SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Dr. Rafael Castaño Oliva, Ph.D.
Agosto 2014
2
CONTENIDOS
0-A MODO DE INTRODUCCIÓN
Tema I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1-Planteamiento del “hecho científico” o “situación problémica”
2-La evidencia “blanda”
3-Las posibles causas o elementos del hecho científico en que se desea
profundizar
4-Formulación del Problema de Investigación
5-Las preguntas de investigación
6-Justificación de la Investigación
7-Viabilidad de la investigación
8-Los Objetivos
Tema II. El MARCO TEÓRICO.
1-Antecedentes
2-Procedimiento para redactar el “estado del arte”
3-Fundamentación teórica (bases teóricas)
4-Definición de las variables.
Tema III. HIPÓTESIS/ PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Tema IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1- Enfoque metodológico específico que tendrá la investigación.
2- El Diseño de Investigación
 Diseños experimentales
 Diseños no experimentales
3-La población que se estudiará, la muestra y el tipo de muestreo (de ser
procedente)
 Métodos de muestreo probabilístico
 Métodos de muestreo no probabilístico
4-Materiales que se requerirán.
5-Métodos y técnicas de investigación a emplearse para la recolección de
la información.
3
6-Procedimientos necesarios para la organización, sistematización y
análisis de los datos.
Tema IV. LA OBRA CIENTÍFICA
1-Tipos de obras científicas
2-La bibliografía
3-Los anexos
4
A MODO DE INTRODUCCION
Antes de comenzar una investigación es necesario explicar una serie de
conceptos generales y términos que deben ser aclarados y asumidos por
el investigador como su marco teórico general.
Bunge (1988) aclaró, en una obra clásica, estos aspectos:
Ciencia es el conocimiento sistematizado, validado y aceptado por la
comunidad científica.
El conocimiento científico es una construcción humana que tiene por
objetivo comprender, explicar y actuar sobre la realidad. No es absoluto y
está sujeto a reconstrucciones.
El conocimiento científico está constituido por conceptos, juicios y
raciocinios, en el que las ideas son punto de partida y punto final del trabajo
científico,
La percepción y la representación mental forman parte de las
operaciones que el científico realiza para construir esas ideas.
Las ideas pueden combinarse de manera lógica y se estructuran en
conjuntos ordenados de proposiciones, las teorías. (Bunge, 1988)
El proceso que permite “hacer” ciencia es la investigación.
La investigación científica
Es un proceso cuyo fin es obtener el conocimiento mediante la aplicación
de diversos métodos universalmente aceptados como pertinentes y
confiables. El carácter “científico” de cualquier resultado, procedimiento o
evento en general, lo dan precisamente los métodos que se emplearon en
obtenerlo o formularlo.
5
La investigación científica posee las siguientes características:
 Es empírica ya que las evidencias de la investigación son datos
cualitativos o cuantitativos sobre los que los investigadores
fundamentan el trabajo científico.
 Es diversa: puede ser tanto cualitativa o cuantitativa
 Es sistemática, lo que se manifiesta en la planificación: una vez que
el investigador formula su problema de investigación, los objetivos y
la hipótesis, la evidencia que necesite, en forma de datos de diversa
índole, serán recabados de acuerdo a un plan ya previsto por el
propio investigador.La “realidad objetiva” la expresa el investigador
al formular una pregunta, precisamente el problema de
investigación.
 Es fiable y válida: la fiabilidad se basa en la replicabilidad, lo que
significa que los resultados obtenidos por un investigador puedan ser
reproducidos por otro siguiendo la metodología utilizada y empleando
los mismos materiales.
 La validez se manifiesta en dos ejes, interna y externa; la interna,
aplicable a las investigaciones correlaciónales, se relaciona con el
grado de probabilidad de que las conclusiones a que se llegue sobre
el efecto de la variable independiente sobre la variable
dependiente sean correctas. La validez externa se relaciona con la
posibilidad de generalizar a otros contextos los resultados obtenidos
en una investigación determinada.
En general, el desarrollo de una investigación transcurre por las siguientes
etapas: planificación, ejecución, procesamiento y análisis de los resultados,
confección del informe final, publicación de los resultados e introducción de
logros en la práctica social. ( Horsford, 1999).
6
El proyecto de investigación
Es un documento que resume el trabajo realizado por el equipo de
investigadores referente a la planificación de la investigación. La
información que brinda el proyecto está relacionada tanto con la
metodología de la investigación como con los recursos, vistos estos en tres
niveles, humanos, técnicos y financieros.
El proyecto cumple 3 funciones principales:
 Es una guía de trabajo que responde al carácter sistemático de la
investigación, quedando registradas las acciones que deben
emprender los investigadores para alcanzar el resultado final.
 Es una garantía de que una investigación dada podrá tener
continuidad en el tiempo aunque los investigadores originales
cambien, debido a que el proyecto actúa , asimismo, como una guía
metodológica sobre lo que se investiga, cómo y el porqué.
 Permite a las autoridades universitarias realizar, en cualquier
momento, realizar el control y la evaluación del proceso de
investigación.
De forma general, los proyectos pueden clasificarse en cuatro categorías,
a saber:
 Básica o de creación científica: Dirigidos a producir teoría, ya sea
aportar a la existente o nuevas en algún campo del saber, ya sea
una disciplina o una materia científica. Estos proyectos son
considerados de alto riesgo ya que es complejo poder estimar la
duración del mismo y los costos asociados al proceso investigativo.
 Aplicada o de desarrollo tecnológico: busca solucionar algún
problema, sobre la base de teoría existente. Normalmente sus
resultados no se aplican directamente a la producción o los servicios
sino que suministran las bases para realizar a posteriori esa
7
aplicación. Como en el caso anterior, son también proyectos de alto
riesgo.
 Investigación y desarrollo (I+D): Es una combinación de las dos
clasificaciones anteriores. Está dirigida a la creación de procesos y/o
productos nuevos, en forma de prototipos, que puedan ser de alguna
manera, en una fase posterior, comercializados. Se consideran
dentro de esta clasificación aquellos proyectos dirigidos a evaluar
tanto la aplicación de tecnologías ya existentes en contextos
específicos (evaluación de tecnologías) como los resultados de
aplicación de tecnologías novedosas (aplicación de tecnologías).
Se consideran de riesgo medio ya que es aceptable la probabilidad
de obtener los resultados que el investigador señala como
“esperados”.
 Desarrollo Institucional: Relacionadas con el avance de
instituciones, ya sea la propia universidad u otras de diversa índole
pero relacionadas con los Dominios de la UCSG. Normalmente se
presentan en forma de estudios, análisis y evaluaciones
relacionados con Calidad y Gestión de Procesos, Desarrollo
Organizacional, Evaluación Institucional, Comunicación, Cultura,
estudios de opinión, de vialidad, de mercado, entre otros. Su nivel
de riesgo es bajo.
TEMA I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1-Planteamiento del “hecho científico” o “situación problémica”
Este es el primer elemento que considera el investigador. Es en realidad la
respuesta a la interrogante:
8
 ¿Qué está sucediendo que se quiere investigar?
Por ejemplo, un hecho científico pudiera ser:
Alto índice de embarazos en jóvenes de 13 a 17 años de edad,
estudiantes de colegios fiscales de la Isla Trinitaria, Guayaquil, en el
año 2012.
Como se observa, en el hecho científico aparecen claramente tres
elementos muy importantes en toda investigación:
a. Lo qué sucedió o está sucediendo: Alto índice de embarazos
b. Qué y/o quiénes están considerados: jóvenes de 13 a 17 años de
edad, estudiantes de colegios fiscales
c. Dónde y cuándo sucedió o está sucediendo: Isla Trinitaria,
Guayaquil, en el año 2012.
2-La evidencia “blanda”
El investigador, una vez que ha planteado el hecho científico deberá aportar
evidencia que justifique que en verdad aquello está sucediendo y que debe
ser investigado. Esta evidencia, que para diferenciarla de la que se debe
recopilar para poder comprobar la hipótesis y que se denomina “datos
duros”, la llamaremos “blanda”.
En este caso concreto, la mejor evidencia sería aquella recopilada en los
colegios que constituyen el “universo” del estudio que se emprenderá.
Además, en la literatura aparecen datos como los siguientes:
 De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda (2010),
realizado, en el país hay 346 700 niñas, de las cuales 2 080 ya han
sido madres.
9
 Si bien la cifra representa menos del 1% del total, da cuenta de un
incremento del 74% en los 10 últimos años.
 A ello se suma una alta tasa de embarazos en adolescentes de 15
a 19 años.
 En efecto, de 705 163 adolescentes censadas en el Ecuador, 121
288 jóvenes, es decir el 17,2%, ha sido madre.
 Estas cifras ubican al Ecuador liderando la lista de países andinos
con el mayor número de embarazos en niñas y adolescentes.
 Según la encuesta nacional Endemain (2004), el 45 por ciento de
jóvenes no estudiaban ni trabajaban cuando se embarazaron. Los
ingresos mensuales de las madres adolescentes son alrededor de
90 por ciento más bajos que los ingresos de las madres adultas.
 La fecundidad adolescente en áreas rurales es 30 por ciento más
alta que en las áreas urbanas.
Otros datos los puede obtener el investigador consultando, como en el
caso anterior, publicaciones arbitradas, artículos y tesis de grado, aunque
no sean exactamente de Ciencias Sociales. La siguiente tesis es un
ejemplo de ello:
Altamirano, F. (2011). Aplicación de un programa educativo para la salud
para disminuir los embarazos en adolescentes, en la parroquia Victoria del
Portete, Azuay, septiembre 2010 – marzo 2011”. Tesis previa a la obtención
del título de Magíster en Gerencia en Salud para el desarrollo local.
Universidad Técnica Particular de Loja.
3-Las posibles causas, partes o elementos del hecho científico en que
el investigador desea profundizar.
En este punto el investigador, después de leer publicaciones recientes
sobre el embarazo precoz, además de la consulta a los expertos que
considere, sus profesores, los maestros y directivos de los colegios bajo
10
estudio, entre otros, estará en condiciones de plantear las causas que
pudieran estar originando la situación problémica:
 Deficiente nivel de educación sexual de las estudiantes en la
institución
 Poca comunicación con los padres
 Limitado acceso a los medios anticonceptivos/ Desconocimiento de
métodos preventivos eficaces
 Poco acercamiento que tienen los servicios de salud con el grupo
de riesgo
Una, varias o todas de estas posibles causas podrán ser estudiadas,
aunque, evidentemente más de una complicaría el estudio.
En este trabajo se seleccionará la “Deficiente nivel de educación sexual
de las estudiantes en la institución”.
4-Formulación del Problema de Investigación
El problema de investigación es una situación que para resolverla se
necesita investigar y debe expresar la relación entre dos o más variables,
una dependiente, que estará en el Hecho Científico o Situación Problémica
y al menos otra independiente.
El problema de investigación debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta. La pregunta podrá iniciarse con alguno de los
siguientes términos: ¿Qué…? Cuál…? ¿Cómo…?; a continuación se
coloca una palabra de enlace: Incidencia, Relación, Efecto, Afectación,
Influencia, Eficacia, Contribución, entre otras.
por ejemplo:
11
¿Cómo incide…,¿Qué efecto…¿Qué influencia…¿Cómo se
relaciona…¿Cuál es la afectación… de la variable independiente en la
variable dependiente.?
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de
poder observarse en la realidad ya que las ciencias trabajan con aspectos
observables y medibles.
Al leer el problema de investigación, es importante insistir, deben quedar
perfectamente claros los siguientes elementos:
 la naturaleza de la investigación
 la población investigada,
 la situación que afecta,
 su ubicación.
 el período del tiempo
Si el hecho científico, como ya se analizó, fuese:
Alto índice de embarazos en jóvenes de 13 a 17 años de edad,
estudiantes de colegios fiscales de la Isla Trinitaria, Guayaquil, en el
año 2012.
y la causa seleccionada:
“Deficiente nivel de educación sexual de las estudiantes en la
institución”.
El problema de investigación, formulado como pregunta pudiera ser:
12
¿Cómo influye el nivel de educación sexual en el índice de embarazos
de jóvenes de 13 a 17 años de edad, estudiantes de colegios fiscales
de la Isla Trinitaria, Guayaquil, en el año 2012?
En este caso particular se usó como palabra de enlace “influencia” y la
conjunción “Cómo”, aunque pudieron emplearse cualquiera de las vistas
anteriormente.
Asimismo, el índice de embarazos será la variable dependiente y la
educación sexual la variable independiente. Se observa que los adjetivos
“alto” y “deficiente” que calificaban cada variable, se eliminan al formular el
problema de investigación.
4.1-El problema de investigación en investigaciones cualitativas
En investigaciones cualitativas, el investigador deberá, antes de formular su
problema de investigación, tomar en cuenta los siguientes aspectos:
 Al igual que en la investigación cuantitativa, parte de una situación
problémica o hecho científico.
 La ciencia es objetiva, solo puede investigarse lo que existe. El
investigador cualitativo tendrá como tema de su investigación, según sea
el caso, hechos relacionados con lo humano, lo social y lo cultural
 Este tipo de investigación está dirigida a lo subjetivo y busca el significado
individual y colectivo que tienen realidades diferentes.
 Se investiga partiendo de la lógica interna de los fenómenos que se quieren
estudiar
 El proyecto se debe orientar al descubrimiento, mientras que las
investigaciones cuantitativas, como se conoce, se dirigen a la
comprobación.
13
El problema de investigación de este tipo de investigación se formulará como
pregunta, con una estructura similar a los siguientes ejemplos:
 ¿Cómo aprecian los…?
 ¿Cuáles son las creencias y sentimientos de…?
 ¿Cuáles son las características…?
 ¿Qué significado le dan los profesores…?
 ¿Cómo conciben…?
4.2-Un ejemplo del Turismo.
En el caso específico de los estudios relacionados con el Turismo, en el
trabajo:
Mascarenhas, R. & Gândara, J. Producción y transformación territorial. La
gastronomía como atractivo turístico. Estud. perspect. tur. 19 (5).
Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851
los autores plantearon en el resumen lo siguiente:
“La gastronomía puede ser analizada como un elemento que actúa en el
espacio natural y social como también puede verse como un elemento que
influye en la producción y transformación del espacio regional. El objetivo
de este estudio es analizar la producción y transformación territorial en
relación a la gastronomía como atractivo turístico. Se realizó un estudio de
caso en el municipio de Castro (Brasil) tomando a la región de los Campos
Gerais do Paraná como atracción turística”
Sobre esa base, leyendo el trabajo citado, hecho científico sería:
“la producción y transformación territorial del municipio de Castro,
región de los Campos Gerais do Paraná, Brasil, en 2010”
14
Mientras que la parte a profundizar es:
“La gastronomía como atractivo turístico”
De acuerdo a lo anterior el Problema de Investigación pudiera ser: (las
variables aparecen resaltadas)
¿Cómo contribuye la gastronomía como atractivo turístico a la
producción y transformación territorial del municipio de Castro,
región de los Campos Gerais do Paraná, Brasil, en 2010?
5-Las preguntas de investigación
Estas preguntas, en el caso de investigaciones de corte cuantitativo, se
concretarán en los objetivos específicos. Debe recordarse que todo objetivo
se corresponde con una necesidad o problema; en el caso del objetivo
general, este se corresponderá, como se verá posteriormente, con el
Problema de Investigación. Los objetivos específicos estarán en
correspondencia con “pequeños problemas”, las preguntas de
investigación.
Si se analiza el problema:
¿Cómo contribuye la gastronomía como atractivo turístico a la
producción y transformación territorial del municipio de Castro,
región de los Campos Gerais do Paraná, Brasil, en 2010?
seguramente surgirán algunas interrogantes, por ejemplo:
1. ¿Cuál es el nivel actual de la Gastronomía en el municipio en
relación con su rol de atractivo turístico?
15
2. ¿Qué elementos caracterizan la producción del municipio?
3. ¿Cuáles indicadores permiten valorar la transformación territorial del
municipio?
6-Justificación de la Investigación
Para tener una visión más precisa del porqué de la investigación, se sugiere
responder las siguientes interrogantes, aunque difícilmente se cumplan
todas:
1. ¿Qué tan conveniente es la investigación?
2. ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?,
3. ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?, ¿de qué modo?
4. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?,
5. ¿La información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?,
6. ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera
antes?,
7. ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros
estudios?
8. ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?,
9. ¿Pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con
una o más variables?
10.¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Cómo se aclaró, es muy difícil que una investigación pueda responder
positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo
puede cumplir un criterio.
7-Viabilidad de la investigación
16
El investigador deberá considerar algunos aspectos para determinar si es
posible llevar a cabo la investigación que se propone. Para ello, deberá
precisar lo siguiente:
a) disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales
b) tiempo requerido para todo el proceso
8-Los Objetivos
Los objetivos de una investigación son el enunciado claro y preciso de cada
una de las metas que persigue el investigador y tienen dos dimensiones:
objetivo general y objetivos específicos. Para su redacción se emplea un
verbo en infinitivo.
Los elementos que debe considerar el objetivo general son los siguientes:
1. ¿Que se pretende lograr?
2. ¿Cómo se va a lograr el fin deseado?
3. ¿Para qué se va a realizar la investigación?
 El objetivo general se redactará de forma clara y precisa,
empleando, entre otros, los siguientes verbos generalizadores.
Analizar---Establecer criterios---Evaluar---Valorar-
--Comparar---- Probar---Demostrar---
Fundamentar---Explicar…
17
 El tercer elemento que debe estar presente en el objetivo general
responde a la interrogante: ¿Para qué o quiénes se va a realizar la
investigación? , lo que permitirá al investigador emplear un segundo
verbo denominado de “propuesta”
Estos verbos son, entre otros:
Diseñar---elaborar---formular---estructurar---establecer…
 Los objetivos específicos, que son las tareas que será necesario
realizar para dar cumplimiento al objetivo general.
 Se construyen a partir de las preguntas iniciales de investigación que
“acompañan” al problema de investigación formulado.
 serán redactados empleando, entre otros, los siguientes verbos:
Identificar---analizar---caracterizar---discriminar---
definir---explicar---interpretar---determinar---
relacionar---establecer---conceptualizar---
operacionalizar--delimitar---calcular---cuantificar--
-sistematizar---diagnosticar---
 En el caso de los objetivos específicos es de suma importancia
profundizar en el elemento: ¿cómo se va a lograr el fin deseado?
ya que está relacionado directamente con la metodología de la
investigación que se empleará. Debe recordarse que una
investigación se “conduce” por estos objetivos.
 En la investigación debe existir un objetivo general y varios objetivos
específicos, que permitan cumplir el general.
18
 Cada objetivo específico estará asociado con un “resultado
esperado” concreto que será la respuesta a la interrogante…”¿ para
qué…?; estos serán los productos parciales que deberán formularse
en el denominado “ Cuadro de Productos”
 El objetivo general, se alcanzará al cumplir el último objetivo
específico y contiene el producto final de la investigación que deberá
redactarse en el ya mencionado cuadro de productos.
 Es conveniente que el proceso de cumplimiento de cada objetivo
específico se considere una “etapa” del proyecto y que así se refleje
en un Diagrama de Gantt.
FORMATO DEL CUADRO DE PRODUCTOS.
Ejemplo de objetivos:
Si el problema de investigación fuese:
¿Cuál es el efecto de la ingesta de
azúcares refinados en la salud bucal de
Objetivo Específico Resultado Esperado Producto Concreto Fecha de Cumplimiento
Objetivo General Resultado Esperado Producto Final de la Investigación Fecha de Culminación
Resultados Esperados y Productos de la Investigación
19
niños de edad escolar, de una muestra de
escuelas del suburbio de Guayaquil, en
2015?
El Objetivo general pudiera formularse:
Analizar el efecto de la ingesta de azúcares
refinados en la salud bucal de niños de edad
escolar, realizando una investigación de
campo en una muestra de escuelas del
suburbio de Guayaquil, para diseñar un Plan
de Nutrición.
Se observa que se ha añadido una propuesta, un Plan de Nutrición.
El investigador deberá ahora plantear los objetivos específicos. Para ello,
como ya se explicó, formulará sus preguntas de investigación; estas
preguntas deberán estar dirigidas a cada una de las variables por separado
y a la propuesta,, como puede apreciarse:
20
Objetivos específicos:
 Determinar los niveles de ingesta de
azúcares refinados, el tipo de alimentos
y la frecuencia con que los consumen, en
los niños de la muestra bajo estudio,
realizando una encuesta a los padres.
 Diagnosticar el estado de la salud bucal
de los niños bajo estudio, mediante un
examen odontológico realizado por un
profesional y plasmado en una historia
clínica.
 Identificar los aspectos que deben ser
considerados para el diseño de un Plan
de Nutrición, a partir de los resultados
obtenidos en la investigación y de la
comparación con otros planes similares
que aparezcan en la literatura.
21
Con estos elementos, el Título de la Investigación sería:
Efecto de la ingesta de azúcares refinados en la salud bucal de niños
de edad escolar. Diseño de un Plan de Nutrición para los estudiantes
de las escuelas…
Esto significa que el título se deriva del objetivo general y no a la inversa.
Tema II El MARCO TEÓRICO.
Está constituido por tres ejes: Antecedentes, bases teóricas y definición
de variables
1-Antecedentes
Se definen como las investigaciones relacionadas con la que realiza el
investigador y que aparecen en publicaciones arbitradas de los últimos
cinco años.
La redacción de los antecedentes o “estado del arte” se desarrolla en dos
fases:
Fase I: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de
información, que pueden ser:
 Artículos de revistas indexadas (arbitradas)
 Tesis y monografías
 Otras
Fase II: se leerá, se analizará, se interpretará y se comentará cada trabajo
consultado, siguiendo las normas de citas y referencias establecidas.
La construcción de los antecedentes es posible hacerla con gran solvencia
utilizando los recursos que brinda la red. El investigador podrá buscar
22
información en sitios, buscadores, donde aparezcan publicaciones
“indexadas”, como se vio anteriormente. Estos sitios son, entre otros:
 Motor de búsqueda, primer buscador de su tipo, creado por la
editorial Holandesa Elsevier. No todo su contenido es de libre
acceso. Algunos resultados pueden estar en PubMed o en cualquier
revista de Elsevier, requiriendo de suscripción para su acceso. Para
consternación de la comunidad científica, este sitio fue cerrado a
finales de enero del 2014.
Biblioteca electrónica que incluye, una colección seleccionada de
publicaciones científicas hispanoamericanas en español, portugués e
inglés, con texto completo.
Hemeroteca científica en línea de libre acceso; incorpora el desarrollo de
herramientas para el análisis de la producción, la difusión y el consumo de
literatura científica
.
Buscador de Google especializado en artículos de revistas científicas,
enfocado en el mundo académico, y soportado por una base de datos
disponible libremente en Internet que almacena un amplio conjunto de
trabajos de investigación científica de distintas disciplinas y en distintos
23
formatos de publicación. Su índice GS (Google Scholar), incluye las
revistas más leídas en el mundo científico con excepción de Elsevier.
Repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, las tesis
doctorales leídas en las universidades de Catalunya y de otras
comunidades autónomas. Permite la consulta remota a través de Internet
del texto completo de las tesis, así como realizar búsquedas por autor/a,
director/a, título, tema de la tesis, universidad, departamento donde se ha
leído y año de defensa.
El procedimiento para redactar los antecedentes es como sigue:
 Escribir en el campo de cada buscador las variables, dependiente e
independiente, de la investigación.
 Seleccionar los trabajos que se correspondan con el tema de la tesis
y que hayan sido publicados en los últimos cinco años.
 Guardar los trabajos seleccionados en una carpeta virtual
denominada “antecedentes”, teniendo cuidado en copiar la dirección
URL en el propio trabajo, caso de estar en WORD, o en documento
aparte, si están en PdF. Si los trabajos tienen DOI, no será necesario
hacerlo.
Un DOI (Digital Object Identifier) es una forma de identificar un objeto digital
(por ejemplo un artículo electrónico de una revista, un capítulo de un libro
electrónico...) sin importar su URL, de forma que si ésta cambia, el objeto
sigue teniendo la misma identificación.
24
Los trabajos guardados están en WORD o en PdF, como ya se indicó.
Ahora se procederá a elaborar la carpeta “Fichas Bibliográficas”,
seleccionando de cada antecedente los siguientes aspectos:
 Dirección URL o el DOI
 Nombre y año de la publicación, si es un artículo incluir Volumen,
número, y las páginas si aparecen
 Título del trabajo
 Autor(es)
 Resumen
Esos elementos se copian en un documento WORD y ya estará configurada
la ficha. El nombre de la ficha, para facilitar su procesamiento, puede ser el
año de publicación seguido del número de un año dado, en que aparezca
en la carpeta.
Por ejemplo 2008.2 significa el segundo trabajo del año 2008 que es un
antecedente de la investigación.
25
Debe recordarse que todas las fichas bibliográficas estarán en formato
WORD.
A partir de las fichas bibliográficas el investigador podrá redactar los
antecedentes de su proyecto, que como se indicó, se denominan también
“estado del arte”. Para ello se elaborará un documento WORD donde
aparecerán, en orden cronológico, una síntesis de los resúmenes que se
encuentran en las fichas. Este documento será el resultado del comentario
de los antecedentes por el investigador, después de su lectura, análisis e
interpretación.
2-Procedimiento para redactar el “estado del arte”
El investigador abrirá su carpeta virtual “Fichas Bibliográficas”, las
organizará en orden cronológico y señalará en cada resumen, de estar
presentes, los tres aspectos que caracterizan un trabajo de investigación:
Objetivo
Métodos
Resultados
26
A continuación se muestra una ficha de un trabajo sobre destinos turísticos
balnearios. En color amarillo se resalta el objetivo, en verde los métodos y
en azul los resultados.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117322011000400006&script
=sci_arttext
Estud. perspect. tur. vol.20 no.4. 2011
Análisis del desempeño competitivo de los destinos turísticos
balnearios. El caso de Algarbe versus el Sur de España.
Lídia Rodrigues y Helder Carrasqueira
Resumen: El principal objetivo de este estudio es el análisis comparativo
entre Algarbe y los destinos balnearios del Sur de España en lo que se
refiere a la competitividad turística. Se seleccionaron dos estudios
centrados en el Índice de Competitividad Turística para dar un soporte
teórico a este trabajo. La metodología cuantitativa dio base al trabajo
empírico de la investigación, constituido por siete variables latentes y
ajustadas a través de la revisión bibliográfica. El conjunto de las variables
será explicado por 23 indicadores calculados a partir de datos cuantitativos,
obtenidos a través del estudio de la información estadística disponible en
los organismos oficiales de los dos países. Los resultados permitieron
identificar dos grupos de destinos turísticos según la homogeneidad y
heterogeneidad del desempeño competitivo y permitieron posicionar a los
destinos turísticos incluidos en el análisis. Asimismo, fue posible identificar
los competidores directos de cada destino en cada una de las variables al
igual que sus puntos fuertes y débiles. Finalmente, se puede concluir que
fue posible identificar algunas sugerencias pertinentes al desarrollo futuro
de estos destinos y delimitar futuras investigaciones sobre competitividad
27
turística. Estas regiones coinciden con la clasificación europea NUTS III
para las regiones administrativas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Para citar el trabajo en cuestión e ir configurando el “Estado del Arte” el
investigador considerará los elementos resaltados y les dará una redacción
literaria, si no desea realizar una cita textual. De esta manera y de acuerdo
al formato APA la cita pudiera ser de la siguiente manera:
Rodrigues y Carrasqueira (2011) objetivo de este estudio es el realizaron
un análisis comparativo entre Algarbe y los destinos balnearios del Sur de
España en lo que se refiere a la competitividad turística. Los autores Se
seleccionaron dos estudios centrados en el Índice de Competitividad
Turística para dar un soporte teórico a este trabajo. La metodología
cuantitativa dio base al trabajo empírico de la investigación, constituido por
siete variables latentes y ajustadas a través de la revisión bibliográfica
Rodrigues y Carrasqueira (2011) identificaron dos grupos de destinos
turísticos según la homogeneidad y heterogeneidad del desempeño
competitivo y permitieron posicionar a los destinos turísticos incluidos en el
análisis y los competidores directos de cada destino en cada una de las
variables al igual que sus puntos fuertes y débiles
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Como puede observarse, se elaboraron dos párrafos ya que uno solo sería
demasiado grande. Asimismo los verbos se pusieron en pasado y se
eliminaron palabras. De acuerdo a todo esto la cita quedaría como sigue:
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Rodrigues y Carrasqueira (2011) realizaron un análisis comparativo entre
Algarbe y los destinos balnearios del Sur de España en lo que se refiere a
la competitividad turística. Los autores seleccionaron dos estudios
centrados en el Índice de Competitividad Turística para dar un soporte
teórico a este trabajo. La metodología cuantitativa dio base al trabajo
28
empírico de la investigación, constituido por siete variables latentes y
ajustadas a través de la revisión bibliográfica
Rodrigues y Carrasqueira (2011) identificaron dos grupos de destinos
turísticos según la homogeneidad y heterogeneidad del desempeño
competitivo y permitieron posicionar a los destinos turísticos incluidos en el
análisis y los competidores directos de cada destino en cada una de las
variables al igual que sus puntos fuertes y débiles.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
En el resumen de un artículo sobre turismo gastronómico que aparece a
continuación, de la autoría de Simão Oliveiria, no aparecen los métodos
que empleó el autor, lo que constituye un error evidente de los pares que
revisaron el trabajo y no lo objetaron.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
17322011000300012&script=sci_arttext
Estud. perspect. tur. vol.20 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ene./jun. 2011
La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El
Turismo Gastronómico en Mealhada - Portugal
Simão Oliveira
Resumen: Más allá de que sea un fenómeno relativamente reciente, el
turismo gastronómico ha ido adquiriendo importancia en Portugal, así como
en otros países, dinamizando un número considerable de visitantes que
viajan motivados por la gastronomía. Portugal puede ser considerado un
destino con gran potencial para esta modalidad de turismo debido a su
relevante patrimonio gastronómico aunque los estudios académicos
efectuados sobre esta temática y sobre destinos concretos son escasos en
el país. Existen diversos artículos de opinión, que por no estar sustentados
29
en métodos de investigación sistemáticos pueden ser poco precisos.
Igualmente, en términos internacionales, la generalidad de los modelos
académicos referentes a atracciones turísticas relega a un segundo plano,
u omite, a la gastronomía como atractivo turístico. El presente artículo,
analiza un exitoso caso de turismo gastronómico en Portugal, la ciudad de
Mealhada, procurando mostrar la realidad de los destinos donde la
gastronomía es la atracción turística principal con el objeto de contribuir a
un mayor conocimiento sobre el fenómeno que involucra el desplazamiento
de visitantes por motivos gastronómicos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
De la lectura del trabajo de Oliveira se encuentra el siguiente acápite que
aclara la metodología seguida por el autor; en verde aparece resaltada la
síntesis de cómo se procedió.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Metodología de estudio
El estudio de caso es de carácter predominantemente exploratorio y
descriptivo (Yin, 2003), y fue realizado para una disertación de Maestría en
la Universidad de Aveiro. Además de la investigación bibliográfica y la
observación directa y participativa, se realizó un abordaje cualitativo y
cuantitativo.
El abordaje cualitativo, fue realizado a través de la aplicación de una
encuesta (N=206), por medio de un muestreo por conveniencia abordando
visitantes en la ciudad de Mealhada, en los restaurantes, en el centro de la
ciudad y en los lugares de mayor atracción turística durante el mes de
agosto de 2007. Se intentó evitar el enviciamiento de la muestra a través
de un abordaje asertivo de todas las personas que fueron identificadas
como visitantes en esos lugares, por medio de una metodología que se
aproxima al muestreo por clusters el cual se acerca a una muestra
aleatoria. En este estudio se optó deliberadamente por encuestar sólo a
30
individuos que hablaran portugués, excluyendo a los visitantes
internacionales.
La encuesta aplicada se basó en un proyecto de tesis final de licenciatura
del autor, que presentaba 18 preguntas y estaba estructurada en 4 partes:
Primera - Eliminatoria (pregunta 1); Segunda - Experiencia en Mealhada
(preguntas 2 a 7); Tercera - Experiencia en turismo gastronómico
(preguntas 8 a 14); Cuarta - Caracterización de la muestra (preguntas 15 a
18).
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Con los tres elementos ya establecidos se puede proceder a elaborar la
cita:
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Oliveira (2011) analizó un exitoso caso de turismo gastronómico en
Portugal, la ciudad de Mealhada, El autor procuró mostrar la realidad de los
destinos donde la gastronomía es la atracción turística principal con el
objeto de contribuir a un mayor conocimiento sobre el fenómeno que
involucra el desplazamiento de visitantes por motivos gastronómicos
Se realizó un El estudio de caso es de carácter predominantemente
exploratorio y descriptivo (Yin, 2003), y fue realizado para una disertación
de Maestría en la Universidad de Aveiro. Además de laasí como una
investigación bibliográfica y la observación directa y participativa,a partir de
se realizó un abordaje cualitativo y cuantitativo (Oliveira,2011).
---------------------------------------------------------------------------------------------------
La cita definitiva sería:
Oliveira (2011) analizó un exitoso caso de turismo gastronómico en
Portugal, la ciudad de Mealhada, El autor procuró mostrar la realidad de los
destinos donde la gastronomía es la atracción turística principal con el
objeto de contribuir a un mayor conocimiento sobre el fenómeno que
involucra el desplazamiento de visitantes por motivos gastronómicos
31
Se realizó un estudio de caso de carácter predominantemente exploratorio
y descriptivo así como una investigación bibliográfica y observación directa
y participativa, a partir de un abordaje cualitativo y cuantitativo (Oliveira,
2011).
---------------------------------------------------------------------------------------------------
3-Fundamentación teórica (bases teóricas)
Son las leyes, teorías y enfoques teóricos que sustentan la investigación.
Pueden dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada
o, lo que resulta más conveniente, de las variables que serán analizadas.
Las bases teóricas incluyen las bases filosóficas, legales, sociológicas,
psicológicas, entre otras, que sirven de fundamento para realizar la
investigación.
La definición del concepto “teoría” es una tarea compleja, lo más
conveniente es considerar que teoría es un grupo de conceptos,
definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que permiten describir,
explicar y predecir los fenómenos. Esta posibilidad de predecir un
fenómeno le permite a una teoría pronosticar eventos que todavía no han
sucedido e inclusive explicarlos. (Concari, 2001)
Respecto al “embarazo precoz o embarazo adolescente”, existen diversas
teorías que lo describen, explican y predicen. Así, Orem (1980) formuló la
“Teoría General del Déficit del Autocuidado” que está constituida por tres
subteorías:
a) La teoría del déficit del autocuidado
b) La teoría de autocuidado
c) La teoría de sistemas enfermeros.
Si el investigador considera que esa teoría sustenta su investigación,
entonces la citaría y explicaría por qué asume esa decisión.
32
Las bases teóricas se encuentran en las diferentes publicaciones arbitradas
que el investigador debe consultar. El siguiente ejemplo de Turismo pude
aclarar esto.
Si una de las variables que se estudian está relacionada con el Turismo
Gastronómico se necesitará definirlo (ver acápite “Definición de variables”)
y sustentarlo en teorías. El libro que se presenta a continuación, de un autor
y editorial reconocidos, permitiría al autor cumplir esa tarea:
Montecinos, A. (2012). Planificación del Turismo Gastronómico
Sostenible: Servicios, rutas, productos y destinos. México: CEGAHO.
A continuación se exponen fragmentos de dicho texto.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
De acuerdo a la definición propuesta por (Hall y Sharples 2003:10), el
turismo gastronómico es:
La visita a productores primarios y secundarios de alimentos, festivales
gastronómicos, restaurantes y lugares específicos donde la degustación de
platos y/o la experimentación de los atributos de una región especializada
en la producción de alimentos es la razón principal para la realización de
un viaje.
Para Vázquez de la Torre y Agudo (2010) el turismo gastronómico es aquel
que:
Se puede dividir como las visitas a productores primarios y secundarios, de
alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y lugares específicos
donde la degustación de platos y/o la experimentación de los atributos de
una región determinada en la producción de alimentos es la razón principal
para la realización del viaje.
33
Según la Secretaria de Turismo del Gobierno Federal SECTUR México,
define al turismo gastronómico como:
[...] descubrir nuevas sensaciones y experiencias culinarias, a eso es a lo
que llamamos turismo gastronómico.
Podemos apreciar que las definiciones analizadas anteriormente, si bien
son indicativas al respecto de la esencia del turismo gastronómico,
nuevamente consideramos que es necesario profundizar filosóficamente
acerca de las mismas pues como ya hemos justificado, es necesario,
incluso urgente, tener definiciones actualizadas de la gastronomía y su
relación con el turismo por lo que tomando como base las definiciones de
la Organización Mundial del Turismo OMT y el Diccionario de la Real
Academia Española DRAE, que son las instituciones oficiales del sector y
a los resultados obtenidos de la tesis doctoral del que aquí escribe, nos
atrevemos a sugerir las propuestas de definiciones que se utilizaran
durante el desarrollo del sistema para su mejor comprensión. El objetivo es
que sirvan de base a los trabajos futuros que seguramente seguirán
demandándose de manera más especializada por cada una de las áreas y
sub áreas de estudio que con los resultados de esta tesis doctoral se hayan
justificado de manera suficiente en el cumplimiento de las hipótesis:
De acuerdo al DRAE las definiciones de gastrónomo o gastronómico son:
Gastrónomo:
1. m. y f. Persona entendida en gastronomía.
2. m. y f. Persona aficionada a las comidas exquisitas.
Gastronómico:
adj. Perteneciente o relativo a la gastronomía.
El autor del libro , analizando las definiciones planteó la suya propia:
34
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Propuesta Definición de Turismo Gastronómico
Personas que durante sus viajes y estancias realizan actividades
fundamentadas en el patrimonio cultural gastronómico tangible e intangible
en lugares diferentes a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año con el principal fin de consumir y disfrutar
productos, servicios y experiencias gastronómicas de manera prioritaria y
complementaria.(Montecinos, 2012)
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Si se consulta el artículo científico que aparece a continuación se podrá
continuar completando y perfeccionando teorías y definiciones:
Estud. perspect. tur. vol.19 no.5 2010
Producción y transformación territorial. La gastronomía como
atractivo turístico.
Rúbia Gisele Mascarenhas Tramontin y José Manoel Gândara
Gonçalves
---------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
GASTRONOMÍA Y TURISMO
La alimentación, en su sentido cultural, puede ser entendida como un
sistema de representaciones donde lo que es o no comestible y cómo debe
ser consumido son elementos que componen redes de significados. La
35
estructura social se entiende a través del lenguaje de la alimentación. Así,
lo que es comestible para una cultura no lo es para otra, al igual que la
manera de comer, de preparar los alimentos, o de armar el menú. Todo
esto forma parte de un conjunto de significados sociales y simbólicos
diversos (Menasche & Gomensoro, 2007).
La alimentación también puede ser comprendida en el contexto del turismo
cultural ya que para muchos turistas uno de los atractivos del viaje es la
experiencia gastronómica que cada localidad ofrece. Pensar la relación
entre turismo y alimentación permite analizar una de las más interesantes
dinámicas de utilización del patrimonio gastronómico en la
actualidad (Morais & Gimenes, 2007: 22). La degustación de un plato típico
puede ser un ejemplo de la interacción entre el turista y la cultura local,
interacción que posibilita al visitante conocer las motivaciones que llevaron
a la preservación de ese plato; el contexto histórico en que éste surgió, y
qué elementos proporcionan placer en la degustación de los manjares. Esto
intenta entender el atractivo turístico.
El atractivo es el elemento que desencadena el proceso turístico. Cualquier
activo, recurso o elemento territorial, patrimonial infraestructural o de
cualquier otra índole presentado en su estado natural, con mayor o menor
grado de tangibilidad, que aparece en un territorio determinado,
convenientemente tratado y agrupado en una serie de elementos, es capaz
de ponerse al servicio de la satisfacción turística (Valls, 2004:30).
El turismo gastronómico, por lo tanto, puede ser comprendido como una
modalidad de turismo cultural que permite conocer los hábitos y la manera
de vivir de la comunidad visitada a través de sus representaciones
gastronómicas. La gastronomía es incorporada a los nuevos productos
turísticos y permite que se conozca la cultura local por medio de
sensaciones y experiencias vividas en la degustación de los platos típicos
regionales.
36
El turismo gastronómico es aquel en el cual la motivación principal del
turista es la alimentación. Esa modalidad de turismo es incapaz de generar
su propio flujo, pero puede agregar valor a la visita de un lugar, ofreciendo
al turista la posibilidad de vivir una experiencia que lo acerca a la población
visitada (Ruschmann, 1997:85).
El turismo gastronómico es una rama del turismo cultural en el cual el
desplazamiento de visitantes se da por motivos vinculados a las prácticas
gastronómicas de una determinada localidad. El turismo gastronómico
puede ser gestionado a partir de atractivos como la cocina regional, los
eventos gastronómicos y la oferta de establecimientos de alimentos y
bebidas diferenciados, así como caminos, rutas y circuitos gastronómicos.
(Gândara et al, 2008:181)
El turismo gastronómico también es capaz de producir efectos positivos
entre los cuales se pueden citar los siguientes: proporciona mayor atractivo
para los turistas y visitantes, complementa la oferta turística local, atraer
nuevas inversiones a la localidad donde se desarrolla, contribuir al aumento
de la generación de empleo y a la recaudación de impuestos, difundir la
cultura local, aumentar la circulación de conocimiento técnico y contribuir a
la formación de una imagen positiva para la localidad y la región rescatando
o preservando la cultura local a través de las actividades turísticas
(Mascarenhas, 2005).
Raras veces, [el turismo gastronómico] es agente motivador de un viaje
turístico; en general se recurre a la creación de rutas temáticas y culturales
que permiten integrar en un producto elementos que individualmente no
alcanzan interés suficiente, o cuentan con ciertas dificultades de promoción
o comercialización, haciendo posible que el producto final tenga mayor
valor que la suma de las partes; incrementando así sus beneficios
económicos y sociales. (Schlüter, 2003:29)
El producto turístico selecciona algunos de los atractivos existentes en un
territorio, los pone en valor y crea los elementos necesarios para
37
convertirlos en componentes tangibles e intangibles que producen
utilidades o beneficios a los consumidores a través de experiencias
concretas (Valls 2004:30).
El turismo también puede ser considerado como una experiencia, una
interrelación dialéctica en constante evolución. Al saborear la cocina local
el visitante encuentra las manifestaciones de la cultura, en lo que se refiere
al respeto de los saberes y sabores exclusivos del lugar. Lo diferente se
vuelve original, encantador, y la identidad local se fortalece (Santos, 2007:
239).
Así, el turismo puede ser comprendido como una actividad humana que
implica el desplazamiento temporario de personas y que necesita
infraestructura para recibir y hospedar a quien se desplaza; y que es capaz
de provocar diversas repercusiones en el lugar donde se desarrolla
(Camargo, 2004). Estas repercusiones pueden generar impactos positivos
o negativos.
Se puede definir la producción turística como la combinación de factores
que generarán determinada cantidad de bienes y servicios turísticos. El
producto turístico es, por lo tanto, el conjunto de bienes y servicios que
forman parte de la información que tiene el turista acerca del lugar a ser
visitado, así como del desplazamiento, la estadía en el lugar, las
mercaderías adquiridas, los lugares visitados, los factores socioculturales,
climáticos y geográficos, y la infraestructura general y específica del
destino (Lemos, 1999:95).
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Todas esas teorías y definiciones, conjuntamente con las obtenidas de
otras fuentes debidamente citadas y referenciadas, permitirán al
investigador configurar sus “bases teóricas” y parte de su “definición de
variables”
38
4-Definición de las variables.
Se entiende por Variable una propiedad o característica de un objeto o de
un sujeto cuya “variación” pueda ser medida de alguna forma. Si las
variables son cuantitativas sus valores serán numéricos, como es el caso
del peso, el rendimiento académico o el conteo de plaquetas; cuando la
variable es cualitativa, como la comprensión lectora o la calidad de un
proceso, de forma general no tendrá valores numéricos por lo que el
investigador tendrá que realizar su operacionalización.
Cada variable de la investigación, independientemente de que sea cuali o
cuantitativa, deberá ser definida conceptualmente:
Es recomendable elaborar un cuadro donde aparezcan las dimensiones y
los indicadores de cada variable. Las dimensiones, también denominadas
“variables intermedias” son los aspectos que se quieren investigar de una
variable concreta. Los indicadores o variables empíricas, son los aspectos
o características de la dimensión que pueden tomar diferentes valores, o
sea, que permiten medir la variable.
Variable Definición Conceptual
Dimensione
s
Indicadores
Independiente(s
)
De cada variable
De cada
variable
De cada
dimensión
Dependiente(s)
39
Los indicadores permitirán al investigador elaborar los instrumentos para
recopilar la información necesaria para cumplir sus objetivos específicos.
Esto se aprecia sin dificultades en los siguientes cuadros, tomados de
Marroquín (2012)
40
Tema III. HIPÓTESIS/ PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
La hipótesis es la solución tentativa del problema de investigación y tiene
que incluir a todas las variables que están en dicho problema. Si el
problema se planteó como pregunta, entonces la hipótesis será una
afirmación. Para formularla, el investigador lee su problema de
investigación y se formula la pregunta… ¿qué quiero demostrar?
La hipótesis debe ser comprobada, esto es, aceptada o rechazada. Para
comprobar una hipótesis se necesitan datos “duros”, esto es, que hayan
sido obtenidos de la realidad “objetiva” y no de lo que piensen, es decir, de
la “subjetividad” de los investigadores.
Los datos duros son obtenidos mediante el empleo de métodos y técnicas
de investigación. En dependencia de la hipótesis el investigador elaborará
41
su diseño de investigación, como se verá más adelante. Este diseño estará
en función de la recopilación de los ya mencionados datos “duros”. Todo
esto significa que la relación entre las variables de la hipótesis debe ser
comprobable empíricamente, por lo que dichas variables tendrán de alguna
manera que ser medidas, como se vio en el acápite “definición de
variables”.
La Hipótesis estadística
Es una conjetura o suposición acerca de la población estudiada; se basa
en las distribuciones de probabilidad de las muestras. Para decidir si una
hipótesis se acepta o se rechaza o determinar si las muestras consideradas
difieren significativamente de los resultados esperados es necesario
realizar una “prueba de hipótesis”, empleando estadística inferencial.
Una hipótesis estadística se simboliza como “H” y tiene dos dimensiones:
 Ho: hipótesis nula
 H1: hipótesis alternativa
La prueba de hipótesis se basa en contrastar las dos dimensiones Ho y H1,
que constituye una toma de decisión. La decisión consiste en rechazar o
no una hipótesis en favor de la otra.
Los componentes de una hipótesis estadística son los siguientes:
1-La hipótesis nula “Ho”
2-La hipótesis alternativa “H1”
3-El estadístico de prueba
4-Errores tipo I y II
5-La región de rechazo (crítica)
6-La toma de decisión
42
El Estadístico de Prueba es el valor determinado a partir de la información
muestral, que se utiliza para determinar si se rechaza la hipótesis nula.
Existen muchos estadísticos de prueba. La elección depende de la cantidad
de muestras que se toman y de su tamaño. Así, puede usarse Chi
cuadrado, t de Student y F de Fisher, entre otras.
Respecto al problema de investigación planteado inicialmente:
¿Cómo influye la educación sexual en el índice de embarazos de
jóvenes de 13 a 17 años de edad, estudiantes de colegios fiscales de
la ciudad de Guayaquil, en el año 2012?
La hipótesis pudiera ser formulada de la siguiente forma:
La educación sexual, incorporada como eje transversal al Pensum de
los colegios fiscales, incide directamente en la disminución del índice
de embarazos en jóvenes de 13 a 17 años de edad.
Se aprecia que se ha profundizado en la variable independiente.
La hipótesis deberá ser comprobada, esto es aceptada o rechazada. Para
ello el investigador necesitará de “evidencia dura”, obtenida a partir de la
aplicación de diferentes métodos de investigación.
Las preguntas de investigación
En el caso de investigaciones de enfoque cualitativo, el investigador deberá
responder las preguntas de investigación que realizó, mediante evidencia
que obtendrá del mismo modo que para las investigaciones de corte
cuantitativo. Asimismo se podrá, en este tipo de investigaciones, formular
también hipótesis; estas reciben a veces la denominación de Premisas,
Supuestos Teóricos, Ideas a Defender. Estas hipótesis no se formulan al
43
inicio de la investigación, sino que “surgen” a medida que el investigador va
recopilando datos y respondiendo las preguntas que realizó; muchas veces
las hipótesis se modifican, de descartan totalmente o se formulan nuevas.
En este punto el investigador debe realizar un control de correspondencia
de los elementos básicos del proyecto, esto es, Título, Problema de
Investigación, Objetivo General e Hipótesis. La correspondencia se
observa en los elementos Variable Independiente (VI), Variable
Dependiente (VD), Propuesta (P) y la Palabra de Enlace que aparece en
los cuatro elementos antes mencionados, como se observa en el cuadro:
TÍTULO: ----------------------------------- VI + VD + P
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:- VI + VD
OBJETIVO GENERAL: ---------------- VI + VD + P
HIPÓTESIS: ------------------------------ VI + VD
Todo lo anterior puede apreciarse en el ejemplo concreto que aparece a
continuación:
TÍTULO:
Incidencia del Perfil de Egreso en la Inserción Laboral de los graduados.
Diseño de un nuevo Perfil por Competencias para la Carrera de Turismo de
la Universidad ABC.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo incide el Perfil de Egreso en la Inserción Laboral de los graduados
de la Carrera de Turismo de la Universidad ABC en 2013?
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la incidencia del Perfil de Egreso en la Inserción Laboral de los
graduados, realizando una investigación de campo en el Tecnológico y en
44
empresas, para diseñar un nuevo Perfil por Competencias para la Carrera
de Turismo de la Universidad ABC.
HIPÓTESIS:
El Perfil de Egreso al no considerar la aplicación de herramientas técnicas
incide negativamente en la Inserción Laboral de los graduados de la
Carrera de Turismo
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Constituye el fundamento para poder planificar todas las actividades que
realizará el investigador así como para realizar el cálculo de los recursos,
humanos y financieros que se necesitarán. La metodología estará centrada
en los procedimientos necesarios para poder cumplir cada objetivo
específico.
Es necesario considerar los siguientes aspectos:
1-Enfoque metodológico específico que tendrá la investigación.
En este acápite es necesario tener en cuenta lo siguiente:
a) La investigación puede tener dos enfoques, el cuantitativo y el cualitativo.
b) Ambos enfoques siguen estrategias comunes en muchos aspectos.
c) El enfoque cuantitativo busca esencialmente la explicación de las causas
y la predicción los fenómenos.
d) El enfoque cualitativo pretende interpretar y comprender la conducta
humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen
en la escena educativa y no, como en el caso anterior, encontrar
explicaciones de carácter causal de los fenómenos educativos, es decir, de
buscar relaciones causa-efecto.
45
2- El Diseño de Investigación
Es el sistema de acciones que, de acuerdo al criterio del investigador, una
vez ejecutadas permitirán comprobar la hipótesis de la investigación.
Estas acciones, independientemente del enfoque de la investigación y del
tipo de ciencia de que se trate, permitirán recopilar la información, datos
duros, de acuerdo a lo que indican los objetivos específicos: este
elemento confirma, una vez más, la importancia de plantear correctamente,
con sus tres niveles, estos objetivos
Los diseños pueden clasificarse en dos grandes grupos, experimentales
o de laboratorio, empleados en las investigaciones de corte cuantitativo y
no experimentales, válidos tanto para el enfoque cuantitativo como para
el cualitativo.
En la literatura aparece frecuentemente esta clasificación:
Diseños experimentales
 Experimentos puros
 Cuasiexperimentos
Diseños no experimentales
 transaccionales o transversales ( pueden ser exploratorios o
descriptivos)
longitudinales ( de tendencia o de evolución de grupo)
3- La población que se estudiará, la muestra y el tipo de muestreo (de
ser procedente)
46
Todas las personas, ya sean grupos o individuos, que suministrarán
información, debe estar definidos. El investigador podrá usar el cuadro que
aparece a continuación, para consolidar esta información.
Cada grupo tendrá una determinada cantidad de miembros. La suma de
todos los tamaños será el “universo”.
El tamaño de muestra será determinado según los intereses del
investigador, que ya tendrá previsto el tipo de muestreo que empleará. Los
aspectos referentes al muestreo pueden ser consultados en cualquier texto
de Estadística.
Aquí se debe aclarar solamente que una “muestra” es una parte
representativa de la población bajo estudio. El “muestreo” será una técnica
de selección de la muestra (n) a partir de un tamaño dado de la población
(N). Bajo el término población se entiende también, además de personas,
a todos los elementos u objetos que serán estudiados por lo que la muestra
será la porción de esos elementos que serán estudiados.
La muestra debe representar adecuadamente a la población, esto
significa que en ella se reproduzcan los elementos esenciales de la
población que se quiere investigar, es decir, que las características de
toda la población estén presentes en la muestra; a esto se denomina
“representatividad”.
GRUPO
INDIVIDUO
TAMAÑO
GRUPO
(N)
TAMAÑO
MUESTRA
(n)
TIPO
MUESTREO
MÉTODO
TÉCNICA
47
Existen dos tipos de muestreo, probabilístico y no probabilístico.
Métodos de muestreo probabilístico
Los métodos de muestreo probabilísticos son los únicos que garantizan la
representatividad de la muestra respecto a una población dada siendo los
más empleados. Estos métodos:
 se basan en el principio de equiprobabilidad:
 todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos
para formar parte de una muestra,
 todas las posibles muestras de tamaño (n) tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas.
Estos métodos pueden ser:
 Muestreo aleatorio simple.
 Muestreo aleatorio sistemático.
 Muestreo aleatorio estratificado.
 Muestreo aleatorio por conglomerados.
Métodos de muestreo no probabilístico
Estos métodos no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la
población, esto es, la muestra no es representativa. No obstante, estos
muestreos se utilizan cuando, en el caso de estudios exploratorios, los
probabilísticos resultan caros.
A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta
excesivamente costoso y se acude a estos métodos no probabilísticos. Los
individuos se seleccionan tratando de que la muestra sea lo más
representativa posible.
Los métodos de muestreo no probabilísticos más empleados en
investigación son:
1.- Muestreo por cuotas:
48
2.- Muestreo intencional o de conveniencia:
3.- Bola de nieve
4.- Muestreo discrecional
4- Materiales que se requerirán.
Un componente esencial de la ética científica es que los resultados
obtenidos por un investigador puedan ser replicados por otro; para ello es
imprescindible que en los trabajos científicos se describa exhaustivamente
la metodología utilizada, es decir, como se procedió y que materiales se
emplearon. Para ello el investigador deberá especificar, de acuerdo con
(Day, 2005):
 El nombre y la generación de los equipos aparatos de reactivos, el
fabricante y el instrumento en el que se ha procesado.
 Los tipos de muestra utilizados y sus condiciones de
almacenamiento.
 Las cantidades exactas, procedencia y el método de preparación de
los reactivos utilizados
 Las plantas y microorganismos experimentales señalando género,
especie y cepa.
 La procedencia y características de los animales: edad, sexo y
condición genética y fisiológica.
 En caso de incorporar seres humanos como sujetos de
investigación, se detallará los criterios que es emplearon en su
selección.
 Las personas consideradas sujetos de investigación deberán dar por
escrito su consentimiento con conocimiento de causa y esos
documentos se adicionarán al proyecto de investigación
49
5- Métodos y técnicas de investigación a emplearse para la
recolección de la información.
Un método de investigación es un procedimiento riguroso que sigue un
orden lógico, universalmente aceptado por la Ciencia, que emplea el
investigador para poder cumplir con los objetivos que se trazó. Los
resultados obtenidos con la aplicación de estos métodos son confiables y
permiten ser divulgados.
De forma general, los métodos pueden ser clasificados en dos grandes
grupos, los teóricos y los empíricos. Los teóricos se fundamentan en las
diferentes funciones del pensamiento; los empíricos permiten obtener
evidencias directamente de la realidad.
Métodos Teóricos
Aunque no es el objetivo de este trabajo describir exhaustivamente cada
método de investigación ya que ello es encuentra suficientemente
explicado en la literatura, se procederá aquí, debido a la confusión que el
autor ha observado en diferentes trabajos de titulación, a la explicación de
los métodos teóricos, de acuerdo a lo planteado por (Calduch, 1998).
a) Descriptivo
Se realiza una exposición narrativa, numérica o gráfica, con alto grado de
detalle del objeto de investigación. El investigador busca un primer
conocimiento de la realidad tal y como se desprende de la observación
directa que realiza el analista y/o del conocimiento que ha adquirido a
través de la lectura o estudio de las informaciones aportadas por otros
autores. La finalidad es obtener y presentar, con el máximo exactitud
posible, la información sobre una realidad de acuerdo con ciertos criterios
previamente establecidos por cada ciencia, tiempo, espacio, características
formales, características funcionales, efectos producidos, entre otros.
50
b) Analítico
Este método está sustentado en el supuesto de que el conocimiento del
todo permite caracterizar cada una de sus partes y explicar las relaciones
que existen entre ellas. Permite descubrir las principales relaciones de
causalidad entre las variables investigadas.
c) Comparación (Analogía)
Se contrastan entre sí los elementos que caracterizan al objeto de
investigación, constantes, variables, relaciones, con los de otros objetos ya
conocidos, para encontrar semejanzas y diferencias.
e) Sintético.
Es el método opuesto al analítico. Se parte del conocimiento de los diversos
elementos de una realidad y de las relaciones que los unen para tratar de
alcanzar el conocimiento general y completo de dicha realidad.
Descansa en la idea de que el todo puede ser comprendido y explicado
mediante la conjunción del conocimiento de sus partes
f) Inductivo
Se basa en la identificación de las características generales o regulares que
se aprecian en una diversidad de hechos; a partir de esas características
generales el investigador puede formular proposiciones o leyes.
g) Deductivo
Se determinan las características de una realidad particular que se
investiga por derivación o consecuencia de las características o enunciados
contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general
51
formuladas previamente. La deducción trata de derivar las consecuencias
particulares o singulares de las premisas o conclusiones generales
establecidas y aceptadas
h) Dialéctico
Se fundamenta en descubrir las contradicciones o antagonismos que
existen entre los diversos elementos que forman parte de la realidad
investigada para establecer las proposiciones o leyes que explican la
dinámica de esa realidad y poder deducir las posibilidades y formas en que
producirá el cambio a otra realidad más compleja y abarcadora (Calduch,
1998).
Métodos Empíricos
a) Observación.
b) Medición.
c) Experimento
Técnicas que se emplean para la recolección de información:
d) Encuesta
e) Entrevista
f) Cuestionario
Los métodos cualitativos
Se emplean en las investigaciones de carácter social. Buscan analizar los
significados y los patrones de las relaciones en la sociedad, tratando de
52
entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva de sus
participantes, denominados también “actores”.
Estos métodos son:
a) La investigación etnográfica
b) La teoría fundamentada
c) La investigación-acción
d) La investigación evaluativa
e) El estudio de casos
f) La fenomenología
g) El método biográfico
Las técnicas cualitativas más empleadas son:
h) Observación participativa
i) Entrevista a profundidad
j) Grupos Focales.
k) Biografías
6-Procedimientos necesarios para la organización, sistematización y
análisis de los resultados
En esta sección se deberá explicar que tratamiento se le dará a cada
variable, incluyendo las pruebas estadísticas que serán utilizadas.
Actualmente se realizan estas pruebas empleando diferentes tipos de
software, entre ellos están los siguientes:
a) Programa Atlas.ti
Se emplea en la Investigación Cualitativa. Se basa en la Teoría
Fundamentada (Grounded Theory) de Glaser y Strauss (1967). Se aplica
53
en las Ciencias Humanas esto es en Psicología, Sociología, Antropología,
Educación, Economía, Ciencia Política. Se estructura basada en Windows,
le permite procesar la información en formato de textos, observaciones
directas, fotografías y datos gráficos, sonoros y audiovisuales. (Varguillas,
2006).
b) Programa SPSS (Statistical Product and Service Solutions)
Software desarrollado en 1968. Inicialmente fue dirigido a las ciencias
sociales. Se caracteriza por la facilidad de empleo de las diferentes
opciones que ofrece, acceso rápido a datos y procedimientos, generación
de salidas y gráficos. El programa SPPS cuenta con una interfaz gráfica
amigable para el acceso a los procedimientos como el tratamiento datos y
la realización de análisis estadísticos, simples o complejos. Asimismo el
SPSS posibilita que los usuarios creen sus propios programas
personalizados. (Salas, 2008)
Comprobación de la hipótesis/ respuesta a las preguntas de
investigación
Una vez concluidos los procedimientos del tema “Metodología de la
Investigación”, el autor(a) deberá explicar cómo se realizó la prueba de la
hipótesis, es decir cómo se obtuvo los resultados, a partir de los objetivos
específicos y como esos resultados le permitieron al autor(a) aceptar o
rechazar la hipótesis.
En el caso de ser el enfoque cualitativo, debe recordarse que este tipo de
investigación se realiza cuando el investigador pretende, no solamente
describir y comprender la realidad que estudia, sino también explicarla, es
decir, responder a la interrogante "por qué" es así que ocurren los hechos.
El investigador cualitativo deberá, con la evidencia “dura” que dispone,
proceder a responder las preguntas de investigación que formuló al inicio
del proceso.
54
TEMA IV: LA OBRA CIENTÍFICA
Además del producto final de la investigación, expresado en el objetivo
general, el investigador deberá entregar una obra científica en su informe
final de la investigación concluida.
1-TIPOS DE OBRAS CIENTÍFICAS
Algunos de los tipos de obras científicas aparecen a continuación:
 Ensayo,
 Comunicación Corta,
 Monografía,
 Artículo (Paper),
 Tesis,
 Proyecto,
 Informe.
Descripción de cada tipo:
Ensayo:
Ejercicio reflexivo. El autor expone argumentos y los sustenta con teorías,
datos empíricos o ambos. Se compone generalmente de tres partes:
introducción, argumentos y conclusiones.
Los ensayos se caracterizan por los siguientes elementos:
 Temática libre
 La escritura mantiene el estilo que le imprime su autor
 Queda a criterio del autor el orden que seguirá para exponer sus
ideas y la extensión del trabajo.
 No se escribe para públicos muy especializados.
 De acuerdo al criterio del autor, pueden incluirse citas con sus
correspondientes referencias bibliográficas.
55
En la literatura aparecen diferentes clasificaciones de ensayos, que
pudieran resumirse en la siguiente:
Tipos De Ensayos
 Filosófico: relacionado con la ética y la moral
 Crítico- trata aspectos históricos, literarios, artísticos y sociológicos.
 Descriptivo-considera aspectos de la ciencia, incluyendo la
naturaleza.
 Poético- el autor desarrolla su imaginación y fantasía
Comunicación Corta:
Es una escrito breve. La extensión total del manuscrito, incluyendo las
referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 6 páginas escritas en una
sola cara, sin incluir tablas, gráficos y figuras
Monografía:
Según Espinoza y Rincón (2006) una monografía es un texto donde se
argumenta de forma analítica y crítica la información recabada de distintas
fuentes documentales sobre un tema dado; este es un aspecto importante
ya que la monografía es el informe escrito final de una investigación de
carácter, como se vio, documental. Esto no significa que el investigador
realice exclusivamente consultas bibliográficas ya que pueden utilizarse
también testimonios, fuentes en formato papel y electrónico, así como
mapas, fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio y de
televisión, canciones, y otros tipos de grabaciones
Artículo científico (paper):
Es la descripción de resultados originales de una investigación reciente o
en curso, que pretende ser publicado en una revista científica, cuya
estructura es: Título. Resumen (abstract). Palabras clave (keywords).
56
Introducción. Metodología (material y métodos). Resultados. Discusión.
Conclusiones. Agradecimientos. Bibliografía.
Informe:
Está dirigido a clientes, supervisores o a quién financia la investigación.
Herramienta administrativa o científica. Describe el progreso exacto de lo
realizado, el significado de ese progreso, cómo se ha realizado el trabajo,
y cómo se debe continuar. Se hace énfasis en los avances y su importancia
relativa.
Los informes pueden ser:
 Periódicos: de registro del trabajo realizado (semanales,
mensuales)
 Especiales: Preliminar, de avance,
 Final: culminación del proceso investigativo
Tesis:
Se considera como una contribución original e inédita a una disciplina
científica. Tiene la connotación de informe final de una investigación
tendiente a obtener un título de grado o posgrado. Varía en profundidad y
extensión según sea de grado, de maestría, doctoral o posdoctoral.
2-LA BIBLIOGRAFÍA
Debe existir una correspondencia directa entre las citas y las referencias
bibliográficas. Es recomendable, como se ha visto en el Tema II, Marco
Teórico, en cada ficha bibliográfica redactar al final la referencia, de
57
acuerdo a las normas establecidas, para ir construyendo el acápite
BIBLIOGRAFÍA por pasos. Una regla no escrita dice que… “cita realizada
una referencia bibliográfica.
3-LOS ANEXOS
Se incorpora toda la documentación numerada necesaria para la
realización de la investigación: formatos de encuestas y entrevistas, planos,
gráficos, textos, entre otros, que no hayan sido productos del proceso de
investigación, ya que estos deberán estar en los “resultados”.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Bunge, M. (1988). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires:
Siglo XX.
58
Calduch, R. (1998). Métodos y técnicas de investigación en relaciones
internacionales. Curso de doctorado. Madrid. Disponible en
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sdrelint/Metodos.pdf
Concari, S. (2001). Las teorías y modelos en la Explicación Científica:
implicancias para la enseñanza de las ciencias. Ciência & Educação, v.7,
n.1, p.85-94. Disponible enhttp://www.scielo.br/pdf/ciedu/v7n1/06.pdf
Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. OPS. Tercera
edición en español. Washington, EUA.
Espinoza, N. & Rincón, A. (2006). Instrucciones para la elaboración y
presentación de monografías. La visión de la Facultad de Odontología de
la Universidad de Los Andes. Acta odontol. venez. 44 (3). Disponible en
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652006000300019&scrip
t=sci_arttext
Horsford, R. (1999).Métodos y técnicas para la investigación en atención
primaria de salud. ENSAP.
Marroquín, R. (2012). Programa de Titulación. Universidad Nacional de
Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Disponible en
www.une.edu.pe/diapositivas3-matriz-de-consistencia-19-08-12.pdf.
Orem, D. (1993). Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la
práctica. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas Masson-Salvat.
Salas, C. (2008 ). ¿Por qué comprar un programa estadístico si existe R?
Ecol. austral v.18 n.2 Córdoba mayo/ago. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_a
Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en
el análisis cualitativo de contenido UPEL. Laurus, vol. 12, núm. Ext, pp. 73-
87. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109905

Más contenido relacionado

Similar a Castaño R. 2014 Diseño de Investigacion.pdf

1. La estadistica y el metodo cientifico.pdf
1. La estadistica y el metodo cientifico.pdf1. La estadistica y el metodo cientifico.pdf
1. La estadistica y el metodo cientifico.pdf
alejitoceron2013
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
xelaleph
 
Ensayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion socialEnsayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion social
Leudys Tineo
 
Dialnet-FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdf
Dialnet-FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdfDialnet-FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdf
Dialnet-FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdf
vaneAribusgal
 
Isc u2
Isc u2Isc u2
Guia investigacion instituto_investigacion_UC
Guia investigacion instituto_investigacion_UCGuia investigacion instituto_investigacion_UC
Guia investigacion instituto_investigacion_UC
Universidad Continental
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, SaludEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
17828907
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
ISRAELLINARES7
 
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de InvestigaciónPaso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
daniela gonzalez
 
Presentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdfPresentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdf
MIRIAMCHUQUILLANQUIG
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
cesar augusto mancilla castro
 
Activ. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenasActiv. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenas
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Metodologia ejemplo inves cuanti
Metodologia ejemplo inves cuantiMetodologia ejemplo inves cuanti
Metodologia ejemplo inves cuanti
Reina Celis
 
Investigación Científica (1).docx
Investigación Científica  (1).docxInvestigación Científica  (1).docx
Investigación Científica (1).docx
rauldv
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
raul
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
ssuser1ae4f4
 
Generalidades sobre metodologia manuel cortes y miriam iglesias
Generalidades sobre metodologia manuel cortes y miriam iglesiasGeneralidades sobre metodologia manuel cortes y miriam iglesias
Generalidades sobre metodologia manuel cortes y miriam iglesias
SheilaGalindez1
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de Investigación
Pablo Ramos
 
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de InvestigaciónPower Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Especializacion en Estadistica UPCH
 

Similar a Castaño R. 2014 Diseño de Investigacion.pdf (20)

1. La estadistica y el metodo cientifico.pdf
1. La estadistica y el metodo cientifico.pdf1. La estadistica y el metodo cientifico.pdf
1. La estadistica y el metodo cientifico.pdf
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Ensayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion socialEnsayo sobre la investigacion social
Ensayo sobre la investigacion social
 
Dialnet-FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdf
Dialnet-FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdfDialnet-FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdf
Dialnet-FormaDeHacerUnDiagnosticoEnLaInvestigacionCientifi-3700944.pdf
 
Isc u2
Isc u2Isc u2
Isc u2
 
Guia investigacion instituto_investigacion_UC
Guia investigacion instituto_investigacion_UCGuia investigacion instituto_investigacion_UC
Guia investigacion instituto_investigacion_UC
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, SaludEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
 
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de InvestigaciónPaso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
Paso 1 - Grupo 3 - Seminario de Investigación
 
Presentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdfPresentacion Junin.pdf
Presentacion Junin.pdf
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 
Activ. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenasActiv. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenas
 
Metodologia ejemplo inves cuanti
Metodologia ejemplo inves cuantiMetodologia ejemplo inves cuanti
Metodologia ejemplo inves cuanti
 
Investigación Científica (1).docx
Investigación Científica  (1).docxInvestigación Científica  (1).docx
Investigación Científica (1).docx
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Generalidades sobre metodologia manuel cortes y miriam iglesias
Generalidades sobre metodologia manuel cortes y miriam iglesiasGeneralidades sobre metodologia manuel cortes y miriam iglesias
Generalidades sobre metodologia manuel cortes y miriam iglesias
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de Investigación
 
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de InvestigaciónPower Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
Power Point: Elaboración del Protocolo de Investigación
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 

Último (15)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 

Castaño R. 2014 Diseño de Investigacion.pdf

  • 1. 1 DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Dr. Rafael Castaño Oliva, Ph.D. Agosto 2014
  • 2. 2 CONTENIDOS 0-A MODO DE INTRODUCCIÓN Tema I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1-Planteamiento del “hecho científico” o “situación problémica” 2-La evidencia “blanda” 3-Las posibles causas o elementos del hecho científico en que se desea profundizar 4-Formulación del Problema de Investigación 5-Las preguntas de investigación 6-Justificación de la Investigación 7-Viabilidad de la investigación 8-Los Objetivos Tema II. El MARCO TEÓRICO. 1-Antecedentes 2-Procedimiento para redactar el “estado del arte” 3-Fundamentación teórica (bases teóricas) 4-Definición de las variables. Tema III. HIPÓTESIS/ PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Tema IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1- Enfoque metodológico específico que tendrá la investigación. 2- El Diseño de Investigación  Diseños experimentales  Diseños no experimentales 3-La población que se estudiará, la muestra y el tipo de muestreo (de ser procedente)  Métodos de muestreo probabilístico  Métodos de muestreo no probabilístico 4-Materiales que se requerirán. 5-Métodos y técnicas de investigación a emplearse para la recolección de la información.
  • 3. 3 6-Procedimientos necesarios para la organización, sistematización y análisis de los datos. Tema IV. LA OBRA CIENTÍFICA 1-Tipos de obras científicas 2-La bibliografía 3-Los anexos
  • 4. 4 A MODO DE INTRODUCCION Antes de comenzar una investigación es necesario explicar una serie de conceptos generales y términos que deben ser aclarados y asumidos por el investigador como su marco teórico general. Bunge (1988) aclaró, en una obra clásica, estos aspectos: Ciencia es el conocimiento sistematizado, validado y aceptado por la comunidad científica. El conocimiento científico es una construcción humana que tiene por objetivo comprender, explicar y actuar sobre la realidad. No es absoluto y está sujeto a reconstrucciones. El conocimiento científico está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, en el que las ideas son punto de partida y punto final del trabajo científico, La percepción y la representación mental forman parte de las operaciones que el científico realiza para construir esas ideas. Las ideas pueden combinarse de manera lógica y se estructuran en conjuntos ordenados de proposiciones, las teorías. (Bunge, 1988) El proceso que permite “hacer” ciencia es la investigación. La investigación científica Es un proceso cuyo fin es obtener el conocimiento mediante la aplicación de diversos métodos universalmente aceptados como pertinentes y confiables. El carácter “científico” de cualquier resultado, procedimiento o evento en general, lo dan precisamente los métodos que se emplearon en obtenerlo o formularlo.
  • 5. 5 La investigación científica posee las siguientes características:  Es empírica ya que las evidencias de la investigación son datos cualitativos o cuantitativos sobre los que los investigadores fundamentan el trabajo científico.  Es diversa: puede ser tanto cualitativa o cuantitativa  Es sistemática, lo que se manifiesta en la planificación: una vez que el investigador formula su problema de investigación, los objetivos y la hipótesis, la evidencia que necesite, en forma de datos de diversa índole, serán recabados de acuerdo a un plan ya previsto por el propio investigador.La “realidad objetiva” la expresa el investigador al formular una pregunta, precisamente el problema de investigación.  Es fiable y válida: la fiabilidad se basa en la replicabilidad, lo que significa que los resultados obtenidos por un investigador puedan ser reproducidos por otro siguiendo la metodología utilizada y empleando los mismos materiales.  La validez se manifiesta en dos ejes, interna y externa; la interna, aplicable a las investigaciones correlaciónales, se relaciona con el grado de probabilidad de que las conclusiones a que se llegue sobre el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente sean correctas. La validez externa se relaciona con la posibilidad de generalizar a otros contextos los resultados obtenidos en una investigación determinada. En general, el desarrollo de una investigación transcurre por las siguientes etapas: planificación, ejecución, procesamiento y análisis de los resultados, confección del informe final, publicación de los resultados e introducción de logros en la práctica social. ( Horsford, 1999).
  • 6. 6 El proyecto de investigación Es un documento que resume el trabajo realizado por el equipo de investigadores referente a la planificación de la investigación. La información que brinda el proyecto está relacionada tanto con la metodología de la investigación como con los recursos, vistos estos en tres niveles, humanos, técnicos y financieros. El proyecto cumple 3 funciones principales:  Es una guía de trabajo que responde al carácter sistemático de la investigación, quedando registradas las acciones que deben emprender los investigadores para alcanzar el resultado final.  Es una garantía de que una investigación dada podrá tener continuidad en el tiempo aunque los investigadores originales cambien, debido a que el proyecto actúa , asimismo, como una guía metodológica sobre lo que se investiga, cómo y el porqué.  Permite a las autoridades universitarias realizar, en cualquier momento, realizar el control y la evaluación del proceso de investigación. De forma general, los proyectos pueden clasificarse en cuatro categorías, a saber:  Básica o de creación científica: Dirigidos a producir teoría, ya sea aportar a la existente o nuevas en algún campo del saber, ya sea una disciplina o una materia científica. Estos proyectos son considerados de alto riesgo ya que es complejo poder estimar la duración del mismo y los costos asociados al proceso investigativo.  Aplicada o de desarrollo tecnológico: busca solucionar algún problema, sobre la base de teoría existente. Normalmente sus resultados no se aplican directamente a la producción o los servicios sino que suministran las bases para realizar a posteriori esa
  • 7. 7 aplicación. Como en el caso anterior, son también proyectos de alto riesgo.  Investigación y desarrollo (I+D): Es una combinación de las dos clasificaciones anteriores. Está dirigida a la creación de procesos y/o productos nuevos, en forma de prototipos, que puedan ser de alguna manera, en una fase posterior, comercializados. Se consideran dentro de esta clasificación aquellos proyectos dirigidos a evaluar tanto la aplicación de tecnologías ya existentes en contextos específicos (evaluación de tecnologías) como los resultados de aplicación de tecnologías novedosas (aplicación de tecnologías). Se consideran de riesgo medio ya que es aceptable la probabilidad de obtener los resultados que el investigador señala como “esperados”.  Desarrollo Institucional: Relacionadas con el avance de instituciones, ya sea la propia universidad u otras de diversa índole pero relacionadas con los Dominios de la UCSG. Normalmente se presentan en forma de estudios, análisis y evaluaciones relacionados con Calidad y Gestión de Procesos, Desarrollo Organizacional, Evaluación Institucional, Comunicación, Cultura, estudios de opinión, de vialidad, de mercado, entre otros. Su nivel de riesgo es bajo. TEMA I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1-Planteamiento del “hecho científico” o “situación problémica” Este es el primer elemento que considera el investigador. Es en realidad la respuesta a la interrogante:
  • 8. 8  ¿Qué está sucediendo que se quiere investigar? Por ejemplo, un hecho científico pudiera ser: Alto índice de embarazos en jóvenes de 13 a 17 años de edad, estudiantes de colegios fiscales de la Isla Trinitaria, Guayaquil, en el año 2012. Como se observa, en el hecho científico aparecen claramente tres elementos muy importantes en toda investigación: a. Lo qué sucedió o está sucediendo: Alto índice de embarazos b. Qué y/o quiénes están considerados: jóvenes de 13 a 17 años de edad, estudiantes de colegios fiscales c. Dónde y cuándo sucedió o está sucediendo: Isla Trinitaria, Guayaquil, en el año 2012. 2-La evidencia “blanda” El investigador, una vez que ha planteado el hecho científico deberá aportar evidencia que justifique que en verdad aquello está sucediendo y que debe ser investigado. Esta evidencia, que para diferenciarla de la que se debe recopilar para poder comprobar la hipótesis y que se denomina “datos duros”, la llamaremos “blanda”. En este caso concreto, la mejor evidencia sería aquella recopilada en los colegios que constituyen el “universo” del estudio que se emprenderá. Además, en la literatura aparecen datos como los siguientes:  De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda (2010), realizado, en el país hay 346 700 niñas, de las cuales 2 080 ya han sido madres.
  • 9. 9  Si bien la cifra representa menos del 1% del total, da cuenta de un incremento del 74% en los 10 últimos años.  A ello se suma una alta tasa de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años.  En efecto, de 705 163 adolescentes censadas en el Ecuador, 121 288 jóvenes, es decir el 17,2%, ha sido madre.  Estas cifras ubican al Ecuador liderando la lista de países andinos con el mayor número de embarazos en niñas y adolescentes.  Según la encuesta nacional Endemain (2004), el 45 por ciento de jóvenes no estudiaban ni trabajaban cuando se embarazaron. Los ingresos mensuales de las madres adolescentes son alrededor de 90 por ciento más bajos que los ingresos de las madres adultas.  La fecundidad adolescente en áreas rurales es 30 por ciento más alta que en las áreas urbanas. Otros datos los puede obtener el investigador consultando, como en el caso anterior, publicaciones arbitradas, artículos y tesis de grado, aunque no sean exactamente de Ciencias Sociales. La siguiente tesis es un ejemplo de ello: Altamirano, F. (2011). Aplicación de un programa educativo para la salud para disminuir los embarazos en adolescentes, en la parroquia Victoria del Portete, Azuay, septiembre 2010 – marzo 2011”. Tesis previa a la obtención del título de Magíster en Gerencia en Salud para el desarrollo local. Universidad Técnica Particular de Loja. 3-Las posibles causas, partes o elementos del hecho científico en que el investigador desea profundizar. En este punto el investigador, después de leer publicaciones recientes sobre el embarazo precoz, además de la consulta a los expertos que considere, sus profesores, los maestros y directivos de los colegios bajo
  • 10. 10 estudio, entre otros, estará en condiciones de plantear las causas que pudieran estar originando la situación problémica:  Deficiente nivel de educación sexual de las estudiantes en la institución  Poca comunicación con los padres  Limitado acceso a los medios anticonceptivos/ Desconocimiento de métodos preventivos eficaces  Poco acercamiento que tienen los servicios de salud con el grupo de riesgo Una, varias o todas de estas posibles causas podrán ser estudiadas, aunque, evidentemente más de una complicaría el estudio. En este trabajo se seleccionará la “Deficiente nivel de educación sexual de las estudiantes en la institución”. 4-Formulación del Problema de Investigación El problema de investigación es una situación que para resolverla se necesita investigar y debe expresar la relación entre dos o más variables, una dependiente, que estará en el Hecho Científico o Situación Problémica y al menos otra independiente. El problema de investigación debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta. La pregunta podrá iniciarse con alguno de los siguientes términos: ¿Qué…? Cuál…? ¿Cómo…?; a continuación se coloca una palabra de enlace: Incidencia, Relación, Efecto, Afectación, Influencia, Eficacia, Contribución, entre otras. por ejemplo:
  • 11. 11 ¿Cómo incide…,¿Qué efecto…¿Qué influencia…¿Cómo se relaciona…¿Cuál es la afectación… de la variable independiente en la variable dependiente.? El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad ya que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles. Al leer el problema de investigación, es importante insistir, deben quedar perfectamente claros los siguientes elementos:  la naturaleza de la investigación  la población investigada,  la situación que afecta,  su ubicación.  el período del tiempo Si el hecho científico, como ya se analizó, fuese: Alto índice de embarazos en jóvenes de 13 a 17 años de edad, estudiantes de colegios fiscales de la Isla Trinitaria, Guayaquil, en el año 2012. y la causa seleccionada: “Deficiente nivel de educación sexual de las estudiantes en la institución”. El problema de investigación, formulado como pregunta pudiera ser:
  • 12. 12 ¿Cómo influye el nivel de educación sexual en el índice de embarazos de jóvenes de 13 a 17 años de edad, estudiantes de colegios fiscales de la Isla Trinitaria, Guayaquil, en el año 2012? En este caso particular se usó como palabra de enlace “influencia” y la conjunción “Cómo”, aunque pudieron emplearse cualquiera de las vistas anteriormente. Asimismo, el índice de embarazos será la variable dependiente y la educación sexual la variable independiente. Se observa que los adjetivos “alto” y “deficiente” que calificaban cada variable, se eliminan al formular el problema de investigación. 4.1-El problema de investigación en investigaciones cualitativas En investigaciones cualitativas, el investigador deberá, antes de formular su problema de investigación, tomar en cuenta los siguientes aspectos:  Al igual que en la investigación cuantitativa, parte de una situación problémica o hecho científico.  La ciencia es objetiva, solo puede investigarse lo que existe. El investigador cualitativo tendrá como tema de su investigación, según sea el caso, hechos relacionados con lo humano, lo social y lo cultural  Este tipo de investigación está dirigida a lo subjetivo y busca el significado individual y colectivo que tienen realidades diferentes.  Se investiga partiendo de la lógica interna de los fenómenos que se quieren estudiar  El proyecto se debe orientar al descubrimiento, mientras que las investigaciones cuantitativas, como se conoce, se dirigen a la comprobación.
  • 13. 13 El problema de investigación de este tipo de investigación se formulará como pregunta, con una estructura similar a los siguientes ejemplos:  ¿Cómo aprecian los…?  ¿Cuáles son las creencias y sentimientos de…?  ¿Cuáles son las características…?  ¿Qué significado le dan los profesores…?  ¿Cómo conciben…? 4.2-Un ejemplo del Turismo. En el caso específico de los estudios relacionados con el Turismo, en el trabajo: Mascarenhas, R. & Gândara, J. Producción y transformación territorial. La gastronomía como atractivo turístico. Estud. perspect. tur. 19 (5). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851 los autores plantearon en el resumen lo siguiente: “La gastronomía puede ser analizada como un elemento que actúa en el espacio natural y social como también puede verse como un elemento que influye en la producción y transformación del espacio regional. El objetivo de este estudio es analizar la producción y transformación territorial en relación a la gastronomía como atractivo turístico. Se realizó un estudio de caso en el municipio de Castro (Brasil) tomando a la región de los Campos Gerais do Paraná como atracción turística” Sobre esa base, leyendo el trabajo citado, hecho científico sería: “la producción y transformación territorial del municipio de Castro, región de los Campos Gerais do Paraná, Brasil, en 2010”
  • 14. 14 Mientras que la parte a profundizar es: “La gastronomía como atractivo turístico” De acuerdo a lo anterior el Problema de Investigación pudiera ser: (las variables aparecen resaltadas) ¿Cómo contribuye la gastronomía como atractivo turístico a la producción y transformación territorial del municipio de Castro, región de los Campos Gerais do Paraná, Brasil, en 2010? 5-Las preguntas de investigación Estas preguntas, en el caso de investigaciones de corte cuantitativo, se concretarán en los objetivos específicos. Debe recordarse que todo objetivo se corresponde con una necesidad o problema; en el caso del objetivo general, este se corresponderá, como se verá posteriormente, con el Problema de Investigación. Los objetivos específicos estarán en correspondencia con “pequeños problemas”, las preguntas de investigación. Si se analiza el problema: ¿Cómo contribuye la gastronomía como atractivo turístico a la producción y transformación territorial del municipio de Castro, región de los Campos Gerais do Paraná, Brasil, en 2010? seguramente surgirán algunas interrogantes, por ejemplo: 1. ¿Cuál es el nivel actual de la Gastronomía en el municipio en relación con su rol de atractivo turístico?
  • 15. 15 2. ¿Qué elementos caracterizan la producción del municipio? 3. ¿Cuáles indicadores permiten valorar la transformación territorial del municipio? 6-Justificación de la Investigación Para tener una visión más precisa del porqué de la investigación, se sugiere responder las siguientes interrogantes, aunque difícilmente se cumplan todas: 1. ¿Qué tan conveniente es la investigación? 2. ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, 3. ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?, ¿de qué modo? 4. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, 5. ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, 6. ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, 7. ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? 8. ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, 9. ¿Pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables? 10.¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? Cómo se aclaró, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio. 7-Viabilidad de la investigación
  • 16. 16 El investigador deberá considerar algunos aspectos para determinar si es posible llevar a cabo la investigación que se propone. Para ello, deberá precisar lo siguiente: a) disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales b) tiempo requerido para todo el proceso 8-Los Objetivos Los objetivos de una investigación son el enunciado claro y preciso de cada una de las metas que persigue el investigador y tienen dos dimensiones: objetivo general y objetivos específicos. Para su redacción se emplea un verbo en infinitivo. Los elementos que debe considerar el objetivo general son los siguientes: 1. ¿Que se pretende lograr? 2. ¿Cómo se va a lograr el fin deseado? 3. ¿Para qué se va a realizar la investigación?  El objetivo general se redactará de forma clara y precisa, empleando, entre otros, los siguientes verbos generalizadores. Analizar---Establecer criterios---Evaluar---Valorar- --Comparar---- Probar---Demostrar--- Fundamentar---Explicar…
  • 17. 17  El tercer elemento que debe estar presente en el objetivo general responde a la interrogante: ¿Para qué o quiénes se va a realizar la investigación? , lo que permitirá al investigador emplear un segundo verbo denominado de “propuesta” Estos verbos son, entre otros: Diseñar---elaborar---formular---estructurar---establecer…  Los objetivos específicos, que son las tareas que será necesario realizar para dar cumplimiento al objetivo general.  Se construyen a partir de las preguntas iniciales de investigación que “acompañan” al problema de investigación formulado.  serán redactados empleando, entre otros, los siguientes verbos: Identificar---analizar---caracterizar---discriminar--- definir---explicar---interpretar---determinar--- relacionar---establecer---conceptualizar--- operacionalizar--delimitar---calcular---cuantificar-- -sistematizar---diagnosticar---  En el caso de los objetivos específicos es de suma importancia profundizar en el elemento: ¿cómo se va a lograr el fin deseado? ya que está relacionado directamente con la metodología de la investigación que se empleará. Debe recordarse que una investigación se “conduce” por estos objetivos.  En la investigación debe existir un objetivo general y varios objetivos específicos, que permitan cumplir el general.
  • 18. 18  Cada objetivo específico estará asociado con un “resultado esperado” concreto que será la respuesta a la interrogante…”¿ para qué…?; estos serán los productos parciales que deberán formularse en el denominado “ Cuadro de Productos”  El objetivo general, se alcanzará al cumplir el último objetivo específico y contiene el producto final de la investigación que deberá redactarse en el ya mencionado cuadro de productos.  Es conveniente que el proceso de cumplimiento de cada objetivo específico se considere una “etapa” del proyecto y que así se refleje en un Diagrama de Gantt. FORMATO DEL CUADRO DE PRODUCTOS. Ejemplo de objetivos: Si el problema de investigación fuese: ¿Cuál es el efecto de la ingesta de azúcares refinados en la salud bucal de Objetivo Específico Resultado Esperado Producto Concreto Fecha de Cumplimiento Objetivo General Resultado Esperado Producto Final de la Investigación Fecha de Culminación Resultados Esperados y Productos de la Investigación
  • 19. 19 niños de edad escolar, de una muestra de escuelas del suburbio de Guayaquil, en 2015? El Objetivo general pudiera formularse: Analizar el efecto de la ingesta de azúcares refinados en la salud bucal de niños de edad escolar, realizando una investigación de campo en una muestra de escuelas del suburbio de Guayaquil, para diseñar un Plan de Nutrición. Se observa que se ha añadido una propuesta, un Plan de Nutrición. El investigador deberá ahora plantear los objetivos específicos. Para ello, como ya se explicó, formulará sus preguntas de investigación; estas preguntas deberán estar dirigidas a cada una de las variables por separado y a la propuesta,, como puede apreciarse:
  • 20. 20 Objetivos específicos:  Determinar los niveles de ingesta de azúcares refinados, el tipo de alimentos y la frecuencia con que los consumen, en los niños de la muestra bajo estudio, realizando una encuesta a los padres.  Diagnosticar el estado de la salud bucal de los niños bajo estudio, mediante un examen odontológico realizado por un profesional y plasmado en una historia clínica.  Identificar los aspectos que deben ser considerados para el diseño de un Plan de Nutrición, a partir de los resultados obtenidos en la investigación y de la comparación con otros planes similares que aparezcan en la literatura.
  • 21. 21 Con estos elementos, el Título de la Investigación sería: Efecto de la ingesta de azúcares refinados en la salud bucal de niños de edad escolar. Diseño de un Plan de Nutrición para los estudiantes de las escuelas… Esto significa que el título se deriva del objetivo general y no a la inversa. Tema II El MARCO TEÓRICO. Está constituido por tres ejes: Antecedentes, bases teóricas y definición de variables 1-Antecedentes Se definen como las investigaciones relacionadas con la que realiza el investigador y que aparecen en publicaciones arbitradas de los últimos cinco años. La redacción de los antecedentes o “estado del arte” se desarrolla en dos fases: Fase I: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de información, que pueden ser:  Artículos de revistas indexadas (arbitradas)  Tesis y monografías  Otras Fase II: se leerá, se analizará, se interpretará y se comentará cada trabajo consultado, siguiendo las normas de citas y referencias establecidas. La construcción de los antecedentes es posible hacerla con gran solvencia utilizando los recursos que brinda la red. El investigador podrá buscar
  • 22. 22 información en sitios, buscadores, donde aparezcan publicaciones “indexadas”, como se vio anteriormente. Estos sitios son, entre otros:  Motor de búsqueda, primer buscador de su tipo, creado por la editorial Holandesa Elsevier. No todo su contenido es de libre acceso. Algunos resultados pueden estar en PubMed o en cualquier revista de Elsevier, requiriendo de suscripción para su acceso. Para consternación de la comunidad científica, este sitio fue cerrado a finales de enero del 2014. Biblioteca electrónica que incluye, una colección seleccionada de publicaciones científicas hispanoamericanas en español, portugués e inglés, con texto completo. Hemeroteca científica en línea de libre acceso; incorpora el desarrollo de herramientas para el análisis de la producción, la difusión y el consumo de literatura científica . Buscador de Google especializado en artículos de revistas científicas, enfocado en el mundo académico, y soportado por una base de datos disponible libremente en Internet que almacena un amplio conjunto de trabajos de investigación científica de distintas disciplinas y en distintos
  • 23. 23 formatos de publicación. Su índice GS (Google Scholar), incluye las revistas más leídas en el mundo científico con excepción de Elsevier. Repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, las tesis doctorales leídas en las universidades de Catalunya y de otras comunidades autónomas. Permite la consulta remota a través de Internet del texto completo de las tesis, así como realizar búsquedas por autor/a, director/a, título, tema de la tesis, universidad, departamento donde se ha leído y año de defensa. El procedimiento para redactar los antecedentes es como sigue:  Escribir en el campo de cada buscador las variables, dependiente e independiente, de la investigación.  Seleccionar los trabajos que se correspondan con el tema de la tesis y que hayan sido publicados en los últimos cinco años.  Guardar los trabajos seleccionados en una carpeta virtual denominada “antecedentes”, teniendo cuidado en copiar la dirección URL en el propio trabajo, caso de estar en WORD, o en documento aparte, si están en PdF. Si los trabajos tienen DOI, no será necesario hacerlo. Un DOI (Digital Object Identifier) es una forma de identificar un objeto digital (por ejemplo un artículo electrónico de una revista, un capítulo de un libro electrónico...) sin importar su URL, de forma que si ésta cambia, el objeto sigue teniendo la misma identificación.
  • 24. 24 Los trabajos guardados están en WORD o en PdF, como ya se indicó. Ahora se procederá a elaborar la carpeta “Fichas Bibliográficas”, seleccionando de cada antecedente los siguientes aspectos:  Dirección URL o el DOI  Nombre y año de la publicación, si es un artículo incluir Volumen, número, y las páginas si aparecen  Título del trabajo  Autor(es)  Resumen Esos elementos se copian en un documento WORD y ya estará configurada la ficha. El nombre de la ficha, para facilitar su procesamiento, puede ser el año de publicación seguido del número de un año dado, en que aparezca en la carpeta. Por ejemplo 2008.2 significa el segundo trabajo del año 2008 que es un antecedente de la investigación.
  • 25. 25 Debe recordarse que todas las fichas bibliográficas estarán en formato WORD. A partir de las fichas bibliográficas el investigador podrá redactar los antecedentes de su proyecto, que como se indicó, se denominan también “estado del arte”. Para ello se elaborará un documento WORD donde aparecerán, en orden cronológico, una síntesis de los resúmenes que se encuentran en las fichas. Este documento será el resultado del comentario de los antecedentes por el investigador, después de su lectura, análisis e interpretación. 2-Procedimiento para redactar el “estado del arte” El investigador abrirá su carpeta virtual “Fichas Bibliográficas”, las organizará en orden cronológico y señalará en cada resumen, de estar presentes, los tres aspectos que caracterizan un trabajo de investigación: Objetivo Métodos Resultados
  • 26. 26 A continuación se muestra una ficha de un trabajo sobre destinos turísticos balnearios. En color amarillo se resalta el objetivo, en verde los métodos y en azul los resultados. --------------------------------------------------------------------------------------------------- http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185117322011000400006&script =sci_arttext Estud. perspect. tur. vol.20 no.4. 2011 Análisis del desempeño competitivo de los destinos turísticos balnearios. El caso de Algarbe versus el Sur de España. Lídia Rodrigues y Helder Carrasqueira Resumen: El principal objetivo de este estudio es el análisis comparativo entre Algarbe y los destinos balnearios del Sur de España en lo que se refiere a la competitividad turística. Se seleccionaron dos estudios centrados en el Índice de Competitividad Turística para dar un soporte teórico a este trabajo. La metodología cuantitativa dio base al trabajo empírico de la investigación, constituido por siete variables latentes y ajustadas a través de la revisión bibliográfica. El conjunto de las variables será explicado por 23 indicadores calculados a partir de datos cuantitativos, obtenidos a través del estudio de la información estadística disponible en los organismos oficiales de los dos países. Los resultados permitieron identificar dos grupos de destinos turísticos según la homogeneidad y heterogeneidad del desempeño competitivo y permitieron posicionar a los destinos turísticos incluidos en el análisis. Asimismo, fue posible identificar los competidores directos de cada destino en cada una de las variables al igual que sus puntos fuertes y débiles. Finalmente, se puede concluir que fue posible identificar algunas sugerencias pertinentes al desarrollo futuro de estos destinos y delimitar futuras investigaciones sobre competitividad
  • 27. 27 turística. Estas regiones coinciden con la clasificación europea NUTS III para las regiones administrativas. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Para citar el trabajo en cuestión e ir configurando el “Estado del Arte” el investigador considerará los elementos resaltados y les dará una redacción literaria, si no desea realizar una cita textual. De esta manera y de acuerdo al formato APA la cita pudiera ser de la siguiente manera: Rodrigues y Carrasqueira (2011) objetivo de este estudio es el realizaron un análisis comparativo entre Algarbe y los destinos balnearios del Sur de España en lo que se refiere a la competitividad turística. Los autores Se seleccionaron dos estudios centrados en el Índice de Competitividad Turística para dar un soporte teórico a este trabajo. La metodología cuantitativa dio base al trabajo empírico de la investigación, constituido por siete variables latentes y ajustadas a través de la revisión bibliográfica Rodrigues y Carrasqueira (2011) identificaron dos grupos de destinos turísticos según la homogeneidad y heterogeneidad del desempeño competitivo y permitieron posicionar a los destinos turísticos incluidos en el análisis y los competidores directos de cada destino en cada una de las variables al igual que sus puntos fuertes y débiles --------------------------------------------------------------------------------------------------- Como puede observarse, se elaboraron dos párrafos ya que uno solo sería demasiado grande. Asimismo los verbos se pusieron en pasado y se eliminaron palabras. De acuerdo a todo esto la cita quedaría como sigue: --------------------------------------------------------------------------------------------------- Rodrigues y Carrasqueira (2011) realizaron un análisis comparativo entre Algarbe y los destinos balnearios del Sur de España en lo que se refiere a la competitividad turística. Los autores seleccionaron dos estudios centrados en el Índice de Competitividad Turística para dar un soporte teórico a este trabajo. La metodología cuantitativa dio base al trabajo
  • 28. 28 empírico de la investigación, constituido por siete variables latentes y ajustadas a través de la revisión bibliográfica Rodrigues y Carrasqueira (2011) identificaron dos grupos de destinos turísticos según la homogeneidad y heterogeneidad del desempeño competitivo y permitieron posicionar a los destinos turísticos incluidos en el análisis y los competidores directos de cada destino en cada una de las variables al igual que sus puntos fuertes y débiles. --------------------------------------------------------------------------------------------------- En el resumen de un artículo sobre turismo gastronómico que aparece a continuación, de la autoría de Simão Oliveiria, no aparecen los métodos que empleó el autor, lo que constituye un error evidente de los pares que revisaron el trabajo y no lo objetaron. --------------------------------------------------------------------------------------------------- http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851- 17322011000300012&script=sci_arttext Estud. perspect. tur. vol.20 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2011 La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El Turismo Gastronómico en Mealhada - Portugal Simão Oliveira Resumen: Más allá de que sea un fenómeno relativamente reciente, el turismo gastronómico ha ido adquiriendo importancia en Portugal, así como en otros países, dinamizando un número considerable de visitantes que viajan motivados por la gastronomía. Portugal puede ser considerado un destino con gran potencial para esta modalidad de turismo debido a su relevante patrimonio gastronómico aunque los estudios académicos efectuados sobre esta temática y sobre destinos concretos son escasos en el país. Existen diversos artículos de opinión, que por no estar sustentados
  • 29. 29 en métodos de investigación sistemáticos pueden ser poco precisos. Igualmente, en términos internacionales, la generalidad de los modelos académicos referentes a atracciones turísticas relega a un segundo plano, u omite, a la gastronomía como atractivo turístico. El presente artículo, analiza un exitoso caso de turismo gastronómico en Portugal, la ciudad de Mealhada, procurando mostrar la realidad de los destinos donde la gastronomía es la atracción turística principal con el objeto de contribuir a un mayor conocimiento sobre el fenómeno que involucra el desplazamiento de visitantes por motivos gastronómicos. --------------------------------------------------------------------------------------------------- De la lectura del trabajo de Oliveira se encuentra el siguiente acápite que aclara la metodología seguida por el autor; en verde aparece resaltada la síntesis de cómo se procedió. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Metodología de estudio El estudio de caso es de carácter predominantemente exploratorio y descriptivo (Yin, 2003), y fue realizado para una disertación de Maestría en la Universidad de Aveiro. Además de la investigación bibliográfica y la observación directa y participativa, se realizó un abordaje cualitativo y cuantitativo. El abordaje cualitativo, fue realizado a través de la aplicación de una encuesta (N=206), por medio de un muestreo por conveniencia abordando visitantes en la ciudad de Mealhada, en los restaurantes, en el centro de la ciudad y en los lugares de mayor atracción turística durante el mes de agosto de 2007. Se intentó evitar el enviciamiento de la muestra a través de un abordaje asertivo de todas las personas que fueron identificadas como visitantes en esos lugares, por medio de una metodología que se aproxima al muestreo por clusters el cual se acerca a una muestra aleatoria. En este estudio se optó deliberadamente por encuestar sólo a
  • 30. 30 individuos que hablaran portugués, excluyendo a los visitantes internacionales. La encuesta aplicada se basó en un proyecto de tesis final de licenciatura del autor, que presentaba 18 preguntas y estaba estructurada en 4 partes: Primera - Eliminatoria (pregunta 1); Segunda - Experiencia en Mealhada (preguntas 2 a 7); Tercera - Experiencia en turismo gastronómico (preguntas 8 a 14); Cuarta - Caracterización de la muestra (preguntas 15 a 18). --------------------------------------------------------------------------------------------------- Con los tres elementos ya establecidos se puede proceder a elaborar la cita: --------------------------------------------------------------------------------------------------- Oliveira (2011) analizó un exitoso caso de turismo gastronómico en Portugal, la ciudad de Mealhada, El autor procuró mostrar la realidad de los destinos donde la gastronomía es la atracción turística principal con el objeto de contribuir a un mayor conocimiento sobre el fenómeno que involucra el desplazamiento de visitantes por motivos gastronómicos Se realizó un El estudio de caso es de carácter predominantemente exploratorio y descriptivo (Yin, 2003), y fue realizado para una disertación de Maestría en la Universidad de Aveiro. Además de laasí como una investigación bibliográfica y la observación directa y participativa,a partir de se realizó un abordaje cualitativo y cuantitativo (Oliveira,2011). --------------------------------------------------------------------------------------------------- La cita definitiva sería: Oliveira (2011) analizó un exitoso caso de turismo gastronómico en Portugal, la ciudad de Mealhada, El autor procuró mostrar la realidad de los destinos donde la gastronomía es la atracción turística principal con el objeto de contribuir a un mayor conocimiento sobre el fenómeno que involucra el desplazamiento de visitantes por motivos gastronómicos
  • 31. 31 Se realizó un estudio de caso de carácter predominantemente exploratorio y descriptivo así como una investigación bibliográfica y observación directa y participativa, a partir de un abordaje cualitativo y cuantitativo (Oliveira, 2011). --------------------------------------------------------------------------------------------------- 3-Fundamentación teórica (bases teóricas) Son las leyes, teorías y enfoques teóricos que sustentan la investigación. Pueden dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o, lo que resulta más conveniente, de las variables que serán analizadas. Las bases teóricas incluyen las bases filosóficas, legales, sociológicas, psicológicas, entre otras, que sirven de fundamento para realizar la investigación. La definición del concepto “teoría” es una tarea compleja, lo más conveniente es considerar que teoría es un grupo de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que permiten describir, explicar y predecir los fenómenos. Esta posibilidad de predecir un fenómeno le permite a una teoría pronosticar eventos que todavía no han sucedido e inclusive explicarlos. (Concari, 2001) Respecto al “embarazo precoz o embarazo adolescente”, existen diversas teorías que lo describen, explican y predicen. Así, Orem (1980) formuló la “Teoría General del Déficit del Autocuidado” que está constituida por tres subteorías: a) La teoría del déficit del autocuidado b) La teoría de autocuidado c) La teoría de sistemas enfermeros. Si el investigador considera que esa teoría sustenta su investigación, entonces la citaría y explicaría por qué asume esa decisión.
  • 32. 32 Las bases teóricas se encuentran en las diferentes publicaciones arbitradas que el investigador debe consultar. El siguiente ejemplo de Turismo pude aclarar esto. Si una de las variables que se estudian está relacionada con el Turismo Gastronómico se necesitará definirlo (ver acápite “Definición de variables”) y sustentarlo en teorías. El libro que se presenta a continuación, de un autor y editorial reconocidos, permitiría al autor cumplir esa tarea: Montecinos, A. (2012). Planificación del Turismo Gastronómico Sostenible: Servicios, rutas, productos y destinos. México: CEGAHO. A continuación se exponen fragmentos de dicho texto. --------------------------------------------------------------------------------------------------- De acuerdo a la definición propuesta por (Hall y Sharples 2003:10), el turismo gastronómico es: La visita a productores primarios y secundarios de alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y lugares específicos donde la degustación de platos y/o la experimentación de los atributos de una región especializada en la producción de alimentos es la razón principal para la realización de un viaje. Para Vázquez de la Torre y Agudo (2010) el turismo gastronómico es aquel que: Se puede dividir como las visitas a productores primarios y secundarios, de alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y lugares específicos donde la degustación de platos y/o la experimentación de los atributos de una región determinada en la producción de alimentos es la razón principal para la realización del viaje.
  • 33. 33 Según la Secretaria de Turismo del Gobierno Federal SECTUR México, define al turismo gastronómico como: [...] descubrir nuevas sensaciones y experiencias culinarias, a eso es a lo que llamamos turismo gastronómico. Podemos apreciar que las definiciones analizadas anteriormente, si bien son indicativas al respecto de la esencia del turismo gastronómico, nuevamente consideramos que es necesario profundizar filosóficamente acerca de las mismas pues como ya hemos justificado, es necesario, incluso urgente, tener definiciones actualizadas de la gastronomía y su relación con el turismo por lo que tomando como base las definiciones de la Organización Mundial del Turismo OMT y el Diccionario de la Real Academia Española DRAE, que son las instituciones oficiales del sector y a los resultados obtenidos de la tesis doctoral del que aquí escribe, nos atrevemos a sugerir las propuestas de definiciones que se utilizaran durante el desarrollo del sistema para su mejor comprensión. El objetivo es que sirvan de base a los trabajos futuros que seguramente seguirán demandándose de manera más especializada por cada una de las áreas y sub áreas de estudio que con los resultados de esta tesis doctoral se hayan justificado de manera suficiente en el cumplimiento de las hipótesis: De acuerdo al DRAE las definiciones de gastrónomo o gastronómico son: Gastrónomo: 1. m. y f. Persona entendida en gastronomía. 2. m. y f. Persona aficionada a las comidas exquisitas. Gastronómico: adj. Perteneciente o relativo a la gastronomía. El autor del libro , analizando las definiciones planteó la suya propia:
  • 34. 34 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Propuesta Definición de Turismo Gastronómico Personas que durante sus viajes y estancias realizan actividades fundamentadas en el patrimonio cultural gastronómico tangible e intangible en lugares diferentes a los de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con el principal fin de consumir y disfrutar productos, servicios y experiencias gastronómicas de manera prioritaria y complementaria.(Montecinos, 2012) --------------------------------------------------------------------------------------------------- Si se consulta el artículo científico que aparece a continuación se podrá continuar completando y perfeccionando teorías y definiciones: Estud. perspect. tur. vol.19 no.5 2010 Producción y transformación territorial. La gastronomía como atractivo turístico. Rúbia Gisele Mascarenhas Tramontin y José Manoel Gândara Gonçalves --------------------------------------------------------------------------------------------------- INTRODUCCIÓN GASTRONOMÍA Y TURISMO La alimentación, en su sentido cultural, puede ser entendida como un sistema de representaciones donde lo que es o no comestible y cómo debe ser consumido son elementos que componen redes de significados. La
  • 35. 35 estructura social se entiende a través del lenguaje de la alimentación. Así, lo que es comestible para una cultura no lo es para otra, al igual que la manera de comer, de preparar los alimentos, o de armar el menú. Todo esto forma parte de un conjunto de significados sociales y simbólicos diversos (Menasche & Gomensoro, 2007). La alimentación también puede ser comprendida en el contexto del turismo cultural ya que para muchos turistas uno de los atractivos del viaje es la experiencia gastronómica que cada localidad ofrece. Pensar la relación entre turismo y alimentación permite analizar una de las más interesantes dinámicas de utilización del patrimonio gastronómico en la actualidad (Morais & Gimenes, 2007: 22). La degustación de un plato típico puede ser un ejemplo de la interacción entre el turista y la cultura local, interacción que posibilita al visitante conocer las motivaciones que llevaron a la preservación de ese plato; el contexto histórico en que éste surgió, y qué elementos proporcionan placer en la degustación de los manjares. Esto intenta entender el atractivo turístico. El atractivo es el elemento que desencadena el proceso turístico. Cualquier activo, recurso o elemento territorial, patrimonial infraestructural o de cualquier otra índole presentado en su estado natural, con mayor o menor grado de tangibilidad, que aparece en un territorio determinado, convenientemente tratado y agrupado en una serie de elementos, es capaz de ponerse al servicio de la satisfacción turística (Valls, 2004:30). El turismo gastronómico, por lo tanto, puede ser comprendido como una modalidad de turismo cultural que permite conocer los hábitos y la manera de vivir de la comunidad visitada a través de sus representaciones gastronómicas. La gastronomía es incorporada a los nuevos productos turísticos y permite que se conozca la cultura local por medio de sensaciones y experiencias vividas en la degustación de los platos típicos regionales.
  • 36. 36 El turismo gastronómico es aquel en el cual la motivación principal del turista es la alimentación. Esa modalidad de turismo es incapaz de generar su propio flujo, pero puede agregar valor a la visita de un lugar, ofreciendo al turista la posibilidad de vivir una experiencia que lo acerca a la población visitada (Ruschmann, 1997:85). El turismo gastronómico es una rama del turismo cultural en el cual el desplazamiento de visitantes se da por motivos vinculados a las prácticas gastronómicas de una determinada localidad. El turismo gastronómico puede ser gestionado a partir de atractivos como la cocina regional, los eventos gastronómicos y la oferta de establecimientos de alimentos y bebidas diferenciados, así como caminos, rutas y circuitos gastronómicos. (Gândara et al, 2008:181) El turismo gastronómico también es capaz de producir efectos positivos entre los cuales se pueden citar los siguientes: proporciona mayor atractivo para los turistas y visitantes, complementa la oferta turística local, atraer nuevas inversiones a la localidad donde se desarrolla, contribuir al aumento de la generación de empleo y a la recaudación de impuestos, difundir la cultura local, aumentar la circulación de conocimiento técnico y contribuir a la formación de una imagen positiva para la localidad y la región rescatando o preservando la cultura local a través de las actividades turísticas (Mascarenhas, 2005). Raras veces, [el turismo gastronómico] es agente motivador de un viaje turístico; en general se recurre a la creación de rutas temáticas y culturales que permiten integrar en un producto elementos que individualmente no alcanzan interés suficiente, o cuentan con ciertas dificultades de promoción o comercialización, haciendo posible que el producto final tenga mayor valor que la suma de las partes; incrementando así sus beneficios económicos y sociales. (Schlüter, 2003:29) El producto turístico selecciona algunos de los atractivos existentes en un territorio, los pone en valor y crea los elementos necesarios para
  • 37. 37 convertirlos en componentes tangibles e intangibles que producen utilidades o beneficios a los consumidores a través de experiencias concretas (Valls 2004:30). El turismo también puede ser considerado como una experiencia, una interrelación dialéctica en constante evolución. Al saborear la cocina local el visitante encuentra las manifestaciones de la cultura, en lo que se refiere al respeto de los saberes y sabores exclusivos del lugar. Lo diferente se vuelve original, encantador, y la identidad local se fortalece (Santos, 2007: 239). Así, el turismo puede ser comprendido como una actividad humana que implica el desplazamiento temporario de personas y que necesita infraestructura para recibir y hospedar a quien se desplaza; y que es capaz de provocar diversas repercusiones en el lugar donde se desarrolla (Camargo, 2004). Estas repercusiones pueden generar impactos positivos o negativos. Se puede definir la producción turística como la combinación de factores que generarán determinada cantidad de bienes y servicios turísticos. El producto turístico es, por lo tanto, el conjunto de bienes y servicios que forman parte de la información que tiene el turista acerca del lugar a ser visitado, así como del desplazamiento, la estadía en el lugar, las mercaderías adquiridas, los lugares visitados, los factores socioculturales, climáticos y geográficos, y la infraestructura general y específica del destino (Lemos, 1999:95). --------------------------------------------------------------------------------------------------- Todas esas teorías y definiciones, conjuntamente con las obtenidas de otras fuentes debidamente citadas y referenciadas, permitirán al investigador configurar sus “bases teóricas” y parte de su “definición de variables”
  • 38. 38 4-Definición de las variables. Se entiende por Variable una propiedad o característica de un objeto o de un sujeto cuya “variación” pueda ser medida de alguna forma. Si las variables son cuantitativas sus valores serán numéricos, como es el caso del peso, el rendimiento académico o el conteo de plaquetas; cuando la variable es cualitativa, como la comprensión lectora o la calidad de un proceso, de forma general no tendrá valores numéricos por lo que el investigador tendrá que realizar su operacionalización. Cada variable de la investigación, independientemente de que sea cuali o cuantitativa, deberá ser definida conceptualmente: Es recomendable elaborar un cuadro donde aparezcan las dimensiones y los indicadores de cada variable. Las dimensiones, también denominadas “variables intermedias” son los aspectos que se quieren investigar de una variable concreta. Los indicadores o variables empíricas, son los aspectos o características de la dimensión que pueden tomar diferentes valores, o sea, que permiten medir la variable. Variable Definición Conceptual Dimensione s Indicadores Independiente(s ) De cada variable De cada variable De cada dimensión Dependiente(s)
  • 39. 39 Los indicadores permitirán al investigador elaborar los instrumentos para recopilar la información necesaria para cumplir sus objetivos específicos. Esto se aprecia sin dificultades en los siguientes cuadros, tomados de Marroquín (2012)
  • 40. 40 Tema III. HIPÓTESIS/ PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN La hipótesis es la solución tentativa del problema de investigación y tiene que incluir a todas las variables que están en dicho problema. Si el problema se planteó como pregunta, entonces la hipótesis será una afirmación. Para formularla, el investigador lee su problema de investigación y se formula la pregunta… ¿qué quiero demostrar? La hipótesis debe ser comprobada, esto es, aceptada o rechazada. Para comprobar una hipótesis se necesitan datos “duros”, esto es, que hayan sido obtenidos de la realidad “objetiva” y no de lo que piensen, es decir, de la “subjetividad” de los investigadores. Los datos duros son obtenidos mediante el empleo de métodos y técnicas de investigación. En dependencia de la hipótesis el investigador elaborará
  • 41. 41 su diseño de investigación, como se verá más adelante. Este diseño estará en función de la recopilación de los ya mencionados datos “duros”. Todo esto significa que la relación entre las variables de la hipótesis debe ser comprobable empíricamente, por lo que dichas variables tendrán de alguna manera que ser medidas, como se vio en el acápite “definición de variables”. La Hipótesis estadística Es una conjetura o suposición acerca de la población estudiada; se basa en las distribuciones de probabilidad de las muestras. Para decidir si una hipótesis se acepta o se rechaza o determinar si las muestras consideradas difieren significativamente de los resultados esperados es necesario realizar una “prueba de hipótesis”, empleando estadística inferencial. Una hipótesis estadística se simboliza como “H” y tiene dos dimensiones:  Ho: hipótesis nula  H1: hipótesis alternativa La prueba de hipótesis se basa en contrastar las dos dimensiones Ho y H1, que constituye una toma de decisión. La decisión consiste en rechazar o no una hipótesis en favor de la otra. Los componentes de una hipótesis estadística son los siguientes: 1-La hipótesis nula “Ho” 2-La hipótesis alternativa “H1” 3-El estadístico de prueba 4-Errores tipo I y II 5-La región de rechazo (crítica) 6-La toma de decisión
  • 42. 42 El Estadístico de Prueba es el valor determinado a partir de la información muestral, que se utiliza para determinar si se rechaza la hipótesis nula. Existen muchos estadísticos de prueba. La elección depende de la cantidad de muestras que se toman y de su tamaño. Así, puede usarse Chi cuadrado, t de Student y F de Fisher, entre otras. Respecto al problema de investigación planteado inicialmente: ¿Cómo influye la educación sexual en el índice de embarazos de jóvenes de 13 a 17 años de edad, estudiantes de colegios fiscales de la ciudad de Guayaquil, en el año 2012? La hipótesis pudiera ser formulada de la siguiente forma: La educación sexual, incorporada como eje transversal al Pensum de los colegios fiscales, incide directamente en la disminución del índice de embarazos en jóvenes de 13 a 17 años de edad. Se aprecia que se ha profundizado en la variable independiente. La hipótesis deberá ser comprobada, esto es aceptada o rechazada. Para ello el investigador necesitará de “evidencia dura”, obtenida a partir de la aplicación de diferentes métodos de investigación. Las preguntas de investigación En el caso de investigaciones de enfoque cualitativo, el investigador deberá responder las preguntas de investigación que realizó, mediante evidencia que obtendrá del mismo modo que para las investigaciones de corte cuantitativo. Asimismo se podrá, en este tipo de investigaciones, formular también hipótesis; estas reciben a veces la denominación de Premisas, Supuestos Teóricos, Ideas a Defender. Estas hipótesis no se formulan al
  • 43. 43 inicio de la investigación, sino que “surgen” a medida que el investigador va recopilando datos y respondiendo las preguntas que realizó; muchas veces las hipótesis se modifican, de descartan totalmente o se formulan nuevas. En este punto el investigador debe realizar un control de correspondencia de los elementos básicos del proyecto, esto es, Título, Problema de Investigación, Objetivo General e Hipótesis. La correspondencia se observa en los elementos Variable Independiente (VI), Variable Dependiente (VD), Propuesta (P) y la Palabra de Enlace que aparece en los cuatro elementos antes mencionados, como se observa en el cuadro: TÍTULO: ----------------------------------- VI + VD + P PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:- VI + VD OBJETIVO GENERAL: ---------------- VI + VD + P HIPÓTESIS: ------------------------------ VI + VD Todo lo anterior puede apreciarse en el ejemplo concreto que aparece a continuación: TÍTULO: Incidencia del Perfil de Egreso en la Inserción Laboral de los graduados. Diseño de un nuevo Perfil por Competencias para la Carrera de Turismo de la Universidad ABC. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo incide el Perfil de Egreso en la Inserción Laboral de los graduados de la Carrera de Turismo de la Universidad ABC en 2013? OBJETIVO GENERAL: Evaluar la incidencia del Perfil de Egreso en la Inserción Laboral de los graduados, realizando una investigación de campo en el Tecnológico y en
  • 44. 44 empresas, para diseñar un nuevo Perfil por Competencias para la Carrera de Turismo de la Universidad ABC. HIPÓTESIS: El Perfil de Egreso al no considerar la aplicación de herramientas técnicas incide negativamente en la Inserción Laboral de los graduados de la Carrera de Turismo CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Constituye el fundamento para poder planificar todas las actividades que realizará el investigador así como para realizar el cálculo de los recursos, humanos y financieros que se necesitarán. La metodología estará centrada en los procedimientos necesarios para poder cumplir cada objetivo específico. Es necesario considerar los siguientes aspectos: 1-Enfoque metodológico específico que tendrá la investigación. En este acápite es necesario tener en cuenta lo siguiente: a) La investigación puede tener dos enfoques, el cuantitativo y el cualitativo. b) Ambos enfoques siguen estrategias comunes en muchos aspectos. c) El enfoque cuantitativo busca esencialmente la explicación de las causas y la predicción los fenómenos. d) El enfoque cualitativo pretende interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa y no, como en el caso anterior, encontrar explicaciones de carácter causal de los fenómenos educativos, es decir, de buscar relaciones causa-efecto.
  • 45. 45 2- El Diseño de Investigación Es el sistema de acciones que, de acuerdo al criterio del investigador, una vez ejecutadas permitirán comprobar la hipótesis de la investigación. Estas acciones, independientemente del enfoque de la investigación y del tipo de ciencia de que se trate, permitirán recopilar la información, datos duros, de acuerdo a lo que indican los objetivos específicos: este elemento confirma, una vez más, la importancia de plantear correctamente, con sus tres niveles, estos objetivos Los diseños pueden clasificarse en dos grandes grupos, experimentales o de laboratorio, empleados en las investigaciones de corte cuantitativo y no experimentales, válidos tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitativo. En la literatura aparece frecuentemente esta clasificación: Diseños experimentales  Experimentos puros  Cuasiexperimentos Diseños no experimentales  transaccionales o transversales ( pueden ser exploratorios o descriptivos) longitudinales ( de tendencia o de evolución de grupo) 3- La población que se estudiará, la muestra y el tipo de muestreo (de ser procedente)
  • 46. 46 Todas las personas, ya sean grupos o individuos, que suministrarán información, debe estar definidos. El investigador podrá usar el cuadro que aparece a continuación, para consolidar esta información. Cada grupo tendrá una determinada cantidad de miembros. La suma de todos los tamaños será el “universo”. El tamaño de muestra será determinado según los intereses del investigador, que ya tendrá previsto el tipo de muestreo que empleará. Los aspectos referentes al muestreo pueden ser consultados en cualquier texto de Estadística. Aquí se debe aclarar solamente que una “muestra” es una parte representativa de la población bajo estudio. El “muestreo” será una técnica de selección de la muestra (n) a partir de un tamaño dado de la población (N). Bajo el término población se entiende también, además de personas, a todos los elementos u objetos que serán estudiados por lo que la muestra será la porción de esos elementos que serán estudiados. La muestra debe representar adecuadamente a la población, esto significa que en ella se reproduzcan los elementos esenciales de la población que se quiere investigar, es decir, que las características de toda la población estén presentes en la muestra; a esto se denomina “representatividad”. GRUPO INDIVIDUO TAMAÑO GRUPO (N) TAMAÑO MUESTRA (n) TIPO MUESTREO MÉTODO TÉCNICA
  • 47. 47 Existen dos tipos de muestreo, probabilístico y no probabilístico. Métodos de muestreo probabilístico Los métodos de muestreo probabilísticos son los únicos que garantizan la representatividad de la muestra respecto a una población dada siendo los más empleados. Estos métodos:  se basan en el principio de equiprobabilidad:  todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra,  todas las posibles muestras de tamaño (n) tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Estos métodos pueden ser:  Muestreo aleatorio simple.  Muestreo aleatorio sistemático.  Muestreo aleatorio estratificado.  Muestreo aleatorio por conglomerados. Métodos de muestreo no probabilístico Estos métodos no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la población, esto es, la muestra no es representativa. No obstante, estos muestreos se utilizan cuando, en el caso de estudios exploratorios, los probabilísticos resultan caros. A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a estos métodos no probabilísticos. Los individuos se seleccionan tratando de que la muestra sea lo más representativa posible. Los métodos de muestreo no probabilísticos más empleados en investigación son: 1.- Muestreo por cuotas:
  • 48. 48 2.- Muestreo intencional o de conveniencia: 3.- Bola de nieve 4.- Muestreo discrecional 4- Materiales que se requerirán. Un componente esencial de la ética científica es que los resultados obtenidos por un investigador puedan ser replicados por otro; para ello es imprescindible que en los trabajos científicos se describa exhaustivamente la metodología utilizada, es decir, como se procedió y que materiales se emplearon. Para ello el investigador deberá especificar, de acuerdo con (Day, 2005):  El nombre y la generación de los equipos aparatos de reactivos, el fabricante y el instrumento en el que se ha procesado.  Los tipos de muestra utilizados y sus condiciones de almacenamiento.  Las cantidades exactas, procedencia y el método de preparación de los reactivos utilizados  Las plantas y microorganismos experimentales señalando género, especie y cepa.  La procedencia y características de los animales: edad, sexo y condición genética y fisiológica.  En caso de incorporar seres humanos como sujetos de investigación, se detallará los criterios que es emplearon en su selección.  Las personas consideradas sujetos de investigación deberán dar por escrito su consentimiento con conocimiento de causa y esos documentos se adicionarán al proyecto de investigación
  • 49. 49 5- Métodos y técnicas de investigación a emplearse para la recolección de la información. Un método de investigación es un procedimiento riguroso que sigue un orden lógico, universalmente aceptado por la Ciencia, que emplea el investigador para poder cumplir con los objetivos que se trazó. Los resultados obtenidos con la aplicación de estos métodos son confiables y permiten ser divulgados. De forma general, los métodos pueden ser clasificados en dos grandes grupos, los teóricos y los empíricos. Los teóricos se fundamentan en las diferentes funciones del pensamiento; los empíricos permiten obtener evidencias directamente de la realidad. Métodos Teóricos Aunque no es el objetivo de este trabajo describir exhaustivamente cada método de investigación ya que ello es encuentra suficientemente explicado en la literatura, se procederá aquí, debido a la confusión que el autor ha observado en diferentes trabajos de titulación, a la explicación de los métodos teóricos, de acuerdo a lo planteado por (Calduch, 1998). a) Descriptivo Se realiza una exposición narrativa, numérica o gráfica, con alto grado de detalle del objeto de investigación. El investigador busca un primer conocimiento de la realidad tal y como se desprende de la observación directa que realiza el analista y/o del conocimiento que ha adquirido a través de la lectura o estudio de las informaciones aportadas por otros autores. La finalidad es obtener y presentar, con el máximo exactitud posible, la información sobre una realidad de acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada ciencia, tiempo, espacio, características formales, características funcionales, efectos producidos, entre otros.
  • 50. 50 b) Analítico Este método está sustentado en el supuesto de que el conocimiento del todo permite caracterizar cada una de sus partes y explicar las relaciones que existen entre ellas. Permite descubrir las principales relaciones de causalidad entre las variables investigadas. c) Comparación (Analogía) Se contrastan entre sí los elementos que caracterizan al objeto de investigación, constantes, variables, relaciones, con los de otros objetos ya conocidos, para encontrar semejanzas y diferencias. e) Sintético. Es el método opuesto al analítico. Se parte del conocimiento de los diversos elementos de una realidad y de las relaciones que los unen para tratar de alcanzar el conocimiento general y completo de dicha realidad. Descansa en la idea de que el todo puede ser comprendido y explicado mediante la conjunción del conocimiento de sus partes f) Inductivo Se basa en la identificación de las características generales o regulares que se aprecian en una diversidad de hechos; a partir de esas características generales el investigador puede formular proposiciones o leyes. g) Deductivo Se determinan las características de una realidad particular que se investiga por derivación o consecuencia de las características o enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general
  • 51. 51 formuladas previamente. La deducción trata de derivar las consecuencias particulares o singulares de las premisas o conclusiones generales establecidas y aceptadas h) Dialéctico Se fundamenta en descubrir las contradicciones o antagonismos que existen entre los diversos elementos que forman parte de la realidad investigada para establecer las proposiciones o leyes que explican la dinámica de esa realidad y poder deducir las posibilidades y formas en que producirá el cambio a otra realidad más compleja y abarcadora (Calduch, 1998). Métodos Empíricos a) Observación. b) Medición. c) Experimento Técnicas que se emplean para la recolección de información: d) Encuesta e) Entrevista f) Cuestionario Los métodos cualitativos Se emplean en las investigaciones de carácter social. Buscan analizar los significados y los patrones de las relaciones en la sociedad, tratando de
  • 52. 52 entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva de sus participantes, denominados también “actores”. Estos métodos son: a) La investigación etnográfica b) La teoría fundamentada c) La investigación-acción d) La investigación evaluativa e) El estudio de casos f) La fenomenología g) El método biográfico Las técnicas cualitativas más empleadas son: h) Observación participativa i) Entrevista a profundidad j) Grupos Focales. k) Biografías 6-Procedimientos necesarios para la organización, sistematización y análisis de los resultados En esta sección se deberá explicar que tratamiento se le dará a cada variable, incluyendo las pruebas estadísticas que serán utilizadas. Actualmente se realizan estas pruebas empleando diferentes tipos de software, entre ellos están los siguientes: a) Programa Atlas.ti Se emplea en la Investigación Cualitativa. Se basa en la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) de Glaser y Strauss (1967). Se aplica
  • 53. 53 en las Ciencias Humanas esto es en Psicología, Sociología, Antropología, Educación, Economía, Ciencia Política. Se estructura basada en Windows, le permite procesar la información en formato de textos, observaciones directas, fotografías y datos gráficos, sonoros y audiovisuales. (Varguillas, 2006). b) Programa SPSS (Statistical Product and Service Solutions) Software desarrollado en 1968. Inicialmente fue dirigido a las ciencias sociales. Se caracteriza por la facilidad de empleo de las diferentes opciones que ofrece, acceso rápido a datos y procedimientos, generación de salidas y gráficos. El programa SPPS cuenta con una interfaz gráfica amigable para el acceso a los procedimientos como el tratamiento datos y la realización de análisis estadísticos, simples o complejos. Asimismo el SPSS posibilita que los usuarios creen sus propios programas personalizados. (Salas, 2008) Comprobación de la hipótesis/ respuesta a las preguntas de investigación Una vez concluidos los procedimientos del tema “Metodología de la Investigación”, el autor(a) deberá explicar cómo se realizó la prueba de la hipótesis, es decir cómo se obtuvo los resultados, a partir de los objetivos específicos y como esos resultados le permitieron al autor(a) aceptar o rechazar la hipótesis. En el caso de ser el enfoque cualitativo, debe recordarse que este tipo de investigación se realiza cuando el investigador pretende, no solamente describir y comprender la realidad que estudia, sino también explicarla, es decir, responder a la interrogante "por qué" es así que ocurren los hechos. El investigador cualitativo deberá, con la evidencia “dura” que dispone, proceder a responder las preguntas de investigación que formuló al inicio del proceso.
  • 54. 54 TEMA IV: LA OBRA CIENTÍFICA Además del producto final de la investigación, expresado en el objetivo general, el investigador deberá entregar una obra científica en su informe final de la investigación concluida. 1-TIPOS DE OBRAS CIENTÍFICAS Algunos de los tipos de obras científicas aparecen a continuación:  Ensayo,  Comunicación Corta,  Monografía,  Artículo (Paper),  Tesis,  Proyecto,  Informe. Descripción de cada tipo: Ensayo: Ejercicio reflexivo. El autor expone argumentos y los sustenta con teorías, datos empíricos o ambos. Se compone generalmente de tres partes: introducción, argumentos y conclusiones. Los ensayos se caracterizan por los siguientes elementos:  Temática libre  La escritura mantiene el estilo que le imprime su autor  Queda a criterio del autor el orden que seguirá para exponer sus ideas y la extensión del trabajo.  No se escribe para públicos muy especializados.  De acuerdo al criterio del autor, pueden incluirse citas con sus correspondientes referencias bibliográficas.
  • 55. 55 En la literatura aparecen diferentes clasificaciones de ensayos, que pudieran resumirse en la siguiente: Tipos De Ensayos  Filosófico: relacionado con la ética y la moral  Crítico- trata aspectos históricos, literarios, artísticos y sociológicos.  Descriptivo-considera aspectos de la ciencia, incluyendo la naturaleza.  Poético- el autor desarrolla su imaginación y fantasía Comunicación Corta: Es una escrito breve. La extensión total del manuscrito, incluyendo las referencias bibliográficas, no debe ser mayor de 6 páginas escritas en una sola cara, sin incluir tablas, gráficos y figuras Monografía: Según Espinoza y Rincón (2006) una monografía es un texto donde se argumenta de forma analítica y crítica la información recabada de distintas fuentes documentales sobre un tema dado; este es un aspecto importante ya que la monografía es el informe escrito final de una investigación de carácter, como se vio, documental. Esto no significa que el investigador realice exclusivamente consultas bibliográficas ya que pueden utilizarse también testimonios, fuentes en formato papel y electrónico, así como mapas, fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio y de televisión, canciones, y otros tipos de grabaciones Artículo científico (paper): Es la descripción de resultados originales de una investigación reciente o en curso, que pretende ser publicado en una revista científica, cuya estructura es: Título. Resumen (abstract). Palabras clave (keywords).
  • 56. 56 Introducción. Metodología (material y métodos). Resultados. Discusión. Conclusiones. Agradecimientos. Bibliografía. Informe: Está dirigido a clientes, supervisores o a quién financia la investigación. Herramienta administrativa o científica. Describe el progreso exacto de lo realizado, el significado de ese progreso, cómo se ha realizado el trabajo, y cómo se debe continuar. Se hace énfasis en los avances y su importancia relativa. Los informes pueden ser:  Periódicos: de registro del trabajo realizado (semanales, mensuales)  Especiales: Preliminar, de avance,  Final: culminación del proceso investigativo Tesis: Se considera como una contribución original e inédita a una disciplina científica. Tiene la connotación de informe final de una investigación tendiente a obtener un título de grado o posgrado. Varía en profundidad y extensión según sea de grado, de maestría, doctoral o posdoctoral. 2-LA BIBLIOGRAFÍA Debe existir una correspondencia directa entre las citas y las referencias bibliográficas. Es recomendable, como se ha visto en el Tema II, Marco Teórico, en cada ficha bibliográfica redactar al final la referencia, de
  • 57. 57 acuerdo a las normas establecidas, para ir construyendo el acápite BIBLIOGRAFÍA por pasos. Una regla no escrita dice que… “cita realizada una referencia bibliográfica. 3-LOS ANEXOS Se incorpora toda la documentación numerada necesaria para la realización de la investigación: formatos de encuestas y entrevistas, planos, gráficos, textos, entre otros, que no hayan sido productos del proceso de investigación, ya que estos deberán estar en los “resultados”. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Bunge, M. (1988). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.
  • 58. 58 Calduch, R. (1998). Métodos y técnicas de investigación en relaciones internacionales. Curso de doctorado. Madrid. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sdrelint/Metodos.pdf Concari, S. (2001). Las teorías y modelos en la Explicación Científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. Ciência & Educação, v.7, n.1, p.85-94. Disponible enhttp://www.scielo.br/pdf/ciedu/v7n1/06.pdf Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. OPS. Tercera edición en español. Washington, EUA. Espinoza, N. & Rincón, A. (2006). Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías. La visión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Acta odontol. venez. 44 (3). Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S000163652006000300019&scrip t=sci_arttext Horsford, R. (1999).Métodos y técnicas para la investigación en atención primaria de salud. ENSAP. Marroquín, R. (2012). Programa de Titulación. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Disponible en www.une.edu.pe/diapositivas3-matriz-de-consistencia-19-08-12.pdf. Orem, D. (1993). Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas Masson-Salvat. Salas, C. (2008 ). ¿Por qué comprar un programa estadístico si existe R? Ecol. austral v.18 n.2 Córdoba mayo/ago. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_a Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Laurus, vol. 12, núm. Ext, pp. 73- 87. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109905