SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS HUEHUETENANGO
Escuela de Enfermería
FACULTAD: Ciencias médicas y de la Salud.
CARRERA: Licenciatura en enfermería.
CICLO: VII ciclo
CURSO: INFORMATICA
Catedrática: licda. Vivian Yuliza Galván Mendoza
TEMA
Proceso de atención de enfermería
NOMBRE:
9110- 15- 573 José Alejandro Recinos Morales
FECHA: 23-09-2018
INTRODUCCION
El proceso de enfermería es un método sistemático que permite brindar cuidados
humanistas, eficientes, centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose
en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método
organizado para ejecutar cuidados individualizados de acuerdo con el enfoque
básico que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una
alteración real o potencial de salud.
El proceso de enfermería tiene varias fases las cuales son valoración, diagnóstico,
intervención de enfermería y evaluación las cuales nos pueden ayudar para tener
una mejor atención hacia el paciente algunos métodos que nos brindan información
entre las que podemos mencionar la entrevista que nos indica datos personales del
paciente la observación quien nos indica los rasgos ciertos de la persona y la
observación sistemática, el estado en que se encuentra la persona, el examen físico
Cefalocaudal y por sistemas en el cual revisamos al paciente desde el cabello hasta
sus pies para verificar el funcionamiento de su cuerpo en su totalidad, y como
poderle ayudar utilizando de igual manera los planes de atención de enfermería
para brindar cuidados que ayuden a mejorar su estado de salud desde un punto de
vista intercultural.
JUSTIFICACION
El proceso es una Herramienta para la enfermería en la cual como enfermeros
profesionales debemos conocer a fondo cuales son las necesidades del usuario
para poder brindarle los cuidados de enfermería. Ya que este sistema metodológico
nos permite identifica y saber la acción integral y holística de las necesidades de
una persona, esto con el fin de mantener un continuo bienestar de salud y a sí
mismo dar consejos y transmitir conocimientos científicos y prácticos a las personas
para que así puedan cuidarse a sí mismo ante cualquier patología o circunstancias.
Como enfermero pongo en práctica el proceso de atención de enfermería día a día
para poder contribuir a la mejora de la salud mediante los conocimientos científicos
que guiaran los principios de enfermería ante todo procedimiento que tenga que ver
con el usuario de esta forma podemos ayudar a el usuario o familia.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar los cuidados a la paciente a través de la ejecución del proceso
de atención de enfermería, para poder dar una mejor atención en base a
conocimientos adquiridos y en satisfacción de necesidades observadas
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Mantener el bienestar del paciente a un nivel óptimo, realizándole los
cuidados necesarios con calidad de atención.
 Educar a la paciente y familia contribuyendo a la mejora de su salud
individual y colectiva.
 Mejorar el estado actual del paciente mediante los cuidados de
enfermería logrando así el objetivo primordial de enfermería que es
brindar cuidados de calidad.
VALORACION
RECOLECCION DE DATOS
FUESTE DE DATOS
1.
FUENTE PRIMARIA:
José Alejandro Recinos Morales
2. FUENTE SECUNDARIA:
Madre: Amanda Morales
Padre: Edwin Recinos
INSTRUMENTOS DE MEDICION
 LA ENTRVISTA
 LA OBSERVACION
 EXAMEN FISICO
 EXAMEN POR SISTEMAS
Datos Generales
Nombre: José Alejandro
Apellidos: Recinos Morales
Sexo: Masculino
Edad: 22 años
Nombre de la madre: Amanda Morales
Nombre del padre: Edwin Recinos
Lugar de nacimiento: Huehuetenango
Fecha de nacimiento: 21 de Noviembre de 1995
Etapa de la vida: juventud
Idioma: Español.
Residencia: zona 10 huehuetenango, Huehuetenango
Escolaridad: Universitario
Trabajo: Hospital Regional de Huehuetenango
Religión: Cristiana Evangélica
Peso: 165 libras (60 Kg)
Estatura: 1.65 mts.
IMC : 22
Estado nutricional: sobrepeso
OBSERVACION
Fecha: 21/09/18 Día: Viernes Hora 2:00 Pm
Al ingreso a la vivienda de José se puede observar el patio con
algunas flores de diferente clase, un poco de basura, la casa es de
terraza, de block tiene puertas y ventanas de madera , se observan
varios pollos en la parte de adentro de la casa, al ingreso a la
vivienda se observa varias habitaciones y el pasillo limpios, se da
un recorrido en la vivienda observando la cocina de la misma con
muchos utensilios de cocina sucios y desordenados, el
mostrándose muy amable y cortes ,en relación a la presentación
física se encuentra un poco despeinado ,sus prendas de vestirse
encuentran limpias pero muy arrugadas, sus zapatos se observan
muy sucios con tierra , una pila y algunas flores en masetas , la
casa cuenta con luz eléctrica , agua potable , drenaje, de igual
forma se pudo observar una construccióngrande dentro del mismo
terreno , alrededor se observan otras viviendas ya construidas.
ENTREVISTA
Lugar: Huehuetenango. zona 10.
Fecha: 21/09/18 Día: viernes Hora 2:30 PM
E.P: Buenos días don José yo soy estudiante de la licenciatura en enfermería de
la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, y quisiera preguntarle si me permitiría
realizarle un proceso de atención de enfermería, que me servirá para identificar
algún problemas que presente, y así poder ayudarle, y será que me permite
realizarle algunas preguntas .
José: Claro que sí , puede hacerme las preguntas que quiera.
E.P: muchas gracias
E.P. Me podrías decir tu nombre completo y cuántos años tienes?
José: Mi nombre es José Alejandro Recinos Morales y tengo 22 años.
E.P: Como se llama tu mama y papá?
José: mi mamá se llama Amanda y mi papá Edwin.
E.P: cuantos hermanos tiene
José: tengo 2
E.P Cual es tu fecha de nacimiento
José:: 21 de Noviembre 1995
E.P: Que grado estas estudiando?
José:: Estoy en tercero segundo semestre de licenciado
E.P: Hablas algún otro idioma
José:: no.
E.P: Vas a la iglesia?
José:: si yo a la iglesia Evangélica.
E.P: Tu papá y mamá trabajan
José:: Mi papá y mamá son jubilados
E.P: Podrías contarme que desayunas y que almuerzas y luego cuál es tu Sena
comúnmente?
José:: a veces desayuno conflix con leche y a veces con pan.
Des pues refacciono en la escuela un tortrix o galletas con frutada, y de almuerzo a
veces jocon con arroz o caldo, y en la cena frijoles con huevos y tortillas .
E.P: y por lo regular que haces en el dia?
José:: Me levanto, me cepillo, desayuno, me cambio la ropa para ir a trabajar , me
voy a trabajar y después regreso , almuerzo y después hago mis tareas y después
regreso a mi casa a cenar y miro tele y después voy a la iglesia .
E.P: usted padece alguna enfermedad
José: si de dolores en los pies
E.P: usted o alguien de su familia ha sufrido de alguna enfermedad grave o crónica.
José:: no nadie
E.P: Y como se llama este lugar donde vive?
José: : zona 10
E.P: y te gusta hacer ejercicio
José la verdad no , ni bañarme.
E.P: muy bien gracias por contestar estas preguntas.
José: de nada para servirle
E.P: Muchas gracias entonces nos vemos en la próxima visita
José: si claro lo esperamos.
EXAMEN CEFALOCAUDAL
Fecha: 21/09/2018
Medidas antropométricas:
Peso 60g
Talla 1.65 mts.
Signos vitales
Presión arterial: P/A: 130-80
Frecuencia cardiaca: F/C= 70x.
Frecuencia respiratoria: 24 x
Temperatura: 36.5 grados centígrados.
CABEZA:
Cuero cabelludo, de consistencia dura, bien implantado e hidratado, es liso, sin
pediculosis .
CARA:
Rostro de forma redonda, sin cicatrices, sin presenta manchas en la piel y con
presencia de lunares.
OJOS:
Pupila de color café fuerte foto reactivas isocóricas, cornea de color normal, no
presenta secreciones.
OREJAS:
Pabellón auricular de apariencia normal, con presencia de cerumen, no presenta
dificultad para escuchar y no presenta cuerpos extraños.
NARIZ:
Mucosas hidratadas y tabique normal bien alineado, con secreciones mucosas
normales y húmedas
BOCA:
Labios delgados, con coloración rojiza, sin laceraciones, presenta mala higiene
bucal con presencia de caries. Paladar rojizo, sin lesiones; movimiento motor
mandibular normal.
CUELLO:
Es de complexión delgado, tamaño regular, sin presencia de ganglios inflamados
inflamados.
TÓRAX:
Ligeramente expandible, corazón con latido rítmico y sin presencia de apnea o
disnea, posición central.
.
ABDOMEN:
Plano y simétrico sin presencia de cicatrices.
GENITALES: Genitales limpio y libre de infección sin olores desagradables ,no se
palpa nódulos y No manifiesta dolor.
MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES.
De apariencia Normales con textura normal e hidratación adecuada, sin presencia
de dolor sin presencia de lunares.
REVISION POR SISTEMAS
1. SITEMA CARDIOVASCULAR: el corazón se escucha sin soplos
P/A: 130-80
F/C= 70x.
2. SISTEMA GASTROINTESTINAL:
Buen peristaltismo sin ruidos anormales
3. SISTEMA GENITOURINARIO:
Color de orina amarillo, no presenta dolor al misionar.
4. SISTEMA TEGUMENTARIO:
Color de piel morena clara, con presencia de algunos lunares
5. SISTEMA NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO:
Con buena movilidad y coordinación. Y movimientos del cuerpo con coordinación.
musculatura normal..
6. SISTEMA RESPIRATORIO PULMONAR
FR: 24x`, tórax simétrico y palpable.
7. REGULACIONES TÉRMICAS:
Valores térmicos de 36.5 grados centígrados
SISTEMA NEUROLÓGICO: Sistema auditivo desarrollado, sensibilidad a
estímulos, con buen razonamiento y habilidades
ANALISIS DE DATOS
DATOS SUBJETIVOS
 Claro que sí , puede hacerme las preguntas que quiera
 Mi nombre es José Alejandro Recinos Morales y tengo 22 años
 mi mamá se llama Amanda y mi papá Edwin
 naci 21 de Noviembre 1995
 Estoy en tercero segundo semestre de licenciado
 si yo a la iglesia Evangélica
 Mi papá y mamá son jubilados
 :: a veces desayuno conflix con leche y a veces con pan.
 Des pues refaccionoenla escuelaun tortrix o galletas confrutada,
y de almuerzo a veces joconconarroz o caldo,y en la cenafrijoles
con huevos y tortillas .
 Me levanto
 , me cepillo, desayuno, me cambio la ropa para ir a trabajar , me
voy a trabajar y después regreso ,almuerzo y después hago mis
tareas y después regresoa mi casa a cenar y miro tele y después
voy
 a la iglesia
 si de dolores en los pies
 : zona 10
 hacer ejercicio
 no , ni bañarme.
 de nada para servirle
DATOS OBJETIVOS
 patio con algunas flores de diferente clase
 un poco de basura
 la casa es de terraza, de block
 tiene puertas y ventanas de madera
 se observan varios pollos en la parte de adentro de la casa,
 al ingreso a la vivienda se observa varias habitaciones y el
pasillo limpios,
 se da un recorrido en la vivienda observando la cocinade la
misma con muchos utensilios de cocina sucios y
desordenados,
 el mostrándose muy amable y cortes ,
 en relación a la presentación física se encuentra un poco
despeinado , sus prendas de vestir se encuentran limpias
pero muy arrugadas, sus zapatos se observan muy sucios
con tierra , una pila y algunas flores en masetas
 la casa cuenta con luz eléctrica , agua potable , drenaje, de
igual formase pudo observaruna construccióngrande dentro
del mismo terreno ,
 alrededor se observan otras viviendas ya construidas.
 Presión arterial: P/A: 130-80
 Frecuencia cardiaca: F/C= 70x.
 Frecuencia respiratoria: 24 x
 Temperatura: 36.5 grados centígrados.
 CABEZA:
 Cuero cabelludo, de consistencia dura, bien implantado e
hidratado, es liso, sin pediculosis .
 CARA:
 Rostro de forma redonda, sin cicatrices, sin presenta
manchas en la piel y con presencia de lunares
 OJOS:
 Pupila de color café fuerte foto reactivas isocóricas, cornea
de color normal, no presenta secreciones.
 OREJAS:
 Pabellón auricular de apariencia normal, con presencia de
cerumen, no presenta dificultad para escuchar y no presenta
cuerpos extraños.
 NARIZ:
 Mucosas hidratadas y tabique normal bien alineado, con
secreciones mucosas normales y húmedas
 BOCA:
 Labios delgados, con coloración rojiza, sin laceraciones,
presentamala higiene bucal con presenciade caries.Paladar
rojizo, sin lesiones; movimiento motor mandibular normal.
 CUELLO:
 Es de complexióndelgado, tamaño regular, sin presencia de
ganglios inflamados inflamados.
 TÓRAX:
 Ligeramente expandible, corazón con latido rítmico y sin
presencia de apnea o disnea, posición central.
 ABDOMEN:
 Plano y simétrico sin presencia de cicatrices.
 GENITALES: Genitales limpio y libre de infección sin olores
desagradables ,no se palpa nódulos y No manifiesta dolor.
 MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES.
 De apariencia Normales con textura normal e hidratación
adecuada, sin presencia de dolor sin presencia de lunares
 REVISIÓN POR SISTEMAS
 SITEMA CARDIOVASCULAR: el corazón se escucha sin
soplos
 P/A: 130-80
 F/C= 70x.
 SISTEMA GASTROINTESTINAL:
 Buen peristaltismo sin ruidos anormales
 SISTEMA GENITOURINARIO:
 Color de orina amarillo, no presenta dolor al misionar.
 SISTEMA TEGUMENTARIO:
 Colorde pielmorena clara, conpresenciade algunos lunares
 SISTEMA NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO:
 Con buena movilidad y coordinación. Y movimientos del
cuerpo con coordinación. musculatura normal..

 SISTEMA RESPIRATORIO PULMONAR
 FR: 24x`, tórax simétrico y palpable.
 REGULACIONES TÉRMICAS:
 Valores térmicos de 36.5 grados centígrados
 SISTEMA NEUROLÓGICO: Sistema auditivo desarrollado,
sensibilidad a estímulos, con buen razonamiento y
habilidades
PERCEPCION DEL PACIENTE
Ayuda No ayuda
 Claro que sí , puede
hacerme las preguntas que
quiera
 Mi nombre es José
Alejandro Recinos Morales
y tengo 22 años
 mi mamá se llama Amanda
y mi papá Edwin
 naci 21 de Noviembre 1995
 Estoy en tercero segundo
semestre de licenciado
 si yo a la iglesia Evangélica
 Mi papá y mamá son
jubilados
 a veces desayuno conflix
con leche y a veces con
pan.
 Des pues refacciono en la
escuela un tortrix o galletas
confrutada, y de almuerzo a
veces jocon con arroz o
caldo, y en la cena frijoles
con huevos y tortillas .
 Me levanto
 , me cepillo, desayuno, me
cambio la ropa para ir a
trabajar , me voy a trabajar
y después regreso ,
almuerzo y después hago
mis tareas y después
regreso a mi casa a cenar y
miro tele y después voy
 si de dolores en los pies
 hacer ejercicio
 no , ni bañarme
 a la iglesia
de nada
para
servirle
PERCEPCION DEL ENFERMERO
Ayuda No ayuda
 patio con algunas flores de
diferente clase
 un poco de basura
 la casa es de terraza, de
block
 tiene puertas y ventanas de
madera
 se observanvarios pollos en
la parte de adentro de la
casa,
 al ingreso a la vivienda se
observa varias habitaciones
y el pasillo limpios,
 el mostrándose muy amable
y cortes ,
 en relación a la presentación
física se encuentra un poco
despeinado ,sus prendas de
vestir se encuentran limpias
pero muy arrugadas, sus
zapatos se observan muy
sucios contierra , una pila y
algunas flores en masetas
se da un recorrido en la
vivienda observando la
cocina de la misma con
muchos utensilios de cocina
sucios y desordenados,
 la casa cuenta con luz
eléctrica , agua potable ,
drenaje, de igual forma se
pudo observar una
construcción grande dentro
del mismo terreno ,
 alrededor se observan otras
viviendas ya construidas.
 Presión arterial: P/A: 130-80
 Frecuencia cardiaca: F/C=
70x.
 Frecuencia respiratoria: 24 x
 Temperatura: 36.5 grados
centígrados.
 CABEZA:
 Cuero cabelludo, de
consistencia dura, bien
implantado e hidratado, es
liso, sin pediculosis .
 CARA:
 Rostro de formaredonda,sin
cicatrices, sin presenta
manchas en la piel y con
presencia de lunares
 OJOS:
 Pupila de color café fuerte
foto reactivas isocóricas,
cornea de color normal, no
presenta secreciones.
 OREJAS:
 Pabellón auricular de
apariencia normal, con
presencia de cerumen, no
presenta dificultad para
escuchar y no presenta
cuerpos extraños.
 NARIZ:
 Mucosas hidratadas y
tabique normal bien
alineado, con secreciones
mucosas normales y
húmedas
 BOCA:
 Labios delgados, con
coloración rojiza, sin
laceraciones, presentamala
higiene bucal con presencia
de caries. Paladar rojizo, sin
lesiones; movimiento motor
mandibular normal.
 CUELLO:
 Es de complexión delgado,
tamaño regular, sin
presencia de ganglios
inflamados inflamados.
 TÓRAX:
 Ligeramente expandible,
corazón con latido rítmico y
sin presencia de apnea o
disnea, posición central.
 ABDOMEN:
 Plano y simétrico sin
presencia de cicatrices.
 GENITALES: Genitales
limpio y libre de infecciónsin
olores desagradables ,no se
palpa nódulos y No
manifiesta dolor.
 MIEMBROS SUPERIORES
E INFERIORES.
 De apariencia Normales con
textura normal e hidratación
adecuada, sin presencia de
dolor sin presencia de
lunares
 REVISIÓN POR SISTEMAS
 SITEMA
CARDIOVASCULAR: el
corazón se escucha sin
soplos
 P/A: 130-80
 F/C= 70x.
 SISTEMA
GASTROINTESTINAL:
 Buen peristaltismo sin ruidos
anormales
 SISTEMA
GENITOURINARIO:
 Color de orina amarillo, no
presenta dolor al misionar.
 SISTEMA
TEGUMENTARIO:
 Color de piel morena clara,
con presencia de algunos
lunares
 SISTEMA NEURO
MÚSCULO ESQUELÉTICO:
 Con buena movilidad y
coordinación.Y movimientos
del cuerpo con coordinación.
musculatura normal..

 SISTEMA RESPIRATORIO
PULMONAR
 FR: 24x`, tórax simétrico y
palpable.
 REGULACIONES
TÉRMICAS:
 Valores térmicos de 36.5
grados centígrados
 SISTEMA NEUROLÓGICO:
Sistema auditivo
desarrollado, sensibilidad a
estímulos, con buen
razonamiento y habilidades
DIAGNOSTICOS
Reales:
Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con intolerancia a la actividad
física.
Deterioro de la movilidad física relacionado con Dolor .
Potenciales:
Alto riesgo de síndrome de desuso relacionado con Dolor Severo.
Posibles:
Posible desesperanza o impotencia relacionado con prolongada
restricción de la actividad.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
PLAN DE ATENCIÓN
Paciente: Jose Alejandro Recinos
Edad: 22 años Procedencia: Huehuetenango Dx. Medico: Dolor severo de MI.
Diagnóstico: Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con intolerancia a la actividad física.
Diagnóstico de
enfermería
Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación
Déficit de
autocuidado
(higiene)
relacionado con
intolerancia a la
actividad física.
Mejorar el
autocuidado del
paciente por
medio de acciones
de enfermería
durante las visitas
domiciliarias.
 Enseñar al paciente los
aspectos más
importantes sobre el
autocuidado.
 Enseñar al paciente
como se debe realizar el
lavado de manos
correcto durante la visita
domiciliaria.
 Informar a los familiares
sobre la importancia de
practicar la higiene
personal, durante la
visita domiciliaria.
 Conjunto de actividades
dirigidas a proporcionar el aseo
corporal y comodidad al
paciente para mejorar su estado
de salud.
 El lavado de manos con
jabón es una de las maneras
más efectivas y económicas de
prevenir enfermedades y
gérmenes que pueden ser
perjudiciales para la salud.
 La importancia de la
higiene personal es que a través
de ella cuidamos nuestra salud,
aspecto y limpieza para evitar
contraer enfermedades o virus
que afecten la salud.
Se logró
Mejorar la higiene
personal de la
paciente durante
las visitas
domiciliarias.
Si____X___
No______
Parcialmente___
F_______________________
E.P. José Alejandro Recinos Morales
UTILIZACION DE NANDA, CIPE Y ATIC
DX REAL: Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con intolerancia a la actividad física.
DX DE ENFERMERIA/NANDA: Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con intolerancia a la actividad física.
DOMINIO Y EJE: Dominio 9: Afrontamiento
AMPLIANDO EJES: defecit de autocuidado
EJES DE CRITERIOS DE
FENOMENOS
FACTORES
RELACIONADOS/RIESGO
DIAGNOSTICO CON EJES
SELECCIONADOS
ACCIONES/MEDIOS RESULTADO
FOCO intolerancia a la
actividad
-Factores de dolor en
miembro inferior.
-déficit por intolerancia
física
Foco: intolerancia a la
actividad.
Tipo de acción: Aliviar
Objetivo: dolor
Medio: terapia Física.
INTERVENCION/ACCION
-mejora el autocuidado
del paciente través de
acciones de enfermería.
INICIO:
-mejoramiento de la
higiene personal.
INTERVENCION:
-charlaseducativas sobre
la higiene personal.
-RESULTADO FINAL
-mejora del aspecto
higiénico del paciente.
JUICIO: Disposición
Juicio: Si
FRECUENCIA: Continua
Lugarcorporal:Mental,
físico
DURACION: variada Dx CIPE: Afrontamiento
relacionado con la
intolerancia a la actividad
física.
TOPOLOGIA: parcial
LUGAR CORPORAL: Mental,
fisico
PLAN DE ATENCIÓN
Paciente: José Alejandro Recinos
Edad: 22 años Procedencia: Huehuetenango Dx. Medico: Dolor severo de MI.
Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física relacionado con Dolor
Diagnóstico de
enfermería
Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación
Deterioro
de la movilidad física
relacionado con
Dolor
Mejorar la
movilidad física del
paciente evitando
ocasionarle dolor.
 Enseñar al paciente y
familia la realización de
ejercicios terapéuticos
durante las visitas
domiciliarias.
 Indicarle al paciente la
importancia de guardar
reposo para mejora de su
salud.
 Ejemplificar los ejercicios
que debe realizar para
mejorar su movilidad
física.
• Ejercicios terapéuticos sin
empleados para mejora de la
movilidad en miembros
superiores e inferiores del
cuerpo.
• El guardar reposo es una
indicación que pretende aislar
al paciente de posibles
complicaciones en su salud.
• La demostración o
ejemplificación de ejercicios
terapéuticos es una forma de
contribuir a la mejora de un
paciente con restricciones.
Se logró
Mejorar la
movilidad física del
paciente evitando
ocasionarle dolor.
Si_______
No______
Parcialmente_x__
F_______________________
E.P. José Alejandro Recinos Morales
PLAN DE ATENCIÓN
Paciente: José Alejandro Recinos
Edad: 22 años Procedencia: Huehuetenango Dx. Medico: Dolor severo en MI.
Diagnóstico: Alto riesgo de síndrome de desuso relacionado con Dolor Severo
Diagnóstico de
enfermería
Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación
Alto riesgo de
síndrome de desuso
relacionado con
Dolor Severo
Mejorar la
movilidad del
paciente evitando
causar dolor.
 Realizar ejercicios
fisioterapéuticos de
manera sensible.
 Enseñar a la familia a
realizar ejercicios sin
ocasionar mas lesiones
al paciente.
 Brindar educación sobre
la importancia de la
movilidad durante el
periodo de recuperación.
 La fisioterapia es una
ciencia empleada para la
recuperación musculo
esquelética de los paciente
dependientes.
 La demostración de las
técnicas correstas para realizar
los ejercicios contribuye a la
pronta recuperación o
disminución del riesgo.
 Es importante la
movilización de los pacientes
durante la recuperación.
Se logró
Mejorar la
movilidad del
paciente evitando
causar dolor.
Si____X___
No______
Parcialmente___
F_______________________
E.E.P. José Alejandro Recinos Morales
PLAN DE ATENCIÓN
Paciente: José Alejandro Recinos
Edad: 22 años Procedencia: Huehuetenango Dx. Medico: Dolor severo en Mi.
Diagnóstico: Posible desesperanza o impotencia relacionado con prolongada restricción de la actividad.
Diagnóstico de
enfermería
Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación
Posible
desesperanza o
impotencia
relacionado con
prolongada
restricción de la
actividad.
Reducir la
posible
desesperanza por
la prolongada
restricción de la
actividad.
 Indicar a la familia que no
se deje solo al paciente
por periodos largos.
 Enseñar a la familia
sobre la buena
autoestima para no
reducir la desesperanza.
 Indicar que se realicen
juegos con el paciente de
forma que no afecten su
salud.
 La importancia de
mantenerse atento del paciente
es un factor que contribuye a
que el no sufra importancia o
desesperación.
 La buena autoestima
mejora el aspecto general del
paciente y mejora su estado de
ánimo.
 Los juegos han sido la
mejor manera para reducir o
eliminar la desesperanza o
impotencia de los pacientes con
restricción de la actividad.
Se logró
Reducir la posible
desesperanza por
la prolongada
restricción de la
actividad.
Si____X___
No______
Parcialmente___
F_______________________
E.E.P. José Alejandro Recinos Morales
EVALUCION
EVALUACION DEL PROCESO
Durante nuestra el inicio y posterior desarrollo del proceso de atención de enfermería se pudo poner
en práctica los conocimientos teorico-practicos para así llevar acabo el mismo al Joven José
Alejandro Recinos de 22 años quien vive actualmente en el Departamento de Huehuetenango, y
municipio de Huehuetenango.
El proceso de enfermería nos ayuda a brindar una mejor atención, a formar una buena comunicación
terapéutica y a satisfacer necesidades fisiológicas y psicológicas del paciente según sea su situación.
En la etapa de valoración; tuve la oportunidad de conocer al Joven antes mencionado, con el cual
inicie a recaudar los datos más relevantes, que me fueron de mucha utilidad para el reconocimiento
de los problemas que el presentaba y que le afectan a su salud, ayudándome también de la
observación y poniendo en práctica las distintas técnicas del examen físico; como la inspección,
palpación, percusión y auscultación con lo cual pasamos a la segunda etapa.
En la segunda etapa (diagnóstico) se priorizo los problemas que afectan principalmente al niño
también se llegó a obtener la percepción de la paciente y la percepción del enfermero para tener
conocimientos de lo que le ayuda y lo que no le ayuda al paciente.
Después se pasó al tercer paso que es la intervención de enfermería, en esta etapa es donde se
llevó acabo la estructura de los planes de atención que fueron realizados satisfactoriamente al
Joven y así seguidamente se ejecutaron los planes, con el fin de mejorar el estado de salud del
paciente; y así poder obtener resultados satisfactorios y positivos.
En cada uno de los consejos que le fueron mencionados al Joven y familia ; se mostró gran interés
por aprender y por poner en práctica todo lo relacionado al tema, aunque al principio mostraba n
timidez, debido al estado en que se encontraba, también ellos compartieron con migo sus
experiencias, pensamientos, sentimientos; por lo cual se pudo tener una buena comunicación
terapéutica.
CONCLUSIONES.
 Se puso en práctica el Proceso de Atención de Enfermería con eficiencia,
eficacia y calidad en cada una de sus etapas para lograr el bienestar l del
paciente.
 Se tuvieron en cuenta los Principios Fundamentales de Enfermería Educar
a la paciente y familia contribuyendo a la mejora de su salud individual y
colectiva.
 Se logró la Mejorar el estado actual de la paciente mediante los cuidados
de enfermería cumpliendo con objetivo primordial de enfermería que es
brindar cuidados de calidad a las personas.
RECOMENDACIONES.
 Un enfermero tiene que poner en práctica sus conocimientos adquiridos para
lograr el bienestar optimo del paciente .
 Como enfermeros debemos de Fundamentarnos Científicamente en cada
una de las acciones de enfermería, para lograr satisfacer sus necesidades
 Como enfermeros debemos de Realizar correctamente nuestras
intervenciones para lograr la recuperación satisfactoria del paciente y mejorar
el cuidado.
ANEXO
Higiene
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los
individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la
limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Es una serie de hábitos relacionados
con el cuidado personal que inciden positiva mente en la salud y que previene
posibles enfermedades; asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que trata de
los medios de prolongar la vida, y conservar la salud de los hombres.
La falta de higiene puede provocar enfermedades y reacciones desfavorables
no solo para los humanos, sino también para los animales y plantas, el cuidado del
medio ambiente va de la mano de la higiene.
Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades
o infecciones.
Se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar
limpios, como el uso sobre de jabón, champú y agua. Pero también, para referirse
a las relaciones interpersonales:
Limpieza y aseo de lugares o personas.
Hábitos que favorecen la salud.
Parte de la medicina orientada para favorecer tu salud.
Punto limpio - panoramio.jpg
Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o tensiones
ambientales que surgen en el lugar de trabajo en prevención de enfermedades
contagiosas que traigan efectos a quebrantos de salud, quebrantos del bienestar,
incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
La mala higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con la
apariciónde enfermedades. Por ejemplo: las infecciones de la piel y uñas, la diarrea,
la conjuntivitis, el cólera, la influencia o gripe común, entre otros.
La colocación de la basura en lugares determinados, la prohibición de tirar
basura en lugares públicos, mantener parques y áreas verdes en un estado optimo
para el disfrute y la recreación de la familia y más
Lavado de Manos
a higiene de manos es el término general que se aplica a cualquier lavado de
manos, lavado antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación o antisepsia
quirúrgica de manos, que se realiza en los centros sanitarios para prevenir las
infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS).
Las IRAS se definen como aquellas infecciones que afectan a un paciente
durante el proceso de atención en el hospital u otra instalación de atención sanitaria
que no estaban presentes ni se estaban incubando en el momento del ingreso. En
la aparición de las IRAS influyen múltiples factores.
No obstante, la falta de higiene de manos siempre antes y después de estar
en contacto con un paciente es probablemente el único factor relacionado con la
transmisión de los microorganismos común a la mayor parte de las infecciones.
Por ello, se considera desde hace mucho tiempo, la medida de prevención
más eficiente para evitar las enfermedades infecciosas.
Los cinco momentos que indica la OMS:
Antes del contacto con el paciente.
Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
Después del contacto con el paciente.
Después del contacto con el entorno del paciente.
El personal de salud debe lavarse las manos con agua y jabón antibacterial,
en las siguientes ocasiones:
Al inicio y término de la jornada laboral.
Cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros
líquidos corporales.
Cuando exista sospecha o prueba de exposición a organismos
infectocontagiosos.
Inmediatamente después a una exposición accidental con objetos afilados.
Antes de ingerir alimentos.
Antes y después de ir al baño.
Dolores musculares
Los dolores musculares son comunes y pueden comprometer más de un
músculo. El dolor muscular también puede involucrar ligamentos, tendones y fascia.
La fascia son los tejidos blandos que conectan los músculos, huesos y órganos.
Consideraciones
El dolor muscular a menudo está muy relacionado con tensión, sobrecarga o
lesión muscular por el ejercicio o el esfuerzo físico. El dolor muscular tiende a
comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la
actividad. A menudo la actividad que causa el dolor es bastante obvia.
El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan
todo el cuerpo. Por ejemplo, algunas infecciones (incluso la gripe) y trastornos que
afectan los tejidos conectivos en todo el cuerpo (como el lupus) pueden causar
dolor.
Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia, una
afección que causa sensibilidad en los músculos y tejido blando circundante,
dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza.
Referencias:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003178.htm
https://www.google.com.gt/search?q=salud&oq=salud&aqs=chrome..69i57j6
9i61j69i65j69i60j69i65l2.2297j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términosJanny Melo
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Carolina Rosales
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
Pabloo Nuuñez
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de enfermería
Funciones de enfermeríaFunciones de enfermería
Funciones de enfermería
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
 
Cuadros PAE
Cuadros PAECuadros PAE
Cuadros PAE
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 

Similar a Pae lic-galvan (1)

Pae examen informatica amanda
Pae examen informatica amandaPae examen informatica amanda
Pae examen informatica amanda
AmandaMarisolRecinos
 
Proceso lic vivian
Proceso lic vivianProceso lic vivian
Proceso lic vivian
daniamartinez11
 
Caso clínico diabetes.docx
Caso clínico diabetes.docxCaso clínico diabetes.docx
Caso clínico diabetes.docx
LauraGomez917542
 
Informe final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñezInforme final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñez
Aluisspaola
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularFernando Arce
 
PAE #6.pptx
PAE  #6.pptxPAE  #6.pptx
PAE #6.pptx
AlitzaCastillo
 
Situación de enfermería
Situación de enfermería Situación de enfermería
Situación de enfermería
Marthadupa
 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínicoINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
Popland
 
Conversatorio Hosp Rebagliati I
Conversatorio Hosp Rebagliati   IConversatorio Hosp Rebagliati   I
Conversatorio Hosp Rebagliati Ikarla
 
Administracion caso clinico
Administracion caso clinicoAdministracion caso clinico
Administracion caso clinico
milviag
 
1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx
danielalopez801748
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
Medicz™©
 
HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
DianaAguilar516248
 
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo IICaso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Kerlyn Maldonado
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
MayraGuzmn14
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
Caso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestreCaso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestre
kdvra
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
Gladysyolanda Tito
 

Similar a Pae lic-galvan (1) (20)

Pae examen informatica amanda
Pae examen informatica amandaPae examen informatica amanda
Pae examen informatica amanda
 
Proceso lic vivian
Proceso lic vivianProceso lic vivian
Proceso lic vivian
 
Caso clínico diabetes.docx
Caso clínico diabetes.docxCaso clínico diabetes.docx
Caso clínico diabetes.docx
 
Informe final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñezInforme final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñez
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
 
PAE #6.pptx
PAE  #6.pptxPAE  #6.pptx
PAE #6.pptx
 
Situación de enfermería
Situación de enfermería Situación de enfermería
Situación de enfermería
 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínicoINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
 
Conversatorio Hosp Rebagliati I
Conversatorio Hosp Rebagliati   IConversatorio Hosp Rebagliati   I
Conversatorio Hosp Rebagliati I
 
Administracion caso clinico
Administracion caso clinicoAdministracion caso clinico
Administracion caso clinico
 
1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
 
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo IICaso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
 
Presentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptxPresentacion caso clinico.pptx
Presentacion caso clinico.pptx
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátricaHistoria clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Caso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestreCaso clinico 3er semestre
Caso clinico 3er semestre
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Pae lic-galvan (1)

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CAMPUS HUEHUETENANGO Escuela de Enfermería FACULTAD: Ciencias médicas y de la Salud. CARRERA: Licenciatura en enfermería. CICLO: VII ciclo CURSO: INFORMATICA Catedrática: licda. Vivian Yuliza Galván Mendoza TEMA Proceso de atención de enfermería NOMBRE: 9110- 15- 573 José Alejandro Recinos Morales FECHA: 23-09-2018
  • 2. INTRODUCCION El proceso de enfermería es un método sistemático que permite brindar cuidados humanistas, eficientes, centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método organizado para ejecutar cuidados individualizados de acuerdo con el enfoque básico que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de salud. El proceso de enfermería tiene varias fases las cuales son valoración, diagnóstico, intervención de enfermería y evaluación las cuales nos pueden ayudar para tener una mejor atención hacia el paciente algunos métodos que nos brindan información entre las que podemos mencionar la entrevista que nos indica datos personales del paciente la observación quien nos indica los rasgos ciertos de la persona y la observación sistemática, el estado en que se encuentra la persona, el examen físico Cefalocaudal y por sistemas en el cual revisamos al paciente desde el cabello hasta sus pies para verificar el funcionamiento de su cuerpo en su totalidad, y como poderle ayudar utilizando de igual manera los planes de atención de enfermería para brindar cuidados que ayuden a mejorar su estado de salud desde un punto de vista intercultural.
  • 3. JUSTIFICACION El proceso es una Herramienta para la enfermería en la cual como enfermeros profesionales debemos conocer a fondo cuales son las necesidades del usuario para poder brindarle los cuidados de enfermería. Ya que este sistema metodológico nos permite identifica y saber la acción integral y holística de las necesidades de una persona, esto con el fin de mantener un continuo bienestar de salud y a sí mismo dar consejos y transmitir conocimientos científicos y prácticos a las personas para que así puedan cuidarse a sí mismo ante cualquier patología o circunstancias. Como enfermero pongo en práctica el proceso de atención de enfermería día a día para poder contribuir a la mejora de la salud mediante los conocimientos científicos que guiaran los principios de enfermería ante todo procedimiento que tenga que ver con el usuario de esta forma podemos ayudar a el usuario o familia.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Proporcionar los cuidados a la paciente a través de la ejecución del proceso de atención de enfermería, para poder dar una mejor atención en base a conocimientos adquiridos y en satisfacción de necesidades observadas OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Mantener el bienestar del paciente a un nivel óptimo, realizándole los cuidados necesarios con calidad de atención.  Educar a la paciente y familia contribuyendo a la mejora de su salud individual y colectiva.  Mejorar el estado actual del paciente mediante los cuidados de enfermería logrando así el objetivo primordial de enfermería que es brindar cuidados de calidad.
  • 6. RECOLECCION DE DATOS FUESTE DE DATOS 1. FUENTE PRIMARIA: José Alejandro Recinos Morales 2. FUENTE SECUNDARIA: Madre: Amanda Morales Padre: Edwin Recinos INSTRUMENTOS DE MEDICION  LA ENTRVISTA  LA OBSERVACION  EXAMEN FISICO  EXAMEN POR SISTEMAS
  • 7. Datos Generales Nombre: José Alejandro Apellidos: Recinos Morales Sexo: Masculino Edad: 22 años Nombre de la madre: Amanda Morales Nombre del padre: Edwin Recinos Lugar de nacimiento: Huehuetenango Fecha de nacimiento: 21 de Noviembre de 1995 Etapa de la vida: juventud Idioma: Español. Residencia: zona 10 huehuetenango, Huehuetenango Escolaridad: Universitario Trabajo: Hospital Regional de Huehuetenango Religión: Cristiana Evangélica Peso: 165 libras (60 Kg) Estatura: 1.65 mts. IMC : 22 Estado nutricional: sobrepeso
  • 8. OBSERVACION Fecha: 21/09/18 Día: Viernes Hora 2:00 Pm Al ingreso a la vivienda de José se puede observar el patio con algunas flores de diferente clase, un poco de basura, la casa es de terraza, de block tiene puertas y ventanas de madera , se observan varios pollos en la parte de adentro de la casa, al ingreso a la vivienda se observa varias habitaciones y el pasillo limpios, se da un recorrido en la vivienda observando la cocina de la misma con muchos utensilios de cocina sucios y desordenados, el mostrándose muy amable y cortes ,en relación a la presentación física se encuentra un poco despeinado ,sus prendas de vestirse encuentran limpias pero muy arrugadas, sus zapatos se observan muy sucios con tierra , una pila y algunas flores en masetas , la casa cuenta con luz eléctrica , agua potable , drenaje, de igual forma se pudo observar una construccióngrande dentro del mismo terreno , alrededor se observan otras viviendas ya construidas. ENTREVISTA Lugar: Huehuetenango. zona 10.
  • 9. Fecha: 21/09/18 Día: viernes Hora 2:30 PM E.P: Buenos días don José yo soy estudiante de la licenciatura en enfermería de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, y quisiera preguntarle si me permitiría realizarle un proceso de atención de enfermería, que me servirá para identificar algún problemas que presente, y así poder ayudarle, y será que me permite realizarle algunas preguntas . José: Claro que sí , puede hacerme las preguntas que quiera. E.P: muchas gracias E.P. Me podrías decir tu nombre completo y cuántos años tienes? José: Mi nombre es José Alejandro Recinos Morales y tengo 22 años. E.P: Como se llama tu mama y papá? José: mi mamá se llama Amanda y mi papá Edwin. E.P: cuantos hermanos tiene José: tengo 2 E.P Cual es tu fecha de nacimiento José:: 21 de Noviembre 1995 E.P: Que grado estas estudiando? José:: Estoy en tercero segundo semestre de licenciado E.P: Hablas algún otro idioma José:: no. E.P: Vas a la iglesia? José:: si yo a la iglesia Evangélica. E.P: Tu papá y mamá trabajan José:: Mi papá y mamá son jubilados E.P: Podrías contarme que desayunas y que almuerzas y luego cuál es tu Sena comúnmente? José:: a veces desayuno conflix con leche y a veces con pan. Des pues refacciono en la escuela un tortrix o galletas con frutada, y de almuerzo a veces jocon con arroz o caldo, y en la cena frijoles con huevos y tortillas . E.P: y por lo regular que haces en el dia?
  • 10. José:: Me levanto, me cepillo, desayuno, me cambio la ropa para ir a trabajar , me voy a trabajar y después regreso , almuerzo y después hago mis tareas y después regreso a mi casa a cenar y miro tele y después voy a la iglesia . E.P: usted padece alguna enfermedad José: si de dolores en los pies E.P: usted o alguien de su familia ha sufrido de alguna enfermedad grave o crónica. José:: no nadie E.P: Y como se llama este lugar donde vive? José: : zona 10 E.P: y te gusta hacer ejercicio José la verdad no , ni bañarme. E.P: muy bien gracias por contestar estas preguntas. José: de nada para servirle E.P: Muchas gracias entonces nos vemos en la próxima visita José: si claro lo esperamos. EXAMEN CEFALOCAUDAL Fecha: 21/09/2018
  • 11. Medidas antropométricas: Peso 60g Talla 1.65 mts. Signos vitales Presión arterial: P/A: 130-80 Frecuencia cardiaca: F/C= 70x. Frecuencia respiratoria: 24 x Temperatura: 36.5 grados centígrados. CABEZA: Cuero cabelludo, de consistencia dura, bien implantado e hidratado, es liso, sin pediculosis . CARA: Rostro de forma redonda, sin cicatrices, sin presenta manchas en la piel y con presencia de lunares. OJOS: Pupila de color café fuerte foto reactivas isocóricas, cornea de color normal, no presenta secreciones. OREJAS: Pabellón auricular de apariencia normal, con presencia de cerumen, no presenta dificultad para escuchar y no presenta cuerpos extraños. NARIZ: Mucosas hidratadas y tabique normal bien alineado, con secreciones mucosas normales y húmedas BOCA: Labios delgados, con coloración rojiza, sin laceraciones, presenta mala higiene bucal con presencia de caries. Paladar rojizo, sin lesiones; movimiento motor mandibular normal. CUELLO:
  • 12. Es de complexión delgado, tamaño regular, sin presencia de ganglios inflamados inflamados. TÓRAX: Ligeramente expandible, corazón con latido rítmico y sin presencia de apnea o disnea, posición central. . ABDOMEN: Plano y simétrico sin presencia de cicatrices. GENITALES: Genitales limpio y libre de infección sin olores desagradables ,no se palpa nódulos y No manifiesta dolor. MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES. De apariencia Normales con textura normal e hidratación adecuada, sin presencia de dolor sin presencia de lunares.
  • 13. REVISION POR SISTEMAS 1. SITEMA CARDIOVASCULAR: el corazón se escucha sin soplos P/A: 130-80 F/C= 70x. 2. SISTEMA GASTROINTESTINAL: Buen peristaltismo sin ruidos anormales 3. SISTEMA GENITOURINARIO: Color de orina amarillo, no presenta dolor al misionar. 4. SISTEMA TEGUMENTARIO: Color de piel morena clara, con presencia de algunos lunares 5. SISTEMA NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO: Con buena movilidad y coordinación. Y movimientos del cuerpo con coordinación. musculatura normal.. 6. SISTEMA RESPIRATORIO PULMONAR FR: 24x`, tórax simétrico y palpable. 7. REGULACIONES TÉRMICAS: Valores térmicos de 36.5 grados centígrados SISTEMA NEUROLÓGICO: Sistema auditivo desarrollado, sensibilidad a estímulos, con buen razonamiento y habilidades
  • 14. ANALISIS DE DATOS DATOS SUBJETIVOS  Claro que sí , puede hacerme las preguntas que quiera  Mi nombre es José Alejandro Recinos Morales y tengo 22 años  mi mamá se llama Amanda y mi papá Edwin  naci 21 de Noviembre 1995  Estoy en tercero segundo semestre de licenciado  si yo a la iglesia Evangélica  Mi papá y mamá son jubilados  :: a veces desayuno conflix con leche y a veces con pan.  Des pues refaccionoenla escuelaun tortrix o galletas confrutada, y de almuerzo a veces joconconarroz o caldo,y en la cenafrijoles con huevos y tortillas .  Me levanto  , me cepillo, desayuno, me cambio la ropa para ir a trabajar , me voy a trabajar y después regreso ,almuerzo y después hago mis tareas y después regresoa mi casa a cenar y miro tele y después voy  a la iglesia  si de dolores en los pies  : zona 10  hacer ejercicio  no , ni bañarme.  de nada para servirle
  • 15. DATOS OBJETIVOS  patio con algunas flores de diferente clase  un poco de basura  la casa es de terraza, de block  tiene puertas y ventanas de madera  se observan varios pollos en la parte de adentro de la casa,  al ingreso a la vivienda se observa varias habitaciones y el pasillo limpios,  se da un recorrido en la vivienda observando la cocinade la misma con muchos utensilios de cocina sucios y desordenados,  el mostrándose muy amable y cortes ,  en relación a la presentación física se encuentra un poco despeinado , sus prendas de vestir se encuentran limpias pero muy arrugadas, sus zapatos se observan muy sucios con tierra , una pila y algunas flores en masetas  la casa cuenta con luz eléctrica , agua potable , drenaje, de igual formase pudo observaruna construccióngrande dentro del mismo terreno ,  alrededor se observan otras viviendas ya construidas.  Presión arterial: P/A: 130-80  Frecuencia cardiaca: F/C= 70x.  Frecuencia respiratoria: 24 x  Temperatura: 36.5 grados centígrados.  CABEZA:  Cuero cabelludo, de consistencia dura, bien implantado e hidratado, es liso, sin pediculosis .
  • 16.  CARA:  Rostro de forma redonda, sin cicatrices, sin presenta manchas en la piel y con presencia de lunares  OJOS:  Pupila de color café fuerte foto reactivas isocóricas, cornea de color normal, no presenta secreciones.  OREJAS:  Pabellón auricular de apariencia normal, con presencia de cerumen, no presenta dificultad para escuchar y no presenta cuerpos extraños.  NARIZ:  Mucosas hidratadas y tabique normal bien alineado, con secreciones mucosas normales y húmedas  BOCA:  Labios delgados, con coloración rojiza, sin laceraciones, presentamala higiene bucal con presenciade caries.Paladar rojizo, sin lesiones; movimiento motor mandibular normal.  CUELLO:  Es de complexióndelgado, tamaño regular, sin presencia de ganglios inflamados inflamados.  TÓRAX:  Ligeramente expandible, corazón con latido rítmico y sin presencia de apnea o disnea, posición central.  ABDOMEN:  Plano y simétrico sin presencia de cicatrices.  GENITALES: Genitales limpio y libre de infección sin olores desagradables ,no se palpa nódulos y No manifiesta dolor.  MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES.
  • 17.  De apariencia Normales con textura normal e hidratación adecuada, sin presencia de dolor sin presencia de lunares  REVISIÓN POR SISTEMAS  SITEMA CARDIOVASCULAR: el corazón se escucha sin soplos  P/A: 130-80  F/C= 70x.  SISTEMA GASTROINTESTINAL:  Buen peristaltismo sin ruidos anormales  SISTEMA GENITOURINARIO:  Color de orina amarillo, no presenta dolor al misionar.  SISTEMA TEGUMENTARIO:  Colorde pielmorena clara, conpresenciade algunos lunares  SISTEMA NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO:  Con buena movilidad y coordinación. Y movimientos del cuerpo con coordinación. musculatura normal..   SISTEMA RESPIRATORIO PULMONAR  FR: 24x`, tórax simétrico y palpable.  REGULACIONES TÉRMICAS:  Valores térmicos de 36.5 grados centígrados  SISTEMA NEUROLÓGICO: Sistema auditivo desarrollado, sensibilidad a estímulos, con buen razonamiento y habilidades
  • 18. PERCEPCION DEL PACIENTE Ayuda No ayuda  Claro que sí , puede hacerme las preguntas que quiera  Mi nombre es José Alejandro Recinos Morales y tengo 22 años  mi mamá se llama Amanda y mi papá Edwin  naci 21 de Noviembre 1995  Estoy en tercero segundo semestre de licenciado  si yo a la iglesia Evangélica  Mi papá y mamá son jubilados  a veces desayuno conflix con leche y a veces con pan.  Des pues refacciono en la escuela un tortrix o galletas confrutada, y de almuerzo a veces jocon con arroz o caldo, y en la cena frijoles con huevos y tortillas .  Me levanto  , me cepillo, desayuno, me cambio la ropa para ir a trabajar , me voy a trabajar y después regreso , almuerzo y después hago mis tareas y después regreso a mi casa a cenar y miro tele y después voy  si de dolores en los pies  hacer ejercicio  no , ni bañarme
  • 19.  a la iglesia de nada para servirle
  • 20. PERCEPCION DEL ENFERMERO Ayuda No ayuda  patio con algunas flores de diferente clase  un poco de basura  la casa es de terraza, de block  tiene puertas y ventanas de madera  se observanvarios pollos en la parte de adentro de la casa,  al ingreso a la vivienda se observa varias habitaciones y el pasillo limpios,  el mostrándose muy amable y cortes ,  en relación a la presentación física se encuentra un poco despeinado ,sus prendas de vestir se encuentran limpias pero muy arrugadas, sus zapatos se observan muy sucios contierra , una pila y algunas flores en masetas se da un recorrido en la vivienda observando la cocina de la misma con muchos utensilios de cocina sucios y desordenados,
  • 21.  la casa cuenta con luz eléctrica , agua potable , drenaje, de igual forma se pudo observar una construcción grande dentro del mismo terreno ,  alrededor se observan otras viviendas ya construidas.  Presión arterial: P/A: 130-80  Frecuencia cardiaca: F/C= 70x.  Frecuencia respiratoria: 24 x  Temperatura: 36.5 grados centígrados.  CABEZA:  Cuero cabelludo, de consistencia dura, bien implantado e hidratado, es liso, sin pediculosis .  CARA:  Rostro de formaredonda,sin cicatrices, sin presenta manchas en la piel y con presencia de lunares  OJOS:  Pupila de color café fuerte foto reactivas isocóricas, cornea de color normal, no presenta secreciones.  OREJAS:
  • 22.  Pabellón auricular de apariencia normal, con presencia de cerumen, no presenta dificultad para escuchar y no presenta cuerpos extraños.  NARIZ:  Mucosas hidratadas y tabique normal bien alineado, con secreciones mucosas normales y húmedas  BOCA:  Labios delgados, con coloración rojiza, sin laceraciones, presentamala higiene bucal con presencia de caries. Paladar rojizo, sin lesiones; movimiento motor mandibular normal.  CUELLO:  Es de complexión delgado, tamaño regular, sin presencia de ganglios inflamados inflamados.  TÓRAX:  Ligeramente expandible, corazón con latido rítmico y sin presencia de apnea o disnea, posición central.  ABDOMEN:
  • 23.  Plano y simétrico sin presencia de cicatrices.  GENITALES: Genitales limpio y libre de infecciónsin olores desagradables ,no se palpa nódulos y No manifiesta dolor.  MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES.  De apariencia Normales con textura normal e hidratación adecuada, sin presencia de dolor sin presencia de lunares  REVISIÓN POR SISTEMAS  SITEMA CARDIOVASCULAR: el corazón se escucha sin soplos  P/A: 130-80  F/C= 70x.  SISTEMA GASTROINTESTINAL:  Buen peristaltismo sin ruidos anormales  SISTEMA GENITOURINARIO:  Color de orina amarillo, no presenta dolor al misionar.  SISTEMA TEGUMENTARIO:
  • 24.  Color de piel morena clara, con presencia de algunos lunares  SISTEMA NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO:  Con buena movilidad y coordinación.Y movimientos del cuerpo con coordinación. musculatura normal..   SISTEMA RESPIRATORIO PULMONAR  FR: 24x`, tórax simétrico y palpable.  REGULACIONES TÉRMICAS:  Valores térmicos de 36.5 grados centígrados  SISTEMA NEUROLÓGICO: Sistema auditivo desarrollado, sensibilidad a estímulos, con buen razonamiento y habilidades
  • 26. Reales: Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con intolerancia a la actividad física. Deterioro de la movilidad física relacionado con Dolor . Potenciales: Alto riesgo de síndrome de desuso relacionado con Dolor Severo. Posibles: Posible desesperanza o impotencia relacionado con prolongada restricción de la actividad.
  • 28. PLAN DE ATENCIÓN Paciente: Jose Alejandro Recinos Edad: 22 años Procedencia: Huehuetenango Dx. Medico: Dolor severo de MI. Diagnóstico: Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con intolerancia a la actividad física. Diagnóstico de enfermería Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con intolerancia a la actividad física. Mejorar el autocuidado del paciente por medio de acciones de enfermería durante las visitas domiciliarias.  Enseñar al paciente los aspectos más importantes sobre el autocuidado.  Enseñar al paciente como se debe realizar el lavado de manos correcto durante la visita domiciliaria.  Informar a los familiares sobre la importancia de practicar la higiene personal, durante la visita domiciliaria.  Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y comodidad al paciente para mejorar su estado de salud.  El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades y gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud.  La importancia de la higiene personal es que a través de ella cuidamos nuestra salud, aspecto y limpieza para evitar contraer enfermedades o virus que afecten la salud. Se logró Mejorar la higiene personal de la paciente durante las visitas domiciliarias. Si____X___ No______ Parcialmente___ F_______________________ E.P. José Alejandro Recinos Morales
  • 29. UTILIZACION DE NANDA, CIPE Y ATIC DX REAL: Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con intolerancia a la actividad física. DX DE ENFERMERIA/NANDA: Déficit de autocuidado (higiene) relacionado con intolerancia a la actividad física. DOMINIO Y EJE: Dominio 9: Afrontamiento AMPLIANDO EJES: defecit de autocuidado EJES DE CRITERIOS DE FENOMENOS FACTORES RELACIONADOS/RIESGO DIAGNOSTICO CON EJES SELECCIONADOS ACCIONES/MEDIOS RESULTADO FOCO intolerancia a la actividad -Factores de dolor en miembro inferior. -déficit por intolerancia física Foco: intolerancia a la actividad. Tipo de acción: Aliviar Objetivo: dolor Medio: terapia Física. INTERVENCION/ACCION -mejora el autocuidado del paciente través de acciones de enfermería. INICIO: -mejoramiento de la higiene personal. INTERVENCION: -charlaseducativas sobre la higiene personal. -RESULTADO FINAL -mejora del aspecto higiénico del paciente. JUICIO: Disposición Juicio: Si FRECUENCIA: Continua Lugarcorporal:Mental, físico DURACION: variada Dx CIPE: Afrontamiento relacionado con la intolerancia a la actividad física. TOPOLOGIA: parcial LUGAR CORPORAL: Mental, fisico
  • 30. PLAN DE ATENCIÓN Paciente: José Alejandro Recinos Edad: 22 años Procedencia: Huehuetenango Dx. Medico: Dolor severo de MI. Diagnóstico: Deterioro de la movilidad física relacionado con Dolor Diagnóstico de enfermería Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación Deterioro de la movilidad física relacionado con Dolor Mejorar la movilidad física del paciente evitando ocasionarle dolor.  Enseñar al paciente y familia la realización de ejercicios terapéuticos durante las visitas domiciliarias.  Indicarle al paciente la importancia de guardar reposo para mejora de su salud.  Ejemplificar los ejercicios que debe realizar para mejorar su movilidad física. • Ejercicios terapéuticos sin empleados para mejora de la movilidad en miembros superiores e inferiores del cuerpo. • El guardar reposo es una indicación que pretende aislar al paciente de posibles complicaciones en su salud. • La demostración o ejemplificación de ejercicios terapéuticos es una forma de contribuir a la mejora de un paciente con restricciones. Se logró Mejorar la movilidad física del paciente evitando ocasionarle dolor. Si_______ No______ Parcialmente_x__ F_______________________ E.P. José Alejandro Recinos Morales
  • 31.
  • 32. PLAN DE ATENCIÓN Paciente: José Alejandro Recinos Edad: 22 años Procedencia: Huehuetenango Dx. Medico: Dolor severo en MI. Diagnóstico: Alto riesgo de síndrome de desuso relacionado con Dolor Severo Diagnóstico de enfermería Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación Alto riesgo de síndrome de desuso relacionado con Dolor Severo Mejorar la movilidad del paciente evitando causar dolor.  Realizar ejercicios fisioterapéuticos de manera sensible.  Enseñar a la familia a realizar ejercicios sin ocasionar mas lesiones al paciente.  Brindar educación sobre la importancia de la movilidad durante el periodo de recuperación.  La fisioterapia es una ciencia empleada para la recuperación musculo esquelética de los paciente dependientes.  La demostración de las técnicas correstas para realizar los ejercicios contribuye a la pronta recuperación o disminución del riesgo.  Es importante la movilización de los pacientes durante la recuperación. Se logró Mejorar la movilidad del paciente evitando causar dolor. Si____X___ No______ Parcialmente___ F_______________________ E.E.P. José Alejandro Recinos Morales
  • 33. PLAN DE ATENCIÓN Paciente: José Alejandro Recinos Edad: 22 años Procedencia: Huehuetenango Dx. Medico: Dolor severo en Mi. Diagnóstico: Posible desesperanza o impotencia relacionado con prolongada restricción de la actividad. Diagnóstico de enfermería Metas Acciones Fundamentación científica Evaluación Posible desesperanza o impotencia relacionado con prolongada restricción de la actividad. Reducir la posible desesperanza por la prolongada restricción de la actividad.  Indicar a la familia que no se deje solo al paciente por periodos largos.  Enseñar a la familia sobre la buena autoestima para no reducir la desesperanza.  Indicar que se realicen juegos con el paciente de forma que no afecten su salud.  La importancia de mantenerse atento del paciente es un factor que contribuye a que el no sufra importancia o desesperación.  La buena autoestima mejora el aspecto general del paciente y mejora su estado de ánimo.  Los juegos han sido la mejor manera para reducir o eliminar la desesperanza o impotencia de los pacientes con restricción de la actividad. Se logró Reducir la posible desesperanza por la prolongada restricción de la actividad. Si____X___ No______ Parcialmente___ F_______________________
  • 34. E.E.P. José Alejandro Recinos Morales
  • 36. EVALUACION DEL PROCESO Durante nuestra el inicio y posterior desarrollo del proceso de atención de enfermería se pudo poner en práctica los conocimientos teorico-practicos para así llevar acabo el mismo al Joven José Alejandro Recinos de 22 años quien vive actualmente en el Departamento de Huehuetenango, y municipio de Huehuetenango. El proceso de enfermería nos ayuda a brindar una mejor atención, a formar una buena comunicación terapéutica y a satisfacer necesidades fisiológicas y psicológicas del paciente según sea su situación. En la etapa de valoración; tuve la oportunidad de conocer al Joven antes mencionado, con el cual inicie a recaudar los datos más relevantes, que me fueron de mucha utilidad para el reconocimiento de los problemas que el presentaba y que le afectan a su salud, ayudándome también de la observación y poniendo en práctica las distintas técnicas del examen físico; como la inspección, palpación, percusión y auscultación con lo cual pasamos a la segunda etapa. En la segunda etapa (diagnóstico) se priorizo los problemas que afectan principalmente al niño también se llegó a obtener la percepción de la paciente y la percepción del enfermero para tener conocimientos de lo que le ayuda y lo que no le ayuda al paciente. Después se pasó al tercer paso que es la intervención de enfermería, en esta etapa es donde se llevó acabo la estructura de los planes de atención que fueron realizados satisfactoriamente al Joven y así seguidamente se ejecutaron los planes, con el fin de mejorar el estado de salud del paciente; y así poder obtener resultados satisfactorios y positivos. En cada uno de los consejos que le fueron mencionados al Joven y familia ; se mostró gran interés por aprender y por poner en práctica todo lo relacionado al tema, aunque al principio mostraba n timidez, debido al estado en que se encontraba, también ellos compartieron con migo sus experiencias, pensamientos, sentimientos; por lo cual se pudo tener una buena comunicación terapéutica.
  • 37. CONCLUSIONES.  Se puso en práctica el Proceso de Atención de Enfermería con eficiencia, eficacia y calidad en cada una de sus etapas para lograr el bienestar l del paciente.  Se tuvieron en cuenta los Principios Fundamentales de Enfermería Educar a la paciente y familia contribuyendo a la mejora de su salud individual y colectiva.  Se logró la Mejorar el estado actual de la paciente mediante los cuidados de enfermería cumpliendo con objetivo primordial de enfermería que es brindar cuidados de calidad a las personas.
  • 38. RECOMENDACIONES.  Un enfermero tiene que poner en práctica sus conocimientos adquiridos para lograr el bienestar optimo del paciente .  Como enfermeros debemos de Fundamentarnos Científicamente en cada una de las acciones de enfermería, para lograr satisfacer sus necesidades  Como enfermeros debemos de Realizar correctamente nuestras intervenciones para lograr la recuperación satisfactoria del paciente y mejorar el cuidado.
  • 39. ANEXO
  • 40.
  • 41. Higiene La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Es una serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden positiva mente en la salud y que previene posibles enfermedades; asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que trata de los medios de prolongar la vida, y conservar la salud de los hombres. La falta de higiene puede provocar enfermedades y reacciones desfavorables no solo para los humanos, sino también para los animales y plantas, el cuidado del medio ambiente va de la mano de la higiene. Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones. Se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso sobre de jabón, champú y agua. Pero también, para referirse a las relaciones interpersonales: Limpieza y aseo de lugares o personas. Hábitos que favorecen la salud. Parte de la medicina orientada para favorecer tu salud. Punto limpio - panoramio.jpg Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo en prevención de enfermedades contagiosas que traigan efectos a quebrantos de salud, quebrantos del bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos. La mala higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con la apariciónde enfermedades. Por ejemplo: las infecciones de la piel y uñas, la diarrea, la conjuntivitis, el cólera, la influencia o gripe común, entre otros.
  • 42. La colocación de la basura en lugares determinados, la prohibición de tirar basura en lugares públicos, mantener parques y áreas verdes en un estado optimo para el disfrute y la recreación de la familia y más Lavado de Manos a higiene de manos es el término general que se aplica a cualquier lavado de manos, lavado antiséptico de manos, antisepsia de manos por frotación o antisepsia quirúrgica de manos, que se realiza en los centros sanitarios para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS). Las IRAS se definen como aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de atención en el hospital u otra instalación de atención sanitaria que no estaban presentes ni se estaban incubando en el momento del ingreso. En la aparición de las IRAS influyen múltiples factores. No obstante, la falta de higiene de manos siempre antes y después de estar en contacto con un paciente es probablemente el único factor relacionado con la transmisión de los microorganismos común a la mayor parte de las infecciones. Por ello, se considera desde hace mucho tiempo, la medida de prevención más eficiente para evitar las enfermedades infecciosas. Los cinco momentos que indica la OMS: Antes del contacto con el paciente. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales. Después del contacto con el paciente. Después del contacto con el entorno del paciente.
  • 43. El personal de salud debe lavarse las manos con agua y jabón antibacterial, en las siguientes ocasiones: Al inicio y término de la jornada laboral. Cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros líquidos corporales. Cuando exista sospecha o prueba de exposición a organismos infectocontagiosos. Inmediatamente después a una exposición accidental con objetos afilados. Antes de ingerir alimentos. Antes y después de ir al baño. Dolores musculares Los dolores musculares son comunes y pueden comprometer más de un músculo. El dolor muscular también puede involucrar ligamentos, tendones y fascia. La fascia son los tejidos blandos que conectan los músculos, huesos y órganos. Consideraciones El dolor muscular a menudo está muy relacionado con tensión, sobrecarga o lesión muscular por el ejercicio o el esfuerzo físico. El dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad. A menudo la actividad que causa el dolor es bastante obvia. El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que afectan todo el cuerpo. Por ejemplo, algunas infecciones (incluso la gripe) y trastornos que afectan los tejidos conectivos en todo el cuerpo (como el lupus) pueden causar dolor.
  • 44. Una causa común de dolores y molestias musculares es la fibromialgia, una afección que causa sensibilidad en los músculos y tejido blando circundante, dificultades para dormir, fatiga y dolores de cabeza. Referencias: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003178.htm https://www.google.com.gt/search?q=salud&oq=salud&aqs=chrome..69i57j6 9i61j69i65j69i60j69i65l2.2297j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8