SlideShare una empresa de Scribd logo
Cartilla para Docentes
“Prevención de la Violencia de Género contra las Adolescentes”
Ejecuta consorcio:
Acción y Desarrollo - A.C.S. Calandria - Centro Ideas
Equipo de Trabajo
Coordinadora del Proyecto:
Yanet Palomino Madueño
Promotoras:
Deysi Durand Romero
Elida Victoria Montalvo Rojas
Diseño: Consuelo Manrique T. 330-3482 / C. 99827*9477
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-12095
Impreso en: DUGRAPH IMPRESOS E.I.R.L.
Tiraje: 1,000 ejemplares
Octubre 2012
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Fiduiciario
de las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra la mujer
Comité
Editorial
Esunprocesodecomunicacióninterpersonal paracompartirconadolescentes
sentimientos, actitudes, inquietudes, conflictos. Clarificar situaciones y
favorecer su toma de decisiones.
Pasos de la Consejería
 Iniciar una relación de confianza.
 Atender las necesidades en consejería.
 Orientar en la toma de decisiones y establecer metas apropiadas para el
cambio de comportamiento, acorde a la etapa de desarrollo y género.
 Elaborar planes de acción.
 Poner en práctica los planes para el cambio de comportamiento.
 Monitorear y evaluar el cambio
Aspectos a considerar
 Los consejeros
eficaces permiten a los
adolescentes tomar
decisiones.
 Los adolescentes
suelen iniciar
conversaciones cuando
quieren y cuando el
ambiente les parece
correcto.
La consejería para adolescentes
 Se conoce a sí mismo
 Respeto por el usuario
 Compromiso
 La sexualidad y la expresión de sentimientos no le incomodan
 Es imparcial
 Contempla la ética
 Sabe comunicarse
 Incorpora la perspectiva de género
 Tiene una actitud positiva y de apoyo

Característica del Consejero
Laviolenciacontralasmujeres
se basa en la desigualdad
de género existente
dentro de una cultura
patriarcal –machista–
que subordina y
discriminalofemenino.
Esta cultura exacerba
una masculinidad que
pretende afianzarse en
el ejercicio de poder
y control del cuerpo
y la sexualidad de las
mujeres, vulnerando
con ello el ejercicio y
goce de sus derechos humanos.
Las formas de violencia contra las mujeres son física, psicológica y/o sexual.
La psicológica es la menos reconocida porque al no dejar “huellas” físicas se
naturaliza con mayor facilidad.
Además, por su registro cotidiano y mecanismos sutiles, a las mujeres les
resulta difícil de identificar que se encuentran en una relación violenta.
La expresión más grave e irreversible de la violencia de género es la muerte
de las mujeres en manos de su pareja sentimental, los hombres. “En el Perú
se ha adoptado el término feminicidio, en el entendido de que se trata de un
crimen doloso contra la vida de las mujeres, expresión extrema de la violencia
basada en la inequidad de género, ejercida por los hombres hacia éstas con la
intención de obtener dominación y control.”

La violencia contra las mujeres
Marco Normativo Internacional que protege
los derechos de las y los adolescentes
Bajo el auspicio de los consensos mundiales, cada vez
más se han ido precisando obligaciones positivas por
parte de los Estados con vistas a eliminar la violencia
familiar y sobre todo, la violencia hacia la mujer,
considerándose que los derechos humanos relativos a
la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad
abarcan la erradicación de la violencia contra la mujer
en todas sus modalidades y expresiones
Por ello existen Normas y Tratados Internacionales vigentes
en los siguientes instrumentos.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 5.
 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer CEDAW.
 Convención americana sobre Derechos Humanos (San José, 1969) Art. 5
Derecho a la Integridad Personal.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer. - Reconoce a la violencia contra la mujer como
una violación de derechos humanos.
 Protocolo Facultativo de la CEDAW (1999), instrumento complementario
que crea canales para que se procesen las denuncias individuales o de
grupo ante el Comité de la CEDAW e imponer sanciones por la violación
de las normas de la Convención.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” Adoptada en:
Belem do Pará, Brasil el 06/09/94 y ratificada por México el 06/19/98.
 Declaracion de BEIJIN“Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer. Beijing,
China - septiembre de 1995”.
Nuestro orden nacional, tiene como primera norma la Constitución Política
Peruana de 1993 que considera que las personas tienen derecho a la integridad
moral, física y psicológica. Señala que la persona humana es el fin supremo de
la sociedad y del Estado, lo cual implica la obligación de todos(as) de respetarla
y de protegerla, por ello en el Perú al igual que otros países se cuenta con una
ley específica sobre la violencia familiar.
Desde 1993 existe la Ley 26260, donde señala que “nadie debe ser víctima de
violencia moral, psíquica o física ni sometido a tortura, a tratos inhumanos o
degradantes”.
 Constitución Política del Perú
 Acuerdo Nacional
 Código Civil y Penal
 Ley de Protección frente a la violencia familiar. Ley 26260
Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015
Objetivos Estratégicos:
1. Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas
a enfrentar la violencia hacia las mujeres.
2. Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por violencia a servicios
públicos de calidad.
3. Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que
legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres
 Código de los niños y adolescentes
 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual- Ley N° 27942
 Ley que regula Medidas Administrativas Extraordinarias para el Personal
Docente o Administrativo implicados en Delitos de Violación de la Libertad
Sexual. Ley N°27911
 Derechos de niñas, niños y adolescentes abusados sexualmente. Ley
N°27055 contra el Abuso y la Explotación Sexual de Menores. Ley N°28251
Decreto Legislativo N°989

Marco Legal Nacional
Fue
ente: Policía Nacional
10
Competencias de los
sectores involucrados
Rol de la Policía
Recibir las denuncias escritas u orales por violencia familiar en cualquiera de
las delegaciones policiales.
Debe realizar una investigación preliminar sobre los hechos de la denuncia y
presentar resultados y conclusiones en un atestado que será remitido al Juez
de Familia o al Fiscal.
Debe capacitar a su personal para la atención de denuncias de violencia
familiar.
Rol del Fiscal de Familia
El Fiscal puede recibir denuncias verbales o escritas directamente de la víctima
o por cualquier persona si se trata de menores o por la remisión del atestado
de las delegaciones policiales y deben tramitarlas inmediatamente y dictar
medidas de protección a favor de la víctima.
Rol del Juez de Familia
Le corresponde al Juez/a, en su resolución determinar si ha existido violencia
familiar o no y tomar las medidas de protección a favor de la víctima.
Rol del Juez Especializado en Penal
Si los hechos de violencia familiar resultaran tipificados como delitos, el Juez
Penal debe iniciar la investigación correspondiente dictando el Auto apertorio
de Instrucción y disponer la detención del agresor que ya pasaría a la situación
de procesado.
11
Rol del Juez de Paz
Los juzgados de Paz intervienen en asuntos de violencia familiar, ellos
también pueden ordenar detener al responsable de violencia familiar en caso
incumplan con las medidas previamente dictadas, también pueden solicitar
garantías para proteger a la víctima y realizar visitas periódicas al domicilio de
la pareja a fin de verificar que no se haya reiterado actos de violencia contra
la mujer.
Una de las medidas de protección que los Jueces de Paz adoptan frente a la
violencia familiar es el Acta de Protección, donde se establece las reglas que
ambas partes deberán seguir en adelante, privilegiándose de modo especial
la seguridad de la víctima.
12
Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente
(DEMUNA)
Las defensorías podrán llevar audiencias de conciliación destinadas a resolver
conflictos señalados en el Art. N° 45 del Código de los Niños y Adolescentes,
con excepción de los conflictos originados por violencia familiar. Las actas de
estas conciliaciones tienen carácter obligatorio.
Los Centros de Emergencia Mujer (CEM)
Brinda información legal, orientación social, defensa judicial y apoyo
psicológico; también realizan acciones preventivas promocionales con la
población a fin de evitar que la violencia siga aumentando.
Además, realizan tres funciones claves de la estrategia de intervención:
atención, prevención y producción de información y brindan los siguientes
servicios: Admisión, Psicología, Legal, Social, Prevención y promoción social.
Faltas y delitos vinculados
a la violencia familiar
13
Las faltas o delitos son acciones u omisiones dolorosas o culposas que están
previstas en la ley como tales y por cuya ocurrencia el Estado impone una
sanción penal a la persona o grupo de personas que las realizan.
Delitos:
 Homicidio.- Es la acción que produce directamente la muerte de una
persona.
 Aborto no consentido.- Según el Código Penal sucede cuando se obliga
a una mujer a abortar sin su consentimiento.
 Lesiones graves.- Las lesiones son un daño grave en el cuerpo o en la
salud, poniendo en peligro la vida de la víctima, mutilando un miembro/
órgano principal o provocar la incapacidad para trabajar, invalidez,
anomalía psíquica, desfiguración grave y permanente.
 Lesiones Leves.- Daños en el cuerpo o la salud que requieran más de 10
y menos de 30 días de descanso. Si la víctima muere a consecuencia de
estas lesiones, la pena será mayor.
 Exposición o abandono de personas en peligro.- Cuando se expone o
abandona en peligro de muerte o grave daño a la salud a una persona
que no puede valerse por sí misma.
 Omisión de socorro.- Cuando se deja de socorrer a una persona que uno
mismo ha herido o incapacitado.
14
 Exposición a peligro de persona dependiente.- Cuando se expone la
vida o a la salud de una persona que está bajo dependencia o tutela, ya
sea privándola de alimentos o cuidados indispensables.
 Omisión de asistencia familiar.- Cuando la persona obligada omite
cumplir con la prestación de alimentos que establece una Resolución
Judicial.
 Violación de la libertad sexual.- Cuando con violencia o amenaza
se obliga a una persona a practicar el acto sexual u otro similar (acto
análogo).
 Atentado contra el pudor.- Sin el propósito de practicar el acto sexual,
se utiliza la violencia o amenaza para tener contacto físico con una
persona.
 Ofensasalpudorpúblico.-Cuandoseentregaamenoresde14añosobjetos
o imágenes obscenas, cuando se realizan exhibiciones o tocamientos de
carácter obsceno.
15
Faltas:
 Lesión.-
Daño físico que requiere de 1 a 10 días (en el caso de la lesión dolosa) y
15 días (en el caso de la lesión por culpa) de descanso o asistencia, de
acuerdo a prescripción facultativa.
 Maltrato sin lesión.-
Maltrato de obra que no cause lesión por el cónyuge o concubino.
16
Se consideran acciones de prevención:
 Informar y capacitar a la comunidad educativa acerca de indicadores
para la detección de algún tipo de violencia.
 Orientar e informar a la comunidad educativa sobre los derechos del
niño y adolescente.
 Promover a través del servicio de tutoría y áreas curriculares el desarrollo
de capacidades en las y los alumnos, para el autocuidado e identificación
y evitar situaciones de riesgo.
 Promover y desarrollar campañas de sensibilización y difusión de
protección de las y los alumnos frente a la violencia.
 Impulsar alianzas estratégicas en materia de prevención de la violencia.
Acciones de prevención
17
Acciones que deben coordinar con el Comité de Disciplina, Convivencia y
Tutoría Escolar desarrollarán las actividades correspondientes a atender y
proteger a las y los adolescentes víctimas de violencia familiar; para el efecto
debe coordinar con instituciones tales como el Centro de Salud, Ministerio
Público, Centro de Emergencia Mujer. Del mismo modo, debe informar a la
DRE o la UGEL dentro de las 24 horas de perpetrado el hecho de maltrato o
violación.
La Denuncia
Puede hacerla cualquier ciudadano que tenga conocimiento de un hecho de
maltrato físico, psicológico o de abuso sexual hacia un/a adolescente, también
la puede realizar la misma víctima. La denuncia podrá presentarse verbalmente
o por escrito a la dirección de la institución educativa, a la Comisión de
Denuncia o Reclamos (CADER) en la UGEL o DRE correspondiente.
El Proceso Administrativo
Si el CADER encuentra responsable a un docente o administrativo de haber
cometido maltrato físico, psicológico o abuso sexual con una o un estudiante,
informará a la UGEL o DRE y el informe pasará a la Comisión de Procesos
Administrativos, una vez que la Comisión realice la investigación pertinente.
Faltas y sanciones
El personal directivo, jerárquico, docente o administrativo que cometa maltrato
físico, psicológico o abuso sexual será sancionado. Si la falta corresponde
a abuso sexual, esta persona será separada de la institución educativa y no
podrá volver a trabajar en ninguna entidad pública.
Tanto las DRE,UGEL y directores de instituciones educativas deben tener
un registro del personal docente, que tenga quejas, denuncias, llamadas de
atención, amonestaciones, sanciones, en el ejercicio de sus funciones.
Acciones de asistencia y protección
18
Cuando el agresor es un familiar
ACCIONES A SEGUIR POR EL DIRECTOR
PASOS ACCIONES RESPONSABILIDAD
1. Detener el abuso
La profesora o el profesor al conocer el
caso por manifestación de la estudian-
te, inmediatamente informa al Director
para que tome las medidas pertinentes.
• Director,
• Profesores
2. Proteger a la víctima.
En el acto el director busca ubicar a un
familiar que viva cerca al domicilio de
la niña (abuela, hermana, tía, madrina),
para ver la posibilidad de que sea aco-
gida en el hogar y se le brinde protec-
ción. Asimismo velará y acompañará a
la familia a la comisaría del sector para
denunciar.
• Familia,
• Director.
3. Sanción penal al
agresor.
Ante la falta de un familiar o negativa
de éstos de denunciar, el director hace
la denuncia en la comisaría o ante el
Ministerio Público.
• Comisaría,
• Ministerio Público.
4. Asegurar la recupera-
ción física emocional y
social de la niña víctima
El Ministerio Público o la instancia ju-
dicial tienen la obligación de coordinar
con el sector salud para la recuperación
física y emocional de la niña. La II.EE
reforzará estas acciones apoyando en
el aspecto académico y protegiendo a
la niña contra todo tipo de discrimina-
ción y estigmatización.
• Sector Salud,
• Centro de salud
local,
• II.EE.,
• Familia.
5. Control social.
La II.EE., el centro de salud, la comisaría
y las organizaciones locales desarrolla-
rán acciones de prevención, vigilancia
y defensa de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
• II.EE.,
• Centro de Salud,
• Comisaría
• Organizaciones
Locales
• Familias
• Niños y Adolescen-
tes.
Procedimientos a seguir ante casos de abuso
sexual desde la institución educativa
19
Cuando el agresor es un docente
ACCIONES A SEGUIR POR EL DIRECTOR
PASOS ACCIONES RESPONSABILIDAD
1. Detener el abuso.
La tutora una vez que conoce el caso
a través de la manifestación de la estu-
diante informará al director en el día.
• Director
• Profesores
2. Protección a la
víctima.
El director actuará de inmediato
citando a los padres de la estudiante,
informándoles acerca de lo ocurrido,
para establecer los mecanismos de
protección que incluyen la denuncia
inmediata.
• Director
• Familia.
3. Sanción penal y ad-
ministrativa.
Los padres de familia, la estudiante
agraviada y el director se dirigirán a
la comisaría del sector para denun-
ciar lo ocurrido. Ante la ausencia de
los padres o familiares cercanos o la
negativa a denunciar, el director hace
la denuncia. Asimismo el director co-
municará en el día el caso a la UGEL.
• Denunciar : Padres
de familia,
• Director.
• Lugares para de-
nunciar: Comisaría,
Ministerio Público,
UGEL.
4. Establecer medidas
para la recuperación
El Ministerio Público, poder judicial y/o
la UGEL Sector Salud, física, emocio-
nal y socioeducativa de la estudiante
establecerán coordinación con el
sector salud para que a través de una
atención especializada la estudiante y
su familia superen la crisis emocional
derivada del abuso.
La II.EE reforzará estas medidas
brindando buen trato a la estudiante,
garantizando que se respete la reserva
de la identidad de la estudiante y se le
brinde el apoyo académico necesario.
• II.EE.,
• Centro de Salud,
• Familia.
5. Control social.
La II.EE. desarrollará mecanismos de
prevención primaria e intervención
oportuna ante casos de abuso sexual
con la participación de los profesores,
padres de familia, estudiantes e insti-
tuciones locales.
IE, Comisaría, Centro de
Salud, Organizaciones
Locales, Niños, Niñas y
Adolescentes.
ESCUCHEN NUESTRAS VOCES,
RESPETEN NUESTROS DERECHOS...
Demandamos políticas y programas que busquen la prevención
de la violencia de género contra las mujeres y el mejoramiento de
los servicios públicos que atienden este grave problema público.
Proyecto: “Innovando la Participación Ciudadana para la Incidencia Política
desde las y los adolescentes: Ejerciendo nuestro derecho a una vida libre de
Violencia contra las mujeres en seis distritos rurales de Piura, Junín y Amazonas:
Costa, Sierra y Selva del Perú”
Lima: Jr. Tiahuanaco 654 - Lima 36 Telf.: 012539128
Junín: Av. Evitamiento 752 - Jauja Telf.: 064-361241
www.accionydesarrollo.org
CENTRO
comunicaciónculturademocraciadesarrollo
Financia:
Ejecutado por el consorcio:

Más contenido relacionado

Similar a cartillas contra la violencia para docentes.pdf

57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Marco teorico violencia Intrafamiliar.pdf
Marco teorico violencia Intrafamiliar.pdfMarco teorico violencia Intrafamiliar.pdf
Marco teorico violencia Intrafamiliar.pdf
lyss241
 
Trata
TrataTrata
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
EUROsociAL II
 
Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008
frejorsa
 
violencia contra la mujer-flor hernández
violencia contra la mujer-flor hernándezviolencia contra la mujer-flor hernández
violencia contra la mujer-flor hernández
Danger Albanese
 
Modelo prevención violencia_familiar
Modelo prevención violencia_familiarModelo prevención violencia_familiar
Modelo prevención violencia_familiar
Mauri Rojas
 
ADIVAC.ppt
ADIVAC.pptADIVAC.ppt
ADIVAC.ppt
VicToriaOjEda21
 
Sesión 1 Definición y tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del...
Sesión 1 Definición y tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del...Sesión 1 Definición y tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del...
Sesión 1 Definición y tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del...
JennieChang7
 
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptxViolencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
azuajedgarli
 
PAE VIOLENCIA.pptx
PAE VIOLENCIA.pptxPAE VIOLENCIA.pptx
PAE VIOLENCIA.pptx
IrisRamirez46
 
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeresProtocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
MujeresOrganizadasENAH
 
Estrategias para la prevencion de violencia domestica
Estrategias para la prevencion de violencia domesticaEstrategias para la prevencion de violencia domestica
Estrategias para la prevencion de violencia domestica
aririzarry
 
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivosViolencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Difusion UPN
 
sentido del tacto
sentido del tactosentido del tacto
sentido del tacto
yaguargos
 
Genero
GeneroGenero
Genero
jmachuca
 
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
Brest Fabian Dario
 
5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf
5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf
5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf
andia621
 
Lpe.presentacion.tarea01
Lpe.presentacion.tarea01Lpe.presentacion.tarea01
Lpe.presentacion.tarea01
Euduard Ramos
 
campaña NOS QUEREMOS VIVAS.pptx
campaña NOS QUEREMOS VIVAS.pptxcampaña NOS QUEREMOS VIVAS.pptx
campaña NOS QUEREMOS VIVAS.pptx
sarahyblanco2
 

Similar a cartillas contra la violencia para docentes.pdf (20)

57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
57 Violencia intrafamiliar en el complejo juducal sur de Quitumbe, Emma Arguello
 
Marco teorico violencia Intrafamiliar.pdf
Marco teorico violencia Intrafamiliar.pdfMarco teorico violencia Intrafamiliar.pdf
Marco teorico violencia Intrafamiliar.pdf
 
Trata
TrataTrata
Trata
 
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
Curso de Inducción a la Orientación y Asistencia a las mujeres víctimas de vi...
 
Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008Presentacion ley 1257 de 2008
Presentacion ley 1257 de 2008
 
violencia contra la mujer-flor hernández
violencia contra la mujer-flor hernándezviolencia contra la mujer-flor hernández
violencia contra la mujer-flor hernández
 
Modelo prevención violencia_familiar
Modelo prevención violencia_familiarModelo prevención violencia_familiar
Modelo prevención violencia_familiar
 
ADIVAC.ppt
ADIVAC.pptADIVAC.ppt
ADIVAC.ppt
 
Sesión 1 Definición y tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del...
Sesión 1 Definición y tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del...Sesión 1 Definición y tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del...
Sesión 1 Definición y tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del...
 
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptxViolencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
 
PAE VIOLENCIA.pptx
PAE VIOLENCIA.pptxPAE VIOLENCIA.pptx
PAE VIOLENCIA.pptx
 
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeresProtocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
Protocolo para la atención de casos de violencia contra las mujeres
 
Estrategias para la prevencion de violencia domestica
Estrategias para la prevencion de violencia domesticaEstrategias para la prevencion de violencia domestica
Estrategias para la prevencion de violencia domestica
 
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivosViolencia de género y derechos sexuales y reproductivos
Violencia de género y derechos sexuales y reproductivos
 
sentido del tacto
sentido del tactosentido del tacto
sentido del tacto
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
504-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Lucha contra la violencia familiar y de g...
 
5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf
5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf
5+Cartilla-orientadora-Ley-N-30364.pdf
 
Lpe.presentacion.tarea01
Lpe.presentacion.tarea01Lpe.presentacion.tarea01
Lpe.presentacion.tarea01
 
campaña NOS QUEREMOS VIVAS.pptx
campaña NOS QUEREMOS VIVAS.pptxcampaña NOS QUEREMOS VIVAS.pptx
campaña NOS QUEREMOS VIVAS.pptx
 

Más de JoseGabrielVsquezUrb1

material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdfmaterial educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdfpara productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdfguia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdfpara municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdfproductores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdfmercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
adolescentes violencia pata escolares.pdf
adolescentes violencia pata escolares.pdfadolescentes violencia pata escolares.pdf
adolescentes violencia pata escolares.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
material para padres sobre violenciapadres_2.pdf
material para padres sobre violenciapadres_2.pdfmaterial para padres sobre violenciapadres_2.pdf
material para padres sobre violenciapadres_2.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdfModelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 

Más de JoseGabrielVsquezUrb1 (9)

material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdfmaterial educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
 
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdfpara productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
 
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdfguia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
 
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdfpara municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
 
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdfproductores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
 
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdfmercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
 
adolescentes violencia pata escolares.pdf
adolescentes violencia pata escolares.pdfadolescentes violencia pata escolares.pdf
adolescentes violencia pata escolares.pdf
 
material para padres sobre violenciapadres_2.pdf
material para padres sobre violenciapadres_2.pdfmaterial para padres sobre violenciapadres_2.pdf
material para padres sobre violenciapadres_2.pdf
 
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdfModelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

cartillas contra la violencia para docentes.pdf

  • 1.
  • 2. Cartilla para Docentes “Prevención de la Violencia de Género contra las Adolescentes” Ejecuta consorcio: Acción y Desarrollo - A.C.S. Calandria - Centro Ideas Equipo de Trabajo Coordinadora del Proyecto: Yanet Palomino Madueño Promotoras: Deysi Durand Romero Elida Victoria Montalvo Rojas Diseño: Consuelo Manrique T. 330-3482 / C. 99827*9477 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-12095 Impreso en: DUGRAPH IMPRESOS E.I.R.L. Tiraje: 1,000 ejemplares Octubre 2012 Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Fiduiciario de las Naciones Unidas para eliminar la violencia contra la mujer Comité Editorial
  • 3. Esunprocesodecomunicacióninterpersonal paracompartirconadolescentes sentimientos, actitudes, inquietudes, conflictos. Clarificar situaciones y favorecer su toma de decisiones. Pasos de la Consejería  Iniciar una relación de confianza.  Atender las necesidades en consejería.  Orientar en la toma de decisiones y establecer metas apropiadas para el cambio de comportamiento, acorde a la etapa de desarrollo y género.  Elaborar planes de acción.  Poner en práctica los planes para el cambio de comportamiento.  Monitorear y evaluar el cambio Aspectos a considerar  Los consejeros eficaces permiten a los adolescentes tomar decisiones.  Los adolescentes suelen iniciar conversaciones cuando quieren y cuando el ambiente les parece correcto. La consejería para adolescentes
  • 4.  Se conoce a sí mismo  Respeto por el usuario  Compromiso  La sexualidad y la expresión de sentimientos no le incomodan  Es imparcial  Contempla la ética  Sabe comunicarse  Incorpora la perspectiva de género  Tiene una actitud positiva y de apoyo Característica del Consejero
  • 5. Laviolenciacontralasmujeres se basa en la desigualdad de género existente dentro de una cultura patriarcal –machista– que subordina y discriminalofemenino. Esta cultura exacerba una masculinidad que pretende afianzarse en el ejercicio de poder y control del cuerpo y la sexualidad de las mujeres, vulnerando con ello el ejercicio y goce de sus derechos humanos. Las formas de violencia contra las mujeres son física, psicológica y/o sexual. La psicológica es la menos reconocida porque al no dejar “huellas” físicas se naturaliza con mayor facilidad. Además, por su registro cotidiano y mecanismos sutiles, a las mujeres les resulta difícil de identificar que se encuentran en una relación violenta. La expresión más grave e irreversible de la violencia de género es la muerte de las mujeres en manos de su pareja sentimental, los hombres. “En el Perú se ha adoptado el término feminicidio, en el entendido de que se trata de un crimen doloso contra la vida de las mujeres, expresión extrema de la violencia basada en la inequidad de género, ejercida por los hombres hacia éstas con la intención de obtener dominación y control.” La violencia contra las mujeres
  • 6. Marco Normativo Internacional que protege los derechos de las y los adolescentes Bajo el auspicio de los consensos mundiales, cada vez más se han ido precisando obligaciones positivas por parte de los Estados con vistas a eliminar la violencia familiar y sobre todo, la violencia hacia la mujer, considerándose que los derechos humanos relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad abarcan la erradicación de la violencia contra la mujer en todas sus modalidades y expresiones Por ello existen Normas y Tratados Internacionales vigentes en los siguientes instrumentos.  Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 5.  Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW.  Convención americana sobre Derechos Humanos (San José, 1969) Art. 5 Derecho a la Integridad Personal.  Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. - Reconoce a la violencia contra la mujer como una violación de derechos humanos.  Protocolo Facultativo de la CEDAW (1999), instrumento complementario que crea canales para que se procesen las denuncias individuales o de grupo ante el Comité de la CEDAW e imponer sanciones por la violación de las normas de la Convención.  Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” Adoptada en: Belem do Pará, Brasil el 06/09/94 y ratificada por México el 06/19/98.  Declaracion de BEIJIN“Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer. Beijing, China - septiembre de 1995”.
  • 7. Nuestro orden nacional, tiene como primera norma la Constitución Política Peruana de 1993 que considera que las personas tienen derecho a la integridad moral, física y psicológica. Señala que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado, lo cual implica la obligación de todos(as) de respetarla y de protegerla, por ello en el Perú al igual que otros países se cuenta con una ley específica sobre la violencia familiar. Desde 1993 existe la Ley 26260, donde señala que “nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física ni sometido a tortura, a tratos inhumanos o degradantes”.  Constitución Política del Perú  Acuerdo Nacional  Código Civil y Penal  Ley de Protección frente a la violencia familiar. Ley 26260 Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015 Objetivos Estratégicos: 1. Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar la violencia hacia las mujeres. 2. Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por violencia a servicios públicos de calidad. 3. Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres  Código de los niños y adolescentes  Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual- Ley N° 27942  Ley que regula Medidas Administrativas Extraordinarias para el Personal Docente o Administrativo implicados en Delitos de Violación de la Libertad Sexual. Ley N°27911  Derechos de niñas, niños y adolescentes abusados sexualmente. Ley N°27055 contra el Abuso y la Explotación Sexual de Menores. Ley N°28251 Decreto Legislativo N°989 Marco Legal Nacional
  • 8. Fue
  • 10. 10 Competencias de los sectores involucrados Rol de la Policía Recibir las denuncias escritas u orales por violencia familiar en cualquiera de las delegaciones policiales. Debe realizar una investigación preliminar sobre los hechos de la denuncia y presentar resultados y conclusiones en un atestado que será remitido al Juez de Familia o al Fiscal. Debe capacitar a su personal para la atención de denuncias de violencia familiar. Rol del Fiscal de Familia El Fiscal puede recibir denuncias verbales o escritas directamente de la víctima o por cualquier persona si se trata de menores o por la remisión del atestado de las delegaciones policiales y deben tramitarlas inmediatamente y dictar medidas de protección a favor de la víctima. Rol del Juez de Familia Le corresponde al Juez/a, en su resolución determinar si ha existido violencia familiar o no y tomar las medidas de protección a favor de la víctima. Rol del Juez Especializado en Penal Si los hechos de violencia familiar resultaran tipificados como delitos, el Juez Penal debe iniciar la investigación correspondiente dictando el Auto apertorio de Instrucción y disponer la detención del agresor que ya pasaría a la situación de procesado.
  • 11. 11 Rol del Juez de Paz Los juzgados de Paz intervienen en asuntos de violencia familiar, ellos también pueden ordenar detener al responsable de violencia familiar en caso incumplan con las medidas previamente dictadas, también pueden solicitar garantías para proteger a la víctima y realizar visitas periódicas al domicilio de la pareja a fin de verificar que no se haya reiterado actos de violencia contra la mujer. Una de las medidas de protección que los Jueces de Paz adoptan frente a la violencia familiar es el Acta de Protección, donde se establece las reglas que ambas partes deberán seguir en adelante, privilegiándose de modo especial la seguridad de la víctima.
  • 12. 12 Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente (DEMUNA) Las defensorías podrán llevar audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos señalados en el Art. N° 45 del Código de los Niños y Adolescentes, con excepción de los conflictos originados por violencia familiar. Las actas de estas conciliaciones tienen carácter obligatorio. Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) Brinda información legal, orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico; también realizan acciones preventivas promocionales con la población a fin de evitar que la violencia siga aumentando. Además, realizan tres funciones claves de la estrategia de intervención: atención, prevención y producción de información y brindan los siguientes servicios: Admisión, Psicología, Legal, Social, Prevención y promoción social.
  • 13. Faltas y delitos vinculados a la violencia familiar 13 Las faltas o delitos son acciones u omisiones dolorosas o culposas que están previstas en la ley como tales y por cuya ocurrencia el Estado impone una sanción penal a la persona o grupo de personas que las realizan. Delitos:  Homicidio.- Es la acción que produce directamente la muerte de una persona.  Aborto no consentido.- Según el Código Penal sucede cuando se obliga a una mujer a abortar sin su consentimiento.  Lesiones graves.- Las lesiones son un daño grave en el cuerpo o en la salud, poniendo en peligro la vida de la víctima, mutilando un miembro/ órgano principal o provocar la incapacidad para trabajar, invalidez, anomalía psíquica, desfiguración grave y permanente.  Lesiones Leves.- Daños en el cuerpo o la salud que requieran más de 10 y menos de 30 días de descanso. Si la víctima muere a consecuencia de estas lesiones, la pena será mayor.  Exposición o abandono de personas en peligro.- Cuando se expone o abandona en peligro de muerte o grave daño a la salud a una persona que no puede valerse por sí misma.  Omisión de socorro.- Cuando se deja de socorrer a una persona que uno mismo ha herido o incapacitado.
  • 14. 14  Exposición a peligro de persona dependiente.- Cuando se expone la vida o a la salud de una persona que está bajo dependencia o tutela, ya sea privándola de alimentos o cuidados indispensables.  Omisión de asistencia familiar.- Cuando la persona obligada omite cumplir con la prestación de alimentos que establece una Resolución Judicial.  Violación de la libertad sexual.- Cuando con violencia o amenaza se obliga a una persona a practicar el acto sexual u otro similar (acto análogo).  Atentado contra el pudor.- Sin el propósito de practicar el acto sexual, se utiliza la violencia o amenaza para tener contacto físico con una persona.  Ofensasalpudorpúblico.-Cuandoseentregaamenoresde14añosobjetos o imágenes obscenas, cuando se realizan exhibiciones o tocamientos de carácter obsceno.
  • 15. 15 Faltas:  Lesión.- Daño físico que requiere de 1 a 10 días (en el caso de la lesión dolosa) y 15 días (en el caso de la lesión por culpa) de descanso o asistencia, de acuerdo a prescripción facultativa.  Maltrato sin lesión.- Maltrato de obra que no cause lesión por el cónyuge o concubino.
  • 16. 16 Se consideran acciones de prevención:  Informar y capacitar a la comunidad educativa acerca de indicadores para la detección de algún tipo de violencia.  Orientar e informar a la comunidad educativa sobre los derechos del niño y adolescente.  Promover a través del servicio de tutoría y áreas curriculares el desarrollo de capacidades en las y los alumnos, para el autocuidado e identificación y evitar situaciones de riesgo.  Promover y desarrollar campañas de sensibilización y difusión de protección de las y los alumnos frente a la violencia.  Impulsar alianzas estratégicas en materia de prevención de la violencia. Acciones de prevención
  • 17. 17 Acciones que deben coordinar con el Comité de Disciplina, Convivencia y Tutoría Escolar desarrollarán las actividades correspondientes a atender y proteger a las y los adolescentes víctimas de violencia familiar; para el efecto debe coordinar con instituciones tales como el Centro de Salud, Ministerio Público, Centro de Emergencia Mujer. Del mismo modo, debe informar a la DRE o la UGEL dentro de las 24 horas de perpetrado el hecho de maltrato o violación. La Denuncia Puede hacerla cualquier ciudadano que tenga conocimiento de un hecho de maltrato físico, psicológico o de abuso sexual hacia un/a adolescente, también la puede realizar la misma víctima. La denuncia podrá presentarse verbalmente o por escrito a la dirección de la institución educativa, a la Comisión de Denuncia o Reclamos (CADER) en la UGEL o DRE correspondiente. El Proceso Administrativo Si el CADER encuentra responsable a un docente o administrativo de haber cometido maltrato físico, psicológico o abuso sexual con una o un estudiante, informará a la UGEL o DRE y el informe pasará a la Comisión de Procesos Administrativos, una vez que la Comisión realice la investigación pertinente. Faltas y sanciones El personal directivo, jerárquico, docente o administrativo que cometa maltrato físico, psicológico o abuso sexual será sancionado. Si la falta corresponde a abuso sexual, esta persona será separada de la institución educativa y no podrá volver a trabajar en ninguna entidad pública. Tanto las DRE,UGEL y directores de instituciones educativas deben tener un registro del personal docente, que tenga quejas, denuncias, llamadas de atención, amonestaciones, sanciones, en el ejercicio de sus funciones. Acciones de asistencia y protección
  • 18. 18 Cuando el agresor es un familiar ACCIONES A SEGUIR POR EL DIRECTOR PASOS ACCIONES RESPONSABILIDAD 1. Detener el abuso La profesora o el profesor al conocer el caso por manifestación de la estudian- te, inmediatamente informa al Director para que tome las medidas pertinentes. • Director, • Profesores 2. Proteger a la víctima. En el acto el director busca ubicar a un familiar que viva cerca al domicilio de la niña (abuela, hermana, tía, madrina), para ver la posibilidad de que sea aco- gida en el hogar y se le brinde protec- ción. Asimismo velará y acompañará a la familia a la comisaría del sector para denunciar. • Familia, • Director. 3. Sanción penal al agresor. Ante la falta de un familiar o negativa de éstos de denunciar, el director hace la denuncia en la comisaría o ante el Ministerio Público. • Comisaría, • Ministerio Público. 4. Asegurar la recupera- ción física emocional y social de la niña víctima El Ministerio Público o la instancia ju- dicial tienen la obligación de coordinar con el sector salud para la recuperación física y emocional de la niña. La II.EE reforzará estas acciones apoyando en el aspecto académico y protegiendo a la niña contra todo tipo de discrimina- ción y estigmatización. • Sector Salud, • Centro de salud local, • II.EE., • Familia. 5. Control social. La II.EE., el centro de salud, la comisaría y las organizaciones locales desarrolla- rán acciones de prevención, vigilancia y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. • II.EE., • Centro de Salud, • Comisaría • Organizaciones Locales • Familias • Niños y Adolescen- tes. Procedimientos a seguir ante casos de abuso sexual desde la institución educativa
  • 19. 19 Cuando el agresor es un docente ACCIONES A SEGUIR POR EL DIRECTOR PASOS ACCIONES RESPONSABILIDAD 1. Detener el abuso. La tutora una vez que conoce el caso a través de la manifestación de la estu- diante informará al director en el día. • Director • Profesores 2. Protección a la víctima. El director actuará de inmediato citando a los padres de la estudiante, informándoles acerca de lo ocurrido, para establecer los mecanismos de protección que incluyen la denuncia inmediata. • Director • Familia. 3. Sanción penal y ad- ministrativa. Los padres de familia, la estudiante agraviada y el director se dirigirán a la comisaría del sector para denun- ciar lo ocurrido. Ante la ausencia de los padres o familiares cercanos o la negativa a denunciar, el director hace la denuncia. Asimismo el director co- municará en el día el caso a la UGEL. • Denunciar : Padres de familia, • Director. • Lugares para de- nunciar: Comisaría, Ministerio Público, UGEL. 4. Establecer medidas para la recuperación El Ministerio Público, poder judicial y/o la UGEL Sector Salud, física, emocio- nal y socioeducativa de la estudiante establecerán coordinación con el sector salud para que a través de una atención especializada la estudiante y su familia superen la crisis emocional derivada del abuso. La II.EE reforzará estas medidas brindando buen trato a la estudiante, garantizando que se respete la reserva de la identidad de la estudiante y se le brinde el apoyo académico necesario. • II.EE., • Centro de Salud, • Familia. 5. Control social. La II.EE. desarrollará mecanismos de prevención primaria e intervención oportuna ante casos de abuso sexual con la participación de los profesores, padres de familia, estudiantes e insti- tuciones locales. IE, Comisaría, Centro de Salud, Organizaciones Locales, Niños, Niñas y Adolescentes.
  • 20. ESCUCHEN NUESTRAS VOCES, RESPETEN NUESTROS DERECHOS... Demandamos políticas y programas que busquen la prevención de la violencia de género contra las mujeres y el mejoramiento de los servicios públicos que atienden este grave problema público. Proyecto: “Innovando la Participación Ciudadana para la Incidencia Política desde las y los adolescentes: Ejerciendo nuestro derecho a una vida libre de Violencia contra las mujeres en seis distritos rurales de Piura, Junín y Amazonas: Costa, Sierra y Selva del Perú” Lima: Jr. Tiahuanaco 654 - Lima 36 Telf.: 012539128 Junín: Av. Evitamiento 752 - Jauja Telf.: 064-361241 www.accionydesarrollo.org CENTRO comunicaciónculturademocraciadesarrollo Financia: Ejecutado por el consorcio: