SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
CÁSCARAS DEL YESO
La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
NATALIA CRUZ + THANIA MORALES
HISTORIA Y TEORÍA I _UNIDAD PATRIMONIO CULTURAL
Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico (MIPA)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile.
Profesor Mario Ferrada Aguilar
Primer semestre 2019
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
1. Introducción
2. Reconocimientos del bien y sus contextos.
a. Contexto histórico
b. Contexto urbano
c. Contexto arquitectónico
d. Contexto social y cultural
3. Identificación de significados y valores.
a. Valores históricos
b. Valores urbanos
c. Valores Arquitectónicos
d. Valores sociales y culturales:
4. Identificación de atributos.
a. Atributos urbanos
b. Atributos arquitectónicos
5. Conclusiones
6. Bibliografía y fuentes utilizadas.
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
1. INTRODUCCIÓN
Si bien es un hecho hablar de la importancia de la Cordillera de los Andes en
la memoria colectiva de la ciudad de Santiago a nivel de imaginario, este gran
macizo cordillerano se muestra muchas veces en este mismo plano, como un
elemento inhóspito, inalcanzable e incluso sagrado. Pero si vamos más allá
de la fantasía, ¿que pasa con la presencia del habitante en su cordillera?,
¿cual es la importancia que realmente le damos a las expresiones del
territorio materializadas en elementos arquitectónicos que nos permiten
vincularnos a ese paisaje?.
Es por esto, que como objetivo principal del trabajo realizado en el presente
Magister, se planteó la búsqueda y puesta en valor de elementos que
refuercen la comprensión de nuestro patrimonio local asociado a la
geografía, a la Cultura de montaña. Expresión asociada directamente a la
relación entre nuestro territorio, el desarrollo económico, las políticas
locales y sus habitantes tanto históricos como actuales.
De ahí nace la importancia de valorizar y comprender los paisajes culturales
como expresiones locales genuinas, asociadas únicamente a nuestro
territorio. En este sentido, es importante valorizar y proteger los elementos
que constituyen estos paisajes y sus interacciones con los habitantes. En la
cordillera de los Andes por ejemplo, ciudad de Santiago, zona del Cajón del
Maipo, este paisaje está asociado directamente a la vocación económica
extractiva nacional, la cual ha dejado (y lo sigue haciendo), desechos
mineros, industriales y ganaderos abandonados por todo el Cajón del río
Maipo y sus valles, como testigos de las necesidades fluctuantes de nuestra
economía.
Es así como se llegó al caso de análisis, el conjunto de las “Cáscaras del Yeso”,
una antigua agrupación de refugios de sección parabólica, construida hacia el
año 1954 para la ejecución del Embalse el Yeso (2.480 m.s.n.m.), Cajón del
Maipo en donde se instaló el campamento obrero encargado del trabajo.
Este conjunto llama la atención de todos los visitantes y turistas que llegan
contemplar los paisajes montañosos de la zona, por sus particulares
características arquitectónicas, las cuales logran generar armonía y fusión con
el entorno, en un dialogo entre su morfología y las laderas cordilleranas que
lo contienen.
En el desarrollo de la presente investigación, se pretende encontrar los
valores que justificarían una validación que vaya más allá del reconocimiento
turístico, una protección a nivel institucional que resguarde la continuidad y
puesta en valor de este conjunto con sus características morfológicas y su
condición de refugio de montaña, entendiendo su relevancia como pieza
histórica dentro del Cajón y aceptando la oportunidad que entrega como
plataforma de interacción entre el nuevo habitante con su medio natural.
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
1. INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
PAISAJE COMOTESTIGO DE LA HISTORIA
El análisis del paisaje, entendido como un resultado de prácticas sociales, como una construcción
social, nos permite mostrar la acción del hombre a lo largo del tiempo y reconocer aspectos de
nuestra historia en el paisaje actual. Como testimonio de la acción humana y de las formas de vida
que lo ha modelado, el paisaje forma parte intrínseca de la identidad cultural, y al conservar las
huellas y trazas de nuestra civilización, constituye un patrimonio de gran valor que se debe
respetar”.(Amores y Rodríguez- Bobada: 2003, 100; Luginbühl: 2008; Martínez de Pisón: 2009).
TERRITORIO COMO FORJADOR DE LA CULTURA
Ha sido descrito como el contexto invisible de nuestra vida y del cual no somos plenamente
conscientes. El territorio como medio físico refiere a un espacio en la superficie de la tierra que
consideramos como propio y al que el género Homo le ha asignado diferentes funciones en el
transcurso del tiempo. Alude a la relación que los miembros de un grupo social mantienen con
su entorno físico, al mapa espacio temporal del lugar donde desarrollan sus vida. Es, por tanto,
un espacio definido, producido y ordenado por acciones humanas que remiten a los valores que
los agentes le atribuyen. El territorio ha sido valorado en diferentes épocas y sociedades de
múltiples y creativas maneras: superficie terrestre, recurso, hábitat, frontera, límite, soporte y
marco de vida para las especies vegetales y animales, zona de refugio, espacio común a un
grupo humano, construcción socio física, lugar de recreo, etc. El modo como la especie humana
estructura el espacio y actúa sobre él está condicionado por la forma en que lo percibe y lo vive.
La habilidad para adaptarse al medio depende de su conciencia creativa en la que se asienta su
capacidad para seleccionar y dotar de valor y significado a los elementos presentes en un
determinado territorio. Son valiosas las aportaciones que nos proporciona la Antropología
evolutiva sobre la importancia del territorio para el desarrollo de la especie humana (Finlayson:
2009, 206).
TERRITORIO Y PAISAJE
El territorio es concebido como un escenario que enmarca la vida humana y supone la existencia
de sujetos humanos los cuales le impregnan de un sentido determinado que proviene de una
época y cultura específicas. Los múltiples significados que los hombres otorgan al territorio se
pueden entender con la categoría de paisaje “El paisaje emerge como un concepto muy potente
para expresar las relaciones entre la sociedad y su territorio, en una doble vertiente: por una
parte, las interacciones complejas, dinámicas y cambiantes entre una sociedad y su territorio, es
decir, los procesos sociales y económicos que conforman el territorio; por otra, las
representaciones e imágenes que esta sociedad tiene de su territorio, es decir, las valoraciones
sociales y culturales del territorio” (Tarroja: 2009, 239; Mascari et alii: 2009, 28; López
Bermúdez: 2007, 8; Watsuji: 2006, 38).
VALOR ÚNICO DE CADA PAISAJE
Allí donde viven, los seres humanos se apropian de la naturaleza en términos culturales, esto es,
modelan los paisajes al tiempo que desarrollan su propia cultura. No existen paisajes sin personas
y, en sentido estricto, no existen «paisajes naturales», ya que hasta el último rincón del planeta ha
sido modelado por la intervención humana, directa o indirectamente, por ejemplo, por causas
climáticas favorecidas por la acción humana. Los paisajes constituyen siempre estructuras
culturales expuestas a las dinámicas económicas y a las actuaciones socioculturales, que
conforman la materia prima a partir de la cual se teje cualquier paisaje, cada uno con su diseño
particular y, por ende, su valor único” (Seeland: 2008,424).
UNIDAD DE PAISAJE
Estructuras mínimas en las que se puede descomponer un paisaje. Han sido definidas como
unidades aisladas en la correspondiente individualidad del paisaje (Simmel: 1909, 50; Martínez de
Pisón: 2007, 331).
SUCESION DE PAISAJES
Los trabajos del hombre se expresan en el paisaje cultural. Puede haber una sucesión de estos
paisajes correspondiente a una sucesión de culturas. En cada caso, se derivan del paisaje natural,
en cuanto el hombre su lugar en la naturaleza como un agente distintivo de modificación. De
especial significado es aquel clímax de la cultura que llamamos civilización. En ese momento, el
paisaje cultural se ve sujeto a cambios tanto por el desarrollo de una cultura como por un
reemplazo de culturas. (Sauer: 1925, 20).
PAISAJE CULTURAL, LA NATURALEZA CONFIGURADA
El «Paisaje Cultural» se puede describir como la transformación de una parte de la Naturaleza que
realiza el hombre para configurarla, usarla, gestionarla y también disfrutarla de acuerdo con los
patrones que dimanan de su propia cultura. Es una configuración de los medios naturales y
humanos. “El «paisaje cultural» es la aparición de un área cultural, la cual asume un carácter
específico como resultado de muchas decisiones tomadas al elegir el modelo preciso de
selección…. Son la expresión física de imágenes y esquemas involucrados en muchas decisiones,
elecciones o preferencias, o sea en la conducta humana” (Rapoport: 1978, 300).
HOLISTIC LANDSCAPES
In current landscape theory, there is considerable consensus about conceiving landscapes
holistically. That is to say, understanding the landscape as a whole cannot be done merely by
analyzing its elements. The interaction of the elements must be considered, especially the
interaction of natural and cultural ones. It follows that landscape history must also take a holistic
view of a landscape, integrating natural and human activity as parts of a single evolving system
(Marcucci: 2000, 71; Español: 2006, 34).
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO HISTÓRICO
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
La configuración del Paisaje cultural en el Cajón del Maipo, surge como resultado de la interacción entre el medio natural, y
todo aquel que desarrolló algún vinculo con el lugar, ya sea afectivo, de hábitat, económico, explorativo, etc.. Se distinguen
diferentes momentos o sentidos de ocupación, expresados en diversas unidades de paisaje que componen la totalidad del
lugar. Esto se ha desarrollado a lo largo de la historia, con una fuerte influencia del modelo económico, al valorarse esta zona
desde el gobierno central a partir de su enorme potencial extractivo, desde sus inicios fundacionales (Territorio como forjador
de cultura).
Es así, como a lo largo y ancho del territorio se pueden encontrar vestigios de un pasado y por lo tanto, de un contexto histórico-
social que da cuenta de las interacciones que tuvo el ser humano con su entorno en un momento determinado. Este es el caso
del objeto de estudio, el cual fue creado como consecuencia de la expansión de Santiago y sus necesidades de consumo hídrico,
lo que llevó a la construcción del Embalse El Yeso y por lo tanto a la ejecución de un campamento que pudieses albergar a los
trabajadores en un clima de montaña.
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO HISTÓRICO
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Para entender el contexto histórico que llevó a la construcción de las
cáscaras del Yeso, es necesario entender que la gran mayoría de las
construcciones del Cajón del Maipo, tienen su origen en alguna
necesidad asociada a la economía nacional extractiva o a los
requerimientos originados desde Santiago, ya sean de simple
esparcimiento, o elementos fundamentales para vivir, como el agua.
Esto último fue de hecho, lo que llevó a Benjamín Vicuña Mackenna a
terminar en el año 1917 el acueducto de la Laguna negra y la Laguna
del Encañado a Santiago, los cuales según documentos de la dirección
de riegos, fueron explorados como posible reserva hacia 1835 por
Charles Darwin. Sin embargo el crecimiento sostenido de la ciudad,
generó la necesidad de buscar este recurso en otro lado,
gestionándose así la construcción del Embalse El Yeso, la cual se llevó a
cabo entre los años 1953 y 1967.
Actualmente el Embalse logra captar 253 millones de metros cúbicos,
dando solución (por ahora) a los requerimientos capitalinos. Luego de
esto, el Embalse, Laguna negra y Laguna del Encañado, se
constituyeron como las tres Fuentes de abastecimiento de agua
potable del Cajón del Maipo para la Región Metropolitana, función
reconocida oficialmente por el PRMS.
Esta enorme obra de ingeniería, tardaría aproximadamente 10 años en
construirse. Eso por esto y por la compleja conexión vial hasta la zona
de trabajo es que se levantaron 15 edificaciones de sección parabólica
y 4 ortogonales, emplazadas 2 km al poniente del futuro Embalse, a
cargo de la empresa VIPATO Ltda.
Según información existente en el MOP, las edificaciones
correspondieron a viviendas de obreros y profesionales, agrupando
todos los servicios que la faena pudiese necesitar, terminándose la
primera etapa de construcción del Embalse hacia el año 1967.
Fuente: Cabeza, 2010
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO HISTÓRICO
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Según Gallardo (2018), para lograr el cometido de la empresa fue
fundamental contar con el apoyo y la experiencia de militares,
ingenieros de montaña y ferrocarrileros del Regimiento N°2 de Puente
Alto de la Región Metropolitana, quienes colaboraron especialmente
en la construcción y habilitación de caminos al sector, permitiendo el
transporte de trabajadores y materiales. Así, este campamento fue
compartido por militares y la empresa constructora, usándolo
alternadamente. Cuando se suspendían as faenas del embalse en el
invierno, el campamento funcionaba como cuartel de invierno de la
Compañía Andina.
Lentamente y a medida que se terminaba esta gran obra, el
campamento se fue desocupando hasta quedar años mas tarde, en
estado de abandono, lo cual es bastante común tratándose de faenas
en zonas extremas (podría pasar con el actual campamento de faenas
Alto Maipo). Esta situación, según Cifuentes (2015) se revierte cuando
la propiedad del conjunto fue traspasada a Bienes Nacionales, para
luego ser entregado al ejército con la finalidad de la creación del
Cuartel N°2 en el Embalse. Esto habría servido para que años después,
hacia el año 1978 durante el conflicto Chile- Argentina, el campamento
se utilizara como punto estratégico de control de zonas limítrofes
cercanas, ayudando a asegurar de esta manera, la protección militar
de la cuenca.
Posterior a esta situación, sin faenas ni conflictos y con una conexión
vial expedita que aseguraba el retorno diario a Santiago, el ex
campamento del Embalse el Yeso fue abandonado por
aproximadamente 30 años. Hoy, estos hangares de hormigón pasaron
a manos de un privado, quien está desarrollando un proyecto asociado
a servicios turísticos de montaña, aprovechando la gran cantidad de
turistas internacionales que llegan a visitar el Embalse el Yeso.
Fuente: Archivo personal
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Refugios de montaña
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
SANTIAGO
ARGENTINA
MACROZONAS EN TORNO A RUTA G-25
Puntos estratégicos en donde termina el camino vehicular.
Refugios y campamentos históricos: Zonas reconocidas de partida a la montaña.
RUTA G-25
RUTA G-25
RUTA G-355
RUTA Cajón del Río Yeso
Hito Piuquenes
Fuente: Elaboración personal
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Conexión binacional
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
EMBALSE EL YESO: ARTICULADOR DE CONEXIÓN BINACIONAL
PASO FRONTERIZO PIUQUENES
PASO FRONTERIZO PIQUENES
Fuente: Elaboración personal
Valle Río Yeso
Embalse el Yeso
2.500 m.s.n.m.
Límite fronterizo
Cerro Marmolejo
6.100 m.s.n.m.
Santiago
Cuenca urbanizada
500 m.s.n.m..
MH Ferrocarril
2 MH Ferrocarril
- MH Ferrocarril
- MH Iglesia San José de Maipo y casa parroquial
- MH Ex sanatorio Laennec
- MH Casa salud de mujeres Carolina Deursther
MH Ferrocarril
MH Ferrocarril
- MH Aduana El Manzano
- MH Ex Fundo El Manzano
- MH Ferrocarril
ZT Casco histórico San José
SN Lagunillas y Quillayal
SN Cascada de las ánimas
Ferrocarril
2 MH Ferrocarril
Cáscaras Embalse El Yeso
Pueblo minero El Volcán
Refugio Lo Valdés
Pueblo refugio Baños Morales
Hito fronterizo Piuquenes
2 MH Ferrocarril
Embalse El Yeso
Termas El Plomo
G-25
G-25
G-25
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Protección CMN
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Protección CMN llega hasta bifurcación Localidad de San Gabriel
El resto del Cajón del Maipo no cuenta con declaratorias de protección patrimonial
Fuente: Elaboración personal
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Paso fronterizo peatonal Piuquenes
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
LAGUNA NEGRA
LAGUNA LO ENCAÑADO
EMBALSE EL YESO
CÁSCARAS DEL YESO
TERMAS DEL PLOMO
PASO FRONTERIZO
PEATONAL PIQUENES
RUTA CAJÓN DEL RÍO YESO
Fuente: Elaboración personal
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Amenazas
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Protección CMN llega hasta bifurcación Localidad de San Gabriel
El resto del Cajón del Maipo no cuenta con declaratorias de protección patrimonial
Ruta Cajón del Río Yeso
Faena Alto Maipo
Posible ensanche
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Campamento de faena Alto Maipo por construcción de bocatoma
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Amenazas
Estacionamientos campamento faena Alto Maipo
Fuente: Archivo personal
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO ARQUITECTÓNICO
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Arquitectura de refugios de montaña, principalmente
en piedra a sus alrededores
El paisaje como contexto arquitectónico mas potente,
las montañas.
El contexto de lo edificado se encuentra alejado entre
sí, no hay presencia de construcciones cercanas en el
lugar.
Carece de infraestructura y equipamiento constituido.
EMPLAZAMIENTO
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO ARQUITECTÓNICO
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Se identifica principalmente la presencia de una
tipología de vivienda construida con distintos
materiales de la zona, como piedra, adobe,
madera; posiblemente en distintas épocas y
presente en casi todas las localidades del Cajón del
Maipo, destinadas a uso habitacional o mixto. Estas
se localizan generalmente enfrente de la ruta y en
las zonas de contacto entre poblados. Sus
características principales son:
- Construcción aislada instalada al comienzo del
predio.
- Fachada sobre la línea de edificación o muy
cercana a ella.
- Ventanas rectangulares de orientación vertical y
pocas.
- Cubierta asimétrica a dos aguas.
- Corredor de acceso que antecede a la vivienda.
- Acceso por el centro de la fachada que a través
de un pasillo transversal distribuye hacia los
distintos recintos a ambos lados.
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
En 1954 no había posibilidades de transportar a
diario a los constructores del Embalse, por esta
razón se construyeron estos refugios convexos
que soportaban los cambios extremos del clima,
como la lluvia y sobre todo los largos periodos de
nieve que azotan a la parte alta del Valle del
Yeso.
Hoy en día las Cáscaras se encuentran
gravemente deterioradas, siendo un fuerte
vestigio arquitectónico de la creación del
embalse y de una época en particular.
Actualmente, la administración de este lugar se
encuentra en manos de privados.
1954 1964 1973 1989 2010
REFUGIO POR
CONSTRUCCION
REFUGIO MILITAR TURISMO
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Las distintas localidades se han unido funcional y
espacialmente, en un comienzo por el rio,
posteriormente por la construcción del ferrocarril y
por compartir el único camino. Por esto la comuna
de San José de Maipo se constituye a través de una
sucesión de poblados conectados morfológicamente
a través de un río, que los condiciona ambiental y
espacialmente. Con el tiempo, han llegado a
instalarse a lo largo de este conector, empresas
Mineras, Yeseras, Hidroeléctricas, etc.
Hoy en día, la escaza población que habita en las
localidades mas extremas del cajón del Maipo, así
como San Gabriel, Baños Morales o El Volcán. Está
estrechamente ligada a la actividad laboral de las
empresas ligadas a la extracción de yeso y mineras en
general.
Cáscaras
Foto: Diego Astorga
Foto: www.participacionciudadana.economía.cl
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
El nuevo uso dado hoy en día a las cáscaras del embalse, es el
turismo que se genera en torno a este lugar; donde las
empresas turísticas visitan el embalse y pasean por las antiguas
y abandonadas cáscaras. Sin embargo, este cruce no deja de ser
un paso aún actual para arrieros que atraviesan de un lado al
otro la cordillera.
Al visitar el complejo de las cáscaras y conversar con la gente
que trabaja en el lugar, pudimos ver que se está implementando
un proyecto de infraestructura turística, donde ya están
funcionando tiendas de venta de souvenirs, arriendos de
equipos de montaña, masajes y terapias alternativas y
productos artesanales de elaboración local.
La idea de este proyecto de financiamiento particular, es
desarrollar un polo turísitico, que ofrezca hospedaje,
alimentación y servicios varios para los turistas; lo bueno es que
gran parte de los trabajadores son miembros de la comunidad
local.
planta
1
1
2
2
3
4
5
6
7
7
7
8
9
10
Uso en época militar
1,2,3,4,7,8: Soldados Conscriptos
5: Refugio Oficiales
6: Refugio Suboficiales
9,10: Recintos Dirección de riegos
Composición del conjunto:
15 Construcciones de sección
parabólica
4 Edificios ortogonales albañilería
de Hormigón
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
EL CONJUNTO
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Cáscara
Doble salida
Cáscara con
Salida única
Esta agrupación de refugios tiene tres momentos que lo componen
como conjunto. Por un lado están las cáscaras 5,6,7 y 8, con un
espacio central de pasillo (salida única de los recintos). Generan un
espacio privado y contenido que se niega a la calle, por lo que el
dialogo se genera entre cascaras, están además, mucho más
protegidas entre ellas de los vientos, aportando esto a su buen estado
de conservación por sobre el resto del conjunto.
Por otro lado están los 1, 2, 3 y 4, cuya disposición habla más de un
dialogo directo con el entorno, tienen dos salidas y se abren hacia un
espacio central. De esta forma, se caracterizan generar un cerco al
perímetro del conjunto.
Además de lo anterior, está el espacio central que por su amplitud es
la zona por la que naturalmente se accede, caracterizándose así por
generar una importante zona de llegada y de todos eventos que en
este lugar se desarrollan.
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
LAS AGRUPACIONES EN EL CONJUNTO
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Probablemente las agrupaciones dentro del conjunto se generaron en base
a un posicionamiento estratégico, ya que cada construcción recibe el viento
que baja por el Valle del Yeso por su cara curva, disminuyendo el roce, la
solicitud hacia su estructura y por lo tanto la tracción de las enfierraduras
de las cáscaras de hormigón.
Asimismo, están dispuestas de tal manera en que reciben asoleamiento a lo
largo de todo día, con el fin de evitar que la nieve se deposite por periodos
prolongados y se generen filtraciones de agua y las patologías asociadas.
Este antecedente es de vital relevancia para comprender por qué este
conjunto se ha mantenido en pie hasta el día de hoy a pesar de las
condiciones climáticas del lugar y sin duda es uno de sus valores mas
relevantes, ya que recoge de manera estratégica el conocimiento de una
instalación de campamento de montaña y lo aplica al uso de tecnologías
constructivas con cáscaras de hormigón.
Posición del refugio respecto al sol para
derretimiento de nieve depositada en cubierta
planta
Dirección vientos que bajan
del Valle El Yeso
Posición del refugio respecto a la
dirección de los vientos que bajan
desde el Valle el Yeso, para recibir las
solicitudes en su cara más favorable.
2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS.
LAS TIPOLOGÍAS
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
El conjunto de las Cáscaras de Yeso está compuesto por un total de 19 construcciones, de las cuales 15
corresponden a bóvedas con sección paraboloide de hormigón armado, lo cual se asocia a la tecnología de la
época en la que se construyó (1953), dejando en evidencia la influencia del estilo moderno en la construcción de
estos refugios de montaña.
Si bien todas fueron construidas con la misma materialidad y sistema estructural, se diferencian entre ellas
mediante longitudes, alturas, vanos, etc.
Se pueden distinguir 9 tipologías diferentes. Las principales diferencias entre ellas son:
- LONGITUD: Variaciones entre 8 y 32 metros de largo.
- DISTRIBUCIÓN INTERIOR: Tabiquería responde a diferentes programas, mayoritariamente dormitorios.
- DISEÑO DE FACHADAS: Apertura de vanos, anchos de puertas, dinteles.
28
m.
9.5 m.
Tipología cáscara de
dormitorios
Fuente: Elaboración propia
Variedad de fachadas
Fuente: Elaboración propia
3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES.
VALORES HISTÓRICOS
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
La existencia de las cáscaras en el embalse el yeso, nos recuerdan los acontecimientos que allí sucedieron y las múltiples funciones que estos edificios
albergaron. Son por tanto un Testimonio del pasado, que recuerdan la herencia obrera así como militar para gran parte de la población del Cajón del Maipo, que
fueron parte de la historia junto a este lugar.
Son por tanto, un Vestigio de nuestro pasado y de una etapa del desarrollo de la ciudad, marcada a través de este hito por la construcción del embalse y de todo
lo que este hecho significa para nuestra ciudad.
Las cáscaras del yeso son nuestra Herencia hoy en día, que vinculan el pasado con el presente, relacionando a comunidades de distintas épocas a través de sus
vestigios e historia marcada por la tradición obrera de los que construyeron el embalse, así como mas tarde por los militares que habitaron este refugio por
mas de una década y que posteriormente muchos continuaron habitando el cajón en otras localidades.
“El análisis del paisaje, entendido como un resultado de prácticas sociales, como una construcción social, nos permite mostrar la acción del hombre a
lo largo del tiempo y reconocer aspectos de nuestra historia en el paisaje actual. Como testimonio de la acción humana y de las formas de vida que lo
ha modelado, el paisaje forma parte intrínseca de la identidad cultural, y al conservar las huellas y trazas de nuestra civilización, constituye un
patrimonio de gran valor que se debe respetar.” Amores y Rodríguez- Bobada: 2003, 100; Luginbühl: 2008; Martínez de Pisón: 2009).
Fuente: Cifuentes, 2015
3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES.
VALORES URBANOS/ PAISAJÍSTICOS
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
EXPLOTACIÓN, EXPLORACIÓN Y
ASENTAMIENTOS
CULTURA DE MONTAÑA
IDENTIDAD Y PATRIMONIO
VALOR GEOLÓGICO
VALOR MINERO Y ECONOMÍA
Cultural, arquitectónico y social. Dependiente de
la protección del Patrimonio geológico.
Historia, Cultura Minera, Arriera y Deportiva
Patrimonio natural escénico e histórico
AMENAZA DE DESTRUCCIÓN
OPORTUNIDAD DE PROTECCIÓN
Extracción de recursos avalada por la ley
CREACIÓN DE LOCALIDADES
CONSOLIDACIÓN DEL USO
Paisaje Construido
Al igual que otras construcciones presentes en el Cajón del Maipo, vestigios del pasado y siempre asociadas a la vocación económica extractiva nacional,
conforman en conjunto un Paisaje construido de montaña, en el cual interactúan elementos del patrimonio natural (como matriz) y elementos construidos
(como expresión de la relación entre la matriz y el habitante).
“El paisaje emerge como un concepto muy potente para expresar las relaciones entre la sociedad y su territorio, en una doble vertiente: por una parte, las
interacciones complejas, dinámicas y cambiantes entre una sociedad y su territorio, es decir, los procesos sociales y económicos que conforman el territorio;
por otra, las representaciones e imágenes que esta sociedad tiene de su territorio, es decir, las valoraciones sociales y culturales del territorio” (Tarroja: 2009,
239; Mascari et alii: 2009, 28; López Bermúdez: 2007, 8; Watsuji: 2006, 38).
3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES.
VALORES URBANOS/ PAISAJÍSTICOS
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Articulador binacional
Este hito se conforma históricamente como un articulador dentro del circuito de acercamiento al límite fronterizo, el cual contrario a lo que acostumbramos,
es peatonal a partir de las Termas del Plomo, se vive paso a paso en conexión con el territorio, comprendiendo nuestra geografía de límites, asociada
directamente al territorio, por lo cual se puede vivenciar orgánicamente el traspaso binacional.
Esto para la cultura de la gente y los pueblos de montaña es hito en el paisaje tanto para arrieros, acostumbrados a pasar históricamente por estos pasos
fronterizos trayendo y llevando ganado, así como para montañistas, deportistas y gente ligada a la cultura de montaña en general.
Actualmente , todos los años se realizan actividades entre clubes de montaña chilenos y argentinos, en los cuales se organizan encuentros en el límite
fronterizo Hito Piuquenes.
Fuentes: www.expedicioncrucedelosandes.cl
www.gobernacioncordillera.gov.cl
3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES.
VALORES ARQUITECTÓNICOS
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Integración del conjunto
Lenguaje de lomas y horizontalidad, pabellón obrero que se funde con el paisaje mediante el conjunto.
La analogía que se genera entre las cáscaras y las montañas a su alrededor, da cuenta de la sensibilidad que se tuvo al momento de proyectar tanto su
arquitectura, su distribución en el emplazamiento y la disposición de estas entre sí. Hoy en día podemos entender este conjunto como una solo unidad con su
entorno a través del diálogo que generan con el paisaje natural, creando un nuevo paisaje cultural que se funde y entrelaza en nuestro imaginario colectivo.
3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES.
VALORES ARQUITECTÓNICOS
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Tecnología constructiva
Aplicada a los requerimientos del refugio de montaña.
En el sector, la tipología de refugio se establece mediante construcciones con mampostería de piedra y techo a dos
agua de madera o lata, sin embargo el particular diseño de estas cascaras de hormigón, sin duda se adapta a la
“industrialización” del concepto y requerimientos del refugio de montaña, mediante la morfología de parábola
invertida, con una tecnología constructiva asociada directamente a la época en que fueron diseñadas y ejecutadas,
tipología de refugio de montaña moderna.
La bóveda de sección parabólica permite transmitir de manera eficiente las cargas hacia la zona de
fundaciones, ya que su forma es naturalmente más estable que una bóveda normal (más cercano a la
estructura piramidal), por lo que probablemente este ha sido el factor clave en su conservación.
Además de lo anterior, gracias a este diseño existen menores probabilidades de sobre acumulación
de nieve y por lo tanto mayor facilidad para el escurrimiento de aguas. Este diseño de cáscara
construida en hormigón armado, sumado a la capa asfáltica que se aplicó constantemente durante
sus años de uso, permitió proteger la estabilidad de su estructura hasta el día de hoy, por lo que es
un valor que ha permitido su trascendencia en el tiempo.
Iglesia de Pampulha
Fuente: www.archdaily.pe
Fuente: Elaboración propia
BÓVEDA DE HORMIGÓN
ARMADO
MUROS DE ALBAÑILERÍA DE BLOQUES DE
HORMIGÓN PERFORADOS
CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS
DE HORMIGÓN
CADENA TRANSVERSAL DE
HORMIGÓN ARMADO
SISTEMA CONSTRUCTIVO
SISTEMA ESTRUCTURAL
SOLICITUD POR PESO
PROPIO Y SOBRECARGA
DE NIEVE
RESPUESTA SISTEMA
ESTRUCTURAL
SOLICITUD POR
CARGA DE VIENTO
Y SISMO
3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES.
VALORES SOCIALES Y CULTURALES
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
“Es preciso poseer, no sólo lo que los hombres han pensado y sentido, sino lo que sus manos han manejado, lo que su fuerza ha
ejecutado, lo que sus ojos han contemplado todos los días de su vida” (J.RUSKIN)
Memoria
La memoria obrera y militar que se reconstruye del pasado a través de las vivencias que estas comunidades tuvieron y sus
asentamientos posteriores en el cajón, donde fueron transmitiendo a sus familias y comunidad la historia del embalse y las
cáscaras, han vinculado estos acontecimientos con el presente y las nuevas generaciones, construyendo la identidad social y
cultural de la comunidad que hoy en día habita o se desenvuelve en el lugar y que representa a este colectivo.
Economía Local
Podemos rescatar el valor que se desarrolla en el crecimiento de la economía local a través de la reactivación de estas ruinas y
como la propia comunidad se hace participe en el rescate de las cáscaras a través de su trabajo propio con productos de
elaboración local, artesanal y con materias primas del lugar, esto refuerza a la comunidad y el trabajo auto gestionado
potenciando la propia economía a través del turismo.
3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES.
VALORES SOCIALES Y CULTURALES
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Identidad
Existe una pertenencia que se ha generado en el tiempo con el lugar, dentro del imaginario colectivo sobre este patrimonio. La
conexión natural de las ruinas con la montaña y su comunidad, generan un impacto tanto a nivel local como metropolitano,
siendo un punto reconocido en la memoria colectiva, que lleva a que distintas personas tomen como punto de referencia este
lugar, para hitos importantes dentro de su vida y que los identifican. Usando su territorio para plasmar eventos importantes
para ellos como películas, videos musicales, fotos de matrimonio, modelaje, etc.
4. IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS.
a. URBANOS
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
- ARTICULADOR BINACIONAL, que marca rutas y senderos en el sector debido a su emplazamiento e historia como paso
fronterizo para arrieros y gente de montaña.
- Escenario construido como VINCULADOR del paisaje cultural único dentro del cajón del Maipo, funde el paisaje natural a
través de sus montañas y relieves, con lo construido en una dialéctica orgánica y fluida en el espacio.
- HITO URBANO-PAISAJISTICO, como resultado de la historia del funcionamiento y ocupaciones que albergó, recalcando su
pasado obrero y militar, así como la economía extractiva de recursos naturales, por la cual se originó, común a todo el
Cajón del Maipo, que enmarcan una vida en común para la historia de las diversas poblaciones del cajón.
- CONJUNTO, actúa como un espacio de oportunidad de interacción entre el habitante y su territorio, en búsqueda de un
nuevo paradigma de valoración de este último.
4. IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS.
b. ARQUITECTÓNICOS
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
- DIALÉCTICA que se genera entre el espacio interior de las cáscaras y el paisaje de montaña, fundiéndose el interior con el
exterior dentro de una misma geometría y espacialidad.
- EXCEPCIONALIDAD, por ser único en su tipología de refugio de montaña industrializado para la época en nuestro país y en
el lugar en que se emplaza se le da esta significación, ya que es un refugio de montaña moderno irrepetible e
irremplazable.
- REPRESENTATIVIDAD, es un testimonio de un período determinado que marca la historia del cajón del Maipo en general
y de las personas que trabajaron en su construcción, quedándose y poblando las localidades a lo largo del cajón, es parte
de la memoria colectiva a toda su población.
- INTEGRIDAD, por la relación que tiene el paisaje construido con el paisaje natural y que crea un nuevo paisaje cultural
reconocido y valorado por la comunidad y sus visitantes. Logra una armonía y fusión total con el entorno.
5. CONCLUSIONES.
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
A raíz de esta investigación y de la asignación de valores y atributos a las
cascaras, pudimos dimensionar el real alcance que tiene este conjunto, ya
que si bien lo elegimos por que nos pareció un atractivo vestigio industrial
asociado a la historia del Cajón del Maipo, terminamos entendiendo que
además de esto, forma parte de un sistema patrimonial consolidado, cuya
imagen se asocia al mayor problema que tiene hoy el lugar, su desmedida
extracción de recursos asociada al modelo económico de mercado,
entendiendo este último entonces, desde su dualidad de creador y
destructor del paisaje cultural.
Este elemento histórico, es importante como registro de nuestra histórica y
descuidada forma de relacionarnos con el medioambiente, de lo que vemos
y buscamos en él. Hoy, las políticas medioambientales deberían orientar su
normativa e institucionalidad hacia la gestión del cajón que lo considere
como un sistema complejo, en el cual si se destruye la base, el territorio
que generó cultura, ésta se destabilizará también.
Es importante dimensionar además, que éstas cáscaras surgen hoy como
una potente oportunidad de generar una nueva plataforma de interacción
con el patrimonio de montaña, en la búsqueda del cambio de paradigma de
este vínculo entre el habitante y su territorio, para vivirlo, contemplarlo y
valorarlo como corresponde. Sin embargo, es urgente a la brevedad su
protección, ya que sin esto la posibilidad de su inminente desaparición, sea
por falta de mantención, descuido o desconfiguración, es latente.
Hoy, a manos de un privado, estas cáscaras están siendo utilizadas como
atractivo turístico local, se han rehabilitado cuatro de ellas con recintos
destinados a almacenes, masajes y refugios. Si bien esto podría significar el
rescate de este conjunto cuyo futuro se veía en inminente proceso de ruina,
urge clasificar sus valores y atributos con el fin de sensibilizar y
concientizar a los nuevos “pasajeros” de las cáscaras, ya que según lo
constatado en terreno, si bien las rescataron de su desaparición, hoy están
peligrosamente expuestas a otro gran peligro característico de los bienes
patrimoniales, la banalización y “turistificación” irresponsable, que
amenazan con transformar o enmudecer los valores que hoy las constituyen.
Junto con esta amenaza de parte de sus propios dueños a través del turismo,
es latente los riesgos que sufren por encontrarse en camino de la ruta
trazada para las faenas de la hidroeléctrica Alto Maipo hoy en día, o de
cualquier otra empresa extractiva del sector, como la propia Aguas
Andinas; que no escatiman en destruir patrimonio cuando de expansión
territorial se trata. Debemos salvaguardar este patrimonio también de las
formas de producción extractivas que dañan el medio ambiente y el medio
construido en el cajón del Maipo.
Por esto es fundamental comenzar por concientizar a la propia comunidad
del Cajón del Maipo sobre el patrimonio cultural que las cáscaras significan
para su propia identidad y los valores reales de estas, ya que sin este
conocimiento, es difícil generar cohesión e iniciativa desde la propia
comunidad y que es fundamental para la protección de las amenazas que se
puedan presentar de todo tipo
Es urgente también, que el País tome conciencia sobre la importancia de
nuestra memoria colectiva e identidad como ciudadanos y las redes socio-
culturales que tejemos, el patrimonio inmaterial que muchas veces no es
valorizado, se pierde en el tiempo y que hoy en día se encuentra
materializado en el paisaje cultural que son las cáscaras y la relación única
que poseen con el territorio otorgando identidad y autenticidad a la
comunidad.
“Territorio y paisaje, han devenido conceptos correlativos y la cultura
territorial de una población se mide por la valoración que hace de sus
paisajes. Implica un modelo de interpretación del territorio que incita a la
protección y gestión sostenible de los espacios valiosos, indica la necesidad
de un cambio de rumbo en nuestro estilo de vida, e invita a actuar sobre el
medio ambiente con medidas prudentes y creativas. Pide una nueva
implicación existencial con el medio, una nueva mentalidad de respeto a la
naturaleza. De esta actitud depende la sostenibilidad del territorio en su
conjunto y como consecuencia el bienestar y la calidad de vida de las
personas que lo habitan”. (Álvarez, L. 2011)
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
CONVERSACIONES CON LA COMUNIDAD | PRINCIPALES APRECIACIONES
HUGO VARELA BERG – DIRECTOR DOM MUNICIPALIDAD SAN JOSÉ DE MAIPO
Se realizó una reunión en la cual tuvimos la oportunidad de conversar con Hugo Varela con respecto al Proyecto turístico de las Cáscaras del Yeso y del resto de los proyectos
patrimoniales que se están desarrollando hoy en el Cajón. Sus principales comentarios estuvieron orientados hacia dar a entender que lamentablemente no existe hoy una
gestión concreta y comprobable acerca del tratamiento de los elementos que configuran el paisaje cultural del Cajón. Asimismo,, nos confirmó que no existe una visión sistémica
en la puesta en valor del patrimonio. Los únicos proyectos que están hoy en proceso de activación son la restauración de tramos del Ex Ferrocarril (MH) llamado Proyecto Ave
Fénix, y la recuperación de las Cáscaras por motivación de un privado. Al respecto nos comentó que el Permiso de edificación estaba en proceso de trámite y se limitó a
comentar que el proyecto era correcto e iba bien encaminado conforme a la normativa.
ENRIQUE KRAISER – DUEÑO CÁSCARAS DEL YESO
Enrique nos comentó acerca del objetivo de su proyecto, enfocado hacia reactivar la función de refugios que históricamente han tenido las cáscaras, para esto ya rehabilitó
cuatro de ellas. No hizo muchos comentarios acerca de como obtuvo el terreno, solo nos comentó que fue mediante herencia y que los límites del predio están aún difusos. Se
está asociando a diferentes escuelas y marcas de alta montaña. Se mostró muy interesado en solicitar la declaratoria de protección para las cáscaras ya que hoy la faena de Alto
Maipo y el ensanche de la calle pone a las construcciones en riesgo. Además de la conversación, nos entregó información histórica acerca de la construcción, la cual fue utilizada
en el desarrollo del presente trabajo.
FRANCISCO CAVIERES RIOSECO – REVISOR PROYECTO EN DOM
Luego de la reunión con Hugo, seguimos en conversaciones con Francisco, quien nos dio una visión bastante más acabada de la situación general y nos compartió información
respecto al PRC comunal en estudio. Nos comentó sobre una antigua agrupación de cajoninos que desarrollan una revista llamada Dedal de oro la cual, en formato de portal
informativo conserva la memoria del lugar. De ahí pudimos extraer bastante información histórica y entender la visión local de San José con respecto a su patrimonio, la cual está
bastante enfocada en el reconocimiento al Ferrocarril y el patrimonio minero. Nos comentó además sobre las amenazas a las que hoy están expuestas las cáscaras y otras
construcciones históricas emplazadas en las localidades mas lejanas y menos favorecidas por la ruta G-25 y que a la comuna le urge una puesta en valor de su patrimonio total,
ya que no existe un catastro que lo unifique todo.
YOHAN AMOR– TRABAJADOR PROYECTO TURÍSTICO CÁSCARAS DEL YESO
Este trabajador, de origen venezolano, es la mano derecha de Enrique en la restauración de las cáscaras y la reposición de las instalaciones que el proyecto requerirá. Además,
esta encargado de proteger las instalaciones por lo que vive hoy en uno de los refugios. Yohan nos comenta que el proyecto se ha ido activando con fuerza sobre todo ahora
que nos acercamos al invierno. Asimismo, dice que los turistas se acercan curiosos a mirar las cáscaras y se sorprenden con las actividades que se están realizando y que como
no hay ningún tipo de servicio alrededor, están vendiendo bastante.
CRISTIAN FERNANDEZ– ARTESANO TRABAJADOR PROYECTO TURÍSTICO CÁSCARAS DEL YESO
Este artesano especialista en trabajo con piedras semi preciosas, es oriundo de la Localidad de San José de Maipo. Se mostró muy a gusto trabajando en el lugar y muy
agradecido de tener una plataforma con un importante flujo turístico para poder exponer su trabajo. Vende sus productos en una de las cáscaras restauradas hace más de un
año y comenta que le llama la atención de que esto no se haya hecho antes, con la cantidad de turistas brasileños dispuestos a invertir en este tipo de turismo.
Así como él, hay cinco trabajadores locales más, con las cuales no tuvimos la posibilidad de conversar de manera distendida, sin embargo destacamos positivamente la inclusión
local en el proyecto.
6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS.
CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo
Natalia
Cruz
+
Tania
Morales
|
Historia
y
Teoría
1
I
Profesor
Mario
Ferrada
|
Unidad
Patrimonio
Cultural
|
MIPA
UCHILE
2019
Alvarez, L. (2011): La categoria del paisaje cultural. Revista de antropología iberoamericana.
Finlayson, C. (2009): The humans who went extinct: why Neanderthals died out and we survived, Oxford, Oxford University Press.
Marcucci, D. N. (2000). “Landscape history as a planning tool” Landscape and Urban Planning, 49.
Tarroja Coscuela, A. (2009). “La dimensión social del paisaje” en Busquets, J y Cortina, A.(Coord.), Gestión del paisaje, Barcelona: Ariel.
Mascari, G. F. et alii (2009). “Landscapes, heritage and culture” Journal of Cultural Heritage, 10.
López Bermúdez, F. (2007). “Región de Murcia: nuestra tierra, nuestros paisajes, nuestro futuro” Discurso de apertura del Curso Académico 2007-2008.
Watsuji, T. (2006). Antropología del paisaje: climas, culturas y religiones, Salamanca: Sígueme.
Amores, F. y Rodríguez-Bobada, M. C. (2003). “Paisajes culturales: reflexiones para su valoración en el marco de la gestión cultural” en Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Territorio y Paisaje. Los
paisajes andaluces, Granada: Comares.
Luginbühl, Y. (2008). “Las representaciones sociales del paisaje y sus evoluciones” en Maderuelo, J. (Edt.). Paisaje y territorio, Madrid: Abada.
Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje, Madrid: Biblioteca Nueva.
Simmel, G. (1909/2001). “Philosophie der Landschaft” en Aufsätze und Abhandlungen 1909-1918, Vol. 1, Frankfurt am Main: Suhkamp.
Sauer, C. O. (1925). “The morphology of landscape”. University of California Publications in Geography, 2.
Seeland, K. (2008). “Paisaje y diversidad cultural” en Nogué, J. et alii (Edt.), Paisatge i salut, Barcelona: Observatori del Paisatge.
Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana, Barcelona: Gustavo Gili.
Gallardo Frías, Laura y Torres Gilles, Claudia (2018). Del ruido al silencio en las ruinas arquitectónicas de los Andes: Excampamento obrero-militar el Yeso. Athenea Digital, 18(3), e2063.
Cabeza, Ángel, Espinoza Humberto, Gutiérrez Andrés (2010). El Patrimonio del Cajón del Maipo, Huellas de naturaleza, Historia e identidad.
Cifuentes Giselle (2015). Vestigios arquitectónicos, Ex Campamento El Yeso, Cajón del Maipo. Valoración de construcciones en territorios aislados. Disponible en Biblioteca Central
Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Ruskin, J. La lámpara del Recuerdo, en Las siete lámparas de la arquitectura. Alta Fulla. Barcelona. 1987. p. 207.
López, Ana María; Collado, Francisco; Medina, Victor; Espejo, María; García, Ana (2011). XVIII Consejo Internacional de Conservación y restauración de bienes culturales.
Elgueta, Hernán (2013). Arquitectura popular de la comuna de San José de Maipo, riesgo del patrimonio y de la identidad cultural.
Dirección de servicios externos – Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PUC. Estudio “Actualización y Adecuación del Plan Regulador Comunal de San José de Maipo”
Subsecretaria de Turismo Ministerio de Economía Fomento y Turismo (2018). Respuesta a Consulta Ciudadana Zona de Interés Turístico (ZOIT) San José de Maipo .
Pereira, Matheus. 2019. "Cáscaras de hormigón: principios de diseño y ejemplos construidos" [Cascas de concreto: fundamentos de projeto e exemplos] 31 may 2018. ArchDaily Perú. (Trad. Franco, José
Tomás). <https://www.archdaily.pe/pe/895405/cascaras-de-hormigon-principios-de-diseno-y-ejemplos-construidos> ISSN 0719-8914

Más contenido relacionado

Similar a Cascaras_del_Yeso_cajon del maipo, Chile

Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloConjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloHispania Nostra
 
Fundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismoFundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismomaria gomez
 
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdfProyectoCiudadPatrim
 
Practico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio culturalPractico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio culturalmarcel214
 
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; AgroecosistemasPaisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemasformacionujce
 
Centros urbanos trabajo Gabriela Martinez
Centros urbanos trabajo Gabriela MartinezCentros urbanos trabajo Gabriela Martinez
Centros urbanos trabajo Gabriela MartinezGabriela Martinez
 
Paisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y CulturalesPaisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y CulturalesPlataformamedicina
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionRosa Perez Quero
 
ALVAREZ LINOSKA, TAREA 1.pdf
ALVAREZ LINOSKA, TAREA 1.pdfALVAREZ LINOSKA, TAREA 1.pdf
ALVAREZ LINOSKA, TAREA 1.pdfEDGARVILLEGAS27
 
Practico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio culturalPractico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio culturalmarcel214
 
HITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOHITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOMary Beng
 
Aprender con y a través del paisaje cultural
Aprender con y a través del paisaje culturalAprender con y a través del paisaje cultural
Aprender con y a través del paisaje culturalDiego Sobrino López
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.tonatiuhmorgan1
 

Similar a Cascaras_del_Yeso_cajon del maipo, Chile (20)

Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de TrujilloConjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
Conjuntos urbanos históricos e integración en el paisaje. El caso de Trujillo
 
DeclaraciónPaisaje.pdf
DeclaraciónPaisaje.pdfDeclaraciónPaisaje.pdf
DeclaraciónPaisaje.pdf
 
Fundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismoFundamentos del urbanismo
Fundamentos del urbanismo
 
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
2022.06.22DiagramaciónDocPaisajeLanzamiento.pdf
 
Practico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio culturalPractico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio cultural
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Chungara Vol 46.3 - p - 437
Chungara Vol 46.3 - p - 437Chungara Vol 46.3 - p - 437
Chungara Vol 46.3 - p - 437
 
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; AgroecosistemasPaisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
 
Río nazas. La historia de un patrimonio lagunero
Río nazas. La historia de un patrimonio laguneroRío nazas. La historia de un patrimonio lagunero
Río nazas. La historia de un patrimonio lagunero
 
Constelacion
ConstelacionConstelacion
Constelacion
 
Kk
KkKk
Kk
 
Centros urbanos trabajo Gabriela Martinez
Centros urbanos trabajo Gabriela MartinezCentros urbanos trabajo Gabriela Martinez
Centros urbanos trabajo Gabriela Martinez
 
Paisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y CulturalesPaisajes Naturales y Culturales
Paisajes Naturales y Culturales
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
ALVAREZ LINOSKA, TAREA 1.pdf
ALVAREZ LINOSKA, TAREA 1.pdfALVAREZ LINOSKA, TAREA 1.pdf
ALVAREZ LINOSKA, TAREA 1.pdf
 
Convocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra GordaConvocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra Gorda
 
Practico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio culturalPractico 2 patrimonio cultural
Practico 2 patrimonio cultural
 
HITORIA MEXICO
HITORIA MEXICOHITORIA MEXICO
HITORIA MEXICO
 
Aprender con y a través del paisaje cultural
Aprender con y a través del paisaje culturalAprender con y a través del paisaje cultural
Aprender con y a través del paisaje cultural
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
 

Más de ArquitecturaClculoCe

Ben Van Berkel, biografía del arquitecto
Ben Van Berkel, biografía del arquitectoBen Van Berkel, biografía del arquitecto
Ben Van Berkel, biografía del arquitectoArquitecturaClculoCe
 
wiel arets, biografía y obras del arquitecto
wiel arets, biografía y obras del arquitectowiel arets, biografía y obras del arquitecto
wiel arets, biografía y obras del arquitectoArquitecturaClculoCe
 
creación de Santiago de Chile en imágenes.pdf
creación de Santiago de Chile en imágenes.pdfcreación de Santiago de Chile en imágenes.pdf
creación de Santiago de Chile en imágenes.pdfArquitecturaClculoCe
 
historia de la arquitectura latinoamericana en imagenes
historia de la arquitectura latinoamericana en imageneshistoria de la arquitectura latinoamericana en imagenes
historia de la arquitectura latinoamericana en imagenesArquitecturaClculoCe
 
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-ArquitecturaClculoCe
 
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, ChileCopas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, ChileArquitecturaClculoCe
 
parroquia San Juan Bosco, Valparaiso.pdf
parroquia San Juan Bosco,  Valparaiso.pdfparroquia San Juan Bosco,  Valparaiso.pdf
parroquia San Juan Bosco, Valparaiso.pdfArquitecturaClculoCe
 
poblacion insa, viaje en imágenes a una obra social
poblacion insa, viaje en imágenes a una obra socialpoblacion insa, viaje en imágenes a una obra social
poblacion insa, viaje en imágenes a una obra socialArquitecturaClculoCe
 
LOS USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO -arquitectura-
LOS USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO -arquitectura-LOS USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO -arquitectura-
LOS USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO -arquitectura-ArquitecturaClculoCe
 
Ruta Viña del Mar - Quintero, propuesta 2009
Ruta Viña del Mar - Quintero, propuesta 2009Ruta Viña del Mar - Quintero, propuesta 2009
Ruta Viña del Mar - Quintero, propuesta 2009ArquitecturaClculoCe
 
Estudios de Impacto Ambiental Viña del Mar
Estudios de Impacto Ambiental Viña del MarEstudios de Impacto Ambiental Viña del Mar
Estudios de Impacto Ambiental Viña del MarArquitecturaClculoCe
 
Calculista Estructuras Isla Juan Fernández
Calculista Estructuras Isla Juan FernándezCalculista Estructuras Isla Juan Fernández
Calculista Estructuras Isla Juan FernándezArquitecturaClculoCe
 
Arquitecto permisos zona rural -Art 55 LGUC MINVU- RM Santiago
Arquitecto permisos zona rural -Art 55 LGUC MINVU- RM Santiago Arquitecto permisos zona rural -Art 55 LGUC MINVU- RM Santiago
Arquitecto permisos zona rural -Art 55 LGUC MINVU- RM Santiago ArquitecturaClculoCe
 
MANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdf
MANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdfMANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdf
MANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdfArquitecturaClculoCe
 

Más de ArquitecturaClculoCe (20)

Ben Van Berkel, biografía del arquitecto
Ben Van Berkel, biografía del arquitectoBen Van Berkel, biografía del arquitecto
Ben Van Berkel, biografía del arquitecto
 
wiel arets, biografía y obras del arquitecto
wiel arets, biografía y obras del arquitectowiel arets, biografía y obras del arquitecto
wiel arets, biografía y obras del arquitecto
 
creación de Santiago de Chile en imágenes.pdf
creación de Santiago de Chile en imágenes.pdfcreación de Santiago de Chile en imágenes.pdf
creación de Santiago de Chile en imágenes.pdf
 
historia de la arquitectura latinoamericana en imagenes
historia de la arquitectura latinoamericana en imageneshistoria de la arquitectura latinoamericana en imagenes
historia de la arquitectura latinoamericana en imagenes
 
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
COLECTIVOS 1010 Y 1020_CGSP_KPM -viviendas sociales-
 
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, ChileCopas de agua, arquitectura moderna, Chile
Copas de agua, arquitectura moderna, Chile
 
parroquia San Juan Bosco, Valparaiso.pdf
parroquia San Juan Bosco,  Valparaiso.pdfparroquia San Juan Bosco,  Valparaiso.pdf
parroquia San Juan Bosco, Valparaiso.pdf
 
poblacion insa, viaje en imágenes a una obra social
poblacion insa, viaje en imágenes a una obra socialpoblacion insa, viaje en imágenes a una obra social
poblacion insa, viaje en imágenes a una obra social
 
LOS USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO -arquitectura-
LOS USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO -arquitectura-LOS USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO -arquitectura-
LOS USOS SOCIALES DEL PATRIMONIO -arquitectura-
 
Ruta Viña del Mar - Quintero, propuesta 2009
Ruta Viña del Mar - Quintero, propuesta 2009Ruta Viña del Mar - Quintero, propuesta 2009
Ruta Viña del Mar - Quintero, propuesta 2009
 
Estudios de Impacto Ambiental Viña del Mar
Estudios de Impacto Ambiental Viña del MarEstudios de Impacto Ambiental Viña del Mar
Estudios de Impacto Ambiental Viña del Mar
 
Calculista Estructuras Papudo
Calculista Estructuras PapudoCalculista Estructuras Papudo
Calculista Estructuras Papudo
 
ley del mono Curacaví
ley del mono Curacavíley del mono Curacaví
ley del mono Curacaví
 
TASADOR CERRO NAVIA
TASADOR CERRO NAVIATASADOR CERRO NAVIA
TASADOR CERRO NAVIA
 
Calculista Estructuras Isla Juan Fernández
Calculista Estructuras Isla Juan FernándezCalculista Estructuras Isla Juan Fernández
Calculista Estructuras Isla Juan Fernández
 
Arquitecto permisos zona rural -Art 55 LGUC MINVU- RM Santiago
Arquitecto permisos zona rural -Art 55 LGUC MINVU- RM Santiago Arquitecto permisos zona rural -Art 55 LGUC MINVU- RM Santiago
Arquitecto permisos zona rural -Art 55 LGUC MINVU- RM Santiago
 
MANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdf
MANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdfMANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdf
MANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdf
 
Catálogo Muebles
Catálogo Muebles  Catálogo Muebles
Catálogo Muebles
 
Calculista Estructural Alhué
Calculista Estructural AlhuéCalculista Estructural Alhué
Calculista Estructural Alhué
 
Tasador Palquico
Tasador PalquicoTasador Palquico
Tasador Palquico
 

Último

Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
20 poemas de amor y una canción desesperada.pdf
20 poemas de amor y una canción desesperada.pdf20 poemas de amor y una canción desesperada.pdf
20 poemas de amor y una canción desesperada.pdfalbertozb15
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 

Último (9)

Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
20 poemas de amor y una canción desesperada.pdf
20 poemas de amor y una canción desesperada.pdf20 poemas de amor y una canción desesperada.pdf
20 poemas de amor y una canción desesperada.pdf
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdfMatemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
Matemática universitaria de AlgebraLineal.pdf
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 

Cascaras_del_Yeso_cajon del maipo, Chile

  • 1. CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo NATALIA CRUZ + THANIA MORALES HISTORIA Y TEORÍA I _UNIDAD PATRIMONIO CULTURAL Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico (MIPA) Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Profesor Mario Ferrada Aguilar Primer semestre 2019
  • 2.
  • 3.
  • 4. CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 1. Introducción 2. Reconocimientos del bien y sus contextos. a. Contexto histórico b. Contexto urbano c. Contexto arquitectónico d. Contexto social y cultural 3. Identificación de significados y valores. a. Valores históricos b. Valores urbanos c. Valores Arquitectónicos d. Valores sociales y culturales: 4. Identificación de atributos. a. Atributos urbanos b. Atributos arquitectónicos 5. Conclusiones 6. Bibliografía y fuentes utilizadas.
  • 5. CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 1. INTRODUCCIÓN Si bien es un hecho hablar de la importancia de la Cordillera de los Andes en la memoria colectiva de la ciudad de Santiago a nivel de imaginario, este gran macizo cordillerano se muestra muchas veces en este mismo plano, como un elemento inhóspito, inalcanzable e incluso sagrado. Pero si vamos más allá de la fantasía, ¿que pasa con la presencia del habitante en su cordillera?, ¿cual es la importancia que realmente le damos a las expresiones del territorio materializadas en elementos arquitectónicos que nos permiten vincularnos a ese paisaje?. Es por esto, que como objetivo principal del trabajo realizado en el presente Magister, se planteó la búsqueda y puesta en valor de elementos que refuercen la comprensión de nuestro patrimonio local asociado a la geografía, a la Cultura de montaña. Expresión asociada directamente a la relación entre nuestro territorio, el desarrollo económico, las políticas locales y sus habitantes tanto históricos como actuales. De ahí nace la importancia de valorizar y comprender los paisajes culturales como expresiones locales genuinas, asociadas únicamente a nuestro territorio. En este sentido, es importante valorizar y proteger los elementos que constituyen estos paisajes y sus interacciones con los habitantes. En la cordillera de los Andes por ejemplo, ciudad de Santiago, zona del Cajón del Maipo, este paisaje está asociado directamente a la vocación económica extractiva nacional, la cual ha dejado (y lo sigue haciendo), desechos mineros, industriales y ganaderos abandonados por todo el Cajón del río Maipo y sus valles, como testigos de las necesidades fluctuantes de nuestra economía. Es así como se llegó al caso de análisis, el conjunto de las “Cáscaras del Yeso”, una antigua agrupación de refugios de sección parabólica, construida hacia el año 1954 para la ejecución del Embalse el Yeso (2.480 m.s.n.m.), Cajón del Maipo en donde se instaló el campamento obrero encargado del trabajo. Este conjunto llama la atención de todos los visitantes y turistas que llegan contemplar los paisajes montañosos de la zona, por sus particulares características arquitectónicas, las cuales logran generar armonía y fusión con el entorno, en un dialogo entre su morfología y las laderas cordilleranas que lo contienen. En el desarrollo de la presente investigación, se pretende encontrar los valores que justificarían una validación que vaya más allá del reconocimiento turístico, una protección a nivel institucional que resguarde la continuidad y puesta en valor de este conjunto con sus características morfológicas y su condición de refugio de montaña, entendiendo su relevancia como pieza histórica dentro del Cajón y aceptando la oportunidad que entrega como plataforma de interacción entre el nuevo habitante con su medio natural.
  • 6. CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 1. INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO PAISAJE COMOTESTIGO DE LA HISTORIA El análisis del paisaje, entendido como un resultado de prácticas sociales, como una construcción social, nos permite mostrar la acción del hombre a lo largo del tiempo y reconocer aspectos de nuestra historia en el paisaje actual. Como testimonio de la acción humana y de las formas de vida que lo ha modelado, el paisaje forma parte intrínseca de la identidad cultural, y al conservar las huellas y trazas de nuestra civilización, constituye un patrimonio de gran valor que se debe respetar”.(Amores y Rodríguez- Bobada: 2003, 100; Luginbühl: 2008; Martínez de Pisón: 2009). TERRITORIO COMO FORJADOR DE LA CULTURA Ha sido descrito como el contexto invisible de nuestra vida y del cual no somos plenamente conscientes. El territorio como medio físico refiere a un espacio en la superficie de la tierra que consideramos como propio y al que el género Homo le ha asignado diferentes funciones en el transcurso del tiempo. Alude a la relación que los miembros de un grupo social mantienen con su entorno físico, al mapa espacio temporal del lugar donde desarrollan sus vida. Es, por tanto, un espacio definido, producido y ordenado por acciones humanas que remiten a los valores que los agentes le atribuyen. El territorio ha sido valorado en diferentes épocas y sociedades de múltiples y creativas maneras: superficie terrestre, recurso, hábitat, frontera, límite, soporte y marco de vida para las especies vegetales y animales, zona de refugio, espacio común a un grupo humano, construcción socio física, lugar de recreo, etc. El modo como la especie humana estructura el espacio y actúa sobre él está condicionado por la forma en que lo percibe y lo vive. La habilidad para adaptarse al medio depende de su conciencia creativa en la que se asienta su capacidad para seleccionar y dotar de valor y significado a los elementos presentes en un determinado territorio. Son valiosas las aportaciones que nos proporciona la Antropología evolutiva sobre la importancia del territorio para el desarrollo de la especie humana (Finlayson: 2009, 206). TERRITORIO Y PAISAJE El territorio es concebido como un escenario que enmarca la vida humana y supone la existencia de sujetos humanos los cuales le impregnan de un sentido determinado que proviene de una época y cultura específicas. Los múltiples significados que los hombres otorgan al territorio se pueden entender con la categoría de paisaje “El paisaje emerge como un concepto muy potente para expresar las relaciones entre la sociedad y su territorio, en una doble vertiente: por una parte, las interacciones complejas, dinámicas y cambiantes entre una sociedad y su territorio, es decir, los procesos sociales y económicos que conforman el territorio; por otra, las representaciones e imágenes que esta sociedad tiene de su territorio, es decir, las valoraciones sociales y culturales del territorio” (Tarroja: 2009, 239; Mascari et alii: 2009, 28; López Bermúdez: 2007, 8; Watsuji: 2006, 38). VALOR ÚNICO DE CADA PAISAJE Allí donde viven, los seres humanos se apropian de la naturaleza en términos culturales, esto es, modelan los paisajes al tiempo que desarrollan su propia cultura. No existen paisajes sin personas y, en sentido estricto, no existen «paisajes naturales», ya que hasta el último rincón del planeta ha sido modelado por la intervención humana, directa o indirectamente, por ejemplo, por causas climáticas favorecidas por la acción humana. Los paisajes constituyen siempre estructuras culturales expuestas a las dinámicas económicas y a las actuaciones socioculturales, que conforman la materia prima a partir de la cual se teje cualquier paisaje, cada uno con su diseño particular y, por ende, su valor único” (Seeland: 2008,424). UNIDAD DE PAISAJE Estructuras mínimas en las que se puede descomponer un paisaje. Han sido definidas como unidades aisladas en la correspondiente individualidad del paisaje (Simmel: 1909, 50; Martínez de Pisón: 2007, 331). SUCESION DE PAISAJES Los trabajos del hombre se expresan en el paisaje cultural. Puede haber una sucesión de estos paisajes correspondiente a una sucesión de culturas. En cada caso, se derivan del paisaje natural, en cuanto el hombre su lugar en la naturaleza como un agente distintivo de modificación. De especial significado es aquel clímax de la cultura que llamamos civilización. En ese momento, el paisaje cultural se ve sujeto a cambios tanto por el desarrollo de una cultura como por un reemplazo de culturas. (Sauer: 1925, 20). PAISAJE CULTURAL, LA NATURALEZA CONFIGURADA El «Paisaje Cultural» se puede describir como la transformación de una parte de la Naturaleza que realiza el hombre para configurarla, usarla, gestionarla y también disfrutarla de acuerdo con los patrones que dimanan de su propia cultura. Es una configuración de los medios naturales y humanos. “El «paisaje cultural» es la aparición de un área cultural, la cual asume un carácter específico como resultado de muchas decisiones tomadas al elegir el modelo preciso de selección…. Son la expresión física de imágenes y esquemas involucrados en muchas decisiones, elecciones o preferencias, o sea en la conducta humana” (Rapoport: 1978, 300). HOLISTIC LANDSCAPES In current landscape theory, there is considerable consensus about conceiving landscapes holistically. That is to say, understanding the landscape as a whole cannot be done merely by analyzing its elements. The interaction of the elements must be considered, especially the interaction of natural and cultural ones. It follows that landscape history must also take a holistic view of a landscape, integrating natural and human activity as parts of a single evolving system (Marcucci: 2000, 71; Español: 2006, 34).
  • 7. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO HISTÓRICO CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 La configuración del Paisaje cultural en el Cajón del Maipo, surge como resultado de la interacción entre el medio natural, y todo aquel que desarrolló algún vinculo con el lugar, ya sea afectivo, de hábitat, económico, explorativo, etc.. Se distinguen diferentes momentos o sentidos de ocupación, expresados en diversas unidades de paisaje que componen la totalidad del lugar. Esto se ha desarrollado a lo largo de la historia, con una fuerte influencia del modelo económico, al valorarse esta zona desde el gobierno central a partir de su enorme potencial extractivo, desde sus inicios fundacionales (Territorio como forjador de cultura). Es así, como a lo largo y ancho del territorio se pueden encontrar vestigios de un pasado y por lo tanto, de un contexto histórico- social que da cuenta de las interacciones que tuvo el ser humano con su entorno en un momento determinado. Este es el caso del objeto de estudio, el cual fue creado como consecuencia de la expansión de Santiago y sus necesidades de consumo hídrico, lo que llevó a la construcción del Embalse El Yeso y por lo tanto a la ejecución de un campamento que pudieses albergar a los trabajadores en un clima de montaña.
  • 8. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO HISTÓRICO CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Para entender el contexto histórico que llevó a la construcción de las cáscaras del Yeso, es necesario entender que la gran mayoría de las construcciones del Cajón del Maipo, tienen su origen en alguna necesidad asociada a la economía nacional extractiva o a los requerimientos originados desde Santiago, ya sean de simple esparcimiento, o elementos fundamentales para vivir, como el agua. Esto último fue de hecho, lo que llevó a Benjamín Vicuña Mackenna a terminar en el año 1917 el acueducto de la Laguna negra y la Laguna del Encañado a Santiago, los cuales según documentos de la dirección de riegos, fueron explorados como posible reserva hacia 1835 por Charles Darwin. Sin embargo el crecimiento sostenido de la ciudad, generó la necesidad de buscar este recurso en otro lado, gestionándose así la construcción del Embalse El Yeso, la cual se llevó a cabo entre los años 1953 y 1967. Actualmente el Embalse logra captar 253 millones de metros cúbicos, dando solución (por ahora) a los requerimientos capitalinos. Luego de esto, el Embalse, Laguna negra y Laguna del Encañado, se constituyeron como las tres Fuentes de abastecimiento de agua potable del Cajón del Maipo para la Región Metropolitana, función reconocida oficialmente por el PRMS. Esta enorme obra de ingeniería, tardaría aproximadamente 10 años en construirse. Eso por esto y por la compleja conexión vial hasta la zona de trabajo es que se levantaron 15 edificaciones de sección parabólica y 4 ortogonales, emplazadas 2 km al poniente del futuro Embalse, a cargo de la empresa VIPATO Ltda. Según información existente en el MOP, las edificaciones correspondieron a viviendas de obreros y profesionales, agrupando todos los servicios que la faena pudiese necesitar, terminándose la primera etapa de construcción del Embalse hacia el año 1967. Fuente: Cabeza, 2010
  • 9. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO HISTÓRICO CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Según Gallardo (2018), para lograr el cometido de la empresa fue fundamental contar con el apoyo y la experiencia de militares, ingenieros de montaña y ferrocarrileros del Regimiento N°2 de Puente Alto de la Región Metropolitana, quienes colaboraron especialmente en la construcción y habilitación de caminos al sector, permitiendo el transporte de trabajadores y materiales. Así, este campamento fue compartido por militares y la empresa constructora, usándolo alternadamente. Cuando se suspendían as faenas del embalse en el invierno, el campamento funcionaba como cuartel de invierno de la Compañía Andina. Lentamente y a medida que se terminaba esta gran obra, el campamento se fue desocupando hasta quedar años mas tarde, en estado de abandono, lo cual es bastante común tratándose de faenas en zonas extremas (podría pasar con el actual campamento de faenas Alto Maipo). Esta situación, según Cifuentes (2015) se revierte cuando la propiedad del conjunto fue traspasada a Bienes Nacionales, para luego ser entregado al ejército con la finalidad de la creación del Cuartel N°2 en el Embalse. Esto habría servido para que años después, hacia el año 1978 durante el conflicto Chile- Argentina, el campamento se utilizara como punto estratégico de control de zonas limítrofes cercanas, ayudando a asegurar de esta manera, la protección militar de la cuenca. Posterior a esta situación, sin faenas ni conflictos y con una conexión vial expedita que aseguraba el retorno diario a Santiago, el ex campamento del Embalse el Yeso fue abandonado por aproximadamente 30 años. Hoy, estos hangares de hormigón pasaron a manos de un privado, quien está desarrollando un proyecto asociado a servicios turísticos de montaña, aprovechando la gran cantidad de turistas internacionales que llegan a visitar el Embalse el Yeso. Fuente: Archivo personal
  • 10. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Refugios de montaña CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 SANTIAGO ARGENTINA MACROZONAS EN TORNO A RUTA G-25 Puntos estratégicos en donde termina el camino vehicular. Refugios y campamentos históricos: Zonas reconocidas de partida a la montaña. RUTA G-25 RUTA G-25 RUTA G-355 RUTA Cajón del Río Yeso Hito Piuquenes Fuente: Elaboración personal
  • 11. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Conexión binacional CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 EMBALSE EL YESO: ARTICULADOR DE CONEXIÓN BINACIONAL PASO FRONTERIZO PIUQUENES PASO FRONTERIZO PIQUENES Fuente: Elaboración personal Valle Río Yeso Embalse el Yeso 2.500 m.s.n.m. Límite fronterizo Cerro Marmolejo 6.100 m.s.n.m. Santiago Cuenca urbanizada 500 m.s.n.m..
  • 12. MH Ferrocarril 2 MH Ferrocarril - MH Ferrocarril - MH Iglesia San José de Maipo y casa parroquial - MH Ex sanatorio Laennec - MH Casa salud de mujeres Carolina Deursther MH Ferrocarril MH Ferrocarril - MH Aduana El Manzano - MH Ex Fundo El Manzano - MH Ferrocarril ZT Casco histórico San José SN Lagunillas y Quillayal SN Cascada de las ánimas Ferrocarril 2 MH Ferrocarril Cáscaras Embalse El Yeso Pueblo minero El Volcán Refugio Lo Valdés Pueblo refugio Baños Morales Hito fronterizo Piuquenes 2 MH Ferrocarril Embalse El Yeso Termas El Plomo G-25 G-25 G-25 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Protección CMN CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Protección CMN llega hasta bifurcación Localidad de San Gabriel El resto del Cajón del Maipo no cuenta con declaratorias de protección patrimonial Fuente: Elaboración personal
  • 13. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Paso fronterizo peatonal Piuquenes CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 LAGUNA NEGRA LAGUNA LO ENCAÑADO EMBALSE EL YESO CÁSCARAS DEL YESO TERMAS DEL PLOMO PASO FRONTERIZO PEATONAL PIQUENES RUTA CAJÓN DEL RÍO YESO Fuente: Elaboración personal
  • 14. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Amenazas CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Protección CMN llega hasta bifurcación Localidad de San Gabriel El resto del Cajón del Maipo no cuenta con declaratorias de protección patrimonial Ruta Cajón del Río Yeso Faena Alto Maipo Posible ensanche
  • 15. CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Campamento de faena Alto Maipo por construcción de bocatoma 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO URBANO Y GEOGRÁFICO _ Amenazas Estacionamientos campamento faena Alto Maipo Fuente: Archivo personal
  • 16. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO ARQUITECTÓNICO CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Arquitectura de refugios de montaña, principalmente en piedra a sus alrededores El paisaje como contexto arquitectónico mas potente, las montañas. El contexto de lo edificado se encuentra alejado entre sí, no hay presencia de construcciones cercanas en el lugar. Carece de infraestructura y equipamiento constituido. EMPLAZAMIENTO
  • 17. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO ARQUITECTÓNICO CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Se identifica principalmente la presencia de una tipología de vivienda construida con distintos materiales de la zona, como piedra, adobe, madera; posiblemente en distintas épocas y presente en casi todas las localidades del Cajón del Maipo, destinadas a uso habitacional o mixto. Estas se localizan generalmente enfrente de la ruta y en las zonas de contacto entre poblados. Sus características principales son: - Construcción aislada instalada al comienzo del predio. - Fachada sobre la línea de edificación o muy cercana a ella. - Ventanas rectangulares de orientación vertical y pocas. - Cubierta asimétrica a dos aguas. - Corredor de acceso que antecede a la vivienda. - Acceso por el centro de la fachada que a través de un pasillo transversal distribuye hacia los distintos recintos a ambos lados.
  • 18. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 En 1954 no había posibilidades de transportar a diario a los constructores del Embalse, por esta razón se construyeron estos refugios convexos que soportaban los cambios extremos del clima, como la lluvia y sobre todo los largos periodos de nieve que azotan a la parte alta del Valle del Yeso. Hoy en día las Cáscaras se encuentran gravemente deterioradas, siendo un fuerte vestigio arquitectónico de la creación del embalse y de una época en particular. Actualmente, la administración de este lugar se encuentra en manos de privados. 1954 1964 1973 1989 2010 REFUGIO POR CONSTRUCCION REFUGIO MILITAR TURISMO
  • 19. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Las distintas localidades se han unido funcional y espacialmente, en un comienzo por el rio, posteriormente por la construcción del ferrocarril y por compartir el único camino. Por esto la comuna de San José de Maipo se constituye a través de una sucesión de poblados conectados morfológicamente a través de un río, que los condiciona ambiental y espacialmente. Con el tiempo, han llegado a instalarse a lo largo de este conector, empresas Mineras, Yeseras, Hidroeléctricas, etc. Hoy en día, la escaza población que habita en las localidades mas extremas del cajón del Maipo, así como San Gabriel, Baños Morales o El Volcán. Está estrechamente ligada a la actividad laboral de las empresas ligadas a la extracción de yeso y mineras en general. Cáscaras Foto: Diego Astorga Foto: www.participacionciudadana.economía.cl
  • 20. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 El nuevo uso dado hoy en día a las cáscaras del embalse, es el turismo que se genera en torno a este lugar; donde las empresas turísticas visitan el embalse y pasean por las antiguas y abandonadas cáscaras. Sin embargo, este cruce no deja de ser un paso aún actual para arrieros que atraviesan de un lado al otro la cordillera. Al visitar el complejo de las cáscaras y conversar con la gente que trabaja en el lugar, pudimos ver que se está implementando un proyecto de infraestructura turística, donde ya están funcionando tiendas de venta de souvenirs, arriendos de equipos de montaña, masajes y terapias alternativas y productos artesanales de elaboración local. La idea de este proyecto de financiamiento particular, es desarrollar un polo turísitico, que ofrezca hospedaje, alimentación y servicios varios para los turistas; lo bueno es que gran parte de los trabajadores son miembros de la comunidad local.
  • 21. planta 1 1 2 2 3 4 5 6 7 7 7 8 9 10 Uso en época militar 1,2,3,4,7,8: Soldados Conscriptos 5: Refugio Oficiales 6: Refugio Suboficiales 9,10: Recintos Dirección de riegos Composición del conjunto: 15 Construcciones de sección parabólica 4 Edificios ortogonales albañilería de Hormigón 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. EL CONJUNTO CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Cáscara Doble salida Cáscara con Salida única Esta agrupación de refugios tiene tres momentos que lo componen como conjunto. Por un lado están las cáscaras 5,6,7 y 8, con un espacio central de pasillo (salida única de los recintos). Generan un espacio privado y contenido que se niega a la calle, por lo que el dialogo se genera entre cascaras, están además, mucho más protegidas entre ellas de los vientos, aportando esto a su buen estado de conservación por sobre el resto del conjunto. Por otro lado están los 1, 2, 3 y 4, cuya disposición habla más de un dialogo directo con el entorno, tienen dos salidas y se abren hacia un espacio central. De esta forma, se caracterizan generar un cerco al perímetro del conjunto. Además de lo anterior, está el espacio central que por su amplitud es la zona por la que naturalmente se accede, caracterizándose así por generar una importante zona de llegada y de todos eventos que en este lugar se desarrollan.
  • 22. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. LAS AGRUPACIONES EN EL CONJUNTO CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Probablemente las agrupaciones dentro del conjunto se generaron en base a un posicionamiento estratégico, ya que cada construcción recibe el viento que baja por el Valle del Yeso por su cara curva, disminuyendo el roce, la solicitud hacia su estructura y por lo tanto la tracción de las enfierraduras de las cáscaras de hormigón. Asimismo, están dispuestas de tal manera en que reciben asoleamiento a lo largo de todo día, con el fin de evitar que la nieve se deposite por periodos prolongados y se generen filtraciones de agua y las patologías asociadas. Este antecedente es de vital relevancia para comprender por qué este conjunto se ha mantenido en pie hasta el día de hoy a pesar de las condiciones climáticas del lugar y sin duda es uno de sus valores mas relevantes, ya que recoge de manera estratégica el conocimiento de una instalación de campamento de montaña y lo aplica al uso de tecnologías constructivas con cáscaras de hormigón. Posición del refugio respecto al sol para derretimiento de nieve depositada en cubierta planta Dirección vientos que bajan del Valle El Yeso Posición del refugio respecto a la dirección de los vientos que bajan desde el Valle el Yeso, para recibir las solicitudes en su cara más favorable.
  • 23. 2. RECONOCIMIENTOS DEL BIEN Y SUS CONTEXTOS. LAS TIPOLOGÍAS CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 El conjunto de las Cáscaras de Yeso está compuesto por un total de 19 construcciones, de las cuales 15 corresponden a bóvedas con sección paraboloide de hormigón armado, lo cual se asocia a la tecnología de la época en la que se construyó (1953), dejando en evidencia la influencia del estilo moderno en la construcción de estos refugios de montaña. Si bien todas fueron construidas con la misma materialidad y sistema estructural, se diferencian entre ellas mediante longitudes, alturas, vanos, etc. Se pueden distinguir 9 tipologías diferentes. Las principales diferencias entre ellas son: - LONGITUD: Variaciones entre 8 y 32 metros de largo. - DISTRIBUCIÓN INTERIOR: Tabiquería responde a diferentes programas, mayoritariamente dormitorios. - DISEÑO DE FACHADAS: Apertura de vanos, anchos de puertas, dinteles. 28 m. 9.5 m. Tipología cáscara de dormitorios Fuente: Elaboración propia Variedad de fachadas Fuente: Elaboración propia
  • 24. 3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES. VALORES HISTÓRICOS CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 La existencia de las cáscaras en el embalse el yeso, nos recuerdan los acontecimientos que allí sucedieron y las múltiples funciones que estos edificios albergaron. Son por tanto un Testimonio del pasado, que recuerdan la herencia obrera así como militar para gran parte de la población del Cajón del Maipo, que fueron parte de la historia junto a este lugar. Son por tanto, un Vestigio de nuestro pasado y de una etapa del desarrollo de la ciudad, marcada a través de este hito por la construcción del embalse y de todo lo que este hecho significa para nuestra ciudad. Las cáscaras del yeso son nuestra Herencia hoy en día, que vinculan el pasado con el presente, relacionando a comunidades de distintas épocas a través de sus vestigios e historia marcada por la tradición obrera de los que construyeron el embalse, así como mas tarde por los militares que habitaron este refugio por mas de una década y que posteriormente muchos continuaron habitando el cajón en otras localidades. “El análisis del paisaje, entendido como un resultado de prácticas sociales, como una construcción social, nos permite mostrar la acción del hombre a lo largo del tiempo y reconocer aspectos de nuestra historia en el paisaje actual. Como testimonio de la acción humana y de las formas de vida que lo ha modelado, el paisaje forma parte intrínseca de la identidad cultural, y al conservar las huellas y trazas de nuestra civilización, constituye un patrimonio de gran valor que se debe respetar.” Amores y Rodríguez- Bobada: 2003, 100; Luginbühl: 2008; Martínez de Pisón: 2009). Fuente: Cifuentes, 2015
  • 25. 3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES. VALORES URBANOS/ PAISAJÍSTICOS CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 EXPLOTACIÓN, EXPLORACIÓN Y ASENTAMIENTOS CULTURA DE MONTAÑA IDENTIDAD Y PATRIMONIO VALOR GEOLÓGICO VALOR MINERO Y ECONOMÍA Cultural, arquitectónico y social. Dependiente de la protección del Patrimonio geológico. Historia, Cultura Minera, Arriera y Deportiva Patrimonio natural escénico e histórico AMENAZA DE DESTRUCCIÓN OPORTUNIDAD DE PROTECCIÓN Extracción de recursos avalada por la ley CREACIÓN DE LOCALIDADES CONSOLIDACIÓN DEL USO Paisaje Construido Al igual que otras construcciones presentes en el Cajón del Maipo, vestigios del pasado y siempre asociadas a la vocación económica extractiva nacional, conforman en conjunto un Paisaje construido de montaña, en el cual interactúan elementos del patrimonio natural (como matriz) y elementos construidos (como expresión de la relación entre la matriz y el habitante). “El paisaje emerge como un concepto muy potente para expresar las relaciones entre la sociedad y su territorio, en una doble vertiente: por una parte, las interacciones complejas, dinámicas y cambiantes entre una sociedad y su territorio, es decir, los procesos sociales y económicos que conforman el territorio; por otra, las representaciones e imágenes que esta sociedad tiene de su territorio, es decir, las valoraciones sociales y culturales del territorio” (Tarroja: 2009, 239; Mascari et alii: 2009, 28; López Bermúdez: 2007, 8; Watsuji: 2006, 38).
  • 26. 3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES. VALORES URBANOS/ PAISAJÍSTICOS CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Articulador binacional Este hito se conforma históricamente como un articulador dentro del circuito de acercamiento al límite fronterizo, el cual contrario a lo que acostumbramos, es peatonal a partir de las Termas del Plomo, se vive paso a paso en conexión con el territorio, comprendiendo nuestra geografía de límites, asociada directamente al territorio, por lo cual se puede vivenciar orgánicamente el traspaso binacional. Esto para la cultura de la gente y los pueblos de montaña es hito en el paisaje tanto para arrieros, acostumbrados a pasar históricamente por estos pasos fronterizos trayendo y llevando ganado, así como para montañistas, deportistas y gente ligada a la cultura de montaña en general. Actualmente , todos los años se realizan actividades entre clubes de montaña chilenos y argentinos, en los cuales se organizan encuentros en el límite fronterizo Hito Piuquenes. Fuentes: www.expedicioncrucedelosandes.cl www.gobernacioncordillera.gov.cl
  • 27. 3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES. VALORES ARQUITECTÓNICOS CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Integración del conjunto Lenguaje de lomas y horizontalidad, pabellón obrero que se funde con el paisaje mediante el conjunto. La analogía que se genera entre las cáscaras y las montañas a su alrededor, da cuenta de la sensibilidad que se tuvo al momento de proyectar tanto su arquitectura, su distribución en el emplazamiento y la disposición de estas entre sí. Hoy en día podemos entender este conjunto como una solo unidad con su entorno a través del diálogo que generan con el paisaje natural, creando un nuevo paisaje cultural que se funde y entrelaza en nuestro imaginario colectivo.
  • 28. 3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES. VALORES ARQUITECTÓNICOS CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Tecnología constructiva Aplicada a los requerimientos del refugio de montaña. En el sector, la tipología de refugio se establece mediante construcciones con mampostería de piedra y techo a dos agua de madera o lata, sin embargo el particular diseño de estas cascaras de hormigón, sin duda se adapta a la “industrialización” del concepto y requerimientos del refugio de montaña, mediante la morfología de parábola invertida, con una tecnología constructiva asociada directamente a la época en que fueron diseñadas y ejecutadas, tipología de refugio de montaña moderna. La bóveda de sección parabólica permite transmitir de manera eficiente las cargas hacia la zona de fundaciones, ya que su forma es naturalmente más estable que una bóveda normal (más cercano a la estructura piramidal), por lo que probablemente este ha sido el factor clave en su conservación. Además de lo anterior, gracias a este diseño existen menores probabilidades de sobre acumulación de nieve y por lo tanto mayor facilidad para el escurrimiento de aguas. Este diseño de cáscara construida en hormigón armado, sumado a la capa asfáltica que se aplicó constantemente durante sus años de uso, permitió proteger la estabilidad de su estructura hasta el día de hoy, por lo que es un valor que ha permitido su trascendencia en el tiempo. Iglesia de Pampulha Fuente: www.archdaily.pe Fuente: Elaboración propia BÓVEDA DE HORMIGÓN ARMADO MUROS DE ALBAÑILERÍA DE BLOQUES DE HORMIGÓN PERFORADOS CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS DE HORMIGÓN CADENA TRANSVERSAL DE HORMIGÓN ARMADO SISTEMA CONSTRUCTIVO SISTEMA ESTRUCTURAL SOLICITUD POR PESO PROPIO Y SOBRECARGA DE NIEVE RESPUESTA SISTEMA ESTRUCTURAL SOLICITUD POR CARGA DE VIENTO Y SISMO
  • 29. 3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES. VALORES SOCIALES Y CULTURALES CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 “Es preciso poseer, no sólo lo que los hombres han pensado y sentido, sino lo que sus manos han manejado, lo que su fuerza ha ejecutado, lo que sus ojos han contemplado todos los días de su vida” (J.RUSKIN) Memoria La memoria obrera y militar que se reconstruye del pasado a través de las vivencias que estas comunidades tuvieron y sus asentamientos posteriores en el cajón, donde fueron transmitiendo a sus familias y comunidad la historia del embalse y las cáscaras, han vinculado estos acontecimientos con el presente y las nuevas generaciones, construyendo la identidad social y cultural de la comunidad que hoy en día habita o se desenvuelve en el lugar y que representa a este colectivo. Economía Local Podemos rescatar el valor que se desarrolla en el crecimiento de la economía local a través de la reactivación de estas ruinas y como la propia comunidad se hace participe en el rescate de las cáscaras a través de su trabajo propio con productos de elaboración local, artesanal y con materias primas del lugar, esto refuerza a la comunidad y el trabajo auto gestionado potenciando la propia economía a través del turismo.
  • 30. 3. IDENTIFICACIÓN DE SIGNIFICADOS Y VALORES. VALORES SOCIALES Y CULTURALES CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Identidad Existe una pertenencia que se ha generado en el tiempo con el lugar, dentro del imaginario colectivo sobre este patrimonio. La conexión natural de las ruinas con la montaña y su comunidad, generan un impacto tanto a nivel local como metropolitano, siendo un punto reconocido en la memoria colectiva, que lleva a que distintas personas tomen como punto de referencia este lugar, para hitos importantes dentro de su vida y que los identifican. Usando su territorio para plasmar eventos importantes para ellos como películas, videos musicales, fotos de matrimonio, modelaje, etc.
  • 31. 4. IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS. a. URBANOS CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 - ARTICULADOR BINACIONAL, que marca rutas y senderos en el sector debido a su emplazamiento e historia como paso fronterizo para arrieros y gente de montaña. - Escenario construido como VINCULADOR del paisaje cultural único dentro del cajón del Maipo, funde el paisaje natural a través de sus montañas y relieves, con lo construido en una dialéctica orgánica y fluida en el espacio. - HITO URBANO-PAISAJISTICO, como resultado de la historia del funcionamiento y ocupaciones que albergó, recalcando su pasado obrero y militar, así como la economía extractiva de recursos naturales, por la cual se originó, común a todo el Cajón del Maipo, que enmarcan una vida en común para la historia de las diversas poblaciones del cajón. - CONJUNTO, actúa como un espacio de oportunidad de interacción entre el habitante y su territorio, en búsqueda de un nuevo paradigma de valoración de este último.
  • 32. 4. IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS. b. ARQUITECTÓNICOS CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 - DIALÉCTICA que se genera entre el espacio interior de las cáscaras y el paisaje de montaña, fundiéndose el interior con el exterior dentro de una misma geometría y espacialidad. - EXCEPCIONALIDAD, por ser único en su tipología de refugio de montaña industrializado para la época en nuestro país y en el lugar en que se emplaza se le da esta significación, ya que es un refugio de montaña moderno irrepetible e irremplazable. - REPRESENTATIVIDAD, es un testimonio de un período determinado que marca la historia del cajón del Maipo en general y de las personas que trabajaron en su construcción, quedándose y poblando las localidades a lo largo del cajón, es parte de la memoria colectiva a toda su población. - INTEGRIDAD, por la relación que tiene el paisaje construido con el paisaje natural y que crea un nuevo paisaje cultural reconocido y valorado por la comunidad y sus visitantes. Logra una armonía y fusión total con el entorno.
  • 33. 5. CONCLUSIONES. CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 A raíz de esta investigación y de la asignación de valores y atributos a las cascaras, pudimos dimensionar el real alcance que tiene este conjunto, ya que si bien lo elegimos por que nos pareció un atractivo vestigio industrial asociado a la historia del Cajón del Maipo, terminamos entendiendo que además de esto, forma parte de un sistema patrimonial consolidado, cuya imagen se asocia al mayor problema que tiene hoy el lugar, su desmedida extracción de recursos asociada al modelo económico de mercado, entendiendo este último entonces, desde su dualidad de creador y destructor del paisaje cultural. Este elemento histórico, es importante como registro de nuestra histórica y descuidada forma de relacionarnos con el medioambiente, de lo que vemos y buscamos en él. Hoy, las políticas medioambientales deberían orientar su normativa e institucionalidad hacia la gestión del cajón que lo considere como un sistema complejo, en el cual si se destruye la base, el territorio que generó cultura, ésta se destabilizará también. Es importante dimensionar además, que éstas cáscaras surgen hoy como una potente oportunidad de generar una nueva plataforma de interacción con el patrimonio de montaña, en la búsqueda del cambio de paradigma de este vínculo entre el habitante y su territorio, para vivirlo, contemplarlo y valorarlo como corresponde. Sin embargo, es urgente a la brevedad su protección, ya que sin esto la posibilidad de su inminente desaparición, sea por falta de mantención, descuido o desconfiguración, es latente. Hoy, a manos de un privado, estas cáscaras están siendo utilizadas como atractivo turístico local, se han rehabilitado cuatro de ellas con recintos destinados a almacenes, masajes y refugios. Si bien esto podría significar el rescate de este conjunto cuyo futuro se veía en inminente proceso de ruina, urge clasificar sus valores y atributos con el fin de sensibilizar y concientizar a los nuevos “pasajeros” de las cáscaras, ya que según lo constatado en terreno, si bien las rescataron de su desaparición, hoy están peligrosamente expuestas a otro gran peligro característico de los bienes patrimoniales, la banalización y “turistificación” irresponsable, que amenazan con transformar o enmudecer los valores que hoy las constituyen. Junto con esta amenaza de parte de sus propios dueños a través del turismo, es latente los riesgos que sufren por encontrarse en camino de la ruta trazada para las faenas de la hidroeléctrica Alto Maipo hoy en día, o de cualquier otra empresa extractiva del sector, como la propia Aguas Andinas; que no escatiman en destruir patrimonio cuando de expansión territorial se trata. Debemos salvaguardar este patrimonio también de las formas de producción extractivas que dañan el medio ambiente y el medio construido en el cajón del Maipo. Por esto es fundamental comenzar por concientizar a la propia comunidad del Cajón del Maipo sobre el patrimonio cultural que las cáscaras significan para su propia identidad y los valores reales de estas, ya que sin este conocimiento, es difícil generar cohesión e iniciativa desde la propia comunidad y que es fundamental para la protección de las amenazas que se puedan presentar de todo tipo Es urgente también, que el País tome conciencia sobre la importancia de nuestra memoria colectiva e identidad como ciudadanos y las redes socio- culturales que tejemos, el patrimonio inmaterial que muchas veces no es valorizado, se pierde en el tiempo y que hoy en día se encuentra materializado en el paisaje cultural que son las cáscaras y la relación única que poseen con el territorio otorgando identidad y autenticidad a la comunidad. “Territorio y paisaje, han devenido conceptos correlativos y la cultura territorial de una población se mide por la valoración que hace de sus paisajes. Implica un modelo de interpretación del territorio que incita a la protección y gestión sostenible de los espacios valiosos, indica la necesidad de un cambio de rumbo en nuestro estilo de vida, e invita a actuar sobre el medio ambiente con medidas prudentes y creativas. Pide una nueva implicación existencial con el medio, una nueva mentalidad de respeto a la naturaleza. De esta actitud depende la sostenibilidad del territorio en su conjunto y como consecuencia el bienestar y la calidad de vida de las personas que lo habitan”. (Álvarez, L. 2011)
  • 34. CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 CONVERSACIONES CON LA COMUNIDAD | PRINCIPALES APRECIACIONES HUGO VARELA BERG – DIRECTOR DOM MUNICIPALIDAD SAN JOSÉ DE MAIPO Se realizó una reunión en la cual tuvimos la oportunidad de conversar con Hugo Varela con respecto al Proyecto turístico de las Cáscaras del Yeso y del resto de los proyectos patrimoniales que se están desarrollando hoy en el Cajón. Sus principales comentarios estuvieron orientados hacia dar a entender que lamentablemente no existe hoy una gestión concreta y comprobable acerca del tratamiento de los elementos que configuran el paisaje cultural del Cajón. Asimismo,, nos confirmó que no existe una visión sistémica en la puesta en valor del patrimonio. Los únicos proyectos que están hoy en proceso de activación son la restauración de tramos del Ex Ferrocarril (MH) llamado Proyecto Ave Fénix, y la recuperación de las Cáscaras por motivación de un privado. Al respecto nos comentó que el Permiso de edificación estaba en proceso de trámite y se limitó a comentar que el proyecto era correcto e iba bien encaminado conforme a la normativa. ENRIQUE KRAISER – DUEÑO CÁSCARAS DEL YESO Enrique nos comentó acerca del objetivo de su proyecto, enfocado hacia reactivar la función de refugios que históricamente han tenido las cáscaras, para esto ya rehabilitó cuatro de ellas. No hizo muchos comentarios acerca de como obtuvo el terreno, solo nos comentó que fue mediante herencia y que los límites del predio están aún difusos. Se está asociando a diferentes escuelas y marcas de alta montaña. Se mostró muy interesado en solicitar la declaratoria de protección para las cáscaras ya que hoy la faena de Alto Maipo y el ensanche de la calle pone a las construcciones en riesgo. Además de la conversación, nos entregó información histórica acerca de la construcción, la cual fue utilizada en el desarrollo del presente trabajo. FRANCISCO CAVIERES RIOSECO – REVISOR PROYECTO EN DOM Luego de la reunión con Hugo, seguimos en conversaciones con Francisco, quien nos dio una visión bastante más acabada de la situación general y nos compartió información respecto al PRC comunal en estudio. Nos comentó sobre una antigua agrupación de cajoninos que desarrollan una revista llamada Dedal de oro la cual, en formato de portal informativo conserva la memoria del lugar. De ahí pudimos extraer bastante información histórica y entender la visión local de San José con respecto a su patrimonio, la cual está bastante enfocada en el reconocimiento al Ferrocarril y el patrimonio minero. Nos comentó además sobre las amenazas a las que hoy están expuestas las cáscaras y otras construcciones históricas emplazadas en las localidades mas lejanas y menos favorecidas por la ruta G-25 y que a la comuna le urge una puesta en valor de su patrimonio total, ya que no existe un catastro que lo unifique todo. YOHAN AMOR– TRABAJADOR PROYECTO TURÍSTICO CÁSCARAS DEL YESO Este trabajador, de origen venezolano, es la mano derecha de Enrique en la restauración de las cáscaras y la reposición de las instalaciones que el proyecto requerirá. Además, esta encargado de proteger las instalaciones por lo que vive hoy en uno de los refugios. Yohan nos comenta que el proyecto se ha ido activando con fuerza sobre todo ahora que nos acercamos al invierno. Asimismo, dice que los turistas se acercan curiosos a mirar las cáscaras y se sorprenden con las actividades que se están realizando y que como no hay ningún tipo de servicio alrededor, están vendiendo bastante. CRISTIAN FERNANDEZ– ARTESANO TRABAJADOR PROYECTO TURÍSTICO CÁSCARAS DEL YESO Este artesano especialista en trabajo con piedras semi preciosas, es oriundo de la Localidad de San José de Maipo. Se mostró muy a gusto trabajando en el lugar y muy agradecido de tener una plataforma con un importante flujo turístico para poder exponer su trabajo. Vende sus productos en una de las cáscaras restauradas hace más de un año y comenta que le llama la atención de que esto no se haya hecho antes, con la cantidad de turistas brasileños dispuestos a invertir en este tipo de turismo. Así como él, hay cinco trabajadores locales más, con las cuales no tuvimos la posibilidad de conversar de manera distendida, sin embargo destacamos positivamente la inclusión local en el proyecto.
  • 35. 6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS. CÁSCARAS DEL YESO La memoria del paisaje construido en el Cajón del Maipo Natalia Cruz + Tania Morales | Historia y Teoría 1 I Profesor Mario Ferrada | Unidad Patrimonio Cultural | MIPA UCHILE 2019 Alvarez, L. (2011): La categoria del paisaje cultural. Revista de antropología iberoamericana. Finlayson, C. (2009): The humans who went extinct: why Neanderthals died out and we survived, Oxford, Oxford University Press. Marcucci, D. N. (2000). “Landscape history as a planning tool” Landscape and Urban Planning, 49. Tarroja Coscuela, A. (2009). “La dimensión social del paisaje” en Busquets, J y Cortina, A.(Coord.), Gestión del paisaje, Barcelona: Ariel. Mascari, G. F. et alii (2009). “Landscapes, heritage and culture” Journal of Cultural Heritage, 10. López Bermúdez, F. (2007). “Región de Murcia: nuestra tierra, nuestros paisajes, nuestro futuro” Discurso de apertura del Curso Académico 2007-2008. Watsuji, T. (2006). Antropología del paisaje: climas, culturas y religiones, Salamanca: Sígueme. Amores, F. y Rodríguez-Bobada, M. C. (2003). “Paisajes culturales: reflexiones para su valoración en el marco de la gestión cultural” en Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Territorio y Paisaje. Los paisajes andaluces, Granada: Comares. Luginbühl, Y. (2008). “Las representaciones sociales del paisaje y sus evoluciones” en Maderuelo, J. (Edt.). Paisaje y territorio, Madrid: Abada. Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje, Madrid: Biblioteca Nueva. Simmel, G. (1909/2001). “Philosophie der Landschaft” en Aufsätze und Abhandlungen 1909-1918, Vol. 1, Frankfurt am Main: Suhkamp. Sauer, C. O. (1925). “The morphology of landscape”. University of California Publications in Geography, 2. Seeland, K. (2008). “Paisaje y diversidad cultural” en Nogué, J. et alii (Edt.), Paisatge i salut, Barcelona: Observatori del Paisatge. Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el diseño de la forma urbana, Barcelona: Gustavo Gili. Gallardo Frías, Laura y Torres Gilles, Claudia (2018). Del ruido al silencio en las ruinas arquitectónicas de los Andes: Excampamento obrero-militar el Yeso. Athenea Digital, 18(3), e2063. Cabeza, Ángel, Espinoza Humberto, Gutiérrez Andrés (2010). El Patrimonio del Cajón del Maipo, Huellas de naturaleza, Historia e identidad. Cifuentes Giselle (2015). Vestigios arquitectónicos, Ex Campamento El Yeso, Cajón del Maipo. Valoración de construcciones en territorios aislados. Disponible en Biblioteca Central Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Ruskin, J. La lámpara del Recuerdo, en Las siete lámparas de la arquitectura. Alta Fulla. Barcelona. 1987. p. 207. López, Ana María; Collado, Francisco; Medina, Victor; Espejo, María; García, Ana (2011). XVIII Consejo Internacional de Conservación y restauración de bienes culturales. Elgueta, Hernán (2013). Arquitectura popular de la comuna de San José de Maipo, riesgo del patrimonio y de la identidad cultural. Dirección de servicios externos – Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos PUC. Estudio “Actualización y Adecuación del Plan Regulador Comunal de San José de Maipo” Subsecretaria de Turismo Ministerio de Economía Fomento y Turismo (2018). Respuesta a Consulta Ciudadana Zona de Interés Turístico (ZOIT) San José de Maipo . Pereira, Matheus. 2019. "Cáscaras de hormigón: principios de diseño y ejemplos construidos" [Cascas de concreto: fundamentos de projeto e exemplos] 31 may 2018. ArchDaily Perú. (Trad. Franco, José Tomás). <https://www.archdaily.pe/pe/895405/cascaras-de-hormigon-principios-de-diseno-y-ejemplos-construidos> ISSN 0719-8914