SlideShare una empresa de Scribd logo
ANOREXIA
DEFINICION
La anorexia nerviosa es un conjunto de trastornos graves de la conducta
alimentaria que comprende periodos de privación del consumo de alimentos
(anorexia), alternados en ocasiones con periodos compulsivos de ingesta
alimentaria y purga (bulimia), asociados ambos periodos a otros trastornos de
la conducta alimentaria no especificados. Esta patología es de muy rara
aparición antes de la pubertad y suele afectar en un mayor porcentaje a las
chicas, aunque cada vez se está adelantando más la edad de aparición y
equiparando el porcentaje de casos entre ambos sexos. Como promedio, se
considera que la anorexia nerviosa aparece en torno a los 17 años. Cuanto
más temprana sea la edad de aparición y más precoz su detección y
tratamiento, mejor pronóstico de curación hay. Por encima de los 40 años
resulta infrecuente. Su prevalencia se ha establecido en un caso por cada
100 a 250 habitantes.
TIPOS DE ANOREXIA
 Anorexia nerviosa restrictiva
 Se trata de un cuadro clínico donde los pacientes logran un bajo peso a través de dietas
muy restrictivas, ayuno muy prolongado, y abundante ejercicio de intensidad elevada.
Estos pacientes no recurren a atracones compulsivos y purgas posteriores.
 Anorexia nerviosa purgativa/compulsiva
 Son pacientes que recurren de forma puntual o sistemática a atracones o purgas
(vómitos, laxantes, diuréticos…). Existe un subgrupo que no presenta atracones pero sí
recurren a la purga de forma sistemática. Debido a la pérdida del control de los impulsos
propio de este grupo, estos sujetos son más susceptibles de padecer una mayor
variabilidad emocional, así como de sucumbir al consumo de sustancias adictivas
(alcohol, tabaco, etcétera).
FACTORES
 Factores individuales
 Se ha hablado de un posible componente genético ligado a la presencia del gen 5HT-2A, detectado en
un gran número de pacientes diagnosticados de este desorden alimentario y activado por situaciones de
malnutrición. Diversos estudios de concordancia gemelar apoyan este posible componente genético.
 Factores familiares
 Presencia de alcoholismo y/o trastornos psiquiátricos en familiares de primer grado (padres y hermanos).
 Factores culturales
 Cánones de belleza inalcanzables impuestos por la sociedad y un excesivo culto al cuerpo.
Además de estos factores, el inicio de dietas restrictivas es un factor precipitante de la enfermedad.
SIGNOS
 Signos de la anorexia
 Pérdida excesiva de peso en un corto espacio de tiempo.
 Sentimiento constante de obesidad no fundado y deseo férreo de seguir adelgazando, con control activo (mirarse
repetidamente al espejo, pesarse varias veces al día, contar las calorías…).
 Retraso del crecimiento y desarrollo (en niños y adolescentes).
 Alteraciones de la menstruación o ausencia de esta.
 Realización de ejercicio físico constante y excesivo.
 Empleo de ropa holgada, principalmente pantalones.
 Evitar comidas en compañía.
 Huir de la mesa después de comer.
 Disimular la comida para no ingerirla (partir en trozos pequeños y esparcirla por el plato, tirarla al suelo, esconderla…).
 Aislamiento progresivo y pérdida de vínculos sociales.
 Alteraciones anímicas con tendencia a la depresión y la ansiedad.
 Obsesión por el contenido calórico de todo lo que se consume, tomando solo alimentos bajos en calorías.
 Empleo no controlado de diuréticos y laxantes.
SINTOMAS
 Sequedad de la piel, con posibilidad de presencia de grietas.
 Aparición de vello fino (lanugo) en mejillas, espalda, muslos y antebrazos.
 Pigmentación amarillenta en la piel, principalmente en las plantas de los pies y las palmas de las manos. Esto se
debe a un aumento de carotenos en sangre (precursores de la vitamina A) por un trastorno en su metabolismo.
 Extremidades frías.
 Uñas quebradizas y caída de cabello.
 Hipertrofia de las glándulas salivares, como las glándulas parótidas y las glándulas su mandibulares.
 Alteraciones dentales, con tendencia a la corrosión del esmalte dental y presencia de caries. Esto es
especialmente patente en pacientes que se purgan a través de la autoinducción del vómito.
 Alteraciones gastrointestinales: flatulencia, hinchazón, dolor abdominal y estreñimiento (excepto si se emplean
laxantes que pueden ocasionar diarreas que alteran el equilibrio electrolítico).
 Alteraciones cardiovasculares: tensión baja (hipotensión), descenso de la frecuencia cardiaca (bradicardia),
alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias), etcétera.
 Alteraciones del riñón: indicativos de un mal funcionamiento. Pueden encontrarse niveles de potasio bajos
(hipopotasemia), niveles elevados de compuestos derivados del nitrógeno (azotemia), y elevación de los niveles
de creatinina sérica.
 Hemograma: niveles bajos de glóbulos rojos (anemia) y glóbulos blancos (leucopenia).
 Niveles bioquímicos: niveles bajos de glucosa (hipoglucemia), aumento de triglicéridos, transaminasas y del
proteinograma general, así como del colesterol (hipercolesterolemia). Si el paciente, además, suele emplear
purgantes, enemas, o se autoinduce el vómito, existen otros parámetros específicos alterados.
DIAGNOSTICO
 Una entrevista con el paciente y su entorno familiar más cercano, y revisión de su historia clínica y
antecedentes familiares.
 Una exploración física y evaluación del ritmo cardiaco, presión sanguínea y frecuencia respiratoria.
 Pruebas clínicas complementarias: hemograma, bioquímica, etc.
 Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) de la Sociedad
Americana de Psiquiatría, los cuatro criterios diagnósticos principales de la anorexia nerviosa son:
 Rechazo tajante a lograr y mantener un peso corporal igual o superior al valor mínimo normal
considerado en función de la edad y la talla. Por lo general, el peso es inferior al 85% del mínimo
correspondiente a la edad y talla.
 Terror patológico a la ganancia de peso y a la conversión en una persona obesa.
 Alteración de la autopercepción del peso y silueta corporal, con exageración de su importancia en la
capacidad de autoevaluación, y negación de los riesgos que supone un bajo peso corporal
mantenido.
 Amenorrea en mujeres pos puberales (desaparición de al menos tres ciclos menstruales).
TRATAMIENTO
 Modificación de los hábitos alimentarios del paciente: se precisa
una “re-educación” del paciente en sus hábitos alimentarios.
 Control regular del peso: se deben detectar aumentos semanales
de 250-500 gramos al pesar a la persona desnuda o en ropa interior
 Restricción del ejercicio físico: inicialmente se elimina por completo
y se reintroduce muy progresivamente.
 Controles analíticos regulares para evitar complicaciones
orgánicas.
 Terapia farmacológica: se centra principalmente en el
componente depresivo y/o ansioso de la anorexia. Es un
tratamiento individualizado y constreñido a los requerimientos y la
situación psicológica del paciente.
 Terapia psicológica: se emplea de forma aislada, o combinada, la
PREVENIR LA ANOREXIA EN NIÑOS
 Enseñar a los niños desde pequeños, tanto en casa como en la escuela, la importancia de unos correctos hábitos
alimenticios.
 Comer en familia siempre que sea posible, convirtiendo el momento de la comida en una reunión agradable en la que se
intercambian las vivencias del día.
 Los menús deben ser variados e incluir todos los tipos de alimentos necesarios para una correcta nutrición.
 Salvo que existan razones de salud, no se deben excluir alimentos de la dieta del niño, pues todos son necesarios en su
justa medida, aunque sí se debe limitar el consumo de dulces y postres industriales, sustituyéndolos, en la medida de lo
posible, por otros hechos en casa.
 Probar con distintas verduras y frutas hasta encontrar las que más le agraden. Aunque no le guste la coliflor, puede que le
encanten las espinacas.
 Establecer horarios de comida regulares. Mejor si la comida se reparte en cuatro o cinco tomas a lo largo del día
(desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena).
 Fomentar su autoestima. Es importante que conozca sus capacidades y limitaciones, y aprenda a sentirse a gusto consigo
mismo. Esto evitará futuros complejos.
 Reforzar su autonomía y estimularle para que tenga sus propias opiniones y resulte menos vulnerable a los mensajes de los
medios de comunicación y la publicidad que transmiten la idea de que tener un cuerpo perfecto es sinónimo de éxito y
felicidad, olvidando los valores de las personas.
PREVENIR LA ANOREXIA EN
ADOLECENTES
 Los educadores en contacto con adolescentes juegan un papel muy importante en la detección
precoz de los trastornos alimentarios, y deben avisar a los familiares si observan alteraciones
emocionales o cambios en el comportamiento o el aspecto físico de los jóvenes.
 Si el joven necesita perder peso por motivos de salud, debe hacerlo siempre bajo control médico y con
el conocimiento de los padres. Si estos observan que el deseo de perder peso está injustificado, o que
el joven empieza a reducir sin motivo la cantidad de comida, deben consultar inmediatamente con un
especialista.
 Los familiares deben evitar hacer comentarios despectivos sobre el aspecto físico de otras personas. Se
puede criticar una mala acción o el mal carácter de alguien, pero no burlarse de su fealdad o gordura.
 En esta misma línea, se debe enseñar al adolescente a valorar las virtudes de los otros en vez de
juzgarlos por su aspecto físico.
 Favorecer la integración y convivencia entre personas procedentes de distintos ámbitos sociales y
culturales, ayuda al adolescente a comprender que ser diferente no significa ser peor ni mejor.
 Potenciar su autoestima para que valore sus cualidades y capacidades y no se avergüence de sus
limitaciones.
 Un ambiente familiar positivo, sin caer en la sobreprotección, proporcionará al adolescente la
seguridad y el apoyo necesarios para superar sus problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaWilliam Pereda
 
Trastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad AntisocialTrastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad Antisocialpsicvalentinap
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialManuel González Gálvez
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)David Aguilar
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nGerardo Alvarez
 
Trastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoideTrastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoideJonathan Stephany
 
Baja Autoestíma
Baja AutoestímaBaja Autoestíma
Baja Autoestímahipnet03
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaJavier Blanquer
 
Etica escolar: actitudes y valores de los estudiantes
Etica escolar: actitudes y valores de los estudiantes Etica escolar: actitudes y valores de los estudiantes
Etica escolar: actitudes y valores de los estudiantes Juliavalenzuela
 
Trastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicionalTrastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicionalEnrique Emberley
 
Trastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativaTrastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativaEsther Hdez
 
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conductaTrastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conductayadira romero
 
Abordaje dinámico de trastornos alimentarios
Abordaje dinámico de trastornos alimentariosAbordaje dinámico de trastornos alimentarios
Abordaje dinámico de trastornos alimentariosDeysi Amiquero Mercado
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad AntisocialTrastorno de Personalidad Antisocial
Trastorno de Personalidad Antisocial
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
LA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
LA AUTOESTIMA
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
 
Manía y Paranoia
Manía y ParanoiaManía y Paranoia
Manía y Paranoia
 
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
3.1 trastornos de la conducta alimentaria3.1 trastornos de la conducta alimentaria
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
La Culpa en la Psicología
La Culpa en la PsicologíaLa Culpa en la Psicología
La Culpa en la Psicología
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3n
 
Trastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoideTrastorno de la personalidad esquizoide
Trastorno de la personalidad esquizoide
 
Agresividad en los niños
Agresividad en los niñosAgresividad en los niños
Agresividad en los niños
 
Baja Autoestíma
Baja AutoestímaBaja Autoestíma
Baja Autoestíma
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
Etica escolar: actitudes y valores de los estudiantes
Etica escolar: actitudes y valores de los estudiantes Etica escolar: actitudes y valores de los estudiantes
Etica escolar: actitudes y valores de los estudiantes
 
Tid diapositivas
Tid diapositivasTid diapositivas
Tid diapositivas
 
Trastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicionalTrastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicional
 
Trastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativaTrastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativa
 
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conductaTrastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
Trastornos destructivos,del control de los impulsos y del la conducta
 
Abordaje dinámico de trastornos alimentarios
Abordaje dinámico de trastornos alimentariosAbordaje dinámico de trastornos alimentarios
Abordaje dinámico de trastornos alimentarios
 

Similar a Anorexia

Similar a Anorexia (20)

La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
Presentación anorexia
Presentación anorexiaPresentación anorexia
Presentación anorexia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Susana diapositivas
Susana diapositivasSusana diapositivas
Susana diapositivas
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
(2022 03-15) trastornos de la conducta alimentaria (ppt)
 
La anorexia.
La anorexia.La anorexia.
La anorexia.
 
Proy1 b zaletamtz_hannia
Proy1 b zaletamtz_hanniaProy1 b zaletamtz_hannia
Proy1 b zaletamtz_hannia
 
Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingesta
 
Trastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregidoTrastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregido
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivas
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptxEXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
EXPOSICIÓN ADOLESCENTES.pptx
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivas
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Anorexia

  • 2. DEFINICION La anorexia nerviosa es un conjunto de trastornos graves de la conducta alimentaria que comprende periodos de privación del consumo de alimentos (anorexia), alternados en ocasiones con periodos compulsivos de ingesta alimentaria y purga (bulimia), asociados ambos periodos a otros trastornos de la conducta alimentaria no especificados. Esta patología es de muy rara aparición antes de la pubertad y suele afectar en un mayor porcentaje a las chicas, aunque cada vez se está adelantando más la edad de aparición y equiparando el porcentaje de casos entre ambos sexos. Como promedio, se considera que la anorexia nerviosa aparece en torno a los 17 años. Cuanto más temprana sea la edad de aparición y más precoz su detección y tratamiento, mejor pronóstico de curación hay. Por encima de los 40 años resulta infrecuente. Su prevalencia se ha establecido en un caso por cada 100 a 250 habitantes.
  • 3. TIPOS DE ANOREXIA  Anorexia nerviosa restrictiva  Se trata de un cuadro clínico donde los pacientes logran un bajo peso a través de dietas muy restrictivas, ayuno muy prolongado, y abundante ejercicio de intensidad elevada. Estos pacientes no recurren a atracones compulsivos y purgas posteriores.  Anorexia nerviosa purgativa/compulsiva  Son pacientes que recurren de forma puntual o sistemática a atracones o purgas (vómitos, laxantes, diuréticos…). Existe un subgrupo que no presenta atracones pero sí recurren a la purga de forma sistemática. Debido a la pérdida del control de los impulsos propio de este grupo, estos sujetos son más susceptibles de padecer una mayor variabilidad emocional, así como de sucumbir al consumo de sustancias adictivas (alcohol, tabaco, etcétera).
  • 4. FACTORES  Factores individuales  Se ha hablado de un posible componente genético ligado a la presencia del gen 5HT-2A, detectado en un gran número de pacientes diagnosticados de este desorden alimentario y activado por situaciones de malnutrición. Diversos estudios de concordancia gemelar apoyan este posible componente genético.  Factores familiares  Presencia de alcoholismo y/o trastornos psiquiátricos en familiares de primer grado (padres y hermanos).  Factores culturales  Cánones de belleza inalcanzables impuestos por la sociedad y un excesivo culto al cuerpo. Además de estos factores, el inicio de dietas restrictivas es un factor precipitante de la enfermedad.
  • 5. SIGNOS  Signos de la anorexia  Pérdida excesiva de peso en un corto espacio de tiempo.  Sentimiento constante de obesidad no fundado y deseo férreo de seguir adelgazando, con control activo (mirarse repetidamente al espejo, pesarse varias veces al día, contar las calorías…).  Retraso del crecimiento y desarrollo (en niños y adolescentes).  Alteraciones de la menstruación o ausencia de esta.  Realización de ejercicio físico constante y excesivo.  Empleo de ropa holgada, principalmente pantalones.  Evitar comidas en compañía.  Huir de la mesa después de comer.  Disimular la comida para no ingerirla (partir en trozos pequeños y esparcirla por el plato, tirarla al suelo, esconderla…).  Aislamiento progresivo y pérdida de vínculos sociales.  Alteraciones anímicas con tendencia a la depresión y la ansiedad.  Obsesión por el contenido calórico de todo lo que se consume, tomando solo alimentos bajos en calorías.  Empleo no controlado de diuréticos y laxantes.
  • 6. SINTOMAS  Sequedad de la piel, con posibilidad de presencia de grietas.  Aparición de vello fino (lanugo) en mejillas, espalda, muslos y antebrazos.  Pigmentación amarillenta en la piel, principalmente en las plantas de los pies y las palmas de las manos. Esto se debe a un aumento de carotenos en sangre (precursores de la vitamina A) por un trastorno en su metabolismo.  Extremidades frías.  Uñas quebradizas y caída de cabello.  Hipertrofia de las glándulas salivares, como las glándulas parótidas y las glándulas su mandibulares.  Alteraciones dentales, con tendencia a la corrosión del esmalte dental y presencia de caries. Esto es especialmente patente en pacientes que se purgan a través de la autoinducción del vómito.  Alteraciones gastrointestinales: flatulencia, hinchazón, dolor abdominal y estreñimiento (excepto si se emplean laxantes que pueden ocasionar diarreas que alteran el equilibrio electrolítico).  Alteraciones cardiovasculares: tensión baja (hipotensión), descenso de la frecuencia cardiaca (bradicardia), alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias), etcétera.  Alteraciones del riñón: indicativos de un mal funcionamiento. Pueden encontrarse niveles de potasio bajos (hipopotasemia), niveles elevados de compuestos derivados del nitrógeno (azotemia), y elevación de los niveles de creatinina sérica.  Hemograma: niveles bajos de glóbulos rojos (anemia) y glóbulos blancos (leucopenia).  Niveles bioquímicos: niveles bajos de glucosa (hipoglucemia), aumento de triglicéridos, transaminasas y del proteinograma general, así como del colesterol (hipercolesterolemia). Si el paciente, además, suele emplear purgantes, enemas, o se autoinduce el vómito, existen otros parámetros específicos alterados.
  • 7. DIAGNOSTICO  Una entrevista con el paciente y su entorno familiar más cercano, y revisión de su historia clínica y antecedentes familiares.  Una exploración física y evaluación del ritmo cardiaco, presión sanguínea y frecuencia respiratoria.  Pruebas clínicas complementarias: hemograma, bioquímica, etc.  Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) de la Sociedad Americana de Psiquiatría, los cuatro criterios diagnósticos principales de la anorexia nerviosa son:  Rechazo tajante a lograr y mantener un peso corporal igual o superior al valor mínimo normal considerado en función de la edad y la talla. Por lo general, el peso es inferior al 85% del mínimo correspondiente a la edad y talla.  Terror patológico a la ganancia de peso y a la conversión en una persona obesa.  Alteración de la autopercepción del peso y silueta corporal, con exageración de su importancia en la capacidad de autoevaluación, y negación de los riesgos que supone un bajo peso corporal mantenido.  Amenorrea en mujeres pos puberales (desaparición de al menos tres ciclos menstruales).
  • 8. TRATAMIENTO  Modificación de los hábitos alimentarios del paciente: se precisa una “re-educación” del paciente en sus hábitos alimentarios.  Control regular del peso: se deben detectar aumentos semanales de 250-500 gramos al pesar a la persona desnuda o en ropa interior  Restricción del ejercicio físico: inicialmente se elimina por completo y se reintroduce muy progresivamente.  Controles analíticos regulares para evitar complicaciones orgánicas.  Terapia farmacológica: se centra principalmente en el componente depresivo y/o ansioso de la anorexia. Es un tratamiento individualizado y constreñido a los requerimientos y la situación psicológica del paciente.  Terapia psicológica: se emplea de forma aislada, o combinada, la
  • 9. PREVENIR LA ANOREXIA EN NIÑOS  Enseñar a los niños desde pequeños, tanto en casa como en la escuela, la importancia de unos correctos hábitos alimenticios.  Comer en familia siempre que sea posible, convirtiendo el momento de la comida en una reunión agradable en la que se intercambian las vivencias del día.  Los menús deben ser variados e incluir todos los tipos de alimentos necesarios para una correcta nutrición.  Salvo que existan razones de salud, no se deben excluir alimentos de la dieta del niño, pues todos son necesarios en su justa medida, aunque sí se debe limitar el consumo de dulces y postres industriales, sustituyéndolos, en la medida de lo posible, por otros hechos en casa.  Probar con distintas verduras y frutas hasta encontrar las que más le agraden. Aunque no le guste la coliflor, puede que le encanten las espinacas.  Establecer horarios de comida regulares. Mejor si la comida se reparte en cuatro o cinco tomas a lo largo del día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena).  Fomentar su autoestima. Es importante que conozca sus capacidades y limitaciones, y aprenda a sentirse a gusto consigo mismo. Esto evitará futuros complejos.  Reforzar su autonomía y estimularle para que tenga sus propias opiniones y resulte menos vulnerable a los mensajes de los medios de comunicación y la publicidad que transmiten la idea de que tener un cuerpo perfecto es sinónimo de éxito y felicidad, olvidando los valores de las personas.
  • 10. PREVENIR LA ANOREXIA EN ADOLECENTES  Los educadores en contacto con adolescentes juegan un papel muy importante en la detección precoz de los trastornos alimentarios, y deben avisar a los familiares si observan alteraciones emocionales o cambios en el comportamiento o el aspecto físico de los jóvenes.  Si el joven necesita perder peso por motivos de salud, debe hacerlo siempre bajo control médico y con el conocimiento de los padres. Si estos observan que el deseo de perder peso está injustificado, o que el joven empieza a reducir sin motivo la cantidad de comida, deben consultar inmediatamente con un especialista.  Los familiares deben evitar hacer comentarios despectivos sobre el aspecto físico de otras personas. Se puede criticar una mala acción o el mal carácter de alguien, pero no burlarse de su fealdad o gordura.  En esta misma línea, se debe enseñar al adolescente a valorar las virtudes de los otros en vez de juzgarlos por su aspecto físico.  Favorecer la integración y convivencia entre personas procedentes de distintos ámbitos sociales y culturales, ayuda al adolescente a comprender que ser diferente no significa ser peor ni mejor.  Potenciar su autoestima para que valore sus cualidades y capacidades y no se avergüence de sus limitaciones.  Un ambiente familiar positivo, sin caer en la sobreprotección, proporcionará al adolescente la seguridad y el apoyo necesarios para superar sus problemas.