SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Investigación
¿CÓMO ELABORAR EL PROYECTO
E INFORME DE INVESTIGACIÓN?
GUÍA DE INVESTIGACIÓN
Autoridades Universitarias
Rector
Dr. Esaú Caro Meza
Gerente General
Mg. Teresa Godoy Castilla
Decanos
Ing. Ricardo Salcedo Zárate
Ing. Oscar Navarro Ramos
Editor
Mg. Wilfredo Bulege Gutiérrez
Revisores
Mg. Virginia Navarro Salvador
Mg. Carlos Mezarina Aguirre
Lic. Alejandra Castillo Cano
Guía de Investigación
¿Cómo elaborar el Proyecto e Informe de Investigación?
Wilfredo Bulege Gutierrez
Av. San Carlos Nº 1980, Huancayo, Perú
1º edición
Diseño, diagramación e impresión
Corporación FE SAC
Psje. Las Mesetas Nº 141, Urb. Bruno Terreros, El Tambo, Huancayo
Diciembre de 2011
Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier
medio sin el permiso previo del Editor.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-09408
Instituto de InvestigaciónInstituto de Investigación
Guía de investigación
Este documento tiene el objetivo de orientar a estudiantes, docentes e
investigadores en el proceso de formulación de un proyecto de investigación
y la elaboración del informe final de investigación.
Los contenidos muestran en forma resumida los aspectos más importantes
del proceso de la investigación, iniciando en la elaboración del proyecto de
investigación, se propone un esquema de proyecto bajo el enfoque
cuantitativo, el mismo que puede adaptarse para las investigaciones
cualitativas o mixtas; un esquema para elaborar el informe de un trabajo de
investigación, éste de acuerdo al tipo de usuario puede adoptar diversos
formatos, en nuestro caso responde a un esquema próximo a las tesis
universitarias; normas para la redacción y presentación del proyecto e
informe de investigación; asimismo, normas para la publicación de los
resultados de una investigación a través de artículos científicos, incluyendo
artículos de revisión o divulgación.
Esperamos quienes formamos el equipo del Instituto de Investigación de la
Universidad Continental, contribuir en el fortalecimiento de las capacidades
investigativas de todos quienes formamos esta comunidad académica en el
Perú.
Wilfredo Bulege Gutiérrez
Presentación
Instituto de Investigación
Índice
Guía de investigación
Página
Acerca de la investigación 01
Guía para la elaboración del proyecto e informe 03
de investigación
Normas de redacción y presentación de artículos 11
de investigación
Requisitos de uniformidad para manuscritos 15
enviados a revistas biomédicas
Aspectos administrativos de la investigación 25
Referencias bibliográficas 26
Instituto de Investigación
Parte I
ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 La investigación científica
La investigación científica es una investigación sistemática, controlada,
empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales. Se guía por
la teoría y las hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos
fenómenos. (1)
No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así,
la lógica y la matemática - esto es, los diversos sistemas de lógica formal
y los diferentes capítulos de la matemática pura - son racionales,
sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan
informaciones acerca de la realidad.
1.2 Condiciones y requisitos básicos para que una investigación sea
científica
a) Condiciones básicas: una investigación científica debe tener base
teórica cientifica, precisando sus fuentes con datos completos en cada
una de sus citas. Además debe tener un buen manejo del
pensamiento lógico; y, especialmente del mecanismo de la
deducción.
b) Requisitos básicos: los requisitos básicos son:
Que el problema que pretende resolver debe ser nuevo para la
ciencia.
Que plantee una propuesta nueva de solución al problema nuevo
no resuelto o hipótesis.
Que siga un método de investigación científica.
Que aporte a la ciencia ya establecida. (2)
1.3 El método científico
Se define al método científico como la estrategia de la investigación
científica que afecta al ciclo completo de la investigación y es
independiente del tema de estudio y del estado de nuestro conocimiento
respecto de dicho tema. Actualmente, el método científico se ha ido
integrando al proceso de la investigación científica en sus diversas
etapas, tanto a nivel de recopilación de datos y hechos por observación o
experimentación, a nivel de formulación de hipótesis o generalizaciones
preliminares, etc. (3)
Instituto de Investigación
Guía de investigación
01
Instituto de Investigación
También definido como método de investigación usado principalmente
en la producción de conocimiento en las ciencias.
Las características del método científico son:
· Es fáctico.- Es decir parte de los hechos o fenómenos de la realidad.
· Trasciende los hechos.- Si bien se parte de los hechos o fenómenos,
sin embargo por sus propósitos, va más allá de éstos para
trascenderlos.
· Es auto correctivo.- Va rechazando o ajustando sus propias
conclusiones a lo largo del proceso de indagación, con la intención
de ir en búsqueda de la meta trazada.
· Es progresivo.- Recibe nuevos aportes y nuevos procedimientos o
nuevas técnicas que permiten el desarrollo del mismo.
· Sus formulaciones son de tipo general.- No le interesa lo específico
o individual, sino que parte de los hechos para llegar a los
conocimientos más generales.
· Es objetivo.- Busca alcanzar la verdad fáctica independientemente
de valores, creencias y opiniones que conlleven una carga afectiva.
1.4 Enfoques de la investigación
· Investigación cuantitativa: nos ofrece la posibilidad de generalizar
los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los
fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes
de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un
enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos.
· Investigación cualitativa: proporciona profundidad a los datos,
dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o
entorno, detalles o experiencias únicas. Aporta flexibilidad.
Investigación mixta: es la aplicación de los enfoques cuantitativo
(lògica deductiva) y cualitativa (lógica inductiva).
El paradigma cuantitativo es más usado por ciencias como la Física,
Química y Biología. El cualitativo se emplea más en las disciplinas
humanísticas como la Antropología, Etnografía, Psicología Social entre
otros.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
02
Instituto de Investigación
Parte II
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO E
INFORME DE INVESTIGACIÓN
2.1 Proyecto de investigación
Un proyecto constituye un modelo abstracto previo de una investigación
en el que se detalla cada uno de los pasos a realizar en la ejecución de
los procesos de producción, caracterizado por un conjunto secuencial de
actividades tendientes a lograr un resultado.
El proyecto debe servir de guía, porque anticipa y prevee a través de
procesos de planeamiento y programación, el cómo se va a llevar a cabo
el proceso de investigación científica de acuerdo con un orden lógico y
temporal que promueve conductas que lleven hacia las consecuencias
deseadas.
2.2 Pautas para la redacción de proyecto de investigación
2.2.1 Portada:
Debe tener los siguientes datos.
· Logo de la Universidad.
· Nombre de la Universidad, Facultad y Escuela Académico
Profesional.
· Título del proyecto de investigación.
· Mención del grado académico al que conduce el trabajo de
investigación (en caso de tesis)
· Nombres y apellidos del autor (es)
· Ciudad, país y año
2.2.2 Planteamiento del estudio:
Elegir un problema que sea relevante y que sea posible
investigar con los medios que se dispone. El problema ha de ser
definido operativamente, formulándolo como pregunta, con
precisión y específicamente. Afinar y estructurar formalmente la
idea de investigación. Los objetivos deben expresarse con
claridad y ser susceptibles de alcanzarse. Exponer las razones
del estudio, (el ¿para qué? y/o ¿por qué?). Explicar la
conveniencia y los beneficios que se derivarán de la
investigación.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
03
Instituto de Investigación
04
2.2.3 Marco Teórico:
Exponer los antecedentes en general, analizar las teorías y las
conceptualizaciones que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio.
2.2.4 Hipótesis y variables:
Definir la hipótesis de trabajo que sea precisa y susceptible de
verificación en el conocimiento de la realidad investigada.
Ubicar las variables que representan el problema de la
investigación, en la formulación del problema, en los objetivos
e hipótesis.
2.2.5 Metodología:
Indicar cómo resolver y comprobar las hipótesis. El diseño debe
estar en relación con las hipótesis y objetivos de la investigación.
La selección de la población y muestra se debe realizar de
acuerdo a criterios metodológicos. Los resultados obtenidos son
generalizados a toda la población, proceso al que se denomina
inferencia estadística.
La estadística nos permite analizar los datos. Los principales
análisis estadísticos que pueden utilizarse son:
· Estadística descriptiva
· Razones y tasas
· Cálculos y razonamientos de estadística inferencial
· Análisis de varianza
· Prueba F de Fisher
· Pruebas paramétricas
· Pruebas no paramétricas
· Análisis multivariado
2.2.6 Aspectos administrativos:
Realizar un presupuesto detallado que garantice la ejecución
del proyecto de investigación, también incluir un cronograma
para programar en el tiempo las tareas a cumplir.
2.2.7 Referencias bibliográficas:
Deben hacerse en orden de entrada o de cita y con numeración
correlativa. De acuerdo al estilo Vancouver.
2.2.8 Anexos:
En los anexos se incluye información, que sin dejar de ser
importante, no es esencial para la investigación.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
05
2.3 Esquema del proyecto de investigación
PORTADA
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 Planteamiento y formulación del problema
1.2 Objetivos
1.3 Justificación e importancia
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del problema
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos
CAPÍTULO III:
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
3.2 Variables, operacionalización
CAPÍTULO IV:
METODOLOGÍA
4.1 Método, tipo y nivel de la investigación
4.2 Diseño de la investigación
4.3 Población y muestra
4.4 Técnicas de recolección de datos
4.5 Técnicas de tratamiento de datos
CAPÍTULO V:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Presupuesto
5.2 Cronograma
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
· Matriz de consistencia
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
2.4 Informe de investigación
El informe de investigación representa el resultado final del proceso de
investigación. Su articulación estructural es el modo de como los
investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.
Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los
resultados se hace con base a normas que permiten estructurar de una
manera lógica la forma y el contenido.
2.5 Pautas para la redacción del informe de investigación
El informe final debe redactarse de la siguiente manera: la Introducción,
en el tiempo presente; la Metodología, en tiempo pasado; los
Resultados, en tiempo pasado y la Discusión, en presente y pasado.
2.5.1 Portada:
Debe tener los siguientes datos.
· Logo de la Universidad.
· Nombre de la Universidad, Facultad y Escuela Académico
Profesional.
· Título del trabajo de investigación.
· Mención del grado académico al que conduce el trabajo de
investigación (en caso de tesis)
· Nombres y apellidos del autor (es)
· Ciudad, país y año de presentación
2.5.2 Agradecimientos
2.5.3 Dedicatoria
2.5.4 Índice:
Es la lista de contenidos, tablas o figuras desarrollados al
interior del trabajo de investigación. Cada elemento debe
mostrar el número de página correspondiente.
2.5.5 Resumen:
Se presenta en forma concisa, objetiva y clara, haciendo
referencia en particular a los objetivos, métodos, resultados y
conclusiones. Máximo 250 palabras, sin abreviaturas ni
formulas. En un párrafo aparte, se presentarán las “Palabras
clave”. Este resumen y palabras clave también deberán
presentarse en inglés.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
06
Instituto de Investigación
07
2.5.6 Introducción:
Es la presentación general del trabajo de investigación. Se debe
incluir una descripción concisa de los objetivos, hipótesis,
resaltando la trascendencia del problema, incluyendo la
justificación de la investigación.
2.5.7 Planteamiento del estudio:
Describir el problema de investigación, los objetivos, la
justificación e importancia del estudio. Asimismo la hipótesis y
definición de las variables.
2.5.8 Marco teórico:
Es la exposición organizada de los elementos teóricos generales
y particulares, así como la explicación de los conceptos básicos
en que se apoya la investigación, con el objeto de comprender
las relaciones y aspectos de los fenómenos y procesos de parte
de la realidad objeto de estudio.
En esta sección el investigador expondrá la información
recolectada a partir de fuentes primarias y secundarias que
estén directamente relacionados con el tema.
2.5.9 Metodología:
Explicar cómo se ejecutó la investigación, la muestra y técnicas
utilizadas en la recolección, procesamiento y análisis de datos.
2.5.10 Resultados y discusión:
Los resultados se presentan siguiendo el orden de los objetivos
planteados, con una redacción clara y precisa de los hallazgos
significativos y los comportamientos especiales de las variables
estudiadas. En la necesidad de presentarlos en tablas o figuras,
éstos serán citados y comentados dentro del texto junto con los
resultados de los análisis que los soportan. El total de los
resultados de las variables estudiadas, así como los de análisis
estadísticos, si los hubiera, se presentan en los anexos.
La discusión se presentará en párrafos separados. Debe
contener una interpretación sobre las condiciones que pudieron
influir en los resultados, así como la comparación con otros
autores.
2.5.11 Conclusiones:
Las conclusiones se obtienen a partir de los “Resultados” y
“Discusión”. Se presentan en párrafos numerados, redactados
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
08
de forma clara y precisa. Las conclusiones deben reflejar el
cumplimiento de los objetivos de la investigación.
2.5.12 Referencias bibliográficas:
Las referencias bibliográficas deben hacerse en orden de
entrada o de cita y con numeración correlativa. De acuerdo al
estilo Vancouver.
2.5.13 Anexos:
Información no esencial para la investigación.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
09
2.6 Esquema del informe de investigación
PORTADA
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
ÍNDICE (contenidos, tablas, figuras)
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1 Planteamiento y formulación del problema
1.2 Objetivos
1.3 Justificación e importancia
1.4 Hipótesis y descripción de variables
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del problema
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA
3.1 Método, tipo y nivel de la investigación
3.2 Diseño de la investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
CAPÍTULO IV:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información (tablas y
figuras)
4.2 Prueba de hipótesis (si es necesario)
4.3 Discusión de resultados
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
10
2.7 Normas para la presentación del proyecto e informe de investigación
El proyecto o informe final de investigación deben estar elaborados con
claridad, precisión, diagramación, pulcritud y correcta ortografía.
· Tamaño de hoja: A4
· Márgenes:
· Superior: 3,0 cm
· Inferior: 3,0 cm
· Izquierda: 3,0 cm
· Derecha: 2,5 cm
· Fuente:
· Tipo de letra: Arial
· Tamaño: Título, 14; subtítulo, 12; texto, 11
· Estilo: Normal
· Justificación:
· Títulos: Centrado, 8 cm desde el filo de la hoja.
· Texto: Justificado
· Espacio interlineal: 1,5
· Tablas:
· Numeración: Arábiga
· Leyenda: Antes de la tabla
· Fuente: Final del cuadro (sólo si no es del investigador)
· Figuras:
· Leyenda: Después de la figura
· Numeración: Arábiga
· Numeración de páginas:
· Parte preliminar
del informe: Romanos minúscula (i, ii, iii, iv)
· Cuerpo y
referencia: Arábiga, (desde el número uno)
La numeración no deberá de figurar en las hojas que abren secciones
(carátula, resumen, índice, etc.). Deben ser enumerados en la esquina
inferior derecha, con números arábigos en orden correlativo. El número
debe aparecer al menos a 2.0 cm de la orilla derecha de la página.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
Parte III
NORMAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
La Universidad Continental promueve la publicación de resultados de
trabajos de investigación inéditos de sus profesores y estudiantes además de
otros profesionales del país y el extranjero a través de la Revista “Apuntes de
Ciencia & Sociedad” en formato impreso y on line, en idioma español y con
una periodicidad semestral.
Los aportes pueden ser:
· Artículos científicos: deben describir resultados originales de
investigación con fundamentación teórica sólida, trabajo metodológico
con respaldo de evidencia empírica basado en cualquier técnica de
investigación aceptada, ya sea cuantitativa, cualitativa o mixta.
Extensión máxima de 8 páginas de texto.
· Artículos de revisión: deben lograr el objetivo de resumir, analizar,
evaluar o sintetizar información ya publicada (informes de investigación
en revistas primarias). Extensión máxima de 6 páginas.
· Artículos de divulgación: abarcan ensayos cortos y artículos de opinión.
Extensión máxima de 3 páginas.
· Estados del arte o cartas al editor. Extensión máxima de 1 página.
3.1 Estructura
3.1.1 Artículos científicos:
· Título en español, el título debe ser conciso pero
informativo, se recomienda como máximo 20 palabras.
· Título en inglés.
· Autor(es): nombres, apellido paterno y materno. En pie de
página el grado académico y el cargo que desempeña en la
institución donde trabaja. En el caso de ser varios autores,
el orden debe ser de acuerdo a la contribución realizada.
· Resumen con palabras clave: El resumen en un solo párrafo
con no más de 250 palabras. Debe contener objetivos,
métodos, resultados y conclusiones (estructurado).
· Las palabras clave, mínimo 3, máximo 10.
· Introducción: manifestar “porqué se eligió el tema e
importancia”. Se sugiere incluir:
Instituto de Investigación
guía de investigación
11
Instituto de Investigación
- Antecedentes, fuentes de información de trabajos
similares consultados, la información de Internet no
debe exceder del 25 por ciento del total.
- Problema.
- Objetivos, lo que se obtuvo con la investigación.
- Hipótesis, los posibles resultados teóricos planteados
en el proyecto.
- Contribuciones del autor, breve descripción.
- Dificultades y/o limitaciones, lo que no se puedo
realizar para que otros interesados continúen la
investigación.
· Material y métodos:
- Equipos e insumos utilizados.
- Descripción de especímenes, sustancias, fármacos, etc.
- Métodos para obtener la población y muestra.
- Control, patrón o testigo.
- Nombre genérico de los productos químicos.
- Diseño original o modificaciones realizadas por el
autor si ha tomado como modelo otro trabajo.
- Aportes que mejoraron el procedimiento.
- Análisis estadístico, si fuera necesario.
Los procedimientos, las técnicas y las fórmulas de uso
común, no se describen.
· Resultados: En forma clara y detallada, con tablas y figuras
como complemento.
· Discusión: Explica los resultados. Compara los resultados
con los de los autores consultados. Se incluye las
conclusiones.
· Agradecimiento (Opcional)
· Referencias bibliográficas: De acuerdo al estilo Vancouver,
numeradas de acuerdo al orden citado en el texto. De 20 a
30 referencias.
· Correo electrónico del autor.
3.1.2 Artículos de revisión:
· Título en español, el título debe ser conciso pero
informativo, se recomienda como máximo 20 palabras.
· Título en inglés.
· Autor(es): Nombres, apellido paterno y materno. En pie de
página el grado académico y el cargo que desempeña en la
institución donde trabaja. El orden de acuerdo a la
contribución realizada.
· Introducción.
· Métodos.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
12
Instituto de Investigación
· Resultados y discusión.
· Conclusiones.
· Referencias bibliográficas: De acuerdo al estilo Vancouver,
numeradas de acuerdo al orden citado en el texto. De 20 a
30 referencias.
· Correo electrónico del autor.
3.1.3 Artículos de divulgación:
· Título en español, el título debe ser conciso pero
informativo, se recomienda como máximo 20 palabras.
· Título en inglés.
· Autor(es): Nombres, apellido paterno y materno. En pie de
página el grado académico y el cargo que desempeña en la
institución donde trabaja. El orden de acuerdo a la
contribución realizada.
· Introducción
· Cuerpo del documento.
· Conclusiones
· Referencias bibliográficas: De acuerdo al estilo Vancouver,
numeradas de acuerdo al orden citado en el texto. De 10 a
20 referencias.
· Correo electrónico del autor(es).
3.2 Redacción
Los artículos deben ser redactados usando un procesador de textos, en
hojas tamaño A4, a espacio simple, fuente Arial, 12 puntos, márgenes
superior e izquierda 3 cm, márgenes derecha e inferior 2.5 cm.
Los párrafos deben estar separados por un espacio, sin sangría.
Las tablas deben tener la leyenda en la parte superior, y las figuras
deben tener la leyenda en la parte inferior. La numeración es arábiga.
Las citas que figuran en el texto se enumeran consecutivamente en
orden de mención o de entrada, con un número entre paréntesis (1). En
ese orden se colocará en las referencias bibliográficas.
La numeración y unidades de medida deben ser expresadas de acuerdo
al Sistema Internacional de Unidades (SI).
3.3 Sobre los autores
Los autores interesados en recibir directamente comentarios de sus
Instituto de Investigación
Guía de investigación
13
Instituto de Investigación
Instituto de Investigación
Guía de investigación
14
Instituto de Investigación
lectores pueden incluir su dirección electrónica de correo, al final de su
artículo.
3.4 Arbitraje
El envío de artículos en versión electrónica se hará a la siguiente
dirección revista-apuntes@continental.edu.pe la misma que será
revisada por el Comité Editorial y árbitros externos. Adjuntar una
Declaración Jurada de autoría.
Mientras se está considerando para su publicación, el trabajo no podrá
ser enviado a otras revistas. Una vez aprobado para la publicación,
todos los derechos de reproducción total o parcial pasan como
propiedad de la revista. El Comité Editorial enviará a los autores una
comunicación sobre la decisión.
Parte IV
REQUISITOS DE UNIFORMIDAD PARA MANUSCRITOS
ENVIADOS A REVISTAS BIOMÉDICAS
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE)
Grupo Vancouver
Actualizado el 27 de Julio de 2010
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (NLM) Institutos nacionales de
Salud
Última revisión de la traducción: 15 de Diciembre de 2010
Traducción al español del Uniform Requirements for Manuscripts Submitted
to Biomedical Journals: Sample References (Last reviewed: 27 July 2010),
cuya versión oficial se encuentra en: www.nlm.nih.gov/bsd/
uniform_requirements.html. La NLM revisa periódicamente estos Ejemplos
de Referencia y por lo tanto puede que esta traducción no refleje la versión
oficial vigente.
1
La traducción ha sido realizada por el Dr. Jaume Juan Castelló y revisada por
2 3
los profesores Josep M. Domenech Massons y Miquel Porta Serra .
Los Estudios de Formación Continuada a distancia en Metodología de la
investigación: Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud de la UAB
patrocinan esta traducción que puede descargarse libremente en
www.metodo.uab.cat. La traducción se revisa periódicamente a partir de las
sugerencias que se reciben en la dirección: requisitos@metodo.uab.cat
1
Facultat de Filologia, Universitat de Barcelona, Barcelona (Spain).
2
Laboratori d'Estadística Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona (Spain).
3
Facultat de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona (Spain).
15
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
Ejemplosdereferencias
ArtículosdeRevistas
1. Artículoestándar
Autor/es*. Título del artículo. Abreviatura** internacional de la revista.
año; volumen (número***): página inicial-final del artículo.
Más de seis autores:
2. Autorcolectivo(elautoresunequipo)
3. Autoríacompartidaentreautoresindividualesyunequipo
(Listar todos tal como aparecen en el articulo)
4. Nosemencionaelautor
Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo
cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios
transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et
al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after
cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin,
and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance.
Hypertension. 2002;40(5):679-86.
Vallancien G, Emberton M, Harving N, van Moorselaar RJ; Alf-One Study
Group. Sexual dysfunction in 1,274 European men suffering from lower
urinary tract symptoms. J Urol. 2003;169(6):2257-61. Margulies EH,
Blanchette M; NISC Comparative Sequencing Program, Haussler D,
Green ED. Identification and characterization of multi-species conserved
sequences. Genome Res. 2003 Dec;13(12):2507-18.
21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ.
2002;325(7357):184.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
16
Instituto de Investigación
5. Artículoenunidiomadistintodelinglés
6. Suplementodeunvolumen
7. Suplementodeunnúmero
8. Partedeunvolumen
9. Partedeunnúmero
10. Númerosinvolumen
11. Sinvolumenninúmero
12. Páginasennúmerosromanos
Ellingsen AE, Wilhelmsen I. Sykdomsangst blant medisin- og
jusstudenter. Tidsskr Nor Laegeforen. 2002;122(8):785-7. Norwegian.
Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of
frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and
in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9.
Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology.
2002;58(12 Suppl 7):S6-12.
Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological
viewpoint. Int J Psychoanal. 2002;83(Pt 2):491-5.
Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC.
Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc Interv
Radiol. 2002;13(9 Pt 1):923-8.
Banit DM, Kaufer H, Hartford JM. Intraoperative frozen section analysis in
revision total joint arthroplasty. Clin Orthop. 2002;(401):230-8.
Outreach: bringing HIV-positive individuals into care. HRSA Careaction.
2002 Jun:1-6.
Chadwick R, Schuklenk U. The politics of ethical consensus finding.
Bioethics. 2002;16(2):iii-v.
17
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
13. Indicacióndeltipodeartículocuandoseanecesario
14. Artículoquecontieneunaretractación
15. Artículo objeto de retractación
16. Artículoreeditadoconcorrecciones
17. Artículosobreelquesehapublicadounafedeerratas
18. Artículopublicadoenformatoelectrónicoantesqueenversiónimpresa
Tor M, Turker H. International approaches to the prescription of long-
term oxygen therapy [letter]. Eur Respir J. 2002;20(1):242.
Lofwall MR, Strain EC, Brooner RK, Kindbom KA, Bigelow GE.
Characteristics of older methadone maintenance (MM) patients
[abstract]. Drug Alcohol Depend. 2002;66 Suppl 1:S105.
Feifel D, Moutier CY, Perry W. Safety and tolerability of a rapidly
escalating dose-loading regimen for risperidone. J Clin Psychiatry.
2002;63(2):169. Retraction of: Feifel D, Moutier CY, Perry W. J Clin
Psychiatry. 2000;61(12):909-11.
Feifel D, Moutier CY, Perry W. Safety and tolerability of a rapidly
escalating dose-loading regimen for risperidone. J Clin Psychiatry.
2000;61(12):909-11. Retraction in: Feifel D, Moutier CY, Perry W. J Clin
Psychiatry. 2002;63(2):169.
Mansharamani M, Chilton BS. The reproductive importance of P-type
ATPases. Mol Cell Endocrinol. 2002;188(1-2):22-5. Corrected and
republished from: Mol Cell Endocrinol. 2001;183(1-2):123-6.
Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the treatment of type 2
diabetes mellitus: a critical review. Clin Ther. 2000;22(10):1151-68;
discussion 1149-50. Erratum in: Clin Ther 2001;23(2):309.
Yu WM, Hawley TS, Hawley RG, Qu CK. Immortalization of yolk sac-
derived precursor cells. Blood. 2002 Nov 15;100(10):3828-31. Epub
2002 Jul 5.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
18
Instituto de Investigación
LibrosyotrasMonografías
19. Autoresindividuales
Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
20. Editor(es),Compilador(es)
21. Autor(es)yeditor(es)
22. Organización(es)comoautor
23. Capítulodelibro
Jiménez L, Montero FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía
terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative
obstetrics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.
Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2nd ed.
Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education
Services; 2001.
Royal Adelaide Hospital; University of Adelaide, Department of Clinical
Nursing. Compendium of nursing research and practice development,
1999-2000. Adelaide (Australia): Adelaide University; 2001.
American Occupational Therapy Association, Ad Hoc Committee on
Occupational Therapy Manpower. Occupational therapy manpower: a
plan for progress. Rockville (MD): The Association; 1985 Apr. 84 p.
National Lawyer's Guild AIDs Network (US); National Gay Rights
Advocates (US). AIDS practice manual: a legal and educational guide.
2nd ed. San Francisco: The Network; 1988.
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human
solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of
human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.
19
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
24.Actasdeconferencias
25. Artículoconelcontenidodeunaconferencia
26. Informecientíficootécnico
Publicado por la entidad financiadora/patrocinadora
Publicado por la entidad que lo realiza
27. Tesis
28.Patente
Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V. Proceedings
of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 Sep 13-15; Leeds,
UK.New York: Springer; 2002.
Christensen S, Oppacher F. An analysis of Koza's computational effort
statistic for genetic programming. In: Foster JA, Lutton E, Miller J, Ryan C,
Tettamanzi AG, editors. Genetic programming. EuroGP 2002:
Proceedings of the 5th European Conference on Genetic Programming;
2002 Apr 3-5; Kinsdale, Ireland. Berlin: Springer; 2002. p. 182-91.
Yen GG (Oklahoma State University, School of Electrical and Computer
Engineering, Stillwater, OK). Health monitoring on vibration signatures.
Final report. Arlington (VA): Air Force Office of Scientific Research (US),
Air Force Research Laboratory; 2002 Feb. Report No.:
AFRLSRBLTR020123. Contract No.: F496209810049.
Russell ML, Goth-Goldstein R, Apte MG, Fisk WJ. Method for measuring
the size distribution of airborne Rhinovirus. Berkeley (CA): Lawrence
Berkeley National Laboratory, Environmental Energy Technologies
Division; 2002 Jan. Report No.: LBNL49574. Contract No.:
DEAC0376SF00098. Sponsored by the Department of Energy.
Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic
Americans [dissertation]. Mount Pleasant (MI): Central Michigan
University; 2002.
Pagedas AC, inventor; Ancel Surgical R&D Inc., assignee. Flexible
endoscopic grasping and cutting device and positioning tool assembly.
United States patent US 20020103498. 2002 Aug 1.
Instituto de Investigación
Guía de investigación
20
Instituto de Investigación
Otrostiposdepublicaciones
29. Artículodeperiódico
Autor del artículo*. Título del artículo. Nombre del periódico** . Día mes
año; Sección***: página (columna)****.
30.Materialaudiovisual
31.Documentoslegales
Leyes
Proyecto de ley no promulgado
Código de legislación Federal
Jurisprudencia
32. Mapa
Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in
assault rate. The Washington Post. 2002 Aug 12;Sect. A:2 (col. 4).
Chason KW, Sallustio S. Hospital preparedness for bioterrorism
[videocassette]. Secaucus (NJ): Network for Continuing Medical
Education; 2002.
Veterans Hearing Loss Compensation Act of 2002, Pub. L. No. 107-9,
115 Stat. 11 (May 24, 2001).
Healthy Children Learn Act, S. 1012, 107th Cong., 1st Sess. (2001).
Cardiopulmonary Bypass Intracardiac Suction Control, 21 C.F.R. Sect.
870.4430 (2002).
Arsenic in Drinking Water: An Update on the Science, Benefits and Cost:
Hearing Before the Subcomm. on Environment, Technology and
Standards of the House Comm. on Science, 107th Cong., 1st Sess. (Oct.
4, 2001).
Pratt B, Flick P, Vynne C, cartographers. Biodiversity hotspots [map].
Washington: Conservation International; 2000.
21
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
33. Diccionariosysimilares
Trabajosnopublicados
34. Enprensa
(Nota: La NLM prefiere el término “De próxima aparición” (Forthcoming)
en lugar de “En prensa” (In press) porque no todos los artículos serán
impresos.)
Materialelectrónico
35. CD-ROM
36.ArtículoderevistaenInternet
Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [Internet].
año mes [fecha de consulta]; volumen (número): [Extensión/páginas].
Dirección electrónica.
Presentación opcional (se omite la frase entre corchetes que califica el
título abreviado de la revista):
Dorland's illustrated medical dictionary. 29th ed. Philadelphia: W.B.
Saunders; 2000. Filamin; p. 675.
Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman M. Signature of balancing
selection in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci U S A. Forthcoming 2002.
Anderson SC, Poulsen KB. Anderson's electronic atlas of hematology
[CD-ROM]. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002.
Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts
in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug
12];102(6):[about 1 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/
AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle
Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts
in an advisory role. Am J Nurs. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):
[about 1 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/
june/Wawatch.htmArticle
Instituto de Investigación
Guía de investigación
22
Instituto de Investigación
37. MonografíaenInternet
38. PáginaprincipaldeunsitioWeb
39. PáginaWebdeunsitioWeb
Título de la página [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de
publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de
la sección [número de páginas o pantallas]. Dirección electrónica.
40. BasededatosenInternet
Base de datos abierta (se actualiza):
Base de datos cerrada (no se actualiza):
Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer
[Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9].
Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.
Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Association of Cancer Online
Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9].
Available from: http://www.cancer-pain.org/.
American Medical Association [Internet]. Chicago: The Association;
c1995-2002 [updated 2001 Aug 23; cited 2002 Aug 12]. AMA Office of
Group Practice Liaison; [about 2 screens]. Available from:
http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/1736.html
Who's Certified [Internet]. Evanston (IL): The American Board of Medical
Specialists. c2000 - [cited 2001 Mar 8]. Available from:
http://www.abms.org/newsearch.asp
Jablonski S. Online Multiple Congenital Anomaly/Mental Retardation
(MCA/MR) Syndromes [database on the Internet]. Bethesda (MD):
National Library of Medicine (US). c1999 [updated 2001 Nov 20; cited
2002 Aug 12]. Available from: http://www.nlm.nih.gov/mesh/jablonski/
syndrome_title.html
23
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
41. PartedeunabasededatosenInternet
ContribuciónaunBlog
MeSH Browser [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine
(US); 2002 - . Meta-analysis [cited 2008 Jul 24]; [about 2 p.]. Available
from: http://www.nlm.nih.gov/cgi/mesh/2008/MB_cgi?mode=
&index=16408&view=concept MeSH Unique ID: D017418.
Mantone J. Head trauma haunts many, researchers say. 2008 Jan 29
[cited 2009 Feb 13]. In: Wall Street Journal. HEALTH BLOG [Internet].
New York: Dow Jones & Company, Inc. c2008 - . [about 1 screen].
Available from: http://blogs.wsj.com/health/2008/01/29/head-
trauma-haunts-many- researchers-say/.
Campbell A. Diabetes and alcohol: do the two mix? (Part 2). 2008 Jan 28
[cited 2009 Feb 13]. In: Diabetes Self-Management Blog [Internet]. New
York: Diabetes Self-Management. [2006 Aug 14] - . 2 p. Available from:
http://www.diabetesselfmanagement.com/blog/Amy_Campbell/
Diabetes_and_Alcohol_Do_the_Two_ Mix_Part_2.
Reider J. Docnotes: Health, Technology, Family Medicine and other
observations [Internet]. [place unknown]: Jacob Reider. 1999 - . CRP
again ...; 2004 Apr 2 [cited 2009 Feb 13]; [about 1 screen]. Available
from: http://www.docnotes.com/2004/04/crp-again.html
Instituto de Investigación
Guía de investigación
24
Instituto de Investigación
Parte V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Sistema de Investigación + Desarrollo + innovación:
Áreas y líneas de investigación priorizadas para el año 2012:
25
Instituto de Investigación
Guía de investigación
Instituto de Investigación
Área Líneas de investigación
1. Educación Educación virtual
Intereses vocacionales, competencias y
oportunidades laborales estudiantiles
2. Ciencias
adminis-
trativas
Emprendedorismo
Gestión Pública
Responsabilidad Social
3. Ciencias
ambientales
Uso de energías renovables
Manejo sostenible del agua, suelos y aire
Estrategias de adaptación al cambio climático
global
Gestión de residuos sólidos
Modelos de producción y consumo responsable
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
McGraw-Hill Interamericana; 2008.
2. Caballero A. Guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y
doctorado. 2ª ed. Lima: Instituto Metodológico Alen Caro; 2006.
3. Bunge M. La investigación científica. 2ª ed. México DF: Siglo XXI Editores;
2000.
4. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación.
4ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
5. Martinez M. Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias
sociales. México: Editorial Trillas; 2008.
6. Vara A. ¿Cómo evaluar la rigurosidad científica de las tesis doctorales?.
1ª ed. Lima: Fondo Editorial de la USMP; 2010.
7. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas
biomédicas - Versión oficial. Disponible en:
URL:http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html.
Consultado Enero, 2012.
8. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas
biomédicas - Versión traducida al Español. Disponible en:
URL:http://www.metodo.uab.cat. Consultado Enero, 2012.
Kerlinger F, Lee H. Investigación del comportamiento. 4ª ed. México:
Instituto de Investigación
Guía de investigación
26
Instituto de Investigación
Campus de la Universidad Continental, Huancayo, Perú
Semillero de Investigación Ambiental “GIA” en el
Nevado Huaytapallana, Huancayo
Semillero de Investigación “Econegocios” en la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería
Sede Central
Calle Real Nº 125, Huancayo
Campus Universitario
Av. San Carlos Nº 1980, Huancayo
Central telefónica
064 - 481430
www.ucci.edu.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistenciaSesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistenciaCarlos Garcia Saez
 
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco AlexInforme de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco AlexFranco Alex Cevallos Vera
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónMaría Carreras
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndezSkepper63
 
Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Angel Karl Oré Muñoz
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPManuel Juan Calonge Merino
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logicoguestaaf1b8
 
Informe final cuantitativa
Informe final cuantitativaInforme final cuantitativa
Informe final cuantitativaWilliam Zela
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaJacinto Arroyo
 
Tecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativoTecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativoJNatySerrao
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxyami998199
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalCarlos Angeles
 
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1Gustavo Esteban
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaCésar Calizaya
 
Modelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y DiseñosModelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y DiseñosCONASIN PERU
 
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...Dulce Teresa Torres Ríos
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigaciónKarina Trejo
 
COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION Stella Pinilla
 

La actualidad más candente (20)

Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistenciaSesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
 
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco AlexInforme de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Justificación de la investigación carlos méndez
Justificación de la investigación  carlos méndezJustificación de la investigación  carlos méndez
Justificación de la investigación carlos méndez
 
Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
 
Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011Diseños de investigacion 2011
Diseños de investigacion 2011
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Informe final cuantitativa
Informe final cuantitativaInforme final cuantitativa
Informe final cuantitativa
 
Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
 
Tecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativoTecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativo
 
Capítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptxCapítulo 1.pptx
Capítulo 1.pptx
 
Instrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimentalInstrumentos diseño correlacional - experimental
Instrumentos diseño correlacional - experimental
 
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
 
Modelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y DiseñosModelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y Diseños
 
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
 
COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION
 

Similar a Guia investigacion instituto_investigacion_UC

1ERA SESION MIC POSGRADO.pdf
1ERA SESION  MIC POSGRADO.pdf1ERA SESION  MIC POSGRADO.pdf
1ERA SESION MIC POSGRADO.pdfadrian575965
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...Diego Alonso Lopez Calderon
 
Resumen del libro
Resumen del libroResumen del libro
Resumen del libroJEGMHF
 
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad InsurgentesMetodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad InsurgentesCarlos Palacios Leal
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIALDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIALarellyvanegas
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docJefferson Villalba
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionAlexis Monsalve
 
Guia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoGuia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoMoisés Maidana
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónRiosRojasJosue
 
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!Unidad 5 fundamentos de la investigacion!
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!smileinfected
 
fundamentos de investigacion unidad 5
fundamentos de investigacion unidad 5 fundamentos de investigacion unidad 5
fundamentos de investigacion unidad 5 smileinfected
 

Similar a Guia investigacion instituto_investigacion_UC (20)

Como hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigaciónComo hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigación
 
1ERA SESION MIC POSGRADO.pdf
1ERA SESION  MIC POSGRADO.pdf1ERA SESION  MIC POSGRADO.pdf
1ERA SESION MIC POSGRADO.pdf
 
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
La investigación científica metodología de la investigación material elaborad...
 
Resumen del libro
Resumen del libroResumen del libro
Resumen del libro
 
Modulo investig dra.goicochea
Modulo investig dra.goicocheaModulo investig dra.goicochea
Modulo investig dra.goicochea
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf
 
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad InsurgentesMetodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIALDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
 
Investigación del Comportamiento
Investigación del ComportamientoInvestigación del Comportamiento
Investigación del Comportamiento
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Guia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_gradoGuia metodologica opcion_de_grado
Guia metodologica opcion_de_grado
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Activ. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenasActiv. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenas
 
Clase de plan o proyecto de investigacion
Clase de  plan o proyecto de investigacionClase de  plan o proyecto de investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacion
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!Unidad 5 fundamentos de la investigacion!
Unidad 5 fundamentos de la investigacion!
 
fundamentos de investigacion unidad 5
fundamentos de investigacion unidad 5 fundamentos de investigacion unidad 5
fundamentos de investigacion unidad 5
 

Último

monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CVCarlosAroeira1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 

Último (20)

DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 

Guia investigacion instituto_investigacion_UC

  • 1. Instituto de Investigación ¿CÓMO ELABORAR EL PROYECTO E INFORME DE INVESTIGACIÓN? GUÍA DE INVESTIGACIÓN
  • 2. Autoridades Universitarias Rector Dr. Esaú Caro Meza Gerente General Mg. Teresa Godoy Castilla Decanos Ing. Ricardo Salcedo Zárate Ing. Oscar Navarro Ramos Editor Mg. Wilfredo Bulege Gutiérrez Revisores Mg. Virginia Navarro Salvador Mg. Carlos Mezarina Aguirre Lic. Alejandra Castillo Cano Guía de Investigación ¿Cómo elaborar el Proyecto e Informe de Investigación? Wilfredo Bulege Gutierrez Av. San Carlos Nº 1980, Huancayo, Perú 1º edición Diseño, diagramación e impresión Corporación FE SAC Psje. Las Mesetas Nº 141, Urb. Bruno Terreros, El Tambo, Huancayo Diciembre de 2011 Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin el permiso previo del Editor. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-09408
  • 3. Instituto de InvestigaciónInstituto de Investigación Guía de investigación Este documento tiene el objetivo de orientar a estudiantes, docentes e investigadores en el proceso de formulación de un proyecto de investigación y la elaboración del informe final de investigación. Los contenidos muestran en forma resumida los aspectos más importantes del proceso de la investigación, iniciando en la elaboración del proyecto de investigación, se propone un esquema de proyecto bajo el enfoque cuantitativo, el mismo que puede adaptarse para las investigaciones cualitativas o mixtas; un esquema para elaborar el informe de un trabajo de investigación, éste de acuerdo al tipo de usuario puede adoptar diversos formatos, en nuestro caso responde a un esquema próximo a las tesis universitarias; normas para la redacción y presentación del proyecto e informe de investigación; asimismo, normas para la publicación de los resultados de una investigación a través de artículos científicos, incluyendo artículos de revisión o divulgación. Esperamos quienes formamos el equipo del Instituto de Investigación de la Universidad Continental, contribuir en el fortalecimiento de las capacidades investigativas de todos quienes formamos esta comunidad académica en el Perú. Wilfredo Bulege Gutiérrez Presentación
  • 4. Instituto de Investigación Índice Guía de investigación Página Acerca de la investigación 01 Guía para la elaboración del proyecto e informe 03 de investigación Normas de redacción y presentación de artículos 11 de investigación Requisitos de uniformidad para manuscritos 15 enviados a revistas biomédicas Aspectos administrativos de la investigación 25 Referencias bibliográficas 26 Instituto de Investigación
  • 5. Parte I ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 La investigación científica La investigación científica es una investigación sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales. Se guía por la teoría y las hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos fenómenos. (1) No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática - esto es, los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura - son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan informaciones acerca de la realidad. 1.2 Condiciones y requisitos básicos para que una investigación sea científica a) Condiciones básicas: una investigación científica debe tener base teórica cientifica, precisando sus fuentes con datos completos en cada una de sus citas. Además debe tener un buen manejo del pensamiento lógico; y, especialmente del mecanismo de la deducción. b) Requisitos básicos: los requisitos básicos son: Que el problema que pretende resolver debe ser nuevo para la ciencia. Que plantee una propuesta nueva de solución al problema nuevo no resuelto o hipótesis. Que siga un método de investigación científica. Que aporte a la ciencia ya establecida. (2) 1.3 El método científico Se define al método científico como la estrategia de la investigación científica que afecta al ciclo completo de la investigación y es independiente del tema de estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto de dicho tema. Actualmente, el método científico se ha ido integrando al proceso de la investigación científica en sus diversas etapas, tanto a nivel de recopilación de datos y hechos por observación o experimentación, a nivel de formulación de hipótesis o generalizaciones preliminares, etc. (3) Instituto de Investigación Guía de investigación 01 Instituto de Investigación
  • 6. También definido como método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Las características del método científico son: · Es fáctico.- Es decir parte de los hechos o fenómenos de la realidad. · Trasciende los hechos.- Si bien se parte de los hechos o fenómenos, sin embargo por sus propósitos, va más allá de éstos para trascenderlos. · Es auto correctivo.- Va rechazando o ajustando sus propias conclusiones a lo largo del proceso de indagación, con la intención de ir en búsqueda de la meta trazada. · Es progresivo.- Recibe nuevos aportes y nuevos procedimientos o nuevas técnicas que permiten el desarrollo del mismo. · Sus formulaciones son de tipo general.- No le interesa lo específico o individual, sino que parte de los hechos para llegar a los conocimientos más generales. · Es objetivo.- Busca alcanzar la verdad fáctica independientemente de valores, creencias y opiniones que conlleven una carga afectiva. 1.4 Enfoques de la investigación · Investigación cuantitativa: nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos. · Investigación cualitativa: proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles o experiencias únicas. Aporta flexibilidad. Investigación mixta: es la aplicación de los enfoques cuantitativo (lògica deductiva) y cualitativa (lógica inductiva). El paradigma cuantitativo es más usado por ciencias como la Física, Química y Biología. El cualitativo se emplea más en las disciplinas humanísticas como la Antropología, Etnografía, Psicología Social entre otros. Instituto de Investigación Guía de investigación 02 Instituto de Investigación
  • 7. Parte II GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO E INFORME DE INVESTIGACIÓN 2.1 Proyecto de investigación Un proyecto constituye un modelo abstracto previo de una investigación en el que se detalla cada uno de los pasos a realizar en la ejecución de los procesos de producción, caracterizado por un conjunto secuencial de actividades tendientes a lograr un resultado. El proyecto debe servir de guía, porque anticipa y prevee a través de procesos de planeamiento y programación, el cómo se va a llevar a cabo el proceso de investigación científica de acuerdo con un orden lógico y temporal que promueve conductas que lleven hacia las consecuencias deseadas. 2.2 Pautas para la redacción de proyecto de investigación 2.2.1 Portada: Debe tener los siguientes datos. · Logo de la Universidad. · Nombre de la Universidad, Facultad y Escuela Académico Profesional. · Título del proyecto de investigación. · Mención del grado académico al que conduce el trabajo de investigación (en caso de tesis) · Nombres y apellidos del autor (es) · Ciudad, país y año 2.2.2 Planteamiento del estudio: Elegir un problema que sea relevante y que sea posible investigar con los medios que se dispone. El problema ha de ser definido operativamente, formulándolo como pregunta, con precisión y específicamente. Afinar y estructurar formalmente la idea de investigación. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser susceptibles de alcanzarse. Exponer las razones del estudio, (el ¿para qué? y/o ¿por qué?). Explicar la conveniencia y los beneficios que se derivarán de la investigación. Instituto de Investigación Guía de investigación 03 Instituto de Investigación
  • 8. 04 2.2.3 Marco Teórico: Exponer los antecedentes en general, analizar las teorías y las conceptualizaciones que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. 2.2.4 Hipótesis y variables: Definir la hipótesis de trabajo que sea precisa y susceptible de verificación en el conocimiento de la realidad investigada. Ubicar las variables que representan el problema de la investigación, en la formulación del problema, en los objetivos e hipótesis. 2.2.5 Metodología: Indicar cómo resolver y comprobar las hipótesis. El diseño debe estar en relación con las hipótesis y objetivos de la investigación. La selección de la población y muestra se debe realizar de acuerdo a criterios metodológicos. Los resultados obtenidos son generalizados a toda la población, proceso al que se denomina inferencia estadística. La estadística nos permite analizar los datos. Los principales análisis estadísticos que pueden utilizarse son: · Estadística descriptiva · Razones y tasas · Cálculos y razonamientos de estadística inferencial · Análisis de varianza · Prueba F de Fisher · Pruebas paramétricas · Pruebas no paramétricas · Análisis multivariado 2.2.6 Aspectos administrativos: Realizar un presupuesto detallado que garantice la ejecución del proyecto de investigación, también incluir un cronograma para programar en el tiempo las tareas a cumplir. 2.2.7 Referencias bibliográficas: Deben hacerse en orden de entrada o de cita y con numeración correlativa. De acuerdo al estilo Vancouver. 2.2.8 Anexos: En los anexos se incluye información, que sin dejar de ser importante, no es esencial para la investigación. Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 9. 05 2.3 Esquema del proyecto de investigación PORTADA CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1 Planteamiento y formulación del problema 1.2 Objetivos 1.3 Justificación e importancia CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del problema 2.2 Bases teóricas 2.3 Definición de términos básicos CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis 3.2 Variables, operacionalización CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 4.1 Método, tipo y nivel de la investigación 4.2 Diseño de la investigación 4.3 Población y muestra 4.4 Técnicas de recolección de datos 4.5 Técnicas de tratamiento de datos CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 5.1 Presupuesto 5.2 Cronograma REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS · Matriz de consistencia Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 10. 2.4 Informe de investigación El informe de investigación representa el resultado final del proceso de investigación. Su articulación estructural es el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos. Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el contenido. 2.5 Pautas para la redacción del informe de investigación El informe final debe redactarse de la siguiente manera: la Introducción, en el tiempo presente; la Metodología, en tiempo pasado; los Resultados, en tiempo pasado y la Discusión, en presente y pasado. 2.5.1 Portada: Debe tener los siguientes datos. · Logo de la Universidad. · Nombre de la Universidad, Facultad y Escuela Académico Profesional. · Título del trabajo de investigación. · Mención del grado académico al que conduce el trabajo de investigación (en caso de tesis) · Nombres y apellidos del autor (es) · Ciudad, país y año de presentación 2.5.2 Agradecimientos 2.5.3 Dedicatoria 2.5.4 Índice: Es la lista de contenidos, tablas o figuras desarrollados al interior del trabajo de investigación. Cada elemento debe mostrar el número de página correspondiente. 2.5.5 Resumen: Se presenta en forma concisa, objetiva y clara, haciendo referencia en particular a los objetivos, métodos, resultados y conclusiones. Máximo 250 palabras, sin abreviaturas ni formulas. En un párrafo aparte, se presentarán las “Palabras clave”. Este resumen y palabras clave también deberán presentarse en inglés. Instituto de Investigación Guía de investigación 06 Instituto de Investigación
  • 11. 07 2.5.6 Introducción: Es la presentación general del trabajo de investigación. Se debe incluir una descripción concisa de los objetivos, hipótesis, resaltando la trascendencia del problema, incluyendo la justificación de la investigación. 2.5.7 Planteamiento del estudio: Describir el problema de investigación, los objetivos, la justificación e importancia del estudio. Asimismo la hipótesis y definición de las variables. 2.5.8 Marco teórico: Es la exposición organizada de los elementos teóricos generales y particulares, así como la explicación de los conceptos básicos en que se apoya la investigación, con el objeto de comprender las relaciones y aspectos de los fenómenos y procesos de parte de la realidad objeto de estudio. En esta sección el investigador expondrá la información recolectada a partir de fuentes primarias y secundarias que estén directamente relacionados con el tema. 2.5.9 Metodología: Explicar cómo se ejecutó la investigación, la muestra y técnicas utilizadas en la recolección, procesamiento y análisis de datos. 2.5.10 Resultados y discusión: Los resultados se presentan siguiendo el orden de los objetivos planteados, con una redacción clara y precisa de los hallazgos significativos y los comportamientos especiales de las variables estudiadas. En la necesidad de presentarlos en tablas o figuras, éstos serán citados y comentados dentro del texto junto con los resultados de los análisis que los soportan. El total de los resultados de las variables estudiadas, así como los de análisis estadísticos, si los hubiera, se presentan en los anexos. La discusión se presentará en párrafos separados. Debe contener una interpretación sobre las condiciones que pudieron influir en los resultados, así como la comparación con otros autores. 2.5.11 Conclusiones: Las conclusiones se obtienen a partir de los “Resultados” y “Discusión”. Se presentan en párrafos numerados, redactados Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 12. 08 de forma clara y precisa. Las conclusiones deben reflejar el cumplimiento de los objetivos de la investigación. 2.5.12 Referencias bibliográficas: Las referencias bibliográficas deben hacerse en orden de entrada o de cita y con numeración correlativa. De acuerdo al estilo Vancouver. 2.5.13 Anexos: Información no esencial para la investigación. Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 13. 09 2.6 Esquema del informe de investigación PORTADA AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ÍNDICE (contenidos, tablas, figuras) RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1 Planteamiento y formulación del problema 1.2 Objetivos 1.3 Justificación e importancia 1.4 Hipótesis y descripción de variables CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del problema 2.2 Bases teóricas 2.3 Definición de términos básicos CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 Método, tipo y nivel de la investigación 3.2 Diseño de la investigación 3.3 Población y muestra 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información (tablas y figuras) 4.2 Prueba de hipótesis (si es necesario) 4.3 Discusión de resultados CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 14. 10 2.7 Normas para la presentación del proyecto e informe de investigación El proyecto o informe final de investigación deben estar elaborados con claridad, precisión, diagramación, pulcritud y correcta ortografía. · Tamaño de hoja: A4 · Márgenes: · Superior: 3,0 cm · Inferior: 3,0 cm · Izquierda: 3,0 cm · Derecha: 2,5 cm · Fuente: · Tipo de letra: Arial · Tamaño: Título, 14; subtítulo, 12; texto, 11 · Estilo: Normal · Justificación: · Títulos: Centrado, 8 cm desde el filo de la hoja. · Texto: Justificado · Espacio interlineal: 1,5 · Tablas: · Numeración: Arábiga · Leyenda: Antes de la tabla · Fuente: Final del cuadro (sólo si no es del investigador) · Figuras: · Leyenda: Después de la figura · Numeración: Arábiga · Numeración de páginas: · Parte preliminar del informe: Romanos minúscula (i, ii, iii, iv) · Cuerpo y referencia: Arábiga, (desde el número uno) La numeración no deberá de figurar en las hojas que abren secciones (carátula, resumen, índice, etc.). Deben ser enumerados en la esquina inferior derecha, con números arábigos en orden correlativo. El número debe aparecer al menos a 2.0 cm de la orilla derecha de la página. Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 15. Parte III NORMAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN La Universidad Continental promueve la publicación de resultados de trabajos de investigación inéditos de sus profesores y estudiantes además de otros profesionales del país y el extranjero a través de la Revista “Apuntes de Ciencia & Sociedad” en formato impreso y on line, en idioma español y con una periodicidad semestral. Los aportes pueden ser: · Artículos científicos: deben describir resultados originales de investigación con fundamentación teórica sólida, trabajo metodológico con respaldo de evidencia empírica basado en cualquier técnica de investigación aceptada, ya sea cuantitativa, cualitativa o mixta. Extensión máxima de 8 páginas de texto. · Artículos de revisión: deben lograr el objetivo de resumir, analizar, evaluar o sintetizar información ya publicada (informes de investigación en revistas primarias). Extensión máxima de 6 páginas. · Artículos de divulgación: abarcan ensayos cortos y artículos de opinión. Extensión máxima de 3 páginas. · Estados del arte o cartas al editor. Extensión máxima de 1 página. 3.1 Estructura 3.1.1 Artículos científicos: · Título en español, el título debe ser conciso pero informativo, se recomienda como máximo 20 palabras. · Título en inglés. · Autor(es): nombres, apellido paterno y materno. En pie de página el grado académico y el cargo que desempeña en la institución donde trabaja. En el caso de ser varios autores, el orden debe ser de acuerdo a la contribución realizada. · Resumen con palabras clave: El resumen en un solo párrafo con no más de 250 palabras. Debe contener objetivos, métodos, resultados y conclusiones (estructurado). · Las palabras clave, mínimo 3, máximo 10. · Introducción: manifestar “porqué se eligió el tema e importancia”. Se sugiere incluir: Instituto de Investigación guía de investigación 11 Instituto de Investigación
  • 16. - Antecedentes, fuentes de información de trabajos similares consultados, la información de Internet no debe exceder del 25 por ciento del total. - Problema. - Objetivos, lo que se obtuvo con la investigación. - Hipótesis, los posibles resultados teóricos planteados en el proyecto. - Contribuciones del autor, breve descripción. - Dificultades y/o limitaciones, lo que no se puedo realizar para que otros interesados continúen la investigación. · Material y métodos: - Equipos e insumos utilizados. - Descripción de especímenes, sustancias, fármacos, etc. - Métodos para obtener la población y muestra. - Control, patrón o testigo. - Nombre genérico de los productos químicos. - Diseño original o modificaciones realizadas por el autor si ha tomado como modelo otro trabajo. - Aportes que mejoraron el procedimiento. - Análisis estadístico, si fuera necesario. Los procedimientos, las técnicas y las fórmulas de uso común, no se describen. · Resultados: En forma clara y detallada, con tablas y figuras como complemento. · Discusión: Explica los resultados. Compara los resultados con los de los autores consultados. Se incluye las conclusiones. · Agradecimiento (Opcional) · Referencias bibliográficas: De acuerdo al estilo Vancouver, numeradas de acuerdo al orden citado en el texto. De 20 a 30 referencias. · Correo electrónico del autor. 3.1.2 Artículos de revisión: · Título en español, el título debe ser conciso pero informativo, se recomienda como máximo 20 palabras. · Título en inglés. · Autor(es): Nombres, apellido paterno y materno. En pie de página el grado académico y el cargo que desempeña en la institución donde trabaja. El orden de acuerdo a la contribución realizada. · Introducción. · Métodos. Instituto de Investigación Guía de investigación 12 Instituto de Investigación
  • 17. · Resultados y discusión. · Conclusiones. · Referencias bibliográficas: De acuerdo al estilo Vancouver, numeradas de acuerdo al orden citado en el texto. De 20 a 30 referencias. · Correo electrónico del autor. 3.1.3 Artículos de divulgación: · Título en español, el título debe ser conciso pero informativo, se recomienda como máximo 20 palabras. · Título en inglés. · Autor(es): Nombres, apellido paterno y materno. En pie de página el grado académico y el cargo que desempeña en la institución donde trabaja. El orden de acuerdo a la contribución realizada. · Introducción · Cuerpo del documento. · Conclusiones · Referencias bibliográficas: De acuerdo al estilo Vancouver, numeradas de acuerdo al orden citado en el texto. De 10 a 20 referencias. · Correo electrónico del autor(es). 3.2 Redacción Los artículos deben ser redactados usando un procesador de textos, en hojas tamaño A4, a espacio simple, fuente Arial, 12 puntos, márgenes superior e izquierda 3 cm, márgenes derecha e inferior 2.5 cm. Los párrafos deben estar separados por un espacio, sin sangría. Las tablas deben tener la leyenda en la parte superior, y las figuras deben tener la leyenda en la parte inferior. La numeración es arábiga. Las citas que figuran en el texto se enumeran consecutivamente en orden de mención o de entrada, con un número entre paréntesis (1). En ese orden se colocará en las referencias bibliográficas. La numeración y unidades de medida deben ser expresadas de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades (SI). 3.3 Sobre los autores Los autores interesados en recibir directamente comentarios de sus Instituto de Investigación Guía de investigación 13 Instituto de Investigación
  • 18. Instituto de Investigación Guía de investigación 14 Instituto de Investigación lectores pueden incluir su dirección electrónica de correo, al final de su artículo. 3.4 Arbitraje El envío de artículos en versión electrónica se hará a la siguiente dirección revista-apuntes@continental.edu.pe la misma que será revisada por el Comité Editorial y árbitros externos. Adjuntar una Declaración Jurada de autoría. Mientras se está considerando para su publicación, el trabajo no podrá ser enviado a otras revistas. Una vez aprobado para la publicación, todos los derechos de reproducción total o parcial pasan como propiedad de la revista. El Comité Editorial enviará a los autores una comunicación sobre la decisión.
  • 19. Parte IV REQUISITOS DE UNIFORMIDAD PARA MANUSCRITOS ENVIADOS A REVISTAS BIOMÉDICAS Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) Grupo Vancouver Actualizado el 27 de Julio de 2010 Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (NLM) Institutos nacionales de Salud Última revisión de la traducción: 15 de Diciembre de 2010 Traducción al español del Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Sample References (Last reviewed: 27 July 2010), cuya versión oficial se encuentra en: www.nlm.nih.gov/bsd/ uniform_requirements.html. La NLM revisa periódicamente estos Ejemplos de Referencia y por lo tanto puede que esta traducción no refleje la versión oficial vigente. 1 La traducción ha sido realizada por el Dr. Jaume Juan Castelló y revisada por 2 3 los profesores Josep M. Domenech Massons y Miquel Porta Serra . Los Estudios de Formación Continuada a distancia en Metodología de la investigación: Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud de la UAB patrocinan esta traducción que puede descargarse libremente en www.metodo.uab.cat. La traducción se revisa periódicamente a partir de las sugerencias que se reciben en la dirección: requisitos@metodo.uab.cat 1 Facultat de Filologia, Universitat de Barcelona, Barcelona (Spain). 2 Laboratori d'Estadística Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona (Spain). 3 Facultat de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona (Spain). 15 Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 20. Ejemplosdereferencias ArtículosdeRevistas 1. Artículoestándar Autor/es*. Título del artículo. Abreviatura** internacional de la revista. año; volumen (número***): página inicial-final del artículo. Más de seis autores: 2. Autorcolectivo(elautoresunequipo) 3. Autoríacompartidaentreautoresindividualesyunequipo (Listar todos tal como aparecen en el articulo) 4. Nosemencionaelautor Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12. Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6. Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002;40(5):679-86. Vallancien G, Emberton M, Harving N, van Moorselaar RJ; Alf-One Study Group. Sexual dysfunction in 1,274 European men suffering from lower urinary tract symptoms. J Urol. 2003;169(6):2257-61. Margulies EH, Blanchette M; NISC Comparative Sequencing Program, Haussler D, Green ED. Identification and characterization of multi-species conserved sequences. Genome Res. 2003 Dec;13(12):2507-18. 21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002;325(7357):184. Instituto de Investigación Guía de investigación 16 Instituto de Investigación
  • 21. 5. Artículoenunidiomadistintodelinglés 6. Suplementodeunvolumen 7. Suplementodeunnúmero 8. Partedeunvolumen 9. Partedeunnúmero 10. Númerosinvolumen 11. Sinvolumenninúmero 12. Páginasennúmerosromanos Ellingsen AE, Wilhelmsen I. Sykdomsangst blant medisin- og jusstudenter. Tidsskr Nor Laegeforen. 2002;122(8):785-7. Norwegian. Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9. Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002;58(12 Suppl 7):S6-12. Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint. Int J Psychoanal. 2002;83(Pt 2):491-5. Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC. Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol. 2002;13(9 Pt 1):923-8. Banit DM, Kaufer H, Hartford JM. Intraoperative frozen section analysis in revision total joint arthroplasty. Clin Orthop. 2002;(401):230-8. Outreach: bringing HIV-positive individuals into care. HRSA Careaction. 2002 Jun:1-6. Chadwick R, Schuklenk U. The politics of ethical consensus finding. Bioethics. 2002;16(2):iii-v. 17 Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 22. 13. Indicacióndeltipodeartículocuandoseanecesario 14. Artículoquecontieneunaretractación 15. Artículo objeto de retractación 16. Artículoreeditadoconcorrecciones 17. Artículosobreelquesehapublicadounafedeerratas 18. Artículopublicadoenformatoelectrónicoantesqueenversiónimpresa Tor M, Turker H. International approaches to the prescription of long- term oxygen therapy [letter]. Eur Respir J. 2002;20(1):242. Lofwall MR, Strain EC, Brooner RK, Kindbom KA, Bigelow GE. Characteristics of older methadone maintenance (MM) patients [abstract]. Drug Alcohol Depend. 2002;66 Suppl 1:S105. Feifel D, Moutier CY, Perry W. Safety and tolerability of a rapidly escalating dose-loading regimen for risperidone. J Clin Psychiatry. 2002;63(2):169. Retraction of: Feifel D, Moutier CY, Perry W. J Clin Psychiatry. 2000;61(12):909-11. Feifel D, Moutier CY, Perry W. Safety and tolerability of a rapidly escalating dose-loading regimen for risperidone. J Clin Psychiatry. 2000;61(12):909-11. Retraction in: Feifel D, Moutier CY, Perry W. J Clin Psychiatry. 2002;63(2):169. Mansharamani M, Chilton BS. The reproductive importance of P-type ATPases. Mol Cell Endocrinol. 2002;188(1-2):22-5. Corrected and republished from: Mol Cell Endocrinol. 2001;183(1-2):123-6. Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the treatment of type 2 diabetes mellitus: a critical review. Clin Ther. 2000;22(10):1151-68; discussion 1149-50. Erratum in: Clin Ther 2001;23(2):309. Yu WM, Hawley TS, Hawley RG, Qu CK. Immortalization of yolk sac- derived precursor cells. Blood. 2002 Nov 15;100(10):3828-31. Epub 2002 Jul 5. Instituto de Investigación Guía de investigación 18 Instituto de Investigación
  • 23. LibrosyotrasMonografías 19. Autoresindividuales Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. 20. Editor(es),Compilador(es) 21. Autor(es)yeditor(es) 22. Organización(es)comoautor 23. Capítulodelibro Jiménez L, Montero FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002. Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2nd ed. Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001. Royal Adelaide Hospital; University of Adelaide, Department of Clinical Nursing. Compendium of nursing research and practice development, 1999-2000. Adelaide (Australia): Adelaide University; 2001. American Occupational Therapy Association, Ad Hoc Committee on Occupational Therapy Manpower. Occupational therapy manpower: a plan for progress. Rockville (MD): The Association; 1985 Apr. 84 p. National Lawyer's Guild AIDs Network (US); National Gay Rights Advocates (US). AIDS practice manual: a legal and educational guide. 2nd ed. San Francisco: The Network; 1988. Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. 19 Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 24. 24.Actasdeconferencias 25. Artículoconelcontenidodeunaconferencia 26. Informecientíficootécnico Publicado por la entidad financiadora/patrocinadora Publicado por la entidad que lo realiza 27. Tesis 28.Patente Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V. Proceedings of the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 Sep 13-15; Leeds, UK.New York: Springer; 2002. Christensen S, Oppacher F. An analysis of Koza's computational effort statistic for genetic programming. In: Foster JA, Lutton E, Miller J, Ryan C, Tettamanzi AG, editors. Genetic programming. EuroGP 2002: Proceedings of the 5th European Conference on Genetic Programming; 2002 Apr 3-5; Kinsdale, Ireland. Berlin: Springer; 2002. p. 182-91. Yen GG (Oklahoma State University, School of Electrical and Computer Engineering, Stillwater, OK). Health monitoring on vibration signatures. Final report. Arlington (VA): Air Force Office of Scientific Research (US), Air Force Research Laboratory; 2002 Feb. Report No.: AFRLSRBLTR020123. Contract No.: F496209810049. Russell ML, Goth-Goldstein R, Apte MG, Fisk WJ. Method for measuring the size distribution of airborne Rhinovirus. Berkeley (CA): Lawrence Berkeley National Laboratory, Environmental Energy Technologies Division; 2002 Jan. Report No.: LBNL49574. Contract No.: DEAC0376SF00098. Sponsored by the Department of Energy. Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans [dissertation]. Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002. Pagedas AC, inventor; Ancel Surgical R&D Inc., assignee. Flexible endoscopic grasping and cutting device and positioning tool assembly. United States patent US 20020103498. 2002 Aug 1. Instituto de Investigación Guía de investigación 20 Instituto de Investigación
  • 25. Otrostiposdepublicaciones 29. Artículodeperiódico Autor del artículo*. Título del artículo. Nombre del periódico** . Día mes año; Sección***: página (columna)****. 30.Materialaudiovisual 31.Documentoslegales Leyes Proyecto de ley no promulgado Código de legislación Federal Jurisprudencia 32. Mapa Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop in assault rate. The Washington Post. 2002 Aug 12;Sect. A:2 (col. 4). Chason KW, Sallustio S. Hospital preparedness for bioterrorism [videocassette]. Secaucus (NJ): Network for Continuing Medical Education; 2002. Veterans Hearing Loss Compensation Act of 2002, Pub. L. No. 107-9, 115 Stat. 11 (May 24, 2001). Healthy Children Learn Act, S. 1012, 107th Cong., 1st Sess. (2001). Cardiopulmonary Bypass Intracardiac Suction Control, 21 C.F.R. Sect. 870.4430 (2002). Arsenic in Drinking Water: An Update on the Science, Benefits and Cost: Hearing Before the Subcomm. on Environment, Technology and Standards of the House Comm. on Science, 107th Cong., 1st Sess. (Oct. 4, 2001). Pratt B, Flick P, Vynne C, cartographers. Biodiversity hotspots [map]. Washington: Conservation International; 2000. 21 Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 26. 33. Diccionariosysimilares Trabajosnopublicados 34. Enprensa (Nota: La NLM prefiere el término “De próxima aparición” (Forthcoming) en lugar de “En prensa” (In press) porque no todos los artículos serán impresos.) Materialelectrónico 35. CD-ROM 36.ArtículoderevistaenInternet Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [Internet]. año mes [fecha de consulta]; volumen (número): [Extensión/páginas]. Dirección electrónica. Presentación opcional (se omite la frase entre corchetes que califica el título abreviado de la revista): Dorland's illustrated medical dictionary. 29th ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 2000. Filamin; p. 675. Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman M. Signature of balancing selection in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci U S A. Forthcoming 2002. Anderson SC, Poulsen KB. Anderson's electronic atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002. Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 1 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/ AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6): [about 1 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/ june/Wawatch.htmArticle Instituto de Investigación Guía de investigación 22 Instituto de Investigación
  • 27. 37. MonografíaenInternet 38. PáginaprincipaldeunsitioWeb 39. PáginaWebdeunsitioWeb Título de la página [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de páginas o pantallas]. Dirección electrónica. 40. BasededatosenInternet Base de datos abierta (se actualiza): Base de datos cerrada (no se actualiza): Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/. Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/. American Medical Association [Internet]. Chicago: The Association; c1995-2002 [updated 2001 Aug 23; cited 2002 Aug 12]. AMA Office of Group Practice Liaison; [about 2 screens]. Available from: http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/1736.html Who's Certified [Internet]. Evanston (IL): The American Board of Medical Specialists. c2000 - [cited 2001 Mar 8]. Available from: http://www.abms.org/newsearch.asp Jablonski S. Online Multiple Congenital Anomaly/Mental Retardation (MCA/MR) Syndromes [database on the Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US). c1999 [updated 2001 Nov 20; cited 2002 Aug 12]. Available from: http://www.nlm.nih.gov/mesh/jablonski/ syndrome_title.html 23 Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación
  • 28. 41. PartedeunabasededatosenInternet ContribuciónaunBlog MeSH Browser [Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2002 - . Meta-analysis [cited 2008 Jul 24]; [about 2 p.]. Available from: http://www.nlm.nih.gov/cgi/mesh/2008/MB_cgi?mode= &index=16408&view=concept MeSH Unique ID: D017418. Mantone J. Head trauma haunts many, researchers say. 2008 Jan 29 [cited 2009 Feb 13]. In: Wall Street Journal. HEALTH BLOG [Internet]. New York: Dow Jones & Company, Inc. c2008 - . [about 1 screen]. Available from: http://blogs.wsj.com/health/2008/01/29/head- trauma-haunts-many- researchers-say/. Campbell A. Diabetes and alcohol: do the two mix? (Part 2). 2008 Jan 28 [cited 2009 Feb 13]. In: Diabetes Self-Management Blog [Internet]. New York: Diabetes Self-Management. [2006 Aug 14] - . 2 p. Available from: http://www.diabetesselfmanagement.com/blog/Amy_Campbell/ Diabetes_and_Alcohol_Do_the_Two_ Mix_Part_2. Reider J. Docnotes: Health, Technology, Family Medicine and other observations [Internet]. [place unknown]: Jacob Reider. 1999 - . CRP again ...; 2004 Apr 2 [cited 2009 Feb 13]; [about 1 screen]. Available from: http://www.docnotes.com/2004/04/crp-again.html Instituto de Investigación Guía de investigación 24 Instituto de Investigación
  • 29. Parte V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Sistema de Investigación + Desarrollo + innovación: Áreas y líneas de investigación priorizadas para el año 2012: 25 Instituto de Investigación Guía de investigación Instituto de Investigación Área Líneas de investigación 1. Educación Educación virtual Intereses vocacionales, competencias y oportunidades laborales estudiantiles 2. Ciencias adminis- trativas Emprendedorismo Gestión Pública Responsabilidad Social 3. Ciencias ambientales Uso de energías renovables Manejo sostenible del agua, suelos y aire Estrategias de adaptación al cambio climático global Gestión de residuos sólidos Modelos de producción y consumo responsable
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. McGraw-Hill Interamericana; 2008. 2. Caballero A. Guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. 2ª ed. Lima: Instituto Metodológico Alen Caro; 2006. 3. Bunge M. La investigación científica. 2ª ed. México DF: Siglo XXI Editores; 2000. 4. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 4ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006. 5. Martinez M. Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas; 2008. 6. Vara A. ¿Cómo evaluar la rigurosidad científica de las tesis doctorales?. 1ª ed. Lima: Fondo Editorial de la USMP; 2010. 7. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas - Versión oficial. Disponible en: URL:http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html. Consultado Enero, 2012. 8. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas - Versión traducida al Español. Disponible en: URL:http://www.metodo.uab.cat. Consultado Enero, 2012. Kerlinger F, Lee H. Investigación del comportamiento. 4ª ed. México: Instituto de Investigación Guía de investigación 26 Instituto de Investigación
  • 31. Campus de la Universidad Continental, Huancayo, Perú Semillero de Investigación Ambiental “GIA” en el Nevado Huaytapallana, Huancayo Semillero de Investigación “Econegocios” en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
  • 32. Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería Sede Central Calle Real Nº 125, Huancayo Campus Universitario Av. San Carlos Nº 1980, Huancayo Central telefónica 064 - 481430 www.ucci.edu.pe