SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
“Cartografía de los suelos”
Ingeniería Agronómica
Cátedra de Edafología
In. Agr. Romina Befani
Edición 2016Edición 2016
1 de 15
Cátedra de Edafología
Indice temático
Tema Nº página
Fundamento 2
1. Mapa de suelo 3
1.1 Unidad cartográfica 3
1.2 Escala 6
1.3 Tipos de mapas 7
1.4 Leyenda del mapa 9
1.5 Memoria 10
2. Guía mínima para la utilización práctica de una carta de suelo. 11
3. Metodología cartográfica: etapas en la elaboración de un mapa de suelo. 12
Bibliografía 15
2 de 15
Cátedra de Edafología
Cartografía de suelos
El desarrollo de esta temática corresponde al dictado de la unidad 13 del programa
vigente del espacio curricular Edafología:
Fundamento
Dentro de la estructura del plan de estudio, el espacio curricular Edafología integra el
ciclo básico agronómico, siendo estratégica esta ubicación y correspondiéndole una función
integradora de las temáticas de materias del ciclo básico (en las áreas de física, química,
biología, zoología) y del ciclo profesional (referidas a la producción agropecuaria utilizando
entre otros recursos importantes al suelo). Cabe mencionar al respecto, que el conocimiento
del recurso suelo es clave para iniciar el análisis de caso de los trabajos de campo solicitados en
otros espacios curriculares tales como Tecnología de tierras, Forrajicultura, Dasonomía, Bovinos
de carne y de leche, Planeamiento y gestión empresarial entre otras, ya que resulta ser uno de
los factores determinantes de la capacidad productiva de los sitios estudiados. Para ello resulta
imprescindible que el alumno aprenda a ubicar el establecimiento a estudiar en el mapa de
suelo de la carta correspondiente, y que esté capacitado para interpretar la información
referida a las características de los suelos donde llevará a cabo su práctica profesional. Esta
instancia resulta ser una dificultad que el alumno solo superará con las prácticas continuas de
uso de las cartas de suelos y su posterior confirmación a campo.
Los mapas y las cartas de suelo proporcionan información sobre los distintos tipos de
suelos de un territorio y su distribución, con diversas aplicaciones de la misma, desde la
agricultura a la ingeniería civil. El avance de la tecnología ha permitido trabajar con mayor
precisión y detalle, con la inserción de elementos como el posicionador GPS y el desarrollo de
mapas de suelo digitalizados no solo es posible trabajar con los datos muy aproximados a nivel
de clasificación de serie de suelo sino también realizar un seguimiento en el tiempo para
evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas.
El presente material constituye una lectura de apoyo para
el desarrollo del trabajo práctico: “Distribución de los
suelos: conocimiento de cartografía”. Para completar la
información necesaria para el estudio de la unidad 13 se
cita la bibliografía para consultar al final de documento.
Unidad 13. Cartografía de suelos. Relevamiento, objetivos y métodos. Mapas de suelo,
escalas, tipo. Memoria, su lectura y utilidad. Información auxiliar, cartas topográficas,
fotos aéreas, imágenes satelitarias, sensores remotos. Unidades taxonómicas y
cartográficas. Los mapas de suelo del mundo, del país y de la provincia de Entre Ríos.
3 de 15
Cátedra de Edafología
Cartografía de suelos
Consiste en el reconocimiento, localización y representación en un mapa del tipo de
suelos presentes en una región. Su objetivo es la realización de un mapa de suelos.
La Cartografía de Suelos proporciona una idea precisa de la distribución geográfica de los suelos
en una región determinada. El objetivo puede estar dirigido a reflejar las cualidades de los
suelos y su vinculación estrecha con la geomorfología y geología, el uso actual, las aptitudes
para un uso ya sea específico o general; etc. Por lo tanto la cartografía de suelos fragmenta el
espacio geográfico en paisajes más o menos homogéneos en donde se identifican tipos de
suelos determinados (Ligier,D., 2014).
La Cartografía de Suelos proporciona como producto el Informe de Suelos, que consta de tres
elementos:
- Mapa de suelos
- Leyenda
- Memoria técnica
1. Mapa de suelo
Representación simplificada sobre un mapa primario (foto aérea, imagen satelital,
plancheta IGM, etc.) de la distribución espacial de un área geográfica (establecimiento
rural, cuenca hidrográfica, departamentos, provincias, regiones etc.) dibujada o impresa
en una superficie plana (Niborski, M. 2002).
Inventario del recurso suelo volcado sobre una carta geográfica.
Distribución de los suelos en el paisaje.
En agronomía interesa para la confección de mapas el estudio de la variación de los suelos en
el paisaje como resultado de la acción de los factores y proceso formadores. Para estudiar,
describir y muestrear un individuo suelo se delimita de forma arbitraria un volumen mínimo: el
pedón, que permite emplear métodos estadísticos y determinar la pureza de un mapa de
suelos. Con este concepto, comienza el desarrollo de la pedología como ciencia que conjuga la
génesis y la cartografía de los suelos. Así, los relevamientos de suelo comprenden la
clasificación y levantamiento de poblaciones de suelos asociados a un paisaje, precisamente
porque ellos forman parte del mismo, el cual evoluciona permanentemente con el tiempo.
Como los individuos-suelo (pedones) no están como entidades separadas, sino formando una
población, surge la necesidad de establecer límites que determinen el área que ocupa cada una
de esas poblaciones, las cuales conforman las unidades cartográficas.
1.1 Unidad cartográfica (UC):
Es el conjunto de todas las delineaciones de suelo que tienen la misma significación. Al levantar
un mapa de suelo se identifican, definen, describen y se delinean sobre un mapa las unidades
obtenidas con el fin de poder hacer predicciones de uso acerca de ellas.
Son áreas definidas y delimitadas en el plano, que contienen en un espacio geográfico acotado
diferentes clases de suelos tanto a nivel taxonómico (desde órdenes hasta subgrupos de suelos)
como a nivel utilitario (capacidad de uso o uso potencial del suelo). La representación gráfica
4 de 15
Cátedra de Edafología
sobre el plano es un polígono irregular delimitado. Cada unidad cartográfica difiere en algún
aspecto de todas las otras y tiene una identificación única en el mapa de suelos.
Para establecer las UC de un mapa de suelos hay que seleccionar aquellas propiedades
relevantes, que servirán para alcanzar los objetivos deseados:
Propiedades del paisaje:
- Pendiente
- Forma del territorio
- Frecuencia de inundación
Propiedades del suelo:
- Morfología del perfil
- Tipo de material originario
- Clases de drenaje
“Dentro de cada UC se considera que la combinación de factores formadores ha sido la misma”.
El cartógrafo establece los límites de las unidades cartográficas y su composición.
Cuanto mayor sea el conocimiento que se tenga de las relaciones suelo-paisaje y mayor sea la
capacidad del prospector (cartógrafo) para establecerlos, tanto mejor será el mapa final.
Impureza o inclusión: pedón que ocupa una superficie no representable a la escala del mapa a
la que se trabaja (tiene una representación menor que la unidad cartográfica de base), en
general no supera 15-20 % de la superficie de la UC representada. Son otras unidades
taxonómicas no contempladas en la caracterización de la UC.
Se considera una homogeneidad aceptable de la UC si las inclusiones no superan el 15 % de la
superficie representada en el caso de series y de hasta el 30 % en el caso de unidades a nivel de
familia.
Características de la Unidad Cartográfica:
- Está representada en un mapa por todas las delimitaciones de suelo que tienen la misma
significación.
- Cada superficie que representa a la misma unidad cartográfica se identifica con el mismo
color, símbolo y nombre.
- La unidad cartográfica puede ser simple o compuesta:
Las unidades taxonómicas se utilizan para clasificar a los suelos de un
sistema pero no indican cómo están distribuidos en el terreno. Para ello se
recurre al uso de unidades cartográficas.
5 de 15
Cátedra de Edafología
Unidad
cartográfica
Denominación
de la UC
Descripción Ejemplo
Simple Pura Corresponde 100% a una Serie de suelo Yuquerí chico
Compuesta
Asociación Agrupa suelos diferentes asociados entre sí en
el paisaje, que no se separan en unidades puras
por razones de escala, pero al agrandarla se
pueden diferenciar. Ninguna de las series
presentes alcanza a cubrir el 70 % de
representatividad.
Asociación Puerto
Yeruá II (Tuo/Aso.PY
II)
Consociación Agrupa suelos diferentes asociados entre sí en
el paisaje, que no se separan en unidades puras
por razones de escala, pero al agrandarla se
pueden diferenciar. La serie dominante existe
en una proporción mayor al 70 % de la UC
Consociación La
Paulina I
(Psg/Con.Pau I)
Complejo Agrupa suelos diferentes pero en general no
asociados con el paisaje, se encuentran muy
entremezclados y es muy difícil separarlos
como unidades puras aunque se agrande la
escala.
Complejo Arroyo
Yuquerí (An/Co.AY)
Grupos
indiferenciados
Agrupa suelos diferentes que no están
consistentemente asociados
geográficamente y no siempre están juntos
en la misma unidad cartográfica, pero
comparten algunos rasgos comunes
(pendiente, pedregosidad o inundaciones)
y sus requerimientos de uso y manejo son
similares.
Tierras
misceláneas
Zonas que tienen poco o nada de suelos
y/o que son muy poco accesibles,
careciendo de mayores posibilidades de
uso: áreas urbanas, polígonos industriales,
afloramientos rocosos, arenales, etc.
Fase de suelo Subdivisión de una UC según características
significativas para uso y manejo del suelo, pero
no suficientemente para establecer otra
unidad.
fase erosionada,
fase salina, fase de
pendiente
6 de 15
Cátedra de Edafología
En las siguientes dos imágenes se ejemplifica la forma de representar a las UC sobre el
mapa (símbolos): en la imagen de la derecha cada UC se representa por un quebrado (tipo de
paisaje/nombre de la unidad), cuyo numerador indica la fisiografía de la unidad, en tanto que el
denominador se refiere a los suelos desarrollados sobre un mismo material originario, y que en
general, presentan características semejantes. Por ejemplo: la UC “Asociación Yuquerí Chico”,
se representa por “Tuo/Aso. Yc”, donde Tuo se refiere a terrazas arenosas antiguas onduladas
del Río Uruguay; mientras que Aso. Yc indica la asociación yuquerí Chico, compuesta por 50 %
de la serie Yuquerí Chico y 50 % de la serie Yuquerí Grande. A su vez, en la imagen de la
izquierda las UC están diferenciadas por un color y un número dentro del polígono.
Ejemplo de presentación de las UC sobre el mapa de suelo
1.2 Escala
Es la relación entre la distancia de dos puntos de la tierra y la distancia de los puntos
que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numérica se representa en cifras: 1:100000
indica que una unidad medida en el mapa, por ejemplo 1 cm representa 100000 cm en la
superficie terrestre (ó que 1 cm representa 1 Km).
A medida que el número del denominador es mayor la escala decrece y el nivel de
detalle disminuye. Las escalas varían mucho desde muy pequeñas a grandes. La escala pequeña
suele utilizarse en niveles elevados de generalización o simplificación, brinda información
imprecisa, los mapas temáticos se realizan en este nivel. La gran escala (detallada) se usa en
aquellos casos donde se requiere una información precisa del área, con un fin específico,
brindan mucha información al usuario. En agronomía se usan para realizar mapas de uso de la
tierra nivel predial.
Escala = distancia correspondiente en el mapa = 1 .
Distancia real en el terreno 100000
7 de 15
Cátedra de Edafología
La escala se puede clasificar:
Según la forma de representación: numérica (antes descripta) o gráfica (pequeña regla que
indica la escala usada y sirve para medir las distancias dentro del mapa):
Según la proporcionalidad que representen:
Escala Área representada Clase taxonómicas Fines
Pequeña
1:5000000 a 1: 250000
Países, regiones,
provincias
Ordenes y
subórdenes
Reconocimiento, información
preliminar, estudio general.
Media
1:100000 a 1:50000
Departamentos
Suborden, Gran
Grupo y Subgrupo
Aportan datos de suelos y su
relación a factores
formadores
Grande
1:25000 a 1:10000
Establecimientos
Subgrupo, Familia y
Serie
Prácticos. Capacidad de uso
Ordenamiento territorial
1.3 Tipos de mapas
Los mapas de suelo se pueden clasificar según sus objetivos y según sus escalas de trabajo. Por
sus objetivos podemos agruparlos en tres tipos de mapas.
Básico. Son mapas elaborados con fines exclusivamente científicos, no buscan
aplicaciones. Para establecer las unidades cartográficas se usan muchas propiedades y
características de los suelos, en especial aquellas que están directamente relacionadas
con la génesis del suelo.
Mapa básico del
departamento Paraná.
Escala 1:100000
Escala gráfica
Escala
numérica
Numerador
(área del mapa)
Denominador
(área real)
1:100000
8 de 15
Cátedra de Edafología
De propiedades. Representaciones de cualquier propiedad del suelo: mapa de textura, de
nitrógeno, de pH, de contenido en carbonatos, de materia orgánica, profundidad del
suelo, etc. Se representan áreas en las que la propiedad elegida está dentro de un margen
establecido. En ocasiones estos mapas pueden estar conformados por un conjunto de
isolíneas (agrupación de puntos con igual valor para una determinada propiedad).
Temáticos. Son mapas aplicados, frecuentemente extraídos a partir de un mapa básico.
Del mapa básico se seleccionan aquellas propiedades que sean relevantes para un fin
determinado y se definen unas clases en función del grado de idoneidad para ese fin (por
ejemplo: "sin limitaciones", "limitaciones moderadas", "severas limitaciones", "no apto").
A partir de un mismo mapa básico se pueden confeccionar numerosos mapas aplicados.
Mapas de este tipo son los mapas de evaluación de capacidades de uso, mapas de
aptitudes para fines específicos, mapas de erosión, de contaminación, niveles de
salinidad, de riesgos, de vertidos, etc.
Mapa temático:
erosión hídrica actual
en suelos de Entre Ríos.
Mapa de propiedades:
evolución del contenido
de materia orgánica del
suelo en la región
pampeana.
9 de 15
Cátedra de Edafología
En función de la escala se clasifican los tipos de mapas en:
Tipo de mapa Finalidad Tamaño
UC base ha
Escala
Esquemático
Inventario muy en general. Distribución
geográfica global de los suelos, biomas o
climas del mundo. Compila información
indirecta
1000
Muy pequeña.
1: 2.000.000
Exploratorio
Inventario general. Atlas de suelos de
la República Argentina y de la Provincia
de Bs.As.
1000
Pequeña
1:1.000.000 a
1:500.000
Reconocimiento
Planeamiento regional del uso de la
tierra, análisis comparativo de aptitud
de suelos entre grandes regiones, y
registrar información para seleccionar
áreas para estudios más detallados
100
1:400.000 a 1:
100.000
Semidetallado
Para realizar las Cartas de Suelo. Es útil
para conocer la información de los
distintos tipos de suelos.
25
Mediana
1:100.000 a 1:25.000
Detallado
Estudio a nivel de finca. Planes de
conservación de suelos. 0,5
Grande.
1:25.000 a 1:10.000
Muy detallado
A nivel lote. Para realizar mapas de suelo
de un establecimiento agrícola. 0,25
Muy grande.
1:5.000 a 1:1.000
1.4 Leyenda del mapa
Es una lista de símbolos y nombres de las unidades cartográficas y suelos. En algunas leyendas
los nombres de las unidades cartográficas son ordenados alfabéticamente, seguidos por sus
símbolos. Consiste en una tabla donde la primera columna indica el símbolo de la UC y la
segunda columna el nombre completo de la UC y el porcentaje de las unidades taxonómicas
que la integran. Alguna además incluyen otras columnas con datos de aptitud de uso, paisaje y
posición de los suelos, superficie relativa (%) y absoluta (ha).
Presenta de forma organizada las Unidades Cartográficas.
Permite usar el mapa como un documento completo en sí
mismo. Debe ser corta y comprensible.
Puede ser identificativa: sólo es una lista de símbolos que
identifican las UC por su nombre.
Puede ser descriptiva: da información de cada UC.
Puede ser interpretativa: da información de cada UC en relación
a usos específicos del territorio o sistema de manejo lo que
facilita el acceso a la información sin ser un especialista.eje
Una lista organizada de unidades cartográficas constituye la leyenda del mapa.
10 de 15
Cátedra de Edafología
1.5 Memoria
La memoria técnica de las Cartas de Suelo
constituye una herramienta
complementaria al mapa de suelo y su
leyenda. Describe los suelos desde el punto
de vista morfológico y físico-químico,
resumiendo además aspectos fisiográficos
y las restricciones principales para el uso y
manejo de los suelos para cultivos,
pasturas, forestales, vida silvestre,
recreación, obras civiles y cualquier otro
uso que se considere importante según los
objetivos perseguidos.
En general contiene unos capítulos iniciales destinados a la caracterización de los aspectos
climatológicos y geomorfológicos relacionados con aptitud, productividad y con los procesos de
formación de suelos.
La siguiente tabla ilustra un ejemplo de la información resumida en una memoria técnica:
Capítulo Contenido Capítulo Contenido
Capítulo
1
Introducción Capítulo
4
Aguas subterráneas (en las cartas
más recientes)
Capítulo
2
El medio
Descripción general del área
Caracterización climática
Geología. Geomorfología
Vegetación natural
Topografía e hidrografía
Capítulo
5
Aptitud de las tierras para
distintos usos
Descripción de la metodología de
evaluación de las tierras
Interpretación de datos básicos
Capítulo
3
Los suelos. Generalidades
Descripción de las unidades
taxonómicas
Descripción de las unidades
cartográficas
Capítulo
6
Referencias bibliográficas
Anexo Glosario Apéndice Vegetación
Apéndice
Perfiles descriptivos de las Series
de Suelo
11 de 15
Cátedra de Edafología
2. Guía mínima para la utilización práctica de una carta de suelo.
1) Para obtener información sobre los suelos de un sector en particular deberá
localizarse en el mapa algún lugar o elemento conocido en el terreno para tomar de
referencia (un pueblo, comisaría, arroyo, ruta, vías del ferrocarril, etc.). Con estos
datos y la orientación cardinal se puede establecer la ubicación del establecimiento
a estudiar sobre el mapa utilizando la escala (en una escala 1:100000, 1 cm sobre el
mapa representa 1 km), con ayuda de una regla se mide desde el elemento
referencia la distancia hacia el punto cardinal que corresponda (por ejemplo, el
campo está a 6 km al N de la comisaría Nº 13, a la altura del km 25 de la ruta
nacional Nº 14) y se toma nota del símbolo correspondiente a la unidad cartográfica
de suelo en ese punto encontrado.
Si se pudiese contar con un GPS para tomar puntos, previa fotointerpretación, se
puede puntear donde se presume están las distintas unidades cartográficas y con
esos datos ubicar según las coordenadas latitud y longitud la unidad cartográfica
correcta (ello es aplicable solamente para la herramienta GeoINTA Visor).
2) Luego se busca en la memoria técnica de la Carta de Suelo, la guía de unidades
cartográficas donde se identifica a que corresponde el símbolo (quebrado, número o
color) y se releva la información sobre las características generales de los suelos
presentes en esa unidad (según la Carta de Suelo esta guía aparece en el capítulo
“Los suelos. Generalidades” o bien en un apéndice al final de la Carta).
3) En el apéndice técnico se consultan los datos de información morfológica y analítica
de las series de suelo y de vegetación natural.
4) Una vez que se cuenta con la información sobre los suelos del área de interés se
recurre al capítulo “aptitud de las tierras para distintos uso” donde se accede a
diferentes tablas y mapas, y se podrán conocer los distintos usos agropecuarios e
índices de productividad.
12 de 15
Cátedra de Edafología
3. Metodología cartográfica: etapas en la elaboración de un mapa de suelo.
El levantamiento de un mapa de suelos es un proceso muy lento y laborioso. Supone
realizar un inventario morfológico de los suelos, determinar las extensiones que ocupan,
clasificar a los suelos, estudiar de sus propiedades, relacionar los suelos con los factores
formadores y finalmente elaborar el documento cartográfico.
Consta de 2 etapas: en la primera se describen y cartografían los suelos, caracterizando
las propiedades más relevantes por su elevado valor diagnóstico. Surge de esta fase inicial el
mapa básico de suelo y su leyenda. En la segunda etapa se evalúa la aptitud de uso de las
tierras utilizando clasificaciones utilitarias que permitan interpretar la información referente a
características externas, morfológicas, biológicas, químicas y físicas contenidas en la Memoria
del mapa básico de suelos, considerando además aspectos climáticos, económicos y diferentes
tipos de usos de las tierras (Niborski, M. 2002).
3.1. Fase previa.
Búsqueda de antecedentes bibliográficos y recopilación de datos previos sobre edafología, litología,
geología, topografía, geomorfología, teledetección, climatología, vegetación y uso de los suelos . Para
esto se utilizan las siguientes herramientas: aerofotos, cartas topográficas, imágenes satelitales, datos
analíticos de perfiles de suelos. Delimitación de la extensión de la zona. Fijar los objetivos. Elección de
las escalas de trabajo. Reconocimiento del terreno. Desarrollo de itinerarios amplios con fines
exploratorios generales.
3.2. Fotointerpretación.
El reconocimiento puede desarrollarse de una manera sistemática (muestreo aleatorio, por ejm.) o a
través de un estudio previo de fotointerpretación. Este último simplifica en gran medida el
levantamiento de los mapas de suelos.
El método de fotointerpretación se basa en el análisis de las relaciones del suelo en su medio ambiente.
Los suelos están relacionados con las rocas, la topografía, la vegetación, el clima y la edad de la
superficie. De manera que es de esperar que cambios en el tipo de roca, en la topografía, etc, se
traduzcan en cambios en el tipo de suelo, o lo que es lo mismo, que a igualdad de factores formadores
se presente siempre el mismo tipo de suelo. La fotointerpretación busca delinear áreas en las que sea
uniforme la roca, la fisiografía, etc y estudiar el suelo o suelos representativos de cada situación. Los
límites geográficos de los suelos coincidirán con los límites en donde cambian alguno de los factores
formadores.
Para el estudio de fotointerpretación se utilizan pares de fotografías aéreas tomadas por un avión que
realiza barridos de áreas geográficas a determinadas escalas (normalmente 1:33.000 y 1:18.000). Las
fotografías se solapan en parte (una misma zona queda registrada en dos fotos consecutivas, por tanto
con dos ángulos de visión distintos) y al ser observadas en un estereoscopo producen una visión
tridimensional (una explicación detallada de fotointerpretación se puede ver en:
http://es.slideshare.net/manusoci/fotografa-area-presentation ) .
13 de 15
Cátedra de Edafología
Trazado preliminar de unidades de mapeo: se trata de establecer los límites sobre una foto aérea
de las unidades vege-lito-fisiográficas y elegir los puntos de observación para el estudio del suelo en el
campo, en cada unidad establecida.
En una primera pasada se efectúa el reconocimiento de las grandes unidades y en un estudio más
detallado se procede a la delimitación de las posibles unidades cartográficas. A continuación se fijan
recorridos para visitar la zona y observar los suelos.
3.3. Trabajo de campo.
Elaboración de un inventario morfológico de los suelos. Para ello se describen los suelos en los puntos
prefijados en las fotos aéreas (cortes de carreteras, ferrocarril, cortes naturales), se clasifican con
carácter provisional a los suelos, se eligen los puntos más representativos de la tipología presente en
cada unidad, se levantan los perfiles de suelos necesarios y se procede a su descripción y muestreo.
Para la cartografía de suelos se elegirán preferentemente aquellas propiedades directamente
observables y medibles en el campo y que sean relevantes para la clasificación.
Elección del punto más representativo y descripción del perfil.
Fotografía aérea Par estereoscópico
14 de 15
Cátedra de Edafología
3.4. Trabajo de laboratorio.
Se realizan los análisis físicos, químicos, fisicoquímicos, mineralógicos y micromorfológicos de los suelos
representativos.
3.5. Interpretación de resultados.
Con los resultados de campo y laboratorio se procede a clasificar definitivamente los suelos. Se elaboran
conclusiones acerca de las propiedades, relaciones del suelo y factores formadores. Se definen las
relaciones entre los suelos y se analizan las normas de distribución de los suelos en el paisaje.
Con toda esta información se desarrolla una nueva campaña de campo para contrastar todas estas
conclusiones.
3.6. Elaboración documento final.
Finalmente se remodela la cartografía inicial. Así se completan y se precisan los límites geográficos de
las distintas unidades. Se confirman unas unidades, otras se subdividen y para otras será conveniente
reagruparlas. En definitiva se definen las distintas unidades cartográficas presentes que quedan
definidas por las áreas geográficas que ocupan y por los suelos que las constituyen.
Se reajusta la escala del documento final a partir de los borradores de campo (fotos aéreas) que tendrán
escalas más grandes y se delinea el mapa de suelos final.
Se elabora la leyenda del mapa y se resume toda la información elaborada en la correspondiente
memoria, en donde se describen: las características generales de la zona y los factores formadores de
los suelos; de los perfiles representativos se describen sus características morfológicas, físicas y
químicas, sus asociaciones y los lugares y condiciones bajo las que se presentan.
En los siguientes link se pueden ver videos que ejemplifican la descripción de un perfil de
suelo:
https://www.youtube.com/watch?v=wmzbTVjj0nY&list=PLrJdcr7_J2vgNESqGDAmESP
pRypZm5XZE&index=7
https://www.youtube.com/watch?v=CyRbvvcMC4o
https://www.youtube.com/watch?v=uW19AguBQNA&index=9&list=PLrJdcr7_J2vgNES
qGDAmESPpRypZm5XZE
https://www.youtube.com/watch?v=yOuD5EotGio
https://www.youtube.com/watch?v=hE0R2i__9bo
15 de 15
Cátedra de Edafología
Bibliografía
1. Conti, M. (2000). “Principios de Edafología”. Facultad de Agronomía. UBA Gráfica Editora. Bs. As.
2. Etchevehere, P. Normas de reconocimiento de suelos. CIRN. INTA
3. http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/Manuales/Clasificacionsuelos3.asp#a
nchor1251142
4. Ligier, Daniel. 2014. En: http://inta.gob.ar/documentos/la-cartografia-de-suelos
5. Cartografía del suelo. Cátedra de Edafología Facultad de Agronomía y Zootecnia. UNT. En:
http://www.edafologia.com.ar/Descargas/Cartillas/Cartografia.pdf
6. Niborski, M. 2002. En:
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/20323/mod_folder/content/0/cartografia.pdf?f
orcedownload=1
7. Proyecto PNUD/FAO/INTA (1980). Suelos y Erosión de la provincia de Entre Ríos. Convenio INTA-
Gobierno de Entre Ríos.Tomo I y II.
8. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1986). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Feliciano, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
9. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1990). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento La Paz, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. Tomos I y II.
10. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1991). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Diamante, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
11. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1993). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Concordia, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
12. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1993). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Federal, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
13. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1995). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Gualeguay, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
14. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1995). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Tala, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
15. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1996). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Victoria, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
16. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1998). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Paraná, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
17. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1999). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Villaguay, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
18. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2000). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento San Salvador, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
19. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2001). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
20. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2002). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Colón, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
21. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2003). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
22. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2005). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
23. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2007). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Colón, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
24. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2011). Carta de suelos de la República Argentina,
Departamento Islas, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos.
25. Porta Casanellas, J.; López Acevedo, R- M. y Roquero de Laburu, C. (1994). "Edafología para la
agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de SIG
Conceptos básicos de SIGConceptos básicos de SIG
Conceptos básicos de SIGfabiancamargo
 
Trabajo de quimica de suelo
Trabajo de quimica  de sueloTrabajo de quimica  de suelo
Trabajo de quimica de sueloAlejandroTabal
 
Benefits of Soil Organic Carbon - an overview
Benefits of Soil Organic Carbon - an overviewBenefits of Soil Organic Carbon - an overview
Benefits of Soil Organic Carbon - an overviewExternalEvents
 
Biological properties of soil and biodiversity
Biological properties of soil and biodiversityBiological properties of soil and biodiversity
Biological properties of soil and biodiversityHafsa Ranjha
 
Sustainable Soil Management Pillar 1 of the Global Soil Partnership - Sally B...
Sustainable Soil Management Pillar 1 of the Global Soil Partnership - Sally B...Sustainable Soil Management Pillar 1 of the Global Soil Partnership - Sally B...
Sustainable Soil Management Pillar 1 of the Global Soil Partnership - Sally B...FAO
 
GIS in land suitability mapping
GIS in land suitability mappingGIS in land suitability mapping
GIS in land suitability mappingGlory Enaruvbe
 
Carbon trading 19 41_45
Carbon trading 19 41_45Carbon trading 19 41_45
Carbon trading 19 41_45domsr
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloJuan Irizarry
 
Landscape management with GIS
Landscape management with GISLandscape management with GIS
Landscape management with GISJulian Swindell
 
Agricultural water management in the context of climate change
Agricultural water management in the context of climate changeAgricultural water management in the context of climate change
Agricultural water management in the context of climate changeILRI
 
GIS & RS in Forest Mapping
GIS & RS in Forest MappingGIS & RS in Forest Mapping
GIS & RS in Forest MappingKamlesh Kumar
 
Remote sensing application in monitoring and management of soil, water and ai...
Remote sensing application in monitoring and management of soil, water and ai...Remote sensing application in monitoring and management of soil, water and ai...
Remote sensing application in monitoring and management of soil, water and ai...Jayvir Solanki
 
Humificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoHumificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoEL TERREGAL DE RAY
 
Global Soil Organic Carbon Map
Global Soil Organic Carbon MapGlobal Soil Organic Carbon Map
Global Soil Organic Carbon MapFAO
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos básicos de SIG
Conceptos básicos de SIGConceptos básicos de SIG
Conceptos básicos de SIG
 
Trabajo de quimica de suelo
Trabajo de quimica  de sueloTrabajo de quimica  de suelo
Trabajo de quimica de suelo
 
Benefits of Soil Organic Carbon - an overview
Benefits of Soil Organic Carbon - an overviewBenefits of Soil Organic Carbon - an overview
Benefits of Soil Organic Carbon - an overview
 
International soil carbon sequestration research
International soil carbon sequestration research International soil carbon sequestration research
International soil carbon sequestration research
 
Biological properties of soil and biodiversity
Biological properties of soil and biodiversityBiological properties of soil and biodiversity
Biological properties of soil and biodiversity
 
Sustainable Soil Management Pillar 1 of the Global Soil Partnership - Sally B...
Sustainable Soil Management Pillar 1 of the Global Soil Partnership - Sally B...Sustainable Soil Management Pillar 1 of the Global Soil Partnership - Sally B...
Sustainable Soil Management Pillar 1 of the Global Soil Partnership - Sally B...
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 
GIS in land suitability mapping
GIS in land suitability mappingGIS in land suitability mapping
GIS in land suitability mapping
 
application of gis
application of gisapplication of gis
application of gis
 
Land use cover pptx.
Land use cover pptx.Land use cover pptx.
Land use cover pptx.
 
Carbon trading 19 41_45
Carbon trading 19 41_45Carbon trading 19 41_45
Carbon trading 19 41_45
 
Modulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del sueloModulo 28 la importancia del suelo
Modulo 28 la importancia del suelo
 
Soil Organic Carbon
Soil Organic CarbonSoil Organic Carbon
Soil Organic Carbon
 
Landscape management with GIS
Landscape management with GISLandscape management with GIS
Landscape management with GIS
 
Agricultural water management in the context of climate change
Agricultural water management in the context of climate changeAgricultural water management in the context of climate change
Agricultural water management in the context of climate change
 
Soil micromorphology
Soil micromorphologySoil micromorphology
Soil micromorphology
 
GIS & RS in Forest Mapping
GIS & RS in Forest MappingGIS & RS in Forest Mapping
GIS & RS in Forest Mapping
 
Remote sensing application in monitoring and management of soil, water and ai...
Remote sensing application in monitoring and management of soil, water and ai...Remote sensing application in monitoring and management of soil, water and ai...
Remote sensing application in monitoring and management of soil, water and ai...
 
Humificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completoHumificacion de la materia organica proceso completo
Humificacion de la materia organica proceso completo
 
Global Soil Organic Carbon Map
Global Soil Organic Carbon MapGlobal Soil Organic Carbon Map
Global Soil Organic Carbon Map
 

Similar a Cartografia de suelos FCA 2016

Cartografia de suelo FCA 2016
Cartografia de suelo FCA 2016Cartografia de suelo FCA 2016
Cartografia de suelo FCA 2016rominabefani
 
Terminos edafologia
Terminos edafologiaTerminos edafologia
Terminos edafologianainabad
 
Introduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografiaIntroduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografiaRoberto Marin
 
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfCONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfMiguelAngelChuraMart
 
Conceptos básicos-de-cartografía
Conceptos básicos-de-cartografíaConceptos básicos-de-cartografía
Conceptos básicos-de-cartografíasamantapea2
 
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfCONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfMiguelAngelChuraMart
 
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaSistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaChamps Elysee Roldan
 
Navegación terrestre
Navegación terrestreNavegación terrestre
Navegación terrestreseccomm
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaMoisés Jara López
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basicajonadark
 
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes MartinezDefiniciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes MartinezArquimedes Martinez
 
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes MartinezDefiniciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes MartinezArquimedes Martinez
 
La geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdfLa geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdfYamilaLpez8
 
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3Mario Romero
 

Similar a Cartografia de suelos FCA 2016 (20)

Cartografia de suelo FCA 2016
Cartografia de suelo FCA 2016Cartografia de suelo FCA 2016
Cartografia de suelo FCA 2016
 
Terminos edafologia
Terminos edafologiaTerminos edafologia
Terminos edafologia
 
Introduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografiaIntroduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografia
 
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfCONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
 
Conceptos básicos-de-cartografía
Conceptos básicos-de-cartografíaConceptos básicos-de-cartografía
Conceptos básicos-de-cartografía
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfCONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
 
Clase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestreClase esfera terrrestre
Clase esfera terrrestre
 
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaSistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
 
Navegación terrestre
Navegación terrestreNavegación terrestre
Navegación terrestre
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
 
Ochoa tsc-sesion 04
Ochoa tsc-sesion 04Ochoa tsc-sesion 04
Ochoa tsc-sesion 04
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
 
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes MartinezDefiniciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
 
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes MartinezDefiniciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
Definiciones e Imágenes de Construcción Arquimedes Martinez
 
gps
gpsgps
gps
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
La geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdfLa geografía y las ciencias sociales.pdf
La geografía y las ciencias sociales.pdf
 
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
 
Geografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuniGeografía 2 cepreuni
Geografía 2 cepreuni
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Cartografia de suelos FCA 2016

  • 1. “Cartografía de los suelos” Ingeniería Agronómica Cátedra de Edafología In. Agr. Romina Befani Edición 2016Edición 2016
  • 2. 1 de 15 Cátedra de Edafología Indice temático Tema Nº página Fundamento 2 1. Mapa de suelo 3 1.1 Unidad cartográfica 3 1.2 Escala 6 1.3 Tipos de mapas 7 1.4 Leyenda del mapa 9 1.5 Memoria 10 2. Guía mínima para la utilización práctica de una carta de suelo. 11 3. Metodología cartográfica: etapas en la elaboración de un mapa de suelo. 12 Bibliografía 15
  • 3. 2 de 15 Cátedra de Edafología Cartografía de suelos El desarrollo de esta temática corresponde al dictado de la unidad 13 del programa vigente del espacio curricular Edafología: Fundamento Dentro de la estructura del plan de estudio, el espacio curricular Edafología integra el ciclo básico agronómico, siendo estratégica esta ubicación y correspondiéndole una función integradora de las temáticas de materias del ciclo básico (en las áreas de física, química, biología, zoología) y del ciclo profesional (referidas a la producción agropecuaria utilizando entre otros recursos importantes al suelo). Cabe mencionar al respecto, que el conocimiento del recurso suelo es clave para iniciar el análisis de caso de los trabajos de campo solicitados en otros espacios curriculares tales como Tecnología de tierras, Forrajicultura, Dasonomía, Bovinos de carne y de leche, Planeamiento y gestión empresarial entre otras, ya que resulta ser uno de los factores determinantes de la capacidad productiva de los sitios estudiados. Para ello resulta imprescindible que el alumno aprenda a ubicar el establecimiento a estudiar en el mapa de suelo de la carta correspondiente, y que esté capacitado para interpretar la información referida a las características de los suelos donde llevará a cabo su práctica profesional. Esta instancia resulta ser una dificultad que el alumno solo superará con las prácticas continuas de uso de las cartas de suelos y su posterior confirmación a campo. Los mapas y las cartas de suelo proporcionan información sobre los distintos tipos de suelos de un territorio y su distribución, con diversas aplicaciones de la misma, desde la agricultura a la ingeniería civil. El avance de la tecnología ha permitido trabajar con mayor precisión y detalle, con la inserción de elementos como el posicionador GPS y el desarrollo de mapas de suelo digitalizados no solo es posible trabajar con los datos muy aproximados a nivel de clasificación de serie de suelo sino también realizar un seguimiento en el tiempo para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. El presente material constituye una lectura de apoyo para el desarrollo del trabajo práctico: “Distribución de los suelos: conocimiento de cartografía”. Para completar la información necesaria para el estudio de la unidad 13 se cita la bibliografía para consultar al final de documento. Unidad 13. Cartografía de suelos. Relevamiento, objetivos y métodos. Mapas de suelo, escalas, tipo. Memoria, su lectura y utilidad. Información auxiliar, cartas topográficas, fotos aéreas, imágenes satelitarias, sensores remotos. Unidades taxonómicas y cartográficas. Los mapas de suelo del mundo, del país y de la provincia de Entre Ríos.
  • 4. 3 de 15 Cátedra de Edafología Cartografía de suelos Consiste en el reconocimiento, localización y representación en un mapa del tipo de suelos presentes en una región. Su objetivo es la realización de un mapa de suelos. La Cartografía de Suelos proporciona una idea precisa de la distribución geográfica de los suelos en una región determinada. El objetivo puede estar dirigido a reflejar las cualidades de los suelos y su vinculación estrecha con la geomorfología y geología, el uso actual, las aptitudes para un uso ya sea específico o general; etc. Por lo tanto la cartografía de suelos fragmenta el espacio geográfico en paisajes más o menos homogéneos en donde se identifican tipos de suelos determinados (Ligier,D., 2014). La Cartografía de Suelos proporciona como producto el Informe de Suelos, que consta de tres elementos: - Mapa de suelos - Leyenda - Memoria técnica 1. Mapa de suelo Representación simplificada sobre un mapa primario (foto aérea, imagen satelital, plancheta IGM, etc.) de la distribución espacial de un área geográfica (establecimiento rural, cuenca hidrográfica, departamentos, provincias, regiones etc.) dibujada o impresa en una superficie plana (Niborski, M. 2002). Inventario del recurso suelo volcado sobre una carta geográfica. Distribución de los suelos en el paisaje. En agronomía interesa para la confección de mapas el estudio de la variación de los suelos en el paisaje como resultado de la acción de los factores y proceso formadores. Para estudiar, describir y muestrear un individuo suelo se delimita de forma arbitraria un volumen mínimo: el pedón, que permite emplear métodos estadísticos y determinar la pureza de un mapa de suelos. Con este concepto, comienza el desarrollo de la pedología como ciencia que conjuga la génesis y la cartografía de los suelos. Así, los relevamientos de suelo comprenden la clasificación y levantamiento de poblaciones de suelos asociados a un paisaje, precisamente porque ellos forman parte del mismo, el cual evoluciona permanentemente con el tiempo. Como los individuos-suelo (pedones) no están como entidades separadas, sino formando una población, surge la necesidad de establecer límites que determinen el área que ocupa cada una de esas poblaciones, las cuales conforman las unidades cartográficas. 1.1 Unidad cartográfica (UC): Es el conjunto de todas las delineaciones de suelo que tienen la misma significación. Al levantar un mapa de suelo se identifican, definen, describen y se delinean sobre un mapa las unidades obtenidas con el fin de poder hacer predicciones de uso acerca de ellas. Son áreas definidas y delimitadas en el plano, que contienen en un espacio geográfico acotado diferentes clases de suelos tanto a nivel taxonómico (desde órdenes hasta subgrupos de suelos) como a nivel utilitario (capacidad de uso o uso potencial del suelo). La representación gráfica
  • 5. 4 de 15 Cátedra de Edafología sobre el plano es un polígono irregular delimitado. Cada unidad cartográfica difiere en algún aspecto de todas las otras y tiene una identificación única en el mapa de suelos. Para establecer las UC de un mapa de suelos hay que seleccionar aquellas propiedades relevantes, que servirán para alcanzar los objetivos deseados: Propiedades del paisaje: - Pendiente - Forma del territorio - Frecuencia de inundación Propiedades del suelo: - Morfología del perfil - Tipo de material originario - Clases de drenaje “Dentro de cada UC se considera que la combinación de factores formadores ha sido la misma”. El cartógrafo establece los límites de las unidades cartográficas y su composición. Cuanto mayor sea el conocimiento que se tenga de las relaciones suelo-paisaje y mayor sea la capacidad del prospector (cartógrafo) para establecerlos, tanto mejor será el mapa final. Impureza o inclusión: pedón que ocupa una superficie no representable a la escala del mapa a la que se trabaja (tiene una representación menor que la unidad cartográfica de base), en general no supera 15-20 % de la superficie de la UC representada. Son otras unidades taxonómicas no contempladas en la caracterización de la UC. Se considera una homogeneidad aceptable de la UC si las inclusiones no superan el 15 % de la superficie representada en el caso de series y de hasta el 30 % en el caso de unidades a nivel de familia. Características de la Unidad Cartográfica: - Está representada en un mapa por todas las delimitaciones de suelo que tienen la misma significación. - Cada superficie que representa a la misma unidad cartográfica se identifica con el mismo color, símbolo y nombre. - La unidad cartográfica puede ser simple o compuesta: Las unidades taxonómicas se utilizan para clasificar a los suelos de un sistema pero no indican cómo están distribuidos en el terreno. Para ello se recurre al uso de unidades cartográficas.
  • 6. 5 de 15 Cátedra de Edafología Unidad cartográfica Denominación de la UC Descripción Ejemplo Simple Pura Corresponde 100% a una Serie de suelo Yuquerí chico Compuesta Asociación Agrupa suelos diferentes asociados entre sí en el paisaje, que no se separan en unidades puras por razones de escala, pero al agrandarla se pueden diferenciar. Ninguna de las series presentes alcanza a cubrir el 70 % de representatividad. Asociación Puerto Yeruá II (Tuo/Aso.PY II) Consociación Agrupa suelos diferentes asociados entre sí en el paisaje, que no se separan en unidades puras por razones de escala, pero al agrandarla se pueden diferenciar. La serie dominante existe en una proporción mayor al 70 % de la UC Consociación La Paulina I (Psg/Con.Pau I) Complejo Agrupa suelos diferentes pero en general no asociados con el paisaje, se encuentran muy entremezclados y es muy difícil separarlos como unidades puras aunque se agrande la escala. Complejo Arroyo Yuquerí (An/Co.AY) Grupos indiferenciados Agrupa suelos diferentes que no están consistentemente asociados geográficamente y no siempre están juntos en la misma unidad cartográfica, pero comparten algunos rasgos comunes (pendiente, pedregosidad o inundaciones) y sus requerimientos de uso y manejo son similares. Tierras misceláneas Zonas que tienen poco o nada de suelos y/o que son muy poco accesibles, careciendo de mayores posibilidades de uso: áreas urbanas, polígonos industriales, afloramientos rocosos, arenales, etc. Fase de suelo Subdivisión de una UC según características significativas para uso y manejo del suelo, pero no suficientemente para establecer otra unidad. fase erosionada, fase salina, fase de pendiente
  • 7. 6 de 15 Cátedra de Edafología En las siguientes dos imágenes se ejemplifica la forma de representar a las UC sobre el mapa (símbolos): en la imagen de la derecha cada UC se representa por un quebrado (tipo de paisaje/nombre de la unidad), cuyo numerador indica la fisiografía de la unidad, en tanto que el denominador se refiere a los suelos desarrollados sobre un mismo material originario, y que en general, presentan características semejantes. Por ejemplo: la UC “Asociación Yuquerí Chico”, se representa por “Tuo/Aso. Yc”, donde Tuo se refiere a terrazas arenosas antiguas onduladas del Río Uruguay; mientras que Aso. Yc indica la asociación yuquerí Chico, compuesta por 50 % de la serie Yuquerí Chico y 50 % de la serie Yuquerí Grande. A su vez, en la imagen de la izquierda las UC están diferenciadas por un color y un número dentro del polígono. Ejemplo de presentación de las UC sobre el mapa de suelo 1.2 Escala Es la relación entre la distancia de dos puntos de la tierra y la distancia de los puntos que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numérica se representa en cifras: 1:100000 indica que una unidad medida en el mapa, por ejemplo 1 cm representa 100000 cm en la superficie terrestre (ó que 1 cm representa 1 Km). A medida que el número del denominador es mayor la escala decrece y el nivel de detalle disminuye. Las escalas varían mucho desde muy pequeñas a grandes. La escala pequeña suele utilizarse en niveles elevados de generalización o simplificación, brinda información imprecisa, los mapas temáticos se realizan en este nivel. La gran escala (detallada) se usa en aquellos casos donde se requiere una información precisa del área, con un fin específico, brindan mucha información al usuario. En agronomía se usan para realizar mapas de uso de la tierra nivel predial. Escala = distancia correspondiente en el mapa = 1 . Distancia real en el terreno 100000
  • 8. 7 de 15 Cátedra de Edafología La escala se puede clasificar: Según la forma de representación: numérica (antes descripta) o gráfica (pequeña regla que indica la escala usada y sirve para medir las distancias dentro del mapa): Según la proporcionalidad que representen: Escala Área representada Clase taxonómicas Fines Pequeña 1:5000000 a 1: 250000 Países, regiones, provincias Ordenes y subórdenes Reconocimiento, información preliminar, estudio general. Media 1:100000 a 1:50000 Departamentos Suborden, Gran Grupo y Subgrupo Aportan datos de suelos y su relación a factores formadores Grande 1:25000 a 1:10000 Establecimientos Subgrupo, Familia y Serie Prácticos. Capacidad de uso Ordenamiento territorial 1.3 Tipos de mapas Los mapas de suelo se pueden clasificar según sus objetivos y según sus escalas de trabajo. Por sus objetivos podemos agruparlos en tres tipos de mapas. Básico. Son mapas elaborados con fines exclusivamente científicos, no buscan aplicaciones. Para establecer las unidades cartográficas se usan muchas propiedades y características de los suelos, en especial aquellas que están directamente relacionadas con la génesis del suelo. Mapa básico del departamento Paraná. Escala 1:100000 Escala gráfica Escala numérica Numerador (área del mapa) Denominador (área real) 1:100000
  • 9. 8 de 15 Cátedra de Edafología De propiedades. Representaciones de cualquier propiedad del suelo: mapa de textura, de nitrógeno, de pH, de contenido en carbonatos, de materia orgánica, profundidad del suelo, etc. Se representan áreas en las que la propiedad elegida está dentro de un margen establecido. En ocasiones estos mapas pueden estar conformados por un conjunto de isolíneas (agrupación de puntos con igual valor para una determinada propiedad). Temáticos. Son mapas aplicados, frecuentemente extraídos a partir de un mapa básico. Del mapa básico se seleccionan aquellas propiedades que sean relevantes para un fin determinado y se definen unas clases en función del grado de idoneidad para ese fin (por ejemplo: "sin limitaciones", "limitaciones moderadas", "severas limitaciones", "no apto"). A partir de un mismo mapa básico se pueden confeccionar numerosos mapas aplicados. Mapas de este tipo son los mapas de evaluación de capacidades de uso, mapas de aptitudes para fines específicos, mapas de erosión, de contaminación, niveles de salinidad, de riesgos, de vertidos, etc. Mapa temático: erosión hídrica actual en suelos de Entre Ríos. Mapa de propiedades: evolución del contenido de materia orgánica del suelo en la región pampeana.
  • 10. 9 de 15 Cátedra de Edafología En función de la escala se clasifican los tipos de mapas en: Tipo de mapa Finalidad Tamaño UC base ha Escala Esquemático Inventario muy en general. Distribución geográfica global de los suelos, biomas o climas del mundo. Compila información indirecta 1000 Muy pequeña. 1: 2.000.000 Exploratorio Inventario general. Atlas de suelos de la República Argentina y de la Provincia de Bs.As. 1000 Pequeña 1:1.000.000 a 1:500.000 Reconocimiento Planeamiento regional del uso de la tierra, análisis comparativo de aptitud de suelos entre grandes regiones, y registrar información para seleccionar áreas para estudios más detallados 100 1:400.000 a 1: 100.000 Semidetallado Para realizar las Cartas de Suelo. Es útil para conocer la información de los distintos tipos de suelos. 25 Mediana 1:100.000 a 1:25.000 Detallado Estudio a nivel de finca. Planes de conservación de suelos. 0,5 Grande. 1:25.000 a 1:10.000 Muy detallado A nivel lote. Para realizar mapas de suelo de un establecimiento agrícola. 0,25 Muy grande. 1:5.000 a 1:1.000 1.4 Leyenda del mapa Es una lista de símbolos y nombres de las unidades cartográficas y suelos. En algunas leyendas los nombres de las unidades cartográficas son ordenados alfabéticamente, seguidos por sus símbolos. Consiste en una tabla donde la primera columna indica el símbolo de la UC y la segunda columna el nombre completo de la UC y el porcentaje de las unidades taxonómicas que la integran. Alguna además incluyen otras columnas con datos de aptitud de uso, paisaje y posición de los suelos, superficie relativa (%) y absoluta (ha). Presenta de forma organizada las Unidades Cartográficas. Permite usar el mapa como un documento completo en sí mismo. Debe ser corta y comprensible. Puede ser identificativa: sólo es una lista de símbolos que identifican las UC por su nombre. Puede ser descriptiva: da información de cada UC. Puede ser interpretativa: da información de cada UC en relación a usos específicos del territorio o sistema de manejo lo que facilita el acceso a la información sin ser un especialista.eje Una lista organizada de unidades cartográficas constituye la leyenda del mapa.
  • 11. 10 de 15 Cátedra de Edafología 1.5 Memoria La memoria técnica de las Cartas de Suelo constituye una herramienta complementaria al mapa de suelo y su leyenda. Describe los suelos desde el punto de vista morfológico y físico-químico, resumiendo además aspectos fisiográficos y las restricciones principales para el uso y manejo de los suelos para cultivos, pasturas, forestales, vida silvestre, recreación, obras civiles y cualquier otro uso que se considere importante según los objetivos perseguidos. En general contiene unos capítulos iniciales destinados a la caracterización de los aspectos climatológicos y geomorfológicos relacionados con aptitud, productividad y con los procesos de formación de suelos. La siguiente tabla ilustra un ejemplo de la información resumida en una memoria técnica: Capítulo Contenido Capítulo Contenido Capítulo 1 Introducción Capítulo 4 Aguas subterráneas (en las cartas más recientes) Capítulo 2 El medio Descripción general del área Caracterización climática Geología. Geomorfología Vegetación natural Topografía e hidrografía Capítulo 5 Aptitud de las tierras para distintos usos Descripción de la metodología de evaluación de las tierras Interpretación de datos básicos Capítulo 3 Los suelos. Generalidades Descripción de las unidades taxonómicas Descripción de las unidades cartográficas Capítulo 6 Referencias bibliográficas Anexo Glosario Apéndice Vegetación Apéndice Perfiles descriptivos de las Series de Suelo
  • 12. 11 de 15 Cátedra de Edafología 2. Guía mínima para la utilización práctica de una carta de suelo. 1) Para obtener información sobre los suelos de un sector en particular deberá localizarse en el mapa algún lugar o elemento conocido en el terreno para tomar de referencia (un pueblo, comisaría, arroyo, ruta, vías del ferrocarril, etc.). Con estos datos y la orientación cardinal se puede establecer la ubicación del establecimiento a estudiar sobre el mapa utilizando la escala (en una escala 1:100000, 1 cm sobre el mapa representa 1 km), con ayuda de una regla se mide desde el elemento referencia la distancia hacia el punto cardinal que corresponda (por ejemplo, el campo está a 6 km al N de la comisaría Nº 13, a la altura del km 25 de la ruta nacional Nº 14) y se toma nota del símbolo correspondiente a la unidad cartográfica de suelo en ese punto encontrado. Si se pudiese contar con un GPS para tomar puntos, previa fotointerpretación, se puede puntear donde se presume están las distintas unidades cartográficas y con esos datos ubicar según las coordenadas latitud y longitud la unidad cartográfica correcta (ello es aplicable solamente para la herramienta GeoINTA Visor). 2) Luego se busca en la memoria técnica de la Carta de Suelo, la guía de unidades cartográficas donde se identifica a que corresponde el símbolo (quebrado, número o color) y se releva la información sobre las características generales de los suelos presentes en esa unidad (según la Carta de Suelo esta guía aparece en el capítulo “Los suelos. Generalidades” o bien en un apéndice al final de la Carta). 3) En el apéndice técnico se consultan los datos de información morfológica y analítica de las series de suelo y de vegetación natural. 4) Una vez que se cuenta con la información sobre los suelos del área de interés se recurre al capítulo “aptitud de las tierras para distintos uso” donde se accede a diferentes tablas y mapas, y se podrán conocer los distintos usos agropecuarios e índices de productividad.
  • 13. 12 de 15 Cátedra de Edafología 3. Metodología cartográfica: etapas en la elaboración de un mapa de suelo. El levantamiento de un mapa de suelos es un proceso muy lento y laborioso. Supone realizar un inventario morfológico de los suelos, determinar las extensiones que ocupan, clasificar a los suelos, estudiar de sus propiedades, relacionar los suelos con los factores formadores y finalmente elaborar el documento cartográfico. Consta de 2 etapas: en la primera se describen y cartografían los suelos, caracterizando las propiedades más relevantes por su elevado valor diagnóstico. Surge de esta fase inicial el mapa básico de suelo y su leyenda. En la segunda etapa se evalúa la aptitud de uso de las tierras utilizando clasificaciones utilitarias que permitan interpretar la información referente a características externas, morfológicas, biológicas, químicas y físicas contenidas en la Memoria del mapa básico de suelos, considerando además aspectos climáticos, económicos y diferentes tipos de usos de las tierras (Niborski, M. 2002). 3.1. Fase previa. Búsqueda de antecedentes bibliográficos y recopilación de datos previos sobre edafología, litología, geología, topografía, geomorfología, teledetección, climatología, vegetación y uso de los suelos . Para esto se utilizan las siguientes herramientas: aerofotos, cartas topográficas, imágenes satelitales, datos analíticos de perfiles de suelos. Delimitación de la extensión de la zona. Fijar los objetivos. Elección de las escalas de trabajo. Reconocimiento del terreno. Desarrollo de itinerarios amplios con fines exploratorios generales. 3.2. Fotointerpretación. El reconocimiento puede desarrollarse de una manera sistemática (muestreo aleatorio, por ejm.) o a través de un estudio previo de fotointerpretación. Este último simplifica en gran medida el levantamiento de los mapas de suelos. El método de fotointerpretación se basa en el análisis de las relaciones del suelo en su medio ambiente. Los suelos están relacionados con las rocas, la topografía, la vegetación, el clima y la edad de la superficie. De manera que es de esperar que cambios en el tipo de roca, en la topografía, etc, se traduzcan en cambios en el tipo de suelo, o lo que es lo mismo, que a igualdad de factores formadores se presente siempre el mismo tipo de suelo. La fotointerpretación busca delinear áreas en las que sea uniforme la roca, la fisiografía, etc y estudiar el suelo o suelos representativos de cada situación. Los límites geográficos de los suelos coincidirán con los límites en donde cambian alguno de los factores formadores. Para el estudio de fotointerpretación se utilizan pares de fotografías aéreas tomadas por un avión que realiza barridos de áreas geográficas a determinadas escalas (normalmente 1:33.000 y 1:18.000). Las fotografías se solapan en parte (una misma zona queda registrada en dos fotos consecutivas, por tanto con dos ángulos de visión distintos) y al ser observadas en un estereoscopo producen una visión tridimensional (una explicación detallada de fotointerpretación se puede ver en: http://es.slideshare.net/manusoci/fotografa-area-presentation ) .
  • 14. 13 de 15 Cátedra de Edafología Trazado preliminar de unidades de mapeo: se trata de establecer los límites sobre una foto aérea de las unidades vege-lito-fisiográficas y elegir los puntos de observación para el estudio del suelo en el campo, en cada unidad establecida. En una primera pasada se efectúa el reconocimiento de las grandes unidades y en un estudio más detallado se procede a la delimitación de las posibles unidades cartográficas. A continuación se fijan recorridos para visitar la zona y observar los suelos. 3.3. Trabajo de campo. Elaboración de un inventario morfológico de los suelos. Para ello se describen los suelos en los puntos prefijados en las fotos aéreas (cortes de carreteras, ferrocarril, cortes naturales), se clasifican con carácter provisional a los suelos, se eligen los puntos más representativos de la tipología presente en cada unidad, se levantan los perfiles de suelos necesarios y se procede a su descripción y muestreo. Para la cartografía de suelos se elegirán preferentemente aquellas propiedades directamente observables y medibles en el campo y que sean relevantes para la clasificación. Elección del punto más representativo y descripción del perfil. Fotografía aérea Par estereoscópico
  • 15. 14 de 15 Cátedra de Edafología 3.4. Trabajo de laboratorio. Se realizan los análisis físicos, químicos, fisicoquímicos, mineralógicos y micromorfológicos de los suelos representativos. 3.5. Interpretación de resultados. Con los resultados de campo y laboratorio se procede a clasificar definitivamente los suelos. Se elaboran conclusiones acerca de las propiedades, relaciones del suelo y factores formadores. Se definen las relaciones entre los suelos y se analizan las normas de distribución de los suelos en el paisaje. Con toda esta información se desarrolla una nueva campaña de campo para contrastar todas estas conclusiones. 3.6. Elaboración documento final. Finalmente se remodela la cartografía inicial. Así se completan y se precisan los límites geográficos de las distintas unidades. Se confirman unas unidades, otras se subdividen y para otras será conveniente reagruparlas. En definitiva se definen las distintas unidades cartográficas presentes que quedan definidas por las áreas geográficas que ocupan y por los suelos que las constituyen. Se reajusta la escala del documento final a partir de los borradores de campo (fotos aéreas) que tendrán escalas más grandes y se delinea el mapa de suelos final. Se elabora la leyenda del mapa y se resume toda la información elaborada en la correspondiente memoria, en donde se describen: las características generales de la zona y los factores formadores de los suelos; de los perfiles representativos se describen sus características morfológicas, físicas y químicas, sus asociaciones y los lugares y condiciones bajo las que se presentan. En los siguientes link se pueden ver videos que ejemplifican la descripción de un perfil de suelo: https://www.youtube.com/watch?v=wmzbTVjj0nY&list=PLrJdcr7_J2vgNESqGDAmESP pRypZm5XZE&index=7 https://www.youtube.com/watch?v=CyRbvvcMC4o https://www.youtube.com/watch?v=uW19AguBQNA&index=9&list=PLrJdcr7_J2vgNES qGDAmESPpRypZm5XZE https://www.youtube.com/watch?v=yOuD5EotGio https://www.youtube.com/watch?v=hE0R2i__9bo
  • 16. 15 de 15 Cátedra de Edafología Bibliografía 1. Conti, M. (2000). “Principios de Edafología”. Facultad de Agronomía. UBA Gráfica Editora. Bs. As. 2. Etchevehere, P. Normas de reconocimiento de suelos. CIRN. INTA 3. http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/Manuales/Clasificacionsuelos3.asp#a nchor1251142 4. Ligier, Daniel. 2014. En: http://inta.gob.ar/documentos/la-cartografia-de-suelos 5. Cartografía del suelo. Cátedra de Edafología Facultad de Agronomía y Zootecnia. UNT. En: http://www.edafologia.com.ar/Descargas/Cartillas/Cartografia.pdf 6. Niborski, M. 2002. En: http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/20323/mod_folder/content/0/cartografia.pdf?f orcedownload=1 7. Proyecto PNUD/FAO/INTA (1980). Suelos y Erosión de la provincia de Entre Ríos. Convenio INTA- Gobierno de Entre Ríos.Tomo I y II. 8. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1986). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Feliciano, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 9. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1990). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento La Paz, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. Tomos I y II. 10. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1991). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Diamante, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 11. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1993). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Concordia, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 12. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1993). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Federal, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 13. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1995). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Gualeguay, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 14. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1995). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Tala, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 15. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1996). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Victoria, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 16. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1998). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Paraná, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 17. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (1999). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Villaguay, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 18. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2000). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento San Salvador, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 19. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2001). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 20. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2002). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Colón, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 21. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2003). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 22. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2005). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 23. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2007). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Colón, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 24. Plan Mapa de Suelos Provincia de Entre Ríos (2011). Carta de suelos de la República Argentina, Departamento Islas, provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de Suelos. 25. Porta Casanellas, J.; López Acevedo, R- M. y Roquero de Laburu, C. (1994). "Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.