SlideShare una empresa de Scribd logo
La Construcción de la
Sociedad del Conocimiento
en América Latina.
Natalie Jorquera.
Gabriela Chávez.
Informática Educativa
Sergio Ortiz.
18. Abril. 2012
INTRODUCCIÓN.
En la siguiente presentación, daremos a
conocer el origen de la sociedad del
conocimiento como primer instancia ocurrida
en Europa, y como llego a Latino América.
Como segundo tema a abordar, conoceremos
las dificultades que tiene esta sociedad para
introducirse en los países de América latina.
El tercer tema será las debilidades de la
sociedad del conocimiento, en países en
desarrollo, y como ultimo abordaremos las
razones que determinan el éxodo continuo de
profesionales, hacia los países desarrollados.
2La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
LOS ORÍGENES.
 Emerge de los países europeos a partir del
Renacimiento en los siglos XIX y XX.
 Se establece nuevo modelo de desarrollo, el eje
articulador es la noción de progreso.
3La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
DIFICULTADES ESTRUCTURALES.
 La aristocracia del continente americano, no
vincula el conocimiento con el desarrollo, por ende
ellos solos se centran en el comercio.
 Se aprecia un profundo déficit de conocimientos
en países en desarrollo, esta produce una brecha
social entre los países desarrollados.
4La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
DIFICULTADES ESTRUCTURALES.
 No se genera un vínculo con el desarrollo
productivo o social con la ciencia y la tecnología.
 Algunos países, disponen de materia primas, a las
cuales no se les da un valor agregado.
 Los países se evalúan y se diferencian por el valor
agregado del los saberes de sus sociedades.
5
DIFICULTADES ESTRUCTURALES.
 En los gastos de investigación y
desarrollo, América latina tan solo representa el
1% de los gastos mundiales.
6La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
EL TALÓN DE AQUILES DE LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
 Gran numero de migraciones de los países en
desarrollo, hacia los desarrollados.
 Se introduce el concepto “Brain Drain” (Fuga de
Cerebros).
 Argentina posee un 2% de residentes en el
extranjero, estos poseen a lo menos 10 años de
estudio.
7La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
LA ORGANIZACIÓN DE LA DIÁSPORA.
 La definición de políticas científicas, ocasiona
alguna de las causas de la migración profesional.
 Se crea hacia los “Brain Drain” una incorporación
de mecanismos de retorno definida como “Brain
Gain”.
8La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
LA ORGANIZACIÓN DE LA DIÁSPORA.
 Se crean mecanismos de repatriación, la cual es
efectiva y exitosa, pero de corta duración.
 La nueva revinculación de los científicos, es con el
fin de aumentar los aspectos multidisciplinarios en
los programas científicos.
9La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
LA ORGANIZACIÓN DE LA DIÁSPORA.
 UNESCO crea el Proyecto Base de datos de
Científicos de América Latina y del Caribe y
posteriormente el Programa Red Inter Regional de
Científicos de América Latina y el Caribe.
10La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
CONCLUSIÓN.
 Como termino de esta presentación, se puede concluir que
la sociedad del conocimiento en Latino América tuvo una
difícil introducción, ya que se pensaba que el saber
científico o tecnológico era netamente conocimientos y que
esos no se podían utilizar, solo se tomaba en cuenta el
comercio, que les generaba ganancias económicas.
 El éxodo de científicos a países desarrollados produjo
varios cambios a nivel de los países, ya que el país invierte
en ellos en educación y ellos no le retribuyen lo gastado, si
no que ayuda al país receptor.
 Las naciones en desarrollo deben poner énfasis en los
conocimientos que su sociedad, ya que estos ayudan a la
superación de sus países.
11La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
BIBLIOGRAFÍA.
Lema, Fernando. La construcción de la sociedad del
conocimiento en América Latina. La diáspora del
conocimiento. Estudios avanzados interactivos.
Diccionario de la real academia. www.rae.es
12La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.

Más contenido relacionado

Destacado

Entornos innovadores de aprendizaje
Entornos innovadores de aprendizajeEntornos innovadores de aprendizaje
Entornos innovadores de aprendizaje
Luz María Ricse
 
CleverCV
CleverCVCleverCV
CleverCV
Clever Nyama
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Loreniita15
 
Belleza en nuestro texto
Belleza en nuestro textoBelleza en nuestro texto
Belleza en nuestro texto
gerardoiliana
 
Power point
Power pointPower point
Power point
juanjosecruzmendoza
 
Como evitar las espinillas
Como evitar las espinillasComo evitar las espinillas
Como evitar las espinillas
solutiout
 
Evolución De Los Computadores
Evolución De Los ComputadoresEvolución De Los Computadores
Evolución De Los Computadores
Fërnändiithä Ënciisö
 
Pixton
PixtonPixton
Pixton
jessicarocio
 
Taller codigo de la infancia de 4ºb
Taller  codigo  de la infancia  de 4ºbTaller  codigo  de la infancia  de 4ºb
Taller codigo de la infancia de 4ºb
alvaro enrique amaya polanco
 
Ecuaciones lineales c
Ecuaciones lineales cEcuaciones lineales c
Ecuaciones lineales c
Spartan Studio
 
La robotica juanmanuel torres y javier gaarcia
La robotica juanmanuel torres y javier gaarciaLa robotica juanmanuel torres y javier gaarcia
La robotica juanmanuel torres y javier gaarcia
chincoloco
 
Potencia de binomios
Potencia de binomiosPotencia de binomios
Potencia de binomios
Spartan Studio
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
miojitos
 
Graffiti
GraffitiGraffiti
Graffiti
TOLEDODIANA
 
La educacion infantio en la perspectiva europea
La educacion infantio en la perspectiva europeaLa educacion infantio en la perspectiva europea
La educacion infantio en la perspectiva europea
veronicapn64
 
Internet 05 06
Internet 05 06Internet 05 06
Internet 05 06
isaespinozay
 
Marco
MarcoMarco
La historia del play station
La historia del play stationLa historia del play station
La historia del play station
Victor Gabriel
 
El signo linguistico[1].pptx e
El signo linguistico[1].pptx eEl signo linguistico[1].pptx e
El signo linguistico[1].pptx e
katherineespinosaalexa
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
Jose Marchan
 

Destacado (20)

Entornos innovadores de aprendizaje
Entornos innovadores de aprendizajeEntornos innovadores de aprendizaje
Entornos innovadores de aprendizaje
 
CleverCV
CleverCVCleverCV
CleverCV
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Belleza en nuestro texto
Belleza en nuestro textoBelleza en nuestro texto
Belleza en nuestro texto
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Como evitar las espinillas
Como evitar las espinillasComo evitar las espinillas
Como evitar las espinillas
 
Evolución De Los Computadores
Evolución De Los ComputadoresEvolución De Los Computadores
Evolución De Los Computadores
 
Pixton
PixtonPixton
Pixton
 
Taller codigo de la infancia de 4ºb
Taller  codigo  de la infancia  de 4ºbTaller  codigo  de la infancia  de 4ºb
Taller codigo de la infancia de 4ºb
 
Ecuaciones lineales c
Ecuaciones lineales cEcuaciones lineales c
Ecuaciones lineales c
 
La robotica juanmanuel torres y javier gaarcia
La robotica juanmanuel torres y javier gaarciaLa robotica juanmanuel torres y javier gaarcia
La robotica juanmanuel torres y javier gaarcia
 
Potencia de binomios
Potencia de binomiosPotencia de binomios
Potencia de binomios
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
Graffiti
GraffitiGraffiti
Graffiti
 
La educacion infantio en la perspectiva europea
La educacion infantio en la perspectiva europeaLa educacion infantio en la perspectiva europea
La educacion infantio en la perspectiva europea
 
Internet 05 06
Internet 05 06Internet 05 06
Internet 05 06
 
Marco
MarcoMarco
Marco
 
La historia del play station
La historia del play stationLa historia del play station
La historia del play station
 
El signo linguistico[1].pptx e
El signo linguistico[1].pptx eEl signo linguistico[1].pptx e
El signo linguistico[1].pptx e
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 

Similar a Catedra informatica

Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
medali jacinto
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Las tic y la brecha digital en el Perú
Las tic y la brecha digital en el PerúLas tic y la brecha digital en el Perú
Las tic y la brecha digital en el Perú
Angie Robles
 
Crear o morir!
Crear o morir!Crear o morir!
Crear o morir!
angelik2016
 
Sociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOSociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCO
liziehl3
 
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
BeiPem Ecuador
 
Ciencia y desarrollo no.-11-2015
Ciencia y desarrollo no.-11-2015Ciencia y desarrollo no.-11-2015
Ciencia y desarrollo no.-11-2015
MAYRA RUIZ PERERA
 
Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015
Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015
Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015
MAYRA RUIZ PERERA
 
Las tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en elLas tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en el
Jonathan Zamorano
 
trabajo de proyecto
trabajo de proyectotrabajo de proyecto
trabajo de proyecto
Jonathan Zamorano
 
Las tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en elLas tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en el
Jonathan Zamorano
 
Las tics
Las tics Las tics
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en HispanoaméricaProducción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
arebeil
 
Diapositiva del grupo #6
Diapositiva del grupo #6Diapositiva del grupo #6
Diapositiva del grupo #6
carolintejada
 
Trabajo final www
Trabajo final wwwTrabajo final www
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
eraser Juan José Calderón
 
Estructura funciones
Estructura    funcionesEstructura    funciones
Estructura funciones
REDINTER CORP.
 
Guion Podcast
Guion PodcastGuion Podcast
Guion Podcast
AlanRiv
 
Luis Brecha digital de las tics
Luis Brecha digital de las ticsLuis Brecha digital de las tics
Luis Brecha digital de las tics
Isaura964
 

Similar a Catedra informatica (20)

Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
Paises sin futuro_ismodes_pucp_2006
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historias
 
Basta de historias
Basta de historiasBasta de historias
Basta de historias
 
Las tic y la brecha digital en el Perú
Las tic y la brecha digital en el PerúLas tic y la brecha digital en el Perú
Las tic y la brecha digital en el Perú
 
Crear o morir!
Crear o morir!Crear o morir!
Crear o morir!
 
Sociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCOSociedades del conocimiento UNESCO
Sociedades del conocimiento UNESCO
 
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
Debate en el Siglo XX - Países Desarrollados
 
Ciencia y desarrollo no.-11-2015
Ciencia y desarrollo no.-11-2015Ciencia y desarrollo no.-11-2015
Ciencia y desarrollo no.-11-2015
 
Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015
Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015
Ciencia y Desarrollo-No.-11-2015
 
Las tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en elLas tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en el
 
trabajo de proyecto
trabajo de proyectotrabajo de proyecto
trabajo de proyecto
 
Las tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en elLas tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en el
 
Las tics
Las tics Las tics
Las tics
 
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en HispanoaméricaProducción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
Producción del conocimiento de la comunicación en Hispanoamérica
 
Diapositiva del grupo #6
Diapositiva del grupo #6Diapositiva del grupo #6
Diapositiva del grupo #6
 
Trabajo final www
Trabajo final wwwTrabajo final www
Trabajo final www
 
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
 
Estructura funciones
Estructura    funcionesEstructura    funciones
Estructura funciones
 
Guion Podcast
Guion PodcastGuion Podcast
Guion Podcast
 
Luis Brecha digital de las tics
Luis Brecha digital de las ticsLuis Brecha digital de las tics
Luis Brecha digital de las tics
 

Catedra informatica

  • 1. La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina. Natalie Jorquera. Gabriela Chávez. Informática Educativa Sergio Ortiz. 18. Abril. 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN. En la siguiente presentación, daremos a conocer el origen de la sociedad del conocimiento como primer instancia ocurrida en Europa, y como llego a Latino América. Como segundo tema a abordar, conoceremos las dificultades que tiene esta sociedad para introducirse en los países de América latina. El tercer tema será las debilidades de la sociedad del conocimiento, en países en desarrollo, y como ultimo abordaremos las razones que determinan el éxodo continuo de profesionales, hacia los países desarrollados. 2La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
  • 3. LOS ORÍGENES.  Emerge de los países europeos a partir del Renacimiento en los siglos XIX y XX.  Se establece nuevo modelo de desarrollo, el eje articulador es la noción de progreso. 3La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
  • 4. DIFICULTADES ESTRUCTURALES.  La aristocracia del continente americano, no vincula el conocimiento con el desarrollo, por ende ellos solos se centran en el comercio.  Se aprecia un profundo déficit de conocimientos en países en desarrollo, esta produce una brecha social entre los países desarrollados. 4La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
  • 5. DIFICULTADES ESTRUCTURALES.  No se genera un vínculo con el desarrollo productivo o social con la ciencia y la tecnología.  Algunos países, disponen de materia primas, a las cuales no se les da un valor agregado.  Los países se evalúan y se diferencian por el valor agregado del los saberes de sus sociedades. 5
  • 6. DIFICULTADES ESTRUCTURALES.  En los gastos de investigación y desarrollo, América latina tan solo representa el 1% de los gastos mundiales. 6La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
  • 7. EL TALÓN DE AQUILES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.  Gran numero de migraciones de los países en desarrollo, hacia los desarrollados.  Se introduce el concepto “Brain Drain” (Fuga de Cerebros).  Argentina posee un 2% de residentes en el extranjero, estos poseen a lo menos 10 años de estudio. 7La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
  • 8. LA ORGANIZACIÓN DE LA DIÁSPORA.  La definición de políticas científicas, ocasiona alguna de las causas de la migración profesional.  Se crea hacia los “Brain Drain” una incorporación de mecanismos de retorno definida como “Brain Gain”. 8La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
  • 9. LA ORGANIZACIÓN DE LA DIÁSPORA.  Se crean mecanismos de repatriación, la cual es efectiva y exitosa, pero de corta duración.  La nueva revinculación de los científicos, es con el fin de aumentar los aspectos multidisciplinarios en los programas científicos. 9La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
  • 10. LA ORGANIZACIÓN DE LA DIÁSPORA.  UNESCO crea el Proyecto Base de datos de Científicos de América Latina y del Caribe y posteriormente el Programa Red Inter Regional de Científicos de América Latina y el Caribe. 10La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
  • 11. CONCLUSIÓN.  Como termino de esta presentación, se puede concluir que la sociedad del conocimiento en Latino América tuvo una difícil introducción, ya que se pensaba que el saber científico o tecnológico era netamente conocimientos y que esos no se podían utilizar, solo se tomaba en cuenta el comercio, que les generaba ganancias económicas.  El éxodo de científicos a países desarrollados produjo varios cambios a nivel de los países, ya que el país invierte en ellos en educación y ellos no le retribuyen lo gastado, si no que ayuda al país receptor.  Las naciones en desarrollo deben poner énfasis en los conocimientos que su sociedad, ya que estos ayudan a la superación de sus países. 11La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA. Lema, Fernando. La construcción de la sociedad del conocimiento en América Latina. La diáspora del conocimiento. Estudios avanzados interactivos. Diccionario de la real academia. www.rae.es 12La Construcción de la Sociedad del Conocimiento en América Latina.