SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería del
envejecimiento
CASO CLÍNICO SEÑOR
FERNÁNDEZ
Clara Aquino Marín
3º curso de Enfermería
Universidad de Sevilla
Facultad de Enfermería,
Fisioterapia y Podología
 Es uno de los modelos conceptuales mas conocidos
 Resulta coherente con nuestros valores culturales
 Terminología de fácil comprensión
 Construcción teórica muy abierta
 Incluye el papel de colaboración con otros profesionales de la salud
 Imagen de unicidad de la persona
 Reconoce que la persona posee el potencial de cambio
 Propicia la toma de conciencia de las ventajas de desarrollar un
estilo de vida sano y de mejorar y mantener un entorno saludable
 Propone el proceso enfermero como metodología adecuada para
llevarlo a la practica
 Permite usar NANDA/NIC/NOC
¿POR QUÉ EL MODELO DE VIRGINIA
HENDERSON?
 Nombre: Señor Fernández
 Fecha de nacimiento: 1/07/1939
 Sexo: Masculino
 Estado civil: casado
 Lugar de nacimiento: Utrera
 Nacionalidad: española
 Lugar donde se encuentra: Utrera
 Componentes del grupo familiar: él y su mujer
 Persona que proporciona la información para la entrevista: él
 Antecedentes patológicos: Hipertensión (desde hace 10 años), diabetes tipo II
(desde hace 5 años), dislipemia, pólipos en el colon, estreñimiento.
 Enfermedad actual: las nombradas anteriormente y tendinitis temporal en hombro.
 Medicación actual (todas prescrita): Dieta diabética e hiposódica.
 Losartan®  125 mg
 Novormon®  2 mg
 Jamunet®  50 mg
 Tamsulosina®  4 mg
 Omacor®
 Secalip®  145 mg
 Planta ovata®  3,5 mg
 Alergias: NO
DATOS GENERALES
Signos vitales:
TA: 105/58
FC: 60 latidos por minuto
FR: 34 respiraciones por minuto, nasal
Temperatura: 36,5º C
Peso: 85 kg
Altura: 1.84 m
IMC: 25.11 (sobrepeso)
Nivel de glucemia: 1.46 g/L
Dolor: NO
Nivel de conciencia: Consciente
Nivel de orientación Pfeiffer: Muy buena.
VALORACIÓN FÍSICA
 Sistema cardiorespiratorio:
Tos: SI. Húmeda/productiva
Expectoración: Sí. Mucosa.
Escasa cantidad.
 Sistema locomotor:
Equilibrio: estable
No presenta dificultad para
movilidad de algún tipo.
No prótesis
Escala de valoración: Índice de Barthel
100
VALORACIÓN FÍSICA
 Sistema digestivo:
Dentición: falta de piezas
(sin ningún diente)
No lleva ninguna prótesis
Por lo tanto, dificultad para
masticación y deglución.
 Eliminación intestinal:
Continente
Frecuencia eliminación
fecal: 1 vez/día
Consistencia: pastosa
Color: marrón
Molestias: NO
Esfuerzo excesivo: NO
 Sistema renal:
Eliminación urinaria: continente
Frecuencia de micciones: 5
veces al día
Aspecto: claro, amarillenta, olor
suave y no molestias
No es portador de ningún
accesorio.
 Sistema integumentario:
Estado general de la piel y
mucosas: limpias,
temperatura normal, color
normocoloreada aunque un
poco cianótica, signos del
pliegue positiva, textura fina y
un poco arrugada,
integridad: si, no
lesionada.
No necesita realizar escala de Norton.
VALORACION FISICA
Índice de Lawton y Brody = 8
Escala de ansiedad –depresión de
Goldberg 
-ansiedad: 5 Sí y 4 No
-depresión: 4 Sí y 5 No
 1. Respirar normalmente
 Manifestaciones de dependencia: dificultad para respirar. Fuma (10-12
cigarros/día). Sufre expectoración con secreciones húmedas.
 Manifestaciones de independencia:
 Datos a considerar: ingiere caramelos mentolados
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES
DE VIRGINIA HENDERSON
2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente
 Manifestaciones de dependencia: bebe poca agua, 2 -3 vasos al día. Debe seguir una
dieta diabética e hiposódica, pero observamos que en su dieta habitual toma
alimentos con sal, además de cenar “cualquier cosa”. Ingiere fibra mediante
yogures. sufre sobrepeso leve (IMC= 25.11 )
 Manifestaciones de independencia:
 Datos a considerar: No quiere utilizar dentadura postiza y carece de dientes.
3. Eliminar por todas las vías corporales
 Manifestaciones de dependencia: dificultad para defecar.
 Manifestaciones de independencia: micciona 5 veces al día
aproximadamente y defeca 1 vez al día. Orina clara, de cantidad normal,
olor suave. Heces de aspecto pastosa y color marrón.
 Datos a considerar:
4. Moverse y mantener posturas adecuadas
 Manifestaciones de dependencia: no realiza ejercicio físico. Anda muy poco
diariamente.
 Manifestaciones de independencia:
 Datos a considerar:
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES
DE VIRGINIA HENDERSON
5. Dormir y descansar
 Manifestaciones de dependencia:
 Manifestaciones de independencia: duerme 10 horas más una de siesta, no
tiene dificultad para dormir y al levantarse se siente descansado.
 Datos a considerar:
6. Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse
 Manifestaciones de dependencia:
 Manifestaciones de independencia:
 Datos a considerar:
7. Mantener la temperatura corporal en los límites normales, adecuando la ropa y modificando
el ambiente
Manifestaciones de dependencia:
Manifestaciones de independencia:
Datos a considerar:
VALORACION SEGÚN LAS NECESIDADES
DE VIRGINIA HENDERSON
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y faneras
 Manifestaciones de dependencia: no se lava los dientes, ya que carece de ellos.
 Manifestaciones de independencia: aspecto limpio y aseado
 Datos a considerar: no se ducha a diario, normalmente cada 2 días en invierno
9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas
 Manifestaciones de dependencia: No cumple el plan terapéutico, es decir, su dieta
prescrita.
 Manifestaciones de independencia: vacunación anual contra la gripe. Revisiones
médicas: colonoscopia, electrocardiograma, ecocardiograma, revisión endocrina.
 Datos a considerar: se siente mayor. Déficit auditivo, lleva prótesis .
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades o temores
 Manifestaciones de dependencia: se siente nervioso por el estado de salud de
su mujer, cuida de ella.
 Manifestaciones de independencia: buena relación con los familiares, expresa
con facilidad sus emociones; piensa en sus hijos.
 Datos a considerar:
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES
DE VIRGINIA HENDERSON
11. Actuar de acuerdo con sus propias creencias y valores
 Manifestaciones de dependencia:
 Manifestaciones de independencia: no tiene dificultad para tomar decisiones
 Datos a considerar:
12. Ocuparse de su propia realización
 Manifestaciones de dependencia:
 Manifestaciones de independencia: hace algunas tareas del hogar para ayudar a su
mujer. Cuida de palomos en su azotea.
 Datos a considerar:
13. Participar en actividades recreativas
 Manifestaciones de dependencia:
 Manifestaciones de independencia: ve la televisión, cuida de los palomos, juega al
rummikub, lee libros…
 Datos a considerar:
14. Aprender, descubrir o satisfacer su curiosidad que conduce a una salud adecuada
 Manifestaciones de dependencia: Dice que requiere algo de orientación para su
autocuidado.
 Manifestaciones de independencia: actitud de aprender.
 Datos a considerar: sabe leer y escribir
 El señor Fernández tiene 75 años. Vive con su mujer en una casa. Su mujer
sufre pérdidas de memoria pero es independiente para el resto de las
actividades de la vida diaria. Él es diabético y sufre hipertensión, tiene su
tratamiento farmacológico para ello y una dieta prescrita que no cumple.
 Este señor, necesita una suplencia parcial para una de las actividades de
la vida diaria como es comer ya que tiene dificultad para masticar. Dice
que a veces tiene dificultad para defecar pero que para ello se ayuda de
alimentos con contenido de fibras y de planta ovata para el resto de su
vida. Se asea cada dos días normalmente y no realiza una higiene
bucodental ya que carece de piezas dentales y de una prótesis dental.
 El señor Fernández, micciona 5 veces al día pero bebe poca agua. Presenta
expectoración con secreciones húmedas. Fuma 10-12 cigarros al día. Su
aspecto es limpio y su ropa es adecuada a su edad y a la temporada del
año.
 Durante la entrevista se muestra colaborador y con un estado bueno de
ánimo, a veces bromea con su mujer que está presente. Se siente
preocupado por el estado de su mujer y el de su memoria y centra la
atención en ella, algo que antes no hacía. Le gusta cuidar de sus palomos,
ver la televisión y sobre todo el futbol, jugar al rummikub y cartas con su
mujer, leer libros y escribir poemas. Disfruta cada domingo comiendo en
casa junto a sus hijos y nietos.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
PROBLEMAS QUE TIENE SEÑOR FERNANDEZ:
-incumplimiento del tratamiento médico: dieta.
-sobrepeso
-estreñimiento
-preocupación por su mujer
PROBLEMAS DE COLABORACION:
 -C.P.: hipo/hiperglucemia 2º a diabetes mellitus
 -C.P.: alteración de la presión arterial 2º hipo/hipertensión
 -C.P.: alteración de la motilidad gástrica 2º falta de piezas dentales
PROBLEMAS DE AUTONOMIA:
 Comer, masticar
PROBLEMAS DE INDEPENDENCIA:
 Incumplimiento del tratamiento médico: dieta
 Preocupación por su mujer
DIAGNOSTICOS DE AUTONOMÍA:
Comer, masticar (suplencia parcial)
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS
Intervenciones: NIC
 Manejo de la nutrición (1100)
 Determinar las preferencias alimentarias del paciente
 Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las
necesidades nutricionales
 Proporcionar la selección de alimentos mientras se orienta hacia opciones más saludables, si
es necesario
 Proporcionar la selección de alimentos mientras se orienta hacia opciones más saludables, si
es necesario.
 Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad (p. ej., en
pacientes con enfermedad renal, restringir el sodio, potasio, proteínas y líquidos).
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS.
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA. PLAN DE
CUIDADOS
Gestión ineficaz de la propia salud r/c percepción errónea de los objetivos del tratamiento y de las
consecuencias de no cumplirlo (fuerza psíquica y conocimientos) m/p incumplimiento de la dieta prescrita
• Objetivo final: el paciente deberá modificar su dieta progresivamente en un plazo de 15 días
• Objetivo intermedio: aprenderá los alimentos que debe ingerir y los que debe restringir.
Apuntará e indicará lo que come.
Criterios de resultados NOC
Conocimiento: dieta prescrita (1802)
180202 Beneficios de la dieta
180205 Relaciones entre dieta, ejercicio y peso
180206 Alimentos permitidos en la dieta
180207 Alimentos que deben evitarse
FORMULACIÓN DE PROBLEMAS.
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA. PLAN DE
CUIDADOS
Intervenciones: NIC
 Escucha activa (4920)
 Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos y
preocupaciones
 Centrarse completamente en la interacción eliminado prejuicios, sesgos, presunciones,
preocupaciones personales y otras distracciones
 Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones
 Identificar los temas predominantes
 Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación
Temor r/c deterioro cognitivo de su esposa (conocimiento) m/p intranquilidad y
nerviosismo en el paciente
• Objetivo final: el paciente deberá mostrarse más tranquilo en un plazo de 1 mes
• Objetivo intermedio: planteara alternativas realistas para cambiar o controlar los aspectos de
la situación susceptibles de ello.
Criterios de resultados NOC
Nivel de miedo (1210)
121005 Inquietud
121010 Dificultades para resolver problemas
121014 Preocupación por sucesos vitales
121016 Aumento de la presión sanguínea
 Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal.
 Articulo 1. Objeto:
 La presente Ley Orgánica tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que
concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y
los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de
su honor e intimidad personal y familiar.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
 Luis Rodrigo, Mº Teresa. Los diagnósticos enfermeros.
Revisión crítica y guía práctica. 9ª Ed. Elsevier Masson.
 Bulechek G-M. Clasificación de intervenciones de enfermería
(NIC) 5ª ed. Madrid. Elsevier, 2008.
 Moorhead, S. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4ª
ed. Madrid. Elsevier, 2008.
 NNN Consult. Disponible en:http://www.nnnconsult.com/login
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Abreviaturas de Enfermería.
Abreviaturas de  Enfermería.Abreviaturas de  Enfermería.
Abreviaturas de Enfermería.
United Pentecostal Church International
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mentalTeoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mental
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia HendersonModelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
DeTodoUnPoco
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
Mony Ma
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
EnFerMeriithhaa !!!
 
Calor y frio
Calor y frioCalor y frio
Calor y frio
Angels Bunny
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermeríamoira_IQ
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansovictorino66 palacios
 
Pae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoraciónPae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoración
Dave Pizarro
 
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensiblesBalance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
katy nuñez
 
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Pamela Pam
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionMarce Sorto
 
funciones de enfermeria
funciones de enfermeriafunciones de enfermeria
funciones de enfermeria
L'aura Ryūzaki
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAAnghela Paz
 

La actualidad más candente (20)

Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Abreviaturas de Enfermería.
Abreviaturas de  Enfermería.Abreviaturas de  Enfermería.
Abreviaturas de Enfermería.
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Teoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mentalTeoría de Callista Roy en salud mental
Teoría de Callista Roy en salud mental
 
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia HendersonModelo de cuidados de Virginia Henderson
Modelo de cuidados de Virginia Henderson
 
Marjory gordon
Marjory gordonMarjory gordon
Marjory gordon
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
Calor y frio
Calor y frioCalor y frio
Calor y frio
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuadros PAE
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Pae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoraciónPae 1ª etapa valoración
Pae 1ª etapa valoración
 
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensiblesBalance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
 
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
 
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencionRol de enfermeria en el modelo de atencion
Rol de enfermeria en el modelo de atencion
 
funciones de enfermeria
funciones de enfermeriafunciones de enfermeria
funciones de enfermeria
 
modelo de adaptacion callista roy
modelo de adaptacion callista roy modelo de adaptacion callista roy
modelo de adaptacion callista roy
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 

Similar a Caso clínico

Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
Rociogp28
 
Diego bartolomé valoración integral
Diego bartolomé   valoración integralDiego bartolomé   valoración integral
Diego bartolomé valoración integral
adg
 
Taller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria IIITaller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria IIIleslukita
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
MODULO 2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 2.pptx
MODULO 2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 2.pptxMODULO 2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 2.pptx
MODULO 2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 2.pptx
JosPozo7
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimiento Caso envejecimiento
Caso envejecimiento
cripajrui
 
Tca en niños
Tca en niñosTca en niños
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
Jorge Garibay
 
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria GarciaAnorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
IES Alhamilla de Almeria
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
gloriaju
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
PaulaDiaz128
 
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo IICaso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Kerlyn Maldonado
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Maria Jose Perez
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Administracion caso clinico
Administracion caso clinicoAdministracion caso clinico
Administracion caso clinico
milviag
 
Informe final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñezInforme final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñez
Aluisspaola
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 

Similar a Caso clínico (20)

Caso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimientoCaso clínico envejecimiento
Caso clínico envejecimiento
 
Diego bartolomé valoración integral
Diego bartolomé   valoración integralDiego bartolomé   valoración integral
Diego bartolomé valoración integral
 
Taller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria IIITaller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria III
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
MODULO 2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 2.pptx
MODULO 2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 2.pptxMODULO 2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 2.pptx
MODULO 2 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 2.pptx
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimiento Caso envejecimiento
Caso envejecimiento
 
Tca en niños
Tca en niñosTca en niños
Tca en niños
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria GarciaAnorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Proceso Asistencial Enfermero
Proceso Asistencial EnfermeroProceso Asistencial Enfermero
Proceso Asistencial Enfermero
 
Respiratorio[1]
Respiratorio[1]Respiratorio[1]
Respiratorio[1]
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
 
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo IICaso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Administracion caso clinico
Administracion caso clinicoAdministracion caso clinico
Administracion caso clinico
 
Informe final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñezInforme final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñez
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Caso clínico

  • 1. Enfermería del envejecimiento CASO CLÍNICO SEÑOR FERNÁNDEZ Clara Aquino Marín 3º curso de Enfermería Universidad de Sevilla Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología
  • 2.  Es uno de los modelos conceptuales mas conocidos  Resulta coherente con nuestros valores culturales  Terminología de fácil comprensión  Construcción teórica muy abierta  Incluye el papel de colaboración con otros profesionales de la salud  Imagen de unicidad de la persona  Reconoce que la persona posee el potencial de cambio  Propicia la toma de conciencia de las ventajas de desarrollar un estilo de vida sano y de mejorar y mantener un entorno saludable  Propone el proceso enfermero como metodología adecuada para llevarlo a la practica  Permite usar NANDA/NIC/NOC ¿POR QUÉ EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON?
  • 3.  Nombre: Señor Fernández  Fecha de nacimiento: 1/07/1939  Sexo: Masculino  Estado civil: casado  Lugar de nacimiento: Utrera  Nacionalidad: española  Lugar donde se encuentra: Utrera  Componentes del grupo familiar: él y su mujer  Persona que proporciona la información para la entrevista: él  Antecedentes patológicos: Hipertensión (desde hace 10 años), diabetes tipo II (desde hace 5 años), dislipemia, pólipos en el colon, estreñimiento.  Enfermedad actual: las nombradas anteriormente y tendinitis temporal en hombro.  Medicación actual (todas prescrita): Dieta diabética e hiposódica.  Losartan®  125 mg  Novormon®  2 mg  Jamunet®  50 mg  Tamsulosina®  4 mg  Omacor®  Secalip®  145 mg  Planta ovata®  3,5 mg  Alergias: NO DATOS GENERALES
  • 4. Signos vitales: TA: 105/58 FC: 60 latidos por minuto FR: 34 respiraciones por minuto, nasal Temperatura: 36,5º C Peso: 85 kg Altura: 1.84 m IMC: 25.11 (sobrepeso) Nivel de glucemia: 1.46 g/L Dolor: NO Nivel de conciencia: Consciente Nivel de orientación Pfeiffer: Muy buena. VALORACIÓN FÍSICA
  • 5.  Sistema cardiorespiratorio: Tos: SI. Húmeda/productiva Expectoración: Sí. Mucosa. Escasa cantidad.  Sistema locomotor: Equilibrio: estable No presenta dificultad para movilidad de algún tipo. No prótesis Escala de valoración: Índice de Barthel 100 VALORACIÓN FÍSICA  Sistema digestivo: Dentición: falta de piezas (sin ningún diente) No lleva ninguna prótesis Por lo tanto, dificultad para masticación y deglución.  Eliminación intestinal: Continente Frecuencia eliminación fecal: 1 vez/día Consistencia: pastosa Color: marrón Molestias: NO Esfuerzo excesivo: NO
  • 6.  Sistema renal: Eliminación urinaria: continente Frecuencia de micciones: 5 veces al día Aspecto: claro, amarillenta, olor suave y no molestias No es portador de ningún accesorio.  Sistema integumentario: Estado general de la piel y mucosas: limpias, temperatura normal, color normocoloreada aunque un poco cianótica, signos del pliegue positiva, textura fina y un poco arrugada, integridad: si, no lesionada. No necesita realizar escala de Norton. VALORACION FISICA Índice de Lawton y Brody = 8 Escala de ansiedad –depresión de Goldberg  -ansiedad: 5 Sí y 4 No -depresión: 4 Sí y 5 No
  • 7.  1. Respirar normalmente  Manifestaciones de dependencia: dificultad para respirar. Fuma (10-12 cigarros/día). Sufre expectoración con secreciones húmedas.  Manifestaciones de independencia:  Datos a considerar: ingiere caramelos mentolados VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente  Manifestaciones de dependencia: bebe poca agua, 2 -3 vasos al día. Debe seguir una dieta diabética e hiposódica, pero observamos que en su dieta habitual toma alimentos con sal, además de cenar “cualquier cosa”. Ingiere fibra mediante yogures. sufre sobrepeso leve (IMC= 25.11 )  Manifestaciones de independencia:  Datos a considerar: No quiere utilizar dentadura postiza y carece de dientes. 3. Eliminar por todas las vías corporales  Manifestaciones de dependencia: dificultad para defecar.  Manifestaciones de independencia: micciona 5 veces al día aproximadamente y defeca 1 vez al día. Orina clara, de cantidad normal, olor suave. Heces de aspecto pastosa y color marrón.  Datos a considerar:
  • 8. 4. Moverse y mantener posturas adecuadas  Manifestaciones de dependencia: no realiza ejercicio físico. Anda muy poco diariamente.  Manifestaciones de independencia:  Datos a considerar: VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 5. Dormir y descansar  Manifestaciones de dependencia:  Manifestaciones de independencia: duerme 10 horas más una de siesta, no tiene dificultad para dormir y al levantarse se siente descansado.  Datos a considerar: 6. Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse  Manifestaciones de dependencia:  Manifestaciones de independencia:  Datos a considerar: 7. Mantener la temperatura corporal en los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente Manifestaciones de dependencia: Manifestaciones de independencia: Datos a considerar:
  • 9. VALORACION SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y faneras  Manifestaciones de dependencia: no se lava los dientes, ya que carece de ellos.  Manifestaciones de independencia: aspecto limpio y aseado  Datos a considerar: no se ducha a diario, normalmente cada 2 días en invierno 9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas  Manifestaciones de dependencia: No cumple el plan terapéutico, es decir, su dieta prescrita.  Manifestaciones de independencia: vacunación anual contra la gripe. Revisiones médicas: colonoscopia, electrocardiograma, ecocardiograma, revisión endocrina.  Datos a considerar: se siente mayor. Déficit auditivo, lleva prótesis . 10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades o temores  Manifestaciones de dependencia: se siente nervioso por el estado de salud de su mujer, cuida de ella.  Manifestaciones de independencia: buena relación con los familiares, expresa con facilidad sus emociones; piensa en sus hijos.  Datos a considerar:
  • 10. VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 11. Actuar de acuerdo con sus propias creencias y valores  Manifestaciones de dependencia:  Manifestaciones de independencia: no tiene dificultad para tomar decisiones  Datos a considerar: 12. Ocuparse de su propia realización  Manifestaciones de dependencia:  Manifestaciones de independencia: hace algunas tareas del hogar para ayudar a su mujer. Cuida de palomos en su azotea.  Datos a considerar: 13. Participar en actividades recreativas  Manifestaciones de dependencia:  Manifestaciones de independencia: ve la televisión, cuida de los palomos, juega al rummikub, lee libros…  Datos a considerar: 14. Aprender, descubrir o satisfacer su curiosidad que conduce a una salud adecuada  Manifestaciones de dependencia: Dice que requiere algo de orientación para su autocuidado.  Manifestaciones de independencia: actitud de aprender.  Datos a considerar: sabe leer y escribir
  • 11.  El señor Fernández tiene 75 años. Vive con su mujer en una casa. Su mujer sufre pérdidas de memoria pero es independiente para el resto de las actividades de la vida diaria. Él es diabético y sufre hipertensión, tiene su tratamiento farmacológico para ello y una dieta prescrita que no cumple.  Este señor, necesita una suplencia parcial para una de las actividades de la vida diaria como es comer ya que tiene dificultad para masticar. Dice que a veces tiene dificultad para defecar pero que para ello se ayuda de alimentos con contenido de fibras y de planta ovata para el resto de su vida. Se asea cada dos días normalmente y no realiza una higiene bucodental ya que carece de piezas dentales y de una prótesis dental.  El señor Fernández, micciona 5 veces al día pero bebe poca agua. Presenta expectoración con secreciones húmedas. Fuma 10-12 cigarros al día. Su aspecto es limpio y su ropa es adecuada a su edad y a la temporada del año.  Durante la entrevista se muestra colaborador y con un estado bueno de ánimo, a veces bromea con su mujer que está presente. Se siente preocupado por el estado de su mujer y el de su memoria y centra la atención en ella, algo que antes no hacía. Le gusta cuidar de sus palomos, ver la televisión y sobre todo el futbol, jugar al rummikub y cartas con su mujer, leer libros y escribir poemas. Disfruta cada domingo comiendo en casa junto a sus hijos y nietos. ANÁLISIS DE LOS DATOS
  • 12. PROBLEMAS QUE TIENE SEÑOR FERNANDEZ: -incumplimiento del tratamiento médico: dieta. -sobrepeso -estreñimiento -preocupación por su mujer PROBLEMAS DE COLABORACION:  -C.P.: hipo/hiperglucemia 2º a diabetes mellitus  -C.P.: alteración de la presión arterial 2º hipo/hipertensión  -C.P.: alteración de la motilidad gástrica 2º falta de piezas dentales PROBLEMAS DE AUTONOMIA:  Comer, masticar PROBLEMAS DE INDEPENDENCIA:  Incumplimiento del tratamiento médico: dieta  Preocupación por su mujer DIAGNOSTICOS DE AUTONOMÍA: Comer, masticar (suplencia parcial) FORMULACIÓN DE PROBLEMAS
  • 13. Intervenciones: NIC  Manejo de la nutrición (1100)  Determinar las preferencias alimentarias del paciente  Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales  Proporcionar la selección de alimentos mientras se orienta hacia opciones más saludables, si es necesario  Proporcionar la selección de alimentos mientras se orienta hacia opciones más saludables, si es necesario.  Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad (p. ej., en pacientes con enfermedad renal, restringir el sodio, potasio, proteínas y líquidos). FORMULACIÓN DE PROBLEMAS. DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA. PLAN DE CUIDADOS Gestión ineficaz de la propia salud r/c percepción errónea de los objetivos del tratamiento y de las consecuencias de no cumplirlo (fuerza psíquica y conocimientos) m/p incumplimiento de la dieta prescrita • Objetivo final: el paciente deberá modificar su dieta progresivamente en un plazo de 15 días • Objetivo intermedio: aprenderá los alimentos que debe ingerir y los que debe restringir. Apuntará e indicará lo que come. Criterios de resultados NOC Conocimiento: dieta prescrita (1802) 180202 Beneficios de la dieta 180205 Relaciones entre dieta, ejercicio y peso 180206 Alimentos permitidos en la dieta 180207 Alimentos que deben evitarse
  • 14. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS. DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA. PLAN DE CUIDADOS Intervenciones: NIC  Escucha activa (4920)  Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones  Centrarse completamente en la interacción eliminado prejuicios, sesgos, presunciones, preocupaciones personales y otras distracciones  Mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones  Identificar los temas predominantes  Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación Temor r/c deterioro cognitivo de su esposa (conocimiento) m/p intranquilidad y nerviosismo en el paciente • Objetivo final: el paciente deberá mostrarse más tranquilo en un plazo de 1 mes • Objetivo intermedio: planteara alternativas realistas para cambiar o controlar los aspectos de la situación susceptibles de ello. Criterios de resultados NOC Nivel de miedo (1210) 121005 Inquietud 121010 Dificultades para resolver problemas 121014 Preocupación por sucesos vitales 121016 Aumento de la presión sanguínea
  • 15.  Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.  Articulo 1. Objeto:  La presente Ley Orgánica tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar. CONSENTIMIENTO INFORMADO
  • 16.  Luis Rodrigo, Mº Teresa. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª Ed. Elsevier Masson.  Bulechek G-M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 5ª ed. Madrid. Elsevier, 2008.  Moorhead, S. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 4ª ed. Madrid. Elsevier, 2008.  NNN Consult. Disponible en:http://www.nnnconsult.com/login BIBLIOGRAFÍA