SlideShare una empresa de Scribd logo
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 1
Presentación
¡Somos adolescentes...Y queremos vivir
sin violencia!
Conozcamos la problemática de la
violencia
Pero, ¿por qué se da la violencia?
Consecuencias de la violencia
Estrategias de prevención que pueden
impulsar o apoyar como padres y
madres de familia.
Contenido
3
5
12
8
18
22
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 3
Queridos padres y madres de familia
En este folleto encontraran información sobre cómo prevenir la
violencia hacia sus hijos e hijas adolescentes y cómo cuidarlos
y orientarlos para que busquen ayuda oportunamente, si viven
situaciones de violencia o sienten que están en riesgo.
Muchas veces de chicos y chicas nos decían “la letra entra con
sangre” o para educar a los hijos e hijas “hay que pegarles
para que aprendan”, o cuando grandes escuchamos “que
habrás hecho para que tu marido te pegue”, o un viejo dicho
que se repite mucho “más me pegas, más me quieres” y
de seguro hemos vivido o visto a familias que han sufrido
situaciones de violencia.
La violencia es un problema que afecta la vida de muchas
personas y sobre todo afecta a las mujeres. Queremos que
eso cambie, queremos que cada vez más familias, más
mujeres, más adolescentes conozcan sus derechos y exijan
que se respeten en el trabajo, en la comunidad, en la escuela,
en la relación de pareja, en la familia, en la política.
Les invitamos a leer y difundir este folleto en su familia,
con sus compañeros (as) de organización, con sus vecinos
y vecinas y con sus hijos e hijas. Esperamos que les sea de
utilidad.
Presentación
Este material ha sido producido en el marco del proyecto “Innovando la
participación Ciudadana para la Incidencia Política desde las y los adolescentes:
ejerciendo nuestro derecho a una vida libre de violencia contras las mujeres
en seis distritos rurales de Piura, Junín y Amazonas”, financiado por el Fondo
Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer
Módulo Educativo “Para prevenir la violencia hacia las adolescentes”
Folleto “ Padres y madres en acción para prevenir la violencia”
Acción y Desarrollo
www.accionydesarrollo.org
info@accionydesarrollo.org
Av. Evitamiento 752, Jauja.
Lima: 01-2539128 Jauja: 064-361241
ACS Calandria
www.calandria.org.pe
Av. El Ejército XX, Magdalena
Lima: 01-2646653 Amazonas: *628694
Centro IDEAS
www.ideas.org.pe
ideas-piura@ideas.org.pe
Jr. Tambogrande Q-8. Urb. Santa Ana II Etapa - Piura
Lima: 01-4335060 Piura: 073-331967
Este folleto ha sido posible gracias al apoyo de
Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para elminar la violencia contra la
mujer
Contenidos y adecuación pedagógica: Tatiana Acurio C.
Ilustraciones: Bernardo Prado
Diagramación: Calambur Sac
Impresión: Gama Grafica S.R.L.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional XXXXXx
Lima, Perú, Setiembre 2012
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 5
sus hijos e hijas están
creciendo, su cuerpo se
desarrolla, su físico ya no es
el mismo se va pareciendo
al de un adulto (a), las y los
adolescentes tienen más
preocupación por su apariencia
y pasan mucho tiempo
mirándose, arreglándose para
sentirse mejor y ser aceptados
(as) por su grupo.
Ser adolescente es una
etapa de la vida donde
se dan muchos cambios,
queremos vivir sin violencia!
¡Somos
adolescentes...
Los y las adolescentes tienen
nuevos temas de interés,
algunos empiezan a
pensar en su futuro, otros
se toman más tiempo; van
formando su personalidad,
sus creencias, sus valores, lo que
guiará su forma de ser en el futuro.
sabes qué
quiero estudiar
algo que ayuda
a cuidar el
ambiente
Y yo aún no sé
que quiero....
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 7
Las y los adolescentes también
quieren hacer valer sus
propias ideas y ser más
independientes de sus padres,
desean ser autónomos y tomar sus
propias decisiones.
Salen más y quieren pasar
más tiempo con los amigos
y amigas que con la familia,
ya no aceptan tantas
muestras de cariño en
público, se avergüenzan
o nos piden que “no les
hagamos roche delante de sus
amigos(as)”.
Algunos se enamoran y
tienen su primera pareja.
ya le conté a mi
mamá que somos
enamorados
Seguro has notado que el
carácter de tu hijo e hija
adolescentes varía mucho,
por momentos pueden estar
alegres, tristes, irritados (as),
molestos (as), esto pasa porque hay
cambios hormonales fuertes en su
organismo que también los afectan
emocionalmente.
Son muchos los cambios que
experimentan las y los adolescentes, es
importante conocer qué pasa con
nuestros hijos e hijas, eso nos permite
comprender mejor los cambios por los que
pasan y acercarnos más a ellos y ellas.
pero papá!!!
...por qué no
puedo ir ???
A veces suelen discutir mucho
con sus padres porque creen que
sus ideas y propuestas son las
correctas y no escuchan lo que los
padres les dicen o los padres no
escuchan a sus hijos (hijas).
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 9
Violencia
psicológica
Cuando se humilla,
desvaloriza, insulta,
se manipula, se quiere
controlar o se amenaza a
la persona. Por ejemplo
cuando un padre grita e
insulta a su hija que no
cumplió con sus tareas,
cuando un enamorado no
quiere que su pareja salga
con sus amigas, cuando un
esposo no deja salir a su
esposa a ver a su familia,
cuando un maestro humilla
a un alumno delante de
los otros, cuando entre
amigos(as) se insultan, etc.
Las estadísticas nos muestran que
existen más casos de violencia contra
la mujer, que contra los varones
te vistes
asiii..!!
¡¡Por qué
¡eres una inútil,
igualita que tu
madre!!!
Hay diversos tipos de violencia:
La violencia es una acción o
conducta que causa daño,
sufrimiento físico, psicológico,
sexual e inclusive puede causar
la muerte de la persona que se
violenta. En la violencia hay uno que usa el poder o
la fuerza contra el otro, que generalmente tiene menos
poder y posibilidad de defenderse. Por ejemplo, en una
pareja el hombre violenta a su compañera, entre padres e
hijos, son los papas los que maltratan a sus hijos e hijas,
en el colegio pudiera ser que las maestras o maestros no
traten bien a sus alumnos(as), en el trabajo el jefe puede
acosar a la trabajadora, en la calle un hombre adulto
puede violentar a un adolescente, etc.
la problemática
Conozcamos
de la violencia
Como padres y madres no queremos vivir en medio de gritos, no
queremos maltratar a nuestros hijos e hijas, ni insultarlos, menos
pegarles. Sin embargo, a veces no hemos tenido oportunidad de
aprender a ser diferentes y empleamos la violencia como forma
de disciplinar o educar, sin medir las consecuencias de nuestra
forma de actuar.
Vamos a conocer ¿qué es la violencia?
y ¿qué tipos de violencia existen?
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 11
Violencia sexual
Es todo acto en el que una
persona, emplea el chantaje, la
amenaza, la manipulación, la
fuerza física, los engaños, para
obligar a otra a realizar actos
sexuales contra su voluntad. Por
ejemplo, la violación sexual que
sufre una adolescente por parte
de su padrastro u otro familiar o
La mayor cantidad de mujeres víctimas de
violencia sexual son adolescentes y
jovenes
Si mami... ese día
mi tío estaba muy
raro conmigo...
desconocido, o la violencia sexual
en el matrimonio cuando una mujer
es obligada a tener relaciones
sexuales con su esposo contra su
voluntad, o cuando una alumna
es tocada de manera indebida por
un profesor, o cuando un adulto a
una adolescente a verlo desnudo o
tocarlo, entre otras situaciones.
Violencia física
Es la más evidente y abarca
cualquier acto que produzca
daño en el cuerpo de la mujer
o de las y los adolescentes.
La persona que es violenta
emplea la fuerza física y
puede pegar, abofetear,
pellizcar, patear, jalar el
cabello, las orejas, tirar una
cachetada, un puñete en la
cara o en el cuerpo, pegar
con el chicote o con un palo,
producir cortes, quemaduras,
disparar, emplear cuchillos o
machetes u otras armas con
la finalidad de hacer daño e
inclusive de matar.
por más que te
encargo y no tienes
cuidadoooo... !!!
Calmate Juan!!!
Por favor....
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 13
Hay desigualdad de poder entre
hombres y mujeres,entre adultos y
adolescentes, entre jóvenes y adolescentes. Esa
desigualdad hace que el que tienen mayor poder y
fuerza la emplee para someter a la otra persona con
menor posibilidad de defenderse.
En nuestra sociedad aún predomina el
machismo, la mujer es subvalorada
y no se respetan sus derechos
Celia no quiero
verte con los
amigos, yo soy tu
enamorado!!!!
perooo... yo no
estaba haciendo
nada malo...
Algunos padres y madres
piensanquelas y los adolescentes
y sus hijos(as) en general
son de su propiedad y pueden
criarlos como mejor les parezca, inclusive
empleando la violencia.
¡¡¡... yo sé como
educo a mi hija.
porque es mi hija
no la suya!!!
se da la violencia
Pero, ¿por qué
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 15
Muchas personas piensan que es a través
del castigo físico y emocional que las
personas cambian y corrigen su conducta,
algunos padres y madres aprendieron eso en sus familias
y reproducen esto con sus hijos e hijas.
¡¡¡... si a ustedes
no les grita, no
hacen caso, no
entienden,!!!
bien decía mi papá..
si no se les grita hacen
lo que les da la gana.
mejor se portan
bien porque si no
les doy
....!!!!
Las y los adolescentes
no son valorados, no se
reconocen sus derechos,
su posibilidad de opinar y participar.
Inclusive los propios adolescentes
tienen una percepción negativa de sí
mismos, su autoestima es baja y eso los
hace más vulnerables.
mi padrastro
tooodo el tiempo me
calla, me dice que todo
lo que hago está mal...
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 17
el ciclo de la violencia:
Vamos a conocer
Son tres momentos los que generalmente se
reconocen como parte del ciclo de la violencia:
ACUMULACIÓN
DE TENSIÓN
Los padres o madres
cambian de ánimo y
empiezan a reaccionar
de manera negativa
ante las actitudes y
comportamientos de
sus hijos e hijas, les
molesta lo que dicen
o hacen. Primero
aparecen los gritos o
malos tratos afectando
emocionalmente a los y
las adolescentes.
EXPLOSIÓN
En este momento
se emplea más la
violencia física, los
padres o madres
piensan que si no
castigan físicamente a
sus hijos e hijas estos
no cambiaran o no les
harán caso, no pueden
controlarse y luego de
una discusión vienen
los golpes.
RECONCILIACIÓN
La persona que agrede
en esta etapa se siente
mal, se arrepiente, siente
tristeza por lo que hizo y se
acerca a sus hijos a pedirles
disculpas, los trata de
compensar con muestras
de cariño o regalos. Los y
las adolescentes pueden
sentir que ellos motivaron
la violencia y sienten culpa,
perdonan la violencia de sus
padres y esperan que ya no
vuelva a suceder.
La violencia contra la mujer puede darse en cualquier lugar
y cualquier momento. Puede darse tanto en la pareja,
familia, escuela, calle, trabajo, en el medio de transporte,
comunidad, o en la política.
En la familia
En la escuela
En la calle Con la pareja
Con nuestros
amigos y pares
que se da la violencia
Espacios en los
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 19
AISLAMiento
Cuando la violencia se repite el o la
adolescente se va alejando de sus
amigas, de su propia familia, de
los profesores(as), inclusive de los
adultos que pueden ayudarla, ya que
el agresor
o agresora
busca que el o
la adolescente
este sola para
controlarla
mejor.
CULPA
Las y los adolescentes
piensan que lo que
les sucede es porque
hicieron “algo” malo
y se responsabilizan
por lo que les pasa.
La persona que las
violenta les refuerza
este sentimiento.
1 Tomando en cuenta lo presentado en el cuadernillo temático sobre derechos humanos “Violencia
contra la mujer, una situación que podemos cambiar”, Convenio empoderamiento de la mujer en
Perú y Bolivia, contenidos elaborados por Manuela Ramos. P.8
BAJA AUTOESTIMA
El o la adolescente que sufre
violencia siente que no vale nada, se
desvaloriza, no puede desarrollarse
con normalidad en su escuela, con sus
amigos y amigas, se siente insegura
en la calle, en su propia familia.
MUCHO TEMOR
La o el adolescente que vive
afectada por la violencia
siente temor de que esta
situación se repite.
inseguridad
La o el adolescente se vuelve
inseguro y espera que la persona
agresora apruebe sus decisiones o
comportamientos, no sabe si está
haciendo bien o mal.
A continuación podemos ver cómo afecta la
violencia a las y los adolescentes:
de la violencia
Consecuencias
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 21
FEMINICIDIO
Si se trata de violencia
por parte de la pareja o ex
pareja puede terminar en
Feminicidio, es decir, el
asesinato de la mujer.
DEPResion
Algunos adolescentes
sienten mucha pena y ya
no tienen ganas de vivir,
ni proyectarse al futuro, la
tristeza es un sentimiento
que les acompaña todo el
tiempo.
SE AFECTA
NUESTRA
SALUD FiSICA
La o el adolescente podría
tener como consecuencia
de la violencia hematomas,
laceraciones en el
cuerpo, quemaduras,
mutilación, dolores de
cabeza, dificultades
para dormir, palpitaciones,
falta o exceso de apetito,
alta o baja presión arterial,
gastritis, diarrea, entre
otras.
RENDIMIENTO
ESCOLAR BAJA
El o la adolescente bajará
en sus estudios, porque
su motivación ya no es
la misma, tiene desgano
y apatía para estudiar.
La depresión le quita
motivación para el estudio,
el deporte, los amigos, u
otras actividades de las que
antes disfrutaba.
SENTIMOS
Verguenza
A veces algunas
adolescentes tienen
miedo de que la situación
de violencia se sepa,
muchas adolescente que
sufren violencia sexual
se quedan calladas por
temor al agresor.
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 23
Apoyemos sus
proyectos y sueños,
están creciendo y necesitan
de orientación ante los nuevos
retos de su vida adolescente.
Mostremos nuestro
cariño, empleando
frases afectuosas.
Abracemos y besemos más a
nuestros hijos e hijas, o si no
estamos acostumbrados a
expresar así nuestro afecto,
encontremos la forma que
más nos acomode para
decirles que los queremos y
que nos importan.
Cuando los
corregimos, no
dejemos de tener un
buen trato con ellos y
ellas, respetuoso, firme y
afectuoso. No los humillen, ni
les impongan castigos que los
denigren como personas.
hija tienes que
esforzarte más,
para mejorar
tus notas
Ayudemos a
nuestros hijos e
hijas a sentirse
bien consigo
mismos, destacando
aquello que hacen
bien, y ayudándolos a
vencer sus temores o
debilidades de manera
positiva lo que permitirá
que ganen mayor
confianza en sí mismos.
A continuación presentamos algunas
recomendaciones que te pueden servir:
de prevención que pueden impulsar
Estrategias
o apoyar como padres y madres de familia
Para evitar que la violencia afecte la vida y
desarrollo de las y los adolescentes tenemos como
padres y madres que aportar en su prevención,
cambiar nuestro comportamiento de ser el caso
o detectar a tiempo que algo está pasando con
nuestros hijos e hijas y buscar ayuda.
Estamos muy
orgullosos de
ti hija mía!!
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 25
Los y las adolescentes
deben sentirse
seguros en casa, por eso
los padres y madres deben
evitar situaciones de riesgo,
como por ejemplo dejar sola a
una adolescente con un adulto
al que no conocemos tanto o
que inclusive conociéndolo
podría hacer daño a nuestras
hijas e hijos. Recordemos
que muchas violaciones
son hechas por familiares
cercanos.
El que tengan amigos y
amigas mayores o sean
parejas de una persona joven
o adulta podría ponerlos
en riesgo. El joven o adulto
podría manipular o querer
controlar al adolescente,
además de someterlo a actos
contra su voluntad, como la
violencia sexual.
Si van a una reunión,
cumpleaños o fiesta, hay que
saber con quienes van,
a dónde van, cómo se
transportaran, y a que hora
que regresan a casa, si es de
noche o muy tarde, es mejor
recogerlos o que retornen
acompañados (as), porque en
la calle también pueden haber
peligros.
MI MAMÁ ME DIO
PERMISO HASTA
LAS 10 PM.
a NOSOTROS
TAMBIÉN!!! ENTONCES
NOS VENIMOS JUNTOS
deja a mi
hija!!!!
No censuremos a
nuestros hijos e hijas,
ni les juzguemos,
porque si no se alejaran,
hay que tratar en lo posible
de comprenderlos y
orientarlos. Igualmente
hay que corregirlos
cuando han obrado mal
y hacerles ver que todo
comportamiento negativo
trae consecuencias.
Hay que reforzar en
las y los adolescentes
el conocimiento
de sus derechos y
que sepan que si alguien
les hace sentir mal o los
agrade, deben rápidamente
comunicarse con sus padres
o con las y los docentes o
algún adulto de confianza.
...eso era en tus tiempos
abuelita... Ahora las chicas
podemos estudiar distintas
carreras
Tratemos de
comunicarnos lo más
posible, escuchemos
cuando nos cuentan sus cosas,
a veces nos parecen poco
importantes, pero para las y
los adolescentes es central lo
que experimentan y si se abren
a contarnos lo que les pasa,
eso hará que estemos más
cerca a ellos y ellas.
Si profe, en nuestra
escuela hemos hecho
una campaña contra
la violencia hacia
las mujeres
sí y fue muy
buena y tuvo
mucha acogida
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 27
De otro lado, en
casa podemos
enseñar a nuestros
hijos a compartir
las responsabilidades,
asignándoles tareas como
limpiar, cocinar, lavar la ropa,
etc. O podemos enseñarles
con el ejemplo compartiendo
las responsabilidades con
nuestra pareja.
También podemos
enseñarles a
participar en las
decisiones del hogar,
preguntándole qué piensan,
cómo se sienten y qué opinión
tienen del tema que estamos
tratando.
Algo muy importante
es aprender a resolver
los conflictos de la
casa, empleando el diálogo
y buscando soluciones que
ayuden a todos, y sobre todo
no emplear la violencia para
resolver los problemas.
Hijo me ayudas a
tender la ropa, porque
ya terminé de lavarla
...
Y la mamá de alex,
nos recogerá
de la fiesta y me
dejará en casa
Igualmente podemos
aconsejarles que no acepten
bebidas abiertas, porque
pueden colocarles drogas;
que no salgan del
lugar de la fiesta
a conversar con
desconocidos, que no
se alejen del grupo ya que
todas estas situaciones las
puede exponer a riesgos,
Si nuestros hijos usan
las redes sociales
y el internet para
comunicarse y hacer
amigos(as), hacer las tareas o
para informarse y entretenerse
hay que procurar hablarles
acerca de los peligros de la
comunicación virtual con
desconocidos, podemos
contarles alguna historia que
conozcamos y aconsejarles que
se cuiden y si alguien que no
conocen los molesta o busca ser
su amigo(a) o los cita, pedirles
que nos cuenten para ayudarlos.
nO SEAS TONTA!!!
ESE DEBE SER UN
VIEJO MAÑOSO, QUE
NO SABES LO QUE LE
PASÓ A EMILIA...
papá el profesor
nuevo me molesta
y me ha dicho
que...
No, yo no voy
... allá está muy
oscuro...¡déjameee!
Si un profesor cita
a una estudiante
porque tiene bajas
calificaciones o por
algún motivo, es mejor que
vayan acompañados. Si la
acosa sexualmente hay que
denunciarlo.
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 29
Recordemos que nuestras hijas están iniciando en sus
relaciones de pareja y como padres y madres de seguro
queremos que esta experiencia sea grata y constructiva.
Consideramos que las adolescentes tienen que:
para evitar la violencia en las relaciones
de pareja de los adolescentes
a. Sentirse valiosas, importantes, queridas
y seguras de sí mismas, y la familia es el espacio
donde se le brinda esa seguridad y afecto, tratándolas con
respeto y cariño. Esta seguridad ayudará a la adolescente a
desenvolverse en distintos espacios.
Algunos consejos
La presión del
grupo es muy fuerte
y por ello el o la
adolescente puede
verse obligado(a)
a hacer cosas que
en fondo no desea,
como consumir alcohol,
iniciarse sexualmente o
ejercer violencia contra
otros compañeros(as). Hay
que reforzar su seguridad y
buscar que tenga una opinión
propia y la haga respetar.
Tanto padres, madres
e hijos e hijas tienen
que saber dónde
acudir si viven una
situación de violencia,
para eso infórmense de las
instituciones que brindan
servicios y qué hacer en caso
de violencia. Buscar ayuda a
tiempo es muy importante.
queremos hablar
con usted señor
director...
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 31
lideresas o parte de la Asociación de padres de familia de la
escuela o tenemos algún cargo en la comunidad podemos
promover diversas acciones para frenar y prevenir la
violencia. A continuación brindamos algunas sugerencias:
Promover el debate y brindar
orientación en la escuela
participación de ambos padres.
Se puede invitar a las y los
docentes para que también
se capaciten sobre el tema y
puedan incorporar en su labor
educativa, la protección y
prevención de la violencia hacia
adolescentes.
Podemos plantear a la
asociación de padres y madres
de familia tratar el tema,
invitar a una profesional del
Centro Emergencia Mujer o de
la DEMUNA u otra institución
especializada. Coordinar con
los tutores(as) y motivar la
Y si somos líderes
b. Construir un proyecto de vida que oriente
sus expectativas de desarrollo y que las motive.
Como padres y madres podemos alentarlas y apoyarlas a salir
adelante y cumplir sus metas, estar atentos de cómo van en
sus estudios y qué ideales y sueños tienen a futuro.
c. Reconocer
oportunamente si la
pareja tiene rasgos
o comportamientos
violentos como los celos,
el control, la manipulación,
malos tratos, etc. Por ello,
la comunicación constante
y confianza son muy
importantes, en la medida
que nuestras hijas nos
compartan sus vivencias
podemos orientarlas.
d. Aprender a decidir de
manera responsable
y autónoma sobre su
sexualidad y el inicio de
las relaciones sexuales
con su pareja. Para ello, tienen
que manejar información sobre sus
derechos sexuales y reproductivos,
prevención del embarazo adolescente,
uso de métodos anticonceptivos,
enfermedades de transmisión sexual.
Como padres y madres tenemos que
estar atentos de estas inquietudes
en nuestros hijos e hijas, y en la
medida de nuestras posibilidades
darles información y orientación y
si es posible llevarlos a un centro de
salud donde les puedan explicar mejor
estos temas para evitar enfermedades
o embarazos a temprana edad que
dificulten su desarrollo.
tía me da pena terminar con
el Luis, pero él siempre estaba
renegando y toma mucho...
mejor estoy sola..
Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 33
Educar y brindar consejería en
los hogares y comunidad
con la escuela, dosificando los
temas a lo largo de un programa
educativo.
También puede tratarse de un
espacio formativo adicional en
coordinación con los municipios
escolares y autoridades
educativas o en nuestra
comunidad u organización.
Otro tipo de iniciativa es solicitar
los servicios de consejería y
orientación familiar a través de
visitas a los hogares sobre todo a
aquellos que sabemos que están
en riesgo o ya están sufriendo
violencia familiar.
También se podría coordinar con el
CEM o la DEMUNA para organizar
conjuntamente estas charlas en
la comunidad y así comprometer
a más familias a prevenir la
violencia en sus hogares y fuera
de ellas. Podemos tratar diversos
temas, tales como comunicación
en la familia, las relaciones entre
hombres y mujeres, la resolución
de conflictos, la adolescencia
como etapa de vida, la sexualidad
en las y los adolescentes, etc.
O podemos promover talleres
de trabajo con grupos mixtos de
adolescentes en coordinación
Lo importante es tomar en cuenta las formas
de ser y comunicarse de las y los adolescentes
para que se sientan a gusto, participen
y aprovechen el espacio educativo
Realizar o
apoyar acciones
comunicativas para
que más gente se informe,
reciba orientación sobre cómo
prevenir la violencia y donde
buscar ayuda.
Apoyar los
espacios de
expresión, encuentro
y recreación dirigidos a las
y los adolescentes para que
empleen y disfruten de su
tiempo libre.
Hacer vigilancia de
la calidad de los servicios
públicos, así podremos darles
sugerencia para que estos
mejoren. Podemos impulsar
este tipo de iniciativas
sumando esfuerzos con
las organizaciones de
adolescentes.
Pedirles a
nuestras
autoridades
que rindan cuentas del
cumplimiento de sus
compromisos para la
reducción de la violencia.
Las y los adolescentes
han formulado agendas
de manera participativa
para plantear los
problemas prioritarios y
propuestas para prevenir
y mejorar la atención
a la violencia hacia las
adolescentes. Podemos
informarnos y apoyar
estas iniciativas.
¡ Si porque
nosotros también
tenemos mucho
que aportar!

Más contenido relacionado

Similar a material para padres sobre violenciapadres_2.pdf

Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Nidiyare Zarate
 
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power pointG:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
VERONICA
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil
joeljorgegonzalez
 
Educar sin violencia
Educar sin violencia Educar sin violencia
Educar sin violencia
León Aquiles Rosales Lara
 
Las mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivasLas mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivas
reynaldo19400000
 
El maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varonesEl maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varones
Josué Turpo
 
abuso sexual
abuso sexualabuso sexual
abuso sexual
emilysagastume
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
Felicita Vargas
 
El aborto es un tema muy controvertido en la sociedad ya que es uno de los p...
El aborto es un tema muy controvertido en la sociedad  ya que es uno de los p...El aborto es un tema muy controvertido en la sociedad  ya que es uno de los p...
El aborto es un tema muy controvertido en la sociedad ya que es uno de los p...
andres castro
 
Presentacion abuso y maltrato2
Presentacion abuso y maltrato2Presentacion abuso y maltrato2
Presentacion abuso y maltrato2
keli2gamboa
 
Presentacion abuso y maltrato2
Presentacion abuso y maltrato2Presentacion abuso y maltrato2
Presentacion abuso y maltrato2
keli2gamboa
 
Cómo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas-2.pdf
Cómo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas-2.pdfCómo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas-2.pdf
Cómo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas-2.pdf
EileenCarolina3
 
Protocolo sexualidad 12
Protocolo sexualidad 12Protocolo sexualidad 12
Protocolo sexualidad 12
Victoria_Alvarez
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
dianacaicedo19
 
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 perCaminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Wilbur Acevedo
 
Maltrato ala mujer
Maltrato ala mujerMaltrato ala mujer
Maltrato ala mujer
Vanessa Silva
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
kry689
 
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
Marleny GOLAC
 
El bullying
El bullying   El bullying
El bullying
Yachio Castañeda
 
Trato bien. Guia para padres. Unicef
Trato bien. Guia para padres. UnicefTrato bien. Guia para padres. Unicef
Trato bien. Guia para padres. Unicef
Fernando Mello
 

Similar a material para padres sobre violenciapadres_2.pdf (20)

Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
Riesgos sociales en adolescentes by nidi-octubre-2017
 
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power pointG:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
G:\prevención del maltrato y abuso infantil power point
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil
 
Educar sin violencia
Educar sin violencia Educar sin violencia
Educar sin violencia
 
Las mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivasLas mujeres son mas agresivas
Las mujeres son mas agresivas
 
El maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varonesEl maravilloso mundo de los varones
El maravilloso mundo de los varones
 
abuso sexual
abuso sexualabuso sexual
abuso sexual
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
El aborto es un tema muy controvertido en la sociedad ya que es uno de los p...
El aborto es un tema muy controvertido en la sociedad  ya que es uno de los p...El aborto es un tema muy controvertido en la sociedad  ya que es uno de los p...
El aborto es un tema muy controvertido en la sociedad ya que es uno de los p...
 
Presentacion abuso y maltrato2
Presentacion abuso y maltrato2Presentacion abuso y maltrato2
Presentacion abuso y maltrato2
 
Presentacion abuso y maltrato2
Presentacion abuso y maltrato2Presentacion abuso y maltrato2
Presentacion abuso y maltrato2
 
Cómo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas-2.pdf
Cómo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas-2.pdfCómo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas-2.pdf
Cómo prevenir el Abuso Sexual contra nuestros hijos e hijas-2.pdf
 
Protocolo sexualidad 12
Protocolo sexualidad 12Protocolo sexualidad 12
Protocolo sexualidad 12
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 perCaminos de libertad tomado sexualidad 4 per
Caminos de libertad tomado sexualidad 4 per
 
Maltrato ala mujer
Maltrato ala mujerMaltrato ala mujer
Maltrato ala mujer
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
 
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
3. Cómo prevenir la violencia sexual.pptx - PP.pptx
 
El bullying
El bullying   El bullying
El bullying
 
Trato bien. Guia para padres. Unicef
Trato bien. Guia para padres. UnicefTrato bien. Guia para padres. Unicef
Trato bien. Guia para padres. Unicef
 

Más de JoseGabrielVsquezUrb1

material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdfmaterial educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdfpara productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdfguia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdfpara municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdfproductores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdfmercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
cartillas contra la violencia para docentes.pdf
cartillas contra la violencia para docentes.pdfcartillas contra la violencia para docentes.pdf
cartillas contra la violencia para docentes.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdfModelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 

Más de JoseGabrielVsquezUrb1 (8)

material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdfmaterial educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
 
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdfpara productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
para productpresley-soberania-alimentaria-vp.pdf
 
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdfguia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
guia para emprender_en_turismo_sostenible_compressed.pdf
 
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdfpara municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
para municipalidades plan de desarrollo de las personas.pdf
 
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdfproductores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
productores guia_redes_de_innovacion_web_0.pdf
 
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdfmercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
mercado de productos agropecuarios pequeños productores.pdf
 
cartillas contra la violencia para docentes.pdf
cartillas contra la violencia para docentes.pdfcartillas contra la violencia para docentes.pdf
cartillas contra la violencia para docentes.pdf
 
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdfModelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
Modelo ROF 3_Municipalidad distrital.pdf
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

material para padres sobre violenciapadres_2.pdf

  • 1. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 1 Presentación ¡Somos adolescentes...Y queremos vivir sin violencia! Conozcamos la problemática de la violencia Pero, ¿por qué se da la violencia? Consecuencias de la violencia Estrategias de prevención que pueden impulsar o apoyar como padres y madres de familia. Contenido 3 5 12 8 18 22
  • 2. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 3 Queridos padres y madres de familia En este folleto encontraran información sobre cómo prevenir la violencia hacia sus hijos e hijas adolescentes y cómo cuidarlos y orientarlos para que busquen ayuda oportunamente, si viven situaciones de violencia o sienten que están en riesgo. Muchas veces de chicos y chicas nos decían “la letra entra con sangre” o para educar a los hijos e hijas “hay que pegarles para que aprendan”, o cuando grandes escuchamos “que habrás hecho para que tu marido te pegue”, o un viejo dicho que se repite mucho “más me pegas, más me quieres” y de seguro hemos vivido o visto a familias que han sufrido situaciones de violencia. La violencia es un problema que afecta la vida de muchas personas y sobre todo afecta a las mujeres. Queremos que eso cambie, queremos que cada vez más familias, más mujeres, más adolescentes conozcan sus derechos y exijan que se respeten en el trabajo, en la comunidad, en la escuela, en la relación de pareja, en la familia, en la política. Les invitamos a leer y difundir este folleto en su familia, con sus compañeros (as) de organización, con sus vecinos y vecinas y con sus hijos e hijas. Esperamos que les sea de utilidad. Presentación Este material ha sido producido en el marco del proyecto “Innovando la participación Ciudadana para la Incidencia Política desde las y los adolescentes: ejerciendo nuestro derecho a una vida libre de violencia contras las mujeres en seis distritos rurales de Piura, Junín y Amazonas”, financiado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer Módulo Educativo “Para prevenir la violencia hacia las adolescentes” Folleto “ Padres y madres en acción para prevenir la violencia” Acción y Desarrollo www.accionydesarrollo.org info@accionydesarrollo.org Av. Evitamiento 752, Jauja. Lima: 01-2539128 Jauja: 064-361241 ACS Calandria www.calandria.org.pe Av. El Ejército XX, Magdalena Lima: 01-2646653 Amazonas: *628694 Centro IDEAS www.ideas.org.pe ideas-piura@ideas.org.pe Jr. Tambogrande Q-8. Urb. Santa Ana II Etapa - Piura Lima: 01-4335060 Piura: 073-331967 Este folleto ha sido posible gracias al apoyo de Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para elminar la violencia contra la mujer Contenidos y adecuación pedagógica: Tatiana Acurio C. Ilustraciones: Bernardo Prado Diagramación: Calambur Sac Impresión: Gama Grafica S.R.L. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional XXXXXx Lima, Perú, Setiembre 2012
  • 3. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 5 sus hijos e hijas están creciendo, su cuerpo se desarrolla, su físico ya no es el mismo se va pareciendo al de un adulto (a), las y los adolescentes tienen más preocupación por su apariencia y pasan mucho tiempo mirándose, arreglándose para sentirse mejor y ser aceptados (as) por su grupo. Ser adolescente es una etapa de la vida donde se dan muchos cambios, queremos vivir sin violencia! ¡Somos adolescentes... Los y las adolescentes tienen nuevos temas de interés, algunos empiezan a pensar en su futuro, otros se toman más tiempo; van formando su personalidad, sus creencias, sus valores, lo que guiará su forma de ser en el futuro. sabes qué quiero estudiar algo que ayuda a cuidar el ambiente Y yo aún no sé que quiero....
  • 4. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 7 Las y los adolescentes también quieren hacer valer sus propias ideas y ser más independientes de sus padres, desean ser autónomos y tomar sus propias decisiones. Salen más y quieren pasar más tiempo con los amigos y amigas que con la familia, ya no aceptan tantas muestras de cariño en público, se avergüenzan o nos piden que “no les hagamos roche delante de sus amigos(as)”. Algunos se enamoran y tienen su primera pareja. ya le conté a mi mamá que somos enamorados Seguro has notado que el carácter de tu hijo e hija adolescentes varía mucho, por momentos pueden estar alegres, tristes, irritados (as), molestos (as), esto pasa porque hay cambios hormonales fuertes en su organismo que también los afectan emocionalmente. Son muchos los cambios que experimentan las y los adolescentes, es importante conocer qué pasa con nuestros hijos e hijas, eso nos permite comprender mejor los cambios por los que pasan y acercarnos más a ellos y ellas. pero papá!!! ...por qué no puedo ir ??? A veces suelen discutir mucho con sus padres porque creen que sus ideas y propuestas son las correctas y no escuchan lo que los padres les dicen o los padres no escuchan a sus hijos (hijas).
  • 5. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 9 Violencia psicológica Cuando se humilla, desvaloriza, insulta, se manipula, se quiere controlar o se amenaza a la persona. Por ejemplo cuando un padre grita e insulta a su hija que no cumplió con sus tareas, cuando un enamorado no quiere que su pareja salga con sus amigas, cuando un esposo no deja salir a su esposa a ver a su familia, cuando un maestro humilla a un alumno delante de los otros, cuando entre amigos(as) se insultan, etc. Las estadísticas nos muestran que existen más casos de violencia contra la mujer, que contra los varones te vistes asiii..!! ¡¡Por qué ¡eres una inútil, igualita que tu madre!!! Hay diversos tipos de violencia: La violencia es una acción o conducta que causa daño, sufrimiento físico, psicológico, sexual e inclusive puede causar la muerte de la persona que se violenta. En la violencia hay uno que usa el poder o la fuerza contra el otro, que generalmente tiene menos poder y posibilidad de defenderse. Por ejemplo, en una pareja el hombre violenta a su compañera, entre padres e hijos, son los papas los que maltratan a sus hijos e hijas, en el colegio pudiera ser que las maestras o maestros no traten bien a sus alumnos(as), en el trabajo el jefe puede acosar a la trabajadora, en la calle un hombre adulto puede violentar a un adolescente, etc. la problemática Conozcamos de la violencia Como padres y madres no queremos vivir en medio de gritos, no queremos maltratar a nuestros hijos e hijas, ni insultarlos, menos pegarles. Sin embargo, a veces no hemos tenido oportunidad de aprender a ser diferentes y empleamos la violencia como forma de disciplinar o educar, sin medir las consecuencias de nuestra forma de actuar. Vamos a conocer ¿qué es la violencia? y ¿qué tipos de violencia existen?
  • 6. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 11 Violencia sexual Es todo acto en el que una persona, emplea el chantaje, la amenaza, la manipulación, la fuerza física, los engaños, para obligar a otra a realizar actos sexuales contra su voluntad. Por ejemplo, la violación sexual que sufre una adolescente por parte de su padrastro u otro familiar o La mayor cantidad de mujeres víctimas de violencia sexual son adolescentes y jovenes Si mami... ese día mi tío estaba muy raro conmigo... desconocido, o la violencia sexual en el matrimonio cuando una mujer es obligada a tener relaciones sexuales con su esposo contra su voluntad, o cuando una alumna es tocada de manera indebida por un profesor, o cuando un adulto a una adolescente a verlo desnudo o tocarlo, entre otras situaciones. Violencia física Es la más evidente y abarca cualquier acto que produzca daño en el cuerpo de la mujer o de las y los adolescentes. La persona que es violenta emplea la fuerza física y puede pegar, abofetear, pellizcar, patear, jalar el cabello, las orejas, tirar una cachetada, un puñete en la cara o en el cuerpo, pegar con el chicote o con un palo, producir cortes, quemaduras, disparar, emplear cuchillos o machetes u otras armas con la finalidad de hacer daño e inclusive de matar. por más que te encargo y no tienes cuidadoooo... !!! Calmate Juan!!! Por favor....
  • 7. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 13 Hay desigualdad de poder entre hombres y mujeres,entre adultos y adolescentes, entre jóvenes y adolescentes. Esa desigualdad hace que el que tienen mayor poder y fuerza la emplee para someter a la otra persona con menor posibilidad de defenderse. En nuestra sociedad aún predomina el machismo, la mujer es subvalorada y no se respetan sus derechos Celia no quiero verte con los amigos, yo soy tu enamorado!!!! perooo... yo no estaba haciendo nada malo... Algunos padres y madres piensanquelas y los adolescentes y sus hijos(as) en general son de su propiedad y pueden criarlos como mejor les parezca, inclusive empleando la violencia. ¡¡¡... yo sé como educo a mi hija. porque es mi hija no la suya!!! se da la violencia Pero, ¿por qué
  • 8. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 15 Muchas personas piensan que es a través del castigo físico y emocional que las personas cambian y corrigen su conducta, algunos padres y madres aprendieron eso en sus familias y reproducen esto con sus hijos e hijas. ¡¡¡... si a ustedes no les grita, no hacen caso, no entienden,!!! bien decía mi papá.. si no se les grita hacen lo que les da la gana. mejor se portan bien porque si no les doy ....!!!! Las y los adolescentes no son valorados, no se reconocen sus derechos, su posibilidad de opinar y participar. Inclusive los propios adolescentes tienen una percepción negativa de sí mismos, su autoestima es baja y eso los hace más vulnerables. mi padrastro tooodo el tiempo me calla, me dice que todo lo que hago está mal...
  • 9. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 17 el ciclo de la violencia: Vamos a conocer Son tres momentos los que generalmente se reconocen como parte del ciclo de la violencia: ACUMULACIÓN DE TENSIÓN Los padres o madres cambian de ánimo y empiezan a reaccionar de manera negativa ante las actitudes y comportamientos de sus hijos e hijas, les molesta lo que dicen o hacen. Primero aparecen los gritos o malos tratos afectando emocionalmente a los y las adolescentes. EXPLOSIÓN En este momento se emplea más la violencia física, los padres o madres piensan que si no castigan físicamente a sus hijos e hijas estos no cambiaran o no les harán caso, no pueden controlarse y luego de una discusión vienen los golpes. RECONCILIACIÓN La persona que agrede en esta etapa se siente mal, se arrepiente, siente tristeza por lo que hizo y se acerca a sus hijos a pedirles disculpas, los trata de compensar con muestras de cariño o regalos. Los y las adolescentes pueden sentir que ellos motivaron la violencia y sienten culpa, perdonan la violencia de sus padres y esperan que ya no vuelva a suceder. La violencia contra la mujer puede darse en cualquier lugar y cualquier momento. Puede darse tanto en la pareja, familia, escuela, calle, trabajo, en el medio de transporte, comunidad, o en la política. En la familia En la escuela En la calle Con la pareja Con nuestros amigos y pares que se da la violencia Espacios en los
  • 10. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 19 AISLAMiento Cuando la violencia se repite el o la adolescente se va alejando de sus amigas, de su propia familia, de los profesores(as), inclusive de los adultos que pueden ayudarla, ya que el agresor o agresora busca que el o la adolescente este sola para controlarla mejor. CULPA Las y los adolescentes piensan que lo que les sucede es porque hicieron “algo” malo y se responsabilizan por lo que les pasa. La persona que las violenta les refuerza este sentimiento. 1 Tomando en cuenta lo presentado en el cuadernillo temático sobre derechos humanos “Violencia contra la mujer, una situación que podemos cambiar”, Convenio empoderamiento de la mujer en Perú y Bolivia, contenidos elaborados por Manuela Ramos. P.8 BAJA AUTOESTIMA El o la adolescente que sufre violencia siente que no vale nada, se desvaloriza, no puede desarrollarse con normalidad en su escuela, con sus amigos y amigas, se siente insegura en la calle, en su propia familia. MUCHO TEMOR La o el adolescente que vive afectada por la violencia siente temor de que esta situación se repite. inseguridad La o el adolescente se vuelve inseguro y espera que la persona agresora apruebe sus decisiones o comportamientos, no sabe si está haciendo bien o mal. A continuación podemos ver cómo afecta la violencia a las y los adolescentes: de la violencia Consecuencias
  • 11. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 21 FEMINICIDIO Si se trata de violencia por parte de la pareja o ex pareja puede terminar en Feminicidio, es decir, el asesinato de la mujer. DEPResion Algunos adolescentes sienten mucha pena y ya no tienen ganas de vivir, ni proyectarse al futuro, la tristeza es un sentimiento que les acompaña todo el tiempo. SE AFECTA NUESTRA SALUD FiSICA La o el adolescente podría tener como consecuencia de la violencia hematomas, laceraciones en el cuerpo, quemaduras, mutilación, dolores de cabeza, dificultades para dormir, palpitaciones, falta o exceso de apetito, alta o baja presión arterial, gastritis, diarrea, entre otras. RENDIMIENTO ESCOLAR BAJA El o la adolescente bajará en sus estudios, porque su motivación ya no es la misma, tiene desgano y apatía para estudiar. La depresión le quita motivación para el estudio, el deporte, los amigos, u otras actividades de las que antes disfrutaba. SENTIMOS Verguenza A veces algunas adolescentes tienen miedo de que la situación de violencia se sepa, muchas adolescente que sufren violencia sexual se quedan calladas por temor al agresor.
  • 12. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 23 Apoyemos sus proyectos y sueños, están creciendo y necesitan de orientación ante los nuevos retos de su vida adolescente. Mostremos nuestro cariño, empleando frases afectuosas. Abracemos y besemos más a nuestros hijos e hijas, o si no estamos acostumbrados a expresar así nuestro afecto, encontremos la forma que más nos acomode para decirles que los queremos y que nos importan. Cuando los corregimos, no dejemos de tener un buen trato con ellos y ellas, respetuoso, firme y afectuoso. No los humillen, ni les impongan castigos que los denigren como personas. hija tienes que esforzarte más, para mejorar tus notas Ayudemos a nuestros hijos e hijas a sentirse bien consigo mismos, destacando aquello que hacen bien, y ayudándolos a vencer sus temores o debilidades de manera positiva lo que permitirá que ganen mayor confianza en sí mismos. A continuación presentamos algunas recomendaciones que te pueden servir: de prevención que pueden impulsar Estrategias o apoyar como padres y madres de familia Para evitar que la violencia afecte la vida y desarrollo de las y los adolescentes tenemos como padres y madres que aportar en su prevención, cambiar nuestro comportamiento de ser el caso o detectar a tiempo que algo está pasando con nuestros hijos e hijas y buscar ayuda. Estamos muy orgullosos de ti hija mía!!
  • 13. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 25 Los y las adolescentes deben sentirse seguros en casa, por eso los padres y madres deben evitar situaciones de riesgo, como por ejemplo dejar sola a una adolescente con un adulto al que no conocemos tanto o que inclusive conociéndolo podría hacer daño a nuestras hijas e hijos. Recordemos que muchas violaciones son hechas por familiares cercanos. El que tengan amigos y amigas mayores o sean parejas de una persona joven o adulta podría ponerlos en riesgo. El joven o adulto podría manipular o querer controlar al adolescente, además de someterlo a actos contra su voluntad, como la violencia sexual. Si van a una reunión, cumpleaños o fiesta, hay que saber con quienes van, a dónde van, cómo se transportaran, y a que hora que regresan a casa, si es de noche o muy tarde, es mejor recogerlos o que retornen acompañados (as), porque en la calle también pueden haber peligros. MI MAMÁ ME DIO PERMISO HASTA LAS 10 PM. a NOSOTROS TAMBIÉN!!! ENTONCES NOS VENIMOS JUNTOS deja a mi hija!!!! No censuremos a nuestros hijos e hijas, ni les juzguemos, porque si no se alejaran, hay que tratar en lo posible de comprenderlos y orientarlos. Igualmente hay que corregirlos cuando han obrado mal y hacerles ver que todo comportamiento negativo trae consecuencias. Hay que reforzar en las y los adolescentes el conocimiento de sus derechos y que sepan que si alguien les hace sentir mal o los agrade, deben rápidamente comunicarse con sus padres o con las y los docentes o algún adulto de confianza. ...eso era en tus tiempos abuelita... Ahora las chicas podemos estudiar distintas carreras Tratemos de comunicarnos lo más posible, escuchemos cuando nos cuentan sus cosas, a veces nos parecen poco importantes, pero para las y los adolescentes es central lo que experimentan y si se abren a contarnos lo que les pasa, eso hará que estemos más cerca a ellos y ellas. Si profe, en nuestra escuela hemos hecho una campaña contra la violencia hacia las mujeres sí y fue muy buena y tuvo mucha acogida
  • 14. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 27 De otro lado, en casa podemos enseñar a nuestros hijos a compartir las responsabilidades, asignándoles tareas como limpiar, cocinar, lavar la ropa, etc. O podemos enseñarles con el ejemplo compartiendo las responsabilidades con nuestra pareja. También podemos enseñarles a participar en las decisiones del hogar, preguntándole qué piensan, cómo se sienten y qué opinión tienen del tema que estamos tratando. Algo muy importante es aprender a resolver los conflictos de la casa, empleando el diálogo y buscando soluciones que ayuden a todos, y sobre todo no emplear la violencia para resolver los problemas. Hijo me ayudas a tender la ropa, porque ya terminé de lavarla ... Y la mamá de alex, nos recogerá de la fiesta y me dejará en casa Igualmente podemos aconsejarles que no acepten bebidas abiertas, porque pueden colocarles drogas; que no salgan del lugar de la fiesta a conversar con desconocidos, que no se alejen del grupo ya que todas estas situaciones las puede exponer a riesgos, Si nuestros hijos usan las redes sociales y el internet para comunicarse y hacer amigos(as), hacer las tareas o para informarse y entretenerse hay que procurar hablarles acerca de los peligros de la comunicación virtual con desconocidos, podemos contarles alguna historia que conozcamos y aconsejarles que se cuiden y si alguien que no conocen los molesta o busca ser su amigo(a) o los cita, pedirles que nos cuenten para ayudarlos. nO SEAS TONTA!!! ESE DEBE SER UN VIEJO MAÑOSO, QUE NO SABES LO QUE LE PASÓ A EMILIA... papá el profesor nuevo me molesta y me ha dicho que... No, yo no voy ... allá está muy oscuro...¡déjameee! Si un profesor cita a una estudiante porque tiene bajas calificaciones o por algún motivo, es mejor que vayan acompañados. Si la acosa sexualmente hay que denunciarlo.
  • 15. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 29 Recordemos que nuestras hijas están iniciando en sus relaciones de pareja y como padres y madres de seguro queremos que esta experiencia sea grata y constructiva. Consideramos que las adolescentes tienen que: para evitar la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes a. Sentirse valiosas, importantes, queridas y seguras de sí mismas, y la familia es el espacio donde se le brinda esa seguridad y afecto, tratándolas con respeto y cariño. Esta seguridad ayudará a la adolescente a desenvolverse en distintos espacios. Algunos consejos La presión del grupo es muy fuerte y por ello el o la adolescente puede verse obligado(a) a hacer cosas que en fondo no desea, como consumir alcohol, iniciarse sexualmente o ejercer violencia contra otros compañeros(as). Hay que reforzar su seguridad y buscar que tenga una opinión propia y la haga respetar. Tanto padres, madres e hijos e hijas tienen que saber dónde acudir si viven una situación de violencia, para eso infórmense de las instituciones que brindan servicios y qué hacer en caso de violencia. Buscar ayuda a tiempo es muy importante. queremos hablar con usted señor director...
  • 16. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 31 lideresas o parte de la Asociación de padres de familia de la escuela o tenemos algún cargo en la comunidad podemos promover diversas acciones para frenar y prevenir la violencia. A continuación brindamos algunas sugerencias: Promover el debate y brindar orientación en la escuela participación de ambos padres. Se puede invitar a las y los docentes para que también se capaciten sobre el tema y puedan incorporar en su labor educativa, la protección y prevención de la violencia hacia adolescentes. Podemos plantear a la asociación de padres y madres de familia tratar el tema, invitar a una profesional del Centro Emergencia Mujer o de la DEMUNA u otra institución especializada. Coordinar con los tutores(as) y motivar la Y si somos líderes b. Construir un proyecto de vida que oriente sus expectativas de desarrollo y que las motive. Como padres y madres podemos alentarlas y apoyarlas a salir adelante y cumplir sus metas, estar atentos de cómo van en sus estudios y qué ideales y sueños tienen a futuro. c. Reconocer oportunamente si la pareja tiene rasgos o comportamientos violentos como los celos, el control, la manipulación, malos tratos, etc. Por ello, la comunicación constante y confianza son muy importantes, en la medida que nuestras hijas nos compartan sus vivencias podemos orientarlas. d. Aprender a decidir de manera responsable y autónoma sobre su sexualidad y el inicio de las relaciones sexuales con su pareja. Para ello, tienen que manejar información sobre sus derechos sexuales y reproductivos, prevención del embarazo adolescente, uso de métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual. Como padres y madres tenemos que estar atentos de estas inquietudes en nuestros hijos e hijas, y en la medida de nuestras posibilidades darles información y orientación y si es posible llevarlos a un centro de salud donde les puedan explicar mejor estos temas para evitar enfermedades o embarazos a temprana edad que dificulten su desarrollo. tía me da pena terminar con el Luis, pero él siempre estaba renegando y toma mucho... mejor estoy sola..
  • 17. Folleto: Padres y madres en acción para prevenir la violencia 33 Educar y brindar consejería en los hogares y comunidad con la escuela, dosificando los temas a lo largo de un programa educativo. También puede tratarse de un espacio formativo adicional en coordinación con los municipios escolares y autoridades educativas o en nuestra comunidad u organización. Otro tipo de iniciativa es solicitar los servicios de consejería y orientación familiar a través de visitas a los hogares sobre todo a aquellos que sabemos que están en riesgo o ya están sufriendo violencia familiar. También se podría coordinar con el CEM o la DEMUNA para organizar conjuntamente estas charlas en la comunidad y así comprometer a más familias a prevenir la violencia en sus hogares y fuera de ellas. Podemos tratar diversos temas, tales como comunicación en la familia, las relaciones entre hombres y mujeres, la resolución de conflictos, la adolescencia como etapa de vida, la sexualidad en las y los adolescentes, etc. O podemos promover talleres de trabajo con grupos mixtos de adolescentes en coordinación Lo importante es tomar en cuenta las formas de ser y comunicarse de las y los adolescentes para que se sientan a gusto, participen y aprovechen el espacio educativo Realizar o apoyar acciones comunicativas para que más gente se informe, reciba orientación sobre cómo prevenir la violencia y donde buscar ayuda. Apoyar los espacios de expresión, encuentro y recreación dirigidos a las y los adolescentes para que empleen y disfruten de su tiempo libre.
  • 18. Hacer vigilancia de la calidad de los servicios públicos, así podremos darles sugerencia para que estos mejoren. Podemos impulsar este tipo de iniciativas sumando esfuerzos con las organizaciones de adolescentes. Pedirles a nuestras autoridades que rindan cuentas del cumplimiento de sus compromisos para la reducción de la violencia. Las y los adolescentes han formulado agendas de manera participativa para plantear los problemas prioritarios y propuestas para prevenir y mejorar la atención a la violencia hacia las adolescentes. Podemos informarnos y apoyar estas iniciativas. ¡ Si porque nosotros también tenemos mucho que aportar!