO. Fomentar habilidades EN LOS PADRES, para dar apoyo al desarrollo armonioso de sus hijos y detectar a tiempo comportamientos anormales, que necesiten ser tratados. • Dar elementos para que los MAESTROS, refuercen a los padres en el desarrollo de un estilo de vida saludable que propicie la SALUD MENTAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.
  • 21. Dar prioridad a la prevención y el tratamiento a los grupos de alto riesgo: • Hijos de familias desplazadas • Hijos de pacientes con SIDA • Familias desintegradas por la violencia o la separación de los padres. • Hijos de padres alcohólicos