SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema II: Pozos Horizontales
Perforación Direccional
Abril, 2023
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Definición
Aquellos que son perforados paralelamente a
los planos de estratificación del yacimiento (o hasta alcanzar 9
0 grados de desviación con respecto a la vertical), siempre y
cuando se inicie la perforación desde superficie, debido a que
cuando se comienza a perforar desde un pozo ya existente se
denomina ‘’Re entry o en español re entrada ’’.
Él término ‘’pozo horizontal’’ se refiere a pozos de 90
grados de inclinación con respecto a la vertical, pero también
se denominan pozos horizontales aquellos con un ángulo de
desviación no menor de 86 grados. Este presenta una fractura
de conductividad finita donde la altura de la fractura es igual
al diámetro de la sección horizontal del pozo.
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Razones para perforar
Las razones es debido a:
1. Economía
2. Incrementan tasa de producción y recobro
3. Es atractivo a la hora de compararse la
eficiencia de producción en pozos
verticales, en donde se perfora la mayor
cantidad de arena productora.
Esta técnica consiste básicamente, en penetrar en
forma horizontal un estrato productor. Así se
aumenta el área de
exposición al flujo dentro del yacimiento,
reduciendo a su vez la caída de presión entre el
borde exterior del mismo y el pozo.
El interés en los pozos horizontales ha sido
acelerado debido al mejoramiento de la tecnología
de perforación y completación. Esta ha permitido
aumentar la eficiencia y economía en el recobro de
petróleo. Los pozos horizontales aumentan la tasa
de producción y mejoran el recobro en los
yacimientos maduros comparado con los pozos
verticales.
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Litología: Este aspecto es importante para la determinación del tipo de junta y nivel de complejidad de los
pozos direccionales. Según su litología y el nivel de consolidación se pueden clasificar en consolidadas y no
consolidadas.
Arquitectura del Yacimiento: Es la morfología tridimensional de los
yacimientos y está definida básicamente por la geometría, dimensiones y heterogeneidades verticales y
laterales del yacimiento.
Estructura del Yacimiento: En cada yacimiento, es importante determinar la presencia del principal estilo
estructural (domos, pliegues, corrimientos) y de los principales elementos estructurales (fallas, fracturas) y
cuáles son sus características. Conocer la estructura del yacimiento ayuda a determinar el campo de
esfuerzos, lo cual es un factor clave para el diseño tanto de los pozos multilaterales como de los planes de
explotación.
Yacimientos con empuje de agua o capa de gas: Uno de los factores más importantes que limita la
producción de petróleo mediante pozos verticales cuando existe un acuífero o una capa de gas asociada al
yacimiento es la tendencia de estos fluidos a invadir la zona productora del pozo. En estos casos debe
completarse en una distancia de los contactos que evite la temprana irrupción de los fluidos por efecto de la
conificación. Un pozo horizontal tiene un mayor contacto con la formación por lo que la caída de presión
Factores a considerar
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Yacimientos naturalmente fracturados: Existen yacimientos que están penetrados por fracturas verticales
o aproximadamente verticales. Si se quiere obtener una alta productividad es necesario que exista una
conexión entre el pozo y las fracturas; esto es difícil de lograr con un pozo vertical, sin embargo, si un pozo
horizontal es perforado con el ángulo correcto hacia los planos de la fractura, puede proporcionar el contacto
con múltiples fracturas.
Recuperación mejorada de crudo: Los pozos horizontales han sido usados en procesos de recuperación
mejorada de crudos, especialmente en procesos de recuperación térmica. Un pozo horizontal proporción a
una mayor área de contacto con la formación y por lo tanto mejora la inyectividad como pozo inyector. Esto
es muy importante cuando se trata de yacimientos de baja inyectividad.
Perforación de localizaciones inaccesibles: Un pozo horizontal constituye la mejor opción cuando el
objetivo se encuentra justo bajo zonas urbanas, industriales o áreas para las cuales las actividades de
perforación representan un riesgo ambiental.
Formaciones con baja permeabilidad: No deben ser considerados para completar pozos horizontales las
formaciones homogéneas con permeabilidades mayores a 10 milidarcys. Para formaciones heterogéneas, la
permeabilidad vertical afecta la productividad, estas formaciones son las únicas con permeabilidad
direccional, ejemplos de estos yacimientos incluyen los carbonatos, barras de canal y yacimientos
Factores a considerar
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Reducción del número de localizaciones: Otras aplicaciones de los pozos horizontales es reducir costos
en zonas donde se requiere minimizar el número de pozos para drenar un volumen dado del yacimiento.
Factores a considerar
Ventajas
· Aumenta el índice de productividad de tres a cinco veces, para una misma caída de presión.
· Incrementa el área de drenaje por pozos en el yacimiento
· Reduce la conificación y canalización de agua y/o gas.
· Mayor petróleo producido por pozo al final de su vida, con la consecuente reducción del número de pozos requeridos para desarrollar
un yacimiento.
· Puede reemplazar cuatro pozos verticales en un mismo yacimiento.
Desventajas
· Altos costos de perforación, debido a que se requiere mayor tiempo de taladro que en un pozo vertical y el incremento del
riesgo a presentar problemas operacionales.
· Las barreras de permeabilidad vertical limitan la eficiencia de barrido vertical.
· Las opciones de recompletación son limitadas, en los casos en que se desee controlar los problemas ocasionados por
altos cortes de agua y/o altas relaciones gas/petróleo.
· Requieren fluidos especiales y libres de sólidos para prevenir el daño a la formación.
Perforación Direccional
Clasificación de Pozos Horizontales
Radio Ultra corto
El radio de curvatura en esta
técnica de perforación
horizontal varía de 1 a 2 pies, y
el ángulo de construcción entre
45° y 60° por pie, con sección
horizontal entre 100 a 200 pies.
Radio Corto
En esta técnica el radio de
curvatura varía de 20 a 40 pies
con variaciones del ángulo de
construcción de 2° a 5° por pies,
con una sección horizontal de 100
a 800 pies de longitud.
Pozos
Horizontales
Radio Medio
El radio de curvatura varía de
300 a 800 pies, con un ángulo
de construcción de 6° a 20° por
cada 100 pies. La sección
horizontal varía de 2000 a 4000
pies de longitud.
Radio Largo
El radio de curvatura varía de
1000-3000 pies y el ángulo de
construcción entre 2° y 6° por
cada 100 pies. La sección
horizontal varía entre 1000 y
4000 pies de longitud.
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Grado de agotamiento del yacimiento: La productividad que se logra con un pozo horizontal es de 2 a 8
veces más alta que la de un pozo vertical. Si el yacimiento se encuentra altamente drenado, la perforación
de un pozo vertical no aumentaría la producción lo suficiente como para justificar económicamente el pozo.
Sin embargo, un yacimiento agotado podría tener suficientes reservas como para justificar el aumento de
los costos de la perforación horizontal en función de una mayor producción.
Espesor del yacimiento: Un pozo horizontal en un yacimiento de espesor delgado se comporta como un
pozo vertical que intercepta la fractura de conductividad infinita con una longitud ideal a la del pozo
horizontal.
Permeabilidad vertical: Para que un pozo horizontal presente buena productividad debe drenar de un
yacimiento con buena comunicación vertical. Una baja permeabilidad vertical reduce la productividad del
pozo, es por ello que este tipo de pozo no es conveniente en formaciones que presenten abundantes
barreras lutitas.
Geología del área: Es importante disponer de la mejor descripción geológica del área para obtener un
pozo exitoso. Se deben tomar en cuenta parámetros como buzamientos, presencia de fallas, cambios de
porosidad y contactos agua- petróleo o gas-petróleo.
Buzamiento estructural: Es un parámetro importante que debe considerarse en la planificación de la
trayectoria de un pozo horizontal, ya que éste permitirá definir el ángulo óptimo con lo cual se penetrará la
arena objetivo. Del mismo modo, la trayectoria del pozo debe ajustarse a la inclinación del cuerpo arenoso
Parámetros geométricos para el diseño de la trayectoria
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Espaciado de los pozos: En yacimientos altamente drenados la perforación de pozos muy próximos entre
sí puede producir una rápida interferencia en estos, mientras en el caso de yacimientos con empuje de
agua o gas el espaciamiento entre los pozos dependerá de la distancia mínima requerida para evitar la
conificación de agua o gas entre dos pozos adyacentes.
Los casos de estudio y la literatura actual han mostrado que dependiendo del hoyo, los parámetros
geológicos y de yacimientos puede mejorar la productividad de 2 a 5 veces aquella de un pozo vertical.
Longitud del Hoyo: El diseño de un pozo horizontal incluye definir la longitud óptima del hoyo. Para
investigar la productividad de un pozo horizontal el pozo es visualizado como una fractura vertical de
conductividad infinita. De acuerdo a investigaciones, un pozo horizontal puede obtener de 2.5 a 3.8 veces
mayor productividad que la de un pozo vertical no estimulado. El comportamiento de producción también
mejoró con una relación creciente de Kv/Kh. La mejora de productividad relativa sobre un pozo no
estimulado es mayor en un yacimiento delgado que un yacimiento de gran espesor. Uno de los factores
más importantes que influyen sobre la productividad, es la longitud del pozo. Dependiendo de los
parámetros del hoyo la recuperación de hidrocarburos es influenciada por la longitud del mismo.
Parámetros geométricos para el diseño de la trayectoria
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Espesor de la Formación: La influencia del espesor del yacimiento en la relación de productividad de un
pozo horizontal a vertical, se muestra el cambio en la relación de productividad como una función de la
longitud del pozo horizontal y el espesor de la formación. Para una longitud horizontal de una formación
dada la relación de productividad aumenta cuando disminuye el espesor de la formación el efecto del
espesor de formación en presencia de varios Kv/Kh. Para una longitud de pozo horizontal dada la relación
de productividad aumenta cuando Kv aumenta. El efecto de una permeabilidad vertical menor se hace más
pronunciada cuando el efecto se hace mayor, en otras palabras para formaciones delgadas el efecto de la
permeabilidad vertical de la formación será solamente significativa si es mucho menor que la permeabilidad
horizontal.
Permeabilidad del Yacimiento: La permeabilidad del yacimiento, tiene una influencia sobre el grado de
flujo de fluido en el yacimiento. El valor del efecto de daño, el radio de drenaje, y la productividad de un
pozo, son toda función de la permeabilidad promedio del yacimiento. Cuanto mayor sea la permeabilidad
del yacimiento mejor será el rendimiento de producción esperado. Esto es cierto tanto para pozos verticales
como para pozos horizontales.
La anisotropía de la permeabilidad tiene una influencia sobre la productividad de un pozo horizontal.
Cuando existen grandes relaciones de anisotropía el pozo horizontal debería ser perforado
perpendicularmente a la máxima permeabilidad a fin de maximizar la producción.
Parámetros geométricos para el diseño de la trayectoria
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Daño a la Formación: La magnitud del daño de formación parece tener poco efecto en la eficiencia de flujo
de un pozo horizontal. El daño a la formación ocurre por operaciones relacionadas con la operación y
completación que afectan la caída de presión en condiciones cercanas al pozo. Sin embargo, cuando la
longitud del pozo es considerable, los efectos de daños de formación sobre la caída total de presión
pueden ser despreciados.
La influencia del daño en formaciones de relación Kv/Kh altas es menos dañina en pozos horizontales que
en pozos verticales, esto debido a que al aumentar la longitud de los pozos horizontales reducirá
ligeramente la influencia de daño o sobre la eficiencia deflujo.
Otros parámetros:
-Historia del Pozo (Producción, Perforación)
-Restricciones verticales dentro del yacimiento
-Temperatura del Yacimiento
-Mecanismo de producción del yacimiento
Parámetros geométricos para el diseño de la trayectoria
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Criterios generales para la selección
Anticolisión: Al tener una cantidad
de pozos horizontales es
primordial evitar la colisión con
otros pozos. Para esto se usa un
espaciamiento prudente y la ayuda
de software para observar las
trayectorias y planear una
distribución correcta de los pozos.
Una de las manera de calcularla es
con la geonavegación, la cual es
una técnica extremadamente
práctica a la hora de controlar este
parámetro. El Factor de
separación mínimo para el diseño
anticolisión está entre 1.5 y 2
aproximadamente, si se
encuentran valores menores es
necesario realizar un permiso para
poder darle continuidad a la
perforación del pozo.
Tortuosidad: De un pozo
perforado a menudo será
superior a la tortuosidad del
pozo planificada,
especialmente en pozos con
secciones tangenciales
extendidas. De igual forma una
manera de controlar
efectivamente este parámetro
es el uso de buenas prácticas
operacionales junto con la
geonavegación.
Sección Tangencial: Se debe
disponer de una sección
tangencial que permita la
instalación de bombas, no se
debe sobrepasar los 45° con el
fin de evitar pegas.
Limpieza del pozo: El lodo por
sí solo no es capaz de limpiar
el pozo en la sección horizontal
sin embargo, las píldoras de
limpieza solo ayudan en
secciones no horizontales, por
lo que se requieren de altas
tasa de inyección en el lodo y
buenas prácticas para lograr
que la sección horizontal se
encuentre lo más despejada
posible de ripios.
Perforación Direccional
Pozos
Horizontales
Taladro
Selección de taladro y personal
(actividad y experiencia) Con
respecto al taladro de perforación
se recomienda, alta capacidad de
torque, malacate de 4000 HP, top
drive de 60000 lbs-pie de torque,
bombas de lodo de 2000 HP.
Estabilidad
Estabilidad del pozo en zona
lutiticas (peso del lodo).
Tubería
Esfuerzos sobre la tubería: Altos
torques y el efecto de la inclinación
y curvatura sobre los esfuerzos
para bajar y extraer la sarta.
Zigzag
El torque y el arrastre se vuelven
un problema cuando zigzaguea a
través del curso planeado.
Trayectoria
La trayectoria no se ajusta al plan
direccional (secciones negativas, muy
inclinadas, altos dogles).
Liner Hanger
Integridad en liner hanger – punto
de caising (en contacto zonas de
baja presión con otras de alta
presión).
Riegos de la perforación horizontal
Adicionalmente al peligro de pega,
el revestimiento puede ser dañado
y debilitado
cuando pase una pata de perro.
Revestimiento
y Cementación
Perforación Direccional
Pozos Horizontales
Actividad:
1. Para mañana se remite el ejercicio para realizarlo en pareja, ese se debe entregar el día
04/05/2023, cumpliendo con las explicaciones dadas en la próxima clases.
2. No se acepta esta actividad en Pc, ni Excel ni nada de paquete office. Es hecha a mano, con
trazados y dibujos a mano alzada. La explicación se debe dar en clases proyectada.
Dudas????

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
Tecnologia de Pesca y Re IntervencionTecnologia de Pesca y Re Intervencion
Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
MagnusMG
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
Bombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivasBombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivas
Gustavo Venturini
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
HernanAlejandro2
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
Lenin Jesús Ali Perdomo
 
01 texto surgencia
01 texto surgencia01 texto surgencia
01 texto surgenciaRolando000
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
UVM Campus Villahermosa
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
Erlan Andres Florero Maldonado
 
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3frias20
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprDavid Guzman
 
Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1teresa benitez
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - Completamiento
None
 
Brocas de perforacion
Brocas de perforacionBrocas de perforacion
Brocas de perforacion
David Gualteros
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Cristhian Noya Baez
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
Andy Fernandez
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
Angel Benjamin Casas Duart
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Luz Atanacio
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
CañoneoNone
 

La actualidad más candente (20)

Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
Tecnologia de Pesca y Re IntervencionTecnologia de Pesca y Re Intervencion
Tecnologia de Pesca y Re Intervencion
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
Bombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivasBombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivas
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
 
01 texto surgencia
01 texto surgencia01 texto surgencia
01 texto surgencia
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
 
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
Ingenieria de perforacion de pozos presentacion equipo 3
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1Control y descontrol de pozos1
Control y descontrol de pozos1
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - Completamiento
 
Brocas de perforacion
Brocas de perforacionBrocas de perforacion
Brocas de perforacion
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Herramientas y equipos de perforacion conceptos basicos
Herramientas y equipos de perforacion conceptos basicosHerramientas y equipos de perforacion conceptos basicos
Herramientas y equipos de perforacion conceptos basicos
 
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
Guc3ada de-disec3b1o-para-el-asentamiento-y-disec3b1o-de-tuberc3adas-de-reves...
 
Cañoneo
CañoneoCañoneo
Cañoneo
 

Similar a Pozos Horizontales.pptx

Aplicaciones de los pozos horizontales
Aplicaciones de los pozos horizontalesAplicaciones de los pozos horizontales
Aplicaciones de los pozos horizontalesDiana Rivero
 
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdfnuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
LuLopez7
 
perforacion-direccional
perforacion-direccionalperforacion-direccional
perforacion-direccional
Wilson Ramirez Zunini
 
Limitaciones de pozos horizontales
Limitaciones de pozos horizontalesLimitaciones de pozos horizontales
Limitaciones de pozos horizontales
Bryan Ramírez
 
Aislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozoAislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozokashama51
 
Estados y Subestados de los Pozos.
 Estados y Subestados de los Pozos. Estados y Subestados de los Pozos.
Estados y Subestados de los Pozos.
MAIKEL FONSECA
 
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
 Categoría, Estado y Subestado de los pozos. Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
miltonfer1
 
Perforación vertical
Perforación verticalPerforación vertical
Perforación vertical
Robin Soto
 
Cuestionario reservorio III
Cuestionario reservorio IIICuestionario reservorio III
Cuestionario reservorio III
luis carlos saavedra
 
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptxUnidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
GJennyGutirrez
 
#5 terminacion de pozos.pdf
#5 terminacion de pozos.pdf#5 terminacion de pozos.pdf
#5 terminacion de pozos.pdf
alfredocondori8
 
cañoneo revestidores
cañoneo revestidorescañoneo revestidores
cañoneo revestidores
Veronica Castro
 
voladuras tuneles
 voladuras tuneles voladuras tuneles
voladuras tuneles
Jhon Maldonado
 
22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles
Bryan Fausto Facundo Ibañez
 
A6(1)
A6(1)A6(1)
A6(1)
munys29
 
PERFORACION DIRECCIONAL
PERFORACION DIRECCIONALPERFORACION DIRECCIONAL
PERFORACION DIRECCIONAL
MiguelLugo42
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
Susan Leal
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar

Similar a Pozos Horizontales.pptx (20)

Aplicaciones de los pozos horizontales
Aplicaciones de los pozos horizontalesAplicaciones de los pozos horizontales
Aplicaciones de los pozos horizontales
 
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdfnuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
nuevas-tecnologias-de-perforacion-enes_compress.pdf
 
perforacion-direccional
perforacion-direccionalperforacion-direccional
perforacion-direccional
 
Limitaciones de pozos horizontales
Limitaciones de pozos horizontalesLimitaciones de pozos horizontales
Limitaciones de pozos horizontales
 
Aislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozoAislar intervalos probados en un pozo
Aislar intervalos probados en un pozo
 
Estados y Subestados de los Pozos.
 Estados y Subestados de los Pozos. Estados y Subestados de los Pozos.
Estados y Subestados de los Pozos.
 
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
 Categoría, Estado y Subestado de los pozos. Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
Categoría, Estado y Subestado de los pozos.
 
Perforación vertical
Perforación verticalPerforación vertical
Perforación vertical
 
Cuestionario reservorio III
Cuestionario reservorio IIICuestionario reservorio III
Cuestionario reservorio III
 
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptxUnidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
Unidad II Producción y estimulación de pozos.pptx
 
#5 terminacion de pozos.pdf
#5 terminacion de pozos.pdf#5 terminacion de pozos.pdf
#5 terminacion de pozos.pdf
 
cañoneo revestidores
cañoneo revestidorescañoneo revestidores
cañoneo revestidores
 
sesion10.pdf
sesion10.pdfsesion10.pdf
sesion10.pdf
 
voladuras tuneles
 voladuras tuneles voladuras tuneles
voladuras tuneles
 
22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles22 voladuras tuneles
22 voladuras tuneles
 
A6
A6A6
A6
 
A6(1)
A6(1)A6(1)
A6(1)
 
PERFORACION DIRECCIONAL
PERFORACION DIRECCIONALPERFORACION DIRECCIONAL
PERFORACION DIRECCIONAL
 
Cañoneo de pozos
Cañoneo de pozosCañoneo de pozos
Cañoneo de pozos
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 

Más de MagalysCarolinaChapa

Aditivos de perforacion civil ingenieria
Aditivos de perforacion civil ingenieriaAditivos de perforacion civil ingenieria
Aditivos de perforacion civil ingenieria
MagalysCarolinaChapa
 
diaspositivas hacer.pdf
diaspositivas hacer.pdfdiaspositivas hacer.pdf
diaspositivas hacer.pdf
MagalysCarolinaChapa
 
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptx
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptxDiapositivas_de_Fracturamiento.pptx
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptx
MagalysCarolinaChapa
 
Presentación Fenier (1).pptx
Presentación Fenier (1).pptxPresentación Fenier (1).pptx
Presentación Fenier (1).pptx
MagalysCarolinaChapa
 
Presentación Fenier.pptx
Presentación Fenier.pptxPresentación Fenier.pptx
Presentación Fenier.pptx
MagalysCarolinaChapa
 
Pozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptxPozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptx
MagalysCarolinaChapa
 
Fundamentos de Ingeniería de Petróleo.pptx
Fundamentos de Ingeniería de Petróleo.pptxFundamentos de Ingeniería de Petróleo.pptx
Fundamentos de Ingeniería de Petróleo.pptx
MagalysCarolinaChapa
 
TEMA N 1 Introducción a la Perforación Direccional.pptx
TEMA N 1 Introducción a la Perforación Direccional.pptxTEMA N 1 Introducción a la Perforación Direccional.pptx
TEMA N 1 Introducción a la Perforación Direccional.pptx
MagalysCarolinaChapa
 

Más de MagalysCarolinaChapa (8)

Aditivos de perforacion civil ingenieria
Aditivos de perforacion civil ingenieriaAditivos de perforacion civil ingenieria
Aditivos de perforacion civil ingenieria
 
diaspositivas hacer.pdf
diaspositivas hacer.pdfdiaspositivas hacer.pdf
diaspositivas hacer.pdf
 
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptx
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptxDiapositivas_de_Fracturamiento.pptx
Diapositivas_de_Fracturamiento.pptx
 
Presentación Fenier (1).pptx
Presentación Fenier (1).pptxPresentación Fenier (1).pptx
Presentación Fenier (1).pptx
 
Presentación Fenier.pptx
Presentación Fenier.pptxPresentación Fenier.pptx
Presentación Fenier.pptx
 
Pozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptxPozos Horizontales.pptx
Pozos Horizontales.pptx
 
Fundamentos de Ingeniería de Petróleo.pptx
Fundamentos de Ingeniería de Petróleo.pptxFundamentos de Ingeniería de Petróleo.pptx
Fundamentos de Ingeniería de Petróleo.pptx
 
TEMA N 1 Introducción a la Perforación Direccional.pptx
TEMA N 1 Introducción a la Perforación Direccional.pptxTEMA N 1 Introducción a la Perforación Direccional.pptx
TEMA N 1 Introducción a la Perforación Direccional.pptx
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Pozos Horizontales.pptx

  • 1. Tema II: Pozos Horizontales Perforación Direccional Abril, 2023
  • 2. Perforación Direccional Pozos Horizontales Definición Aquellos que son perforados paralelamente a los planos de estratificación del yacimiento (o hasta alcanzar 9 0 grados de desviación con respecto a la vertical), siempre y cuando se inicie la perforación desde superficie, debido a que cuando se comienza a perforar desde un pozo ya existente se denomina ‘’Re entry o en español re entrada ’’. Él término ‘’pozo horizontal’’ se refiere a pozos de 90 grados de inclinación con respecto a la vertical, pero también se denominan pozos horizontales aquellos con un ángulo de desviación no menor de 86 grados. Este presenta una fractura de conductividad finita donde la altura de la fractura es igual al diámetro de la sección horizontal del pozo.
  • 3. Perforación Direccional Pozos Horizontales Razones para perforar Las razones es debido a: 1. Economía 2. Incrementan tasa de producción y recobro 3. Es atractivo a la hora de compararse la eficiencia de producción en pozos verticales, en donde se perfora la mayor cantidad de arena productora. Esta técnica consiste básicamente, en penetrar en forma horizontal un estrato productor. Así se aumenta el área de exposición al flujo dentro del yacimiento, reduciendo a su vez la caída de presión entre el borde exterior del mismo y el pozo. El interés en los pozos horizontales ha sido acelerado debido al mejoramiento de la tecnología de perforación y completación. Esta ha permitido aumentar la eficiencia y economía en el recobro de petróleo. Los pozos horizontales aumentan la tasa de producción y mejoran el recobro en los yacimientos maduros comparado con los pozos verticales.
  • 4. Perforación Direccional Pozos Horizontales Litología: Este aspecto es importante para la determinación del tipo de junta y nivel de complejidad de los pozos direccionales. Según su litología y el nivel de consolidación se pueden clasificar en consolidadas y no consolidadas. Arquitectura del Yacimiento: Es la morfología tridimensional de los yacimientos y está definida básicamente por la geometría, dimensiones y heterogeneidades verticales y laterales del yacimiento. Estructura del Yacimiento: En cada yacimiento, es importante determinar la presencia del principal estilo estructural (domos, pliegues, corrimientos) y de los principales elementos estructurales (fallas, fracturas) y cuáles son sus características. Conocer la estructura del yacimiento ayuda a determinar el campo de esfuerzos, lo cual es un factor clave para el diseño tanto de los pozos multilaterales como de los planes de explotación. Yacimientos con empuje de agua o capa de gas: Uno de los factores más importantes que limita la producción de petróleo mediante pozos verticales cuando existe un acuífero o una capa de gas asociada al yacimiento es la tendencia de estos fluidos a invadir la zona productora del pozo. En estos casos debe completarse en una distancia de los contactos que evite la temprana irrupción de los fluidos por efecto de la conificación. Un pozo horizontal tiene un mayor contacto con la formación por lo que la caída de presión Factores a considerar
  • 5. Perforación Direccional Pozos Horizontales Yacimientos naturalmente fracturados: Existen yacimientos que están penetrados por fracturas verticales o aproximadamente verticales. Si se quiere obtener una alta productividad es necesario que exista una conexión entre el pozo y las fracturas; esto es difícil de lograr con un pozo vertical, sin embargo, si un pozo horizontal es perforado con el ángulo correcto hacia los planos de la fractura, puede proporcionar el contacto con múltiples fracturas. Recuperación mejorada de crudo: Los pozos horizontales han sido usados en procesos de recuperación mejorada de crudos, especialmente en procesos de recuperación térmica. Un pozo horizontal proporción a una mayor área de contacto con la formación y por lo tanto mejora la inyectividad como pozo inyector. Esto es muy importante cuando se trata de yacimientos de baja inyectividad. Perforación de localizaciones inaccesibles: Un pozo horizontal constituye la mejor opción cuando el objetivo se encuentra justo bajo zonas urbanas, industriales o áreas para las cuales las actividades de perforación representan un riesgo ambiental. Formaciones con baja permeabilidad: No deben ser considerados para completar pozos horizontales las formaciones homogéneas con permeabilidades mayores a 10 milidarcys. Para formaciones heterogéneas, la permeabilidad vertical afecta la productividad, estas formaciones son las únicas con permeabilidad direccional, ejemplos de estos yacimientos incluyen los carbonatos, barras de canal y yacimientos Factores a considerar
  • 6. Perforación Direccional Pozos Horizontales Reducción del número de localizaciones: Otras aplicaciones de los pozos horizontales es reducir costos en zonas donde se requiere minimizar el número de pozos para drenar un volumen dado del yacimiento. Factores a considerar Ventajas · Aumenta el índice de productividad de tres a cinco veces, para una misma caída de presión. · Incrementa el área de drenaje por pozos en el yacimiento · Reduce la conificación y canalización de agua y/o gas. · Mayor petróleo producido por pozo al final de su vida, con la consecuente reducción del número de pozos requeridos para desarrollar un yacimiento. · Puede reemplazar cuatro pozos verticales en un mismo yacimiento. Desventajas · Altos costos de perforación, debido a que se requiere mayor tiempo de taladro que en un pozo vertical y el incremento del riesgo a presentar problemas operacionales. · Las barreras de permeabilidad vertical limitan la eficiencia de barrido vertical. · Las opciones de recompletación son limitadas, en los casos en que se desee controlar los problemas ocasionados por altos cortes de agua y/o altas relaciones gas/petróleo. · Requieren fluidos especiales y libres de sólidos para prevenir el daño a la formación.
  • 7. Perforación Direccional Clasificación de Pozos Horizontales Radio Ultra corto El radio de curvatura en esta técnica de perforación horizontal varía de 1 a 2 pies, y el ángulo de construcción entre 45° y 60° por pie, con sección horizontal entre 100 a 200 pies. Radio Corto En esta técnica el radio de curvatura varía de 20 a 40 pies con variaciones del ángulo de construcción de 2° a 5° por pies, con una sección horizontal de 100 a 800 pies de longitud. Pozos Horizontales Radio Medio El radio de curvatura varía de 300 a 800 pies, con un ángulo de construcción de 6° a 20° por cada 100 pies. La sección horizontal varía de 2000 a 4000 pies de longitud. Radio Largo El radio de curvatura varía de 1000-3000 pies y el ángulo de construcción entre 2° y 6° por cada 100 pies. La sección horizontal varía entre 1000 y 4000 pies de longitud.
  • 8. Perforación Direccional Pozos Horizontales Grado de agotamiento del yacimiento: La productividad que se logra con un pozo horizontal es de 2 a 8 veces más alta que la de un pozo vertical. Si el yacimiento se encuentra altamente drenado, la perforación de un pozo vertical no aumentaría la producción lo suficiente como para justificar económicamente el pozo. Sin embargo, un yacimiento agotado podría tener suficientes reservas como para justificar el aumento de los costos de la perforación horizontal en función de una mayor producción. Espesor del yacimiento: Un pozo horizontal en un yacimiento de espesor delgado se comporta como un pozo vertical que intercepta la fractura de conductividad infinita con una longitud ideal a la del pozo horizontal. Permeabilidad vertical: Para que un pozo horizontal presente buena productividad debe drenar de un yacimiento con buena comunicación vertical. Una baja permeabilidad vertical reduce la productividad del pozo, es por ello que este tipo de pozo no es conveniente en formaciones que presenten abundantes barreras lutitas. Geología del área: Es importante disponer de la mejor descripción geológica del área para obtener un pozo exitoso. Se deben tomar en cuenta parámetros como buzamientos, presencia de fallas, cambios de porosidad y contactos agua- petróleo o gas-petróleo. Buzamiento estructural: Es un parámetro importante que debe considerarse en la planificación de la trayectoria de un pozo horizontal, ya que éste permitirá definir el ángulo óptimo con lo cual se penetrará la arena objetivo. Del mismo modo, la trayectoria del pozo debe ajustarse a la inclinación del cuerpo arenoso Parámetros geométricos para el diseño de la trayectoria
  • 9. Perforación Direccional Pozos Horizontales Espaciado de los pozos: En yacimientos altamente drenados la perforación de pozos muy próximos entre sí puede producir una rápida interferencia en estos, mientras en el caso de yacimientos con empuje de agua o gas el espaciamiento entre los pozos dependerá de la distancia mínima requerida para evitar la conificación de agua o gas entre dos pozos adyacentes. Los casos de estudio y la literatura actual han mostrado que dependiendo del hoyo, los parámetros geológicos y de yacimientos puede mejorar la productividad de 2 a 5 veces aquella de un pozo vertical. Longitud del Hoyo: El diseño de un pozo horizontal incluye definir la longitud óptima del hoyo. Para investigar la productividad de un pozo horizontal el pozo es visualizado como una fractura vertical de conductividad infinita. De acuerdo a investigaciones, un pozo horizontal puede obtener de 2.5 a 3.8 veces mayor productividad que la de un pozo vertical no estimulado. El comportamiento de producción también mejoró con una relación creciente de Kv/Kh. La mejora de productividad relativa sobre un pozo no estimulado es mayor en un yacimiento delgado que un yacimiento de gran espesor. Uno de los factores más importantes que influyen sobre la productividad, es la longitud del pozo. Dependiendo de los parámetros del hoyo la recuperación de hidrocarburos es influenciada por la longitud del mismo. Parámetros geométricos para el diseño de la trayectoria
  • 10. Perforación Direccional Pozos Horizontales Espesor de la Formación: La influencia del espesor del yacimiento en la relación de productividad de un pozo horizontal a vertical, se muestra el cambio en la relación de productividad como una función de la longitud del pozo horizontal y el espesor de la formación. Para una longitud horizontal de una formación dada la relación de productividad aumenta cuando disminuye el espesor de la formación el efecto del espesor de formación en presencia de varios Kv/Kh. Para una longitud de pozo horizontal dada la relación de productividad aumenta cuando Kv aumenta. El efecto de una permeabilidad vertical menor se hace más pronunciada cuando el efecto se hace mayor, en otras palabras para formaciones delgadas el efecto de la permeabilidad vertical de la formación será solamente significativa si es mucho menor que la permeabilidad horizontal. Permeabilidad del Yacimiento: La permeabilidad del yacimiento, tiene una influencia sobre el grado de flujo de fluido en el yacimiento. El valor del efecto de daño, el radio de drenaje, y la productividad de un pozo, son toda función de la permeabilidad promedio del yacimiento. Cuanto mayor sea la permeabilidad del yacimiento mejor será el rendimiento de producción esperado. Esto es cierto tanto para pozos verticales como para pozos horizontales. La anisotropía de la permeabilidad tiene una influencia sobre la productividad de un pozo horizontal. Cuando existen grandes relaciones de anisotropía el pozo horizontal debería ser perforado perpendicularmente a la máxima permeabilidad a fin de maximizar la producción. Parámetros geométricos para el diseño de la trayectoria
  • 11. Perforación Direccional Pozos Horizontales Daño a la Formación: La magnitud del daño de formación parece tener poco efecto en la eficiencia de flujo de un pozo horizontal. El daño a la formación ocurre por operaciones relacionadas con la operación y completación que afectan la caída de presión en condiciones cercanas al pozo. Sin embargo, cuando la longitud del pozo es considerable, los efectos de daños de formación sobre la caída total de presión pueden ser despreciados. La influencia del daño en formaciones de relación Kv/Kh altas es menos dañina en pozos horizontales que en pozos verticales, esto debido a que al aumentar la longitud de los pozos horizontales reducirá ligeramente la influencia de daño o sobre la eficiencia deflujo. Otros parámetros: -Historia del Pozo (Producción, Perforación) -Restricciones verticales dentro del yacimiento -Temperatura del Yacimiento -Mecanismo de producción del yacimiento Parámetros geométricos para el diseño de la trayectoria
  • 12. Perforación Direccional Pozos Horizontales Criterios generales para la selección Anticolisión: Al tener una cantidad de pozos horizontales es primordial evitar la colisión con otros pozos. Para esto se usa un espaciamiento prudente y la ayuda de software para observar las trayectorias y planear una distribución correcta de los pozos. Una de las manera de calcularla es con la geonavegación, la cual es una técnica extremadamente práctica a la hora de controlar este parámetro. El Factor de separación mínimo para el diseño anticolisión está entre 1.5 y 2 aproximadamente, si se encuentran valores menores es necesario realizar un permiso para poder darle continuidad a la perforación del pozo. Tortuosidad: De un pozo perforado a menudo será superior a la tortuosidad del pozo planificada, especialmente en pozos con secciones tangenciales extendidas. De igual forma una manera de controlar efectivamente este parámetro es el uso de buenas prácticas operacionales junto con la geonavegación. Sección Tangencial: Se debe disponer de una sección tangencial que permita la instalación de bombas, no se debe sobrepasar los 45° con el fin de evitar pegas. Limpieza del pozo: El lodo por sí solo no es capaz de limpiar el pozo en la sección horizontal sin embargo, las píldoras de limpieza solo ayudan en secciones no horizontales, por lo que se requieren de altas tasa de inyección en el lodo y buenas prácticas para lograr que la sección horizontal se encuentre lo más despejada posible de ripios.
  • 13. Perforación Direccional Pozos Horizontales Taladro Selección de taladro y personal (actividad y experiencia) Con respecto al taladro de perforación se recomienda, alta capacidad de torque, malacate de 4000 HP, top drive de 60000 lbs-pie de torque, bombas de lodo de 2000 HP. Estabilidad Estabilidad del pozo en zona lutiticas (peso del lodo). Tubería Esfuerzos sobre la tubería: Altos torques y el efecto de la inclinación y curvatura sobre los esfuerzos para bajar y extraer la sarta. Zigzag El torque y el arrastre se vuelven un problema cuando zigzaguea a través del curso planeado. Trayectoria La trayectoria no se ajusta al plan direccional (secciones negativas, muy inclinadas, altos dogles). Liner Hanger Integridad en liner hanger – punto de caising (en contacto zonas de baja presión con otras de alta presión). Riegos de la perforación horizontal Adicionalmente al peligro de pega, el revestimiento puede ser dañado y debilitado cuando pase una pata de perro. Revestimiento y Cementación
  • 14. Perforación Direccional Pozos Horizontales Actividad: 1. Para mañana se remite el ejercicio para realizarlo en pareja, ese se debe entregar el día 04/05/2023, cumpliendo con las explicaciones dadas en la próxima clases. 2. No se acepta esta actividad en Pc, ni Excel ni nada de paquete office. Es hecha a mano, con trazados y dibujos a mano alzada. La explicación se debe dar en clases proyectada. Dudas????