SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL DE ORGANIZACION CELULAR
1.Teoría celular
El primer nivel autónomo de organización de la materia está representado por la
célula, pequeña masa de materia viva capaz de vivir como organismo libre o de asociarse
con otras unidades similares para formar un organismo multicelular. De acuerdo con la
denominada teoría celular formulada en el siglo pasado (1839) por el botánico Mathias
Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann y complementada posteriormente por el médico
Rudolf Virchow y otros investigadores, la célula es considerada como:
a. la unidad estructural, pues todos los organismos, tanto animales como vegetales, están
formados por células y productos celulares.
b. la unidad funcional, pues en todos los tipos de célula, la composición química y los
procesos metabólicos son similares. La célula puede desarrollar su actividad en forma
individual (organismos unicelulares) o asociarse a otras células, interactuando y
complementándose para construir organismos multicelulares.
c. la unidad de origen, pues toda célula se origina a partir de otra célula.
d. la unidad bioquímica, pues la célula posee la maquinaría bioquímica que le permite
autocopiar su información genética y a través de ello, controlar la biosíntesis de las
macromoléculas que participan en su estructura y funcionamiento.
2. Estructura básica de la célula
La célula representa la unidad básica de organización de los seres vivos, tanto en lo
morfológico como en lo funcional. De otra forma, todos los seres vivos están constituidos por
una o más células en las que ocurren los procesos metabólicos que permiten la mantención
y autoperpetuación del organismo.
En toda célula es posible diferenciar:
• Una membrana plasmática, que la limita de otras unidades similares y que controla el
intercambio de materiales con el medio.
•
• Una matriz coloidal o citoplasma, en la que pueden encontrarse variadas estructuras
subcelulares u organelos encargados de la realización de diversos procesos metabólicos
y biosintéticos. Algunos de estos organelos son: ribosomas, lisosomas, retículo
endoplásmico, complejo de Golgi, cloroplastos, mitocondrias, etc.
• Un material genético constituido por ácido desoxirribonucleico (ADN), que controla la
reproducción y el metabolismo celular y que puede estar rodeado por una membrana
limitante (envoltura nuclear), formando un núcleo.
Membrana plasmática
La membrana plasmática es una estructura superficial limitante, que da individualidad
a la célula, separándola del medio externo o de otras unidades similares.
La membrana plasmática de las células animales y vegetales está formada por lípidos
y proteínas, además de una pequeña cantidad de carbohidratos. Los principales lípidos de la
membrana son fosfolípidos, que se disponen formando una doble capa. Cubriendo a la
bicapa e inmersas en ella se encuentran distintos tipos de proteínas que, al igual que los
lípidos, pueden desplazarse o cambiar de lugar en la estructura que forman. Esta última
característica, junto a la disposición de las cabezas de los fosfolípidos y las proteínas que
asoman por la superficie explican que a este modelo de membrana se le llame “mosaico
fluido”.
La bicapa lipídica se forma espontáneamente y además se autorrepara, de modo
que al hacerse un agujero en la bicapa, ésta se sella por sí misma.
Las proteínas de la membrana cumplen distintas funciones: constituir sistemas
enzimáticos, actuar como moléculas receptoras y transmitir mensajes al interior de la célula,
posibilitar el traslado de materiales a través de la membrana. Los carbohidratos se
encuentran en la superficie externa de la membrana, contribuyendo a la recepción de
mensajes y al reconocimiento de células similares para formar tejidos.
En resumen, las funciones de la membrana plasmática pueden ser:
• participar en procesos de reconocimiento celular.
• participar en la determinación de la forma celular.
• recibir información externa y transmitirla al interior celular.
• regular el movimiento de materiales entre los medios intra y extracelular y mantener la
concentración óptima para llevar a cabo los procesos celulares.
La superficie celular posee una serie de especializaciones o diferenciaciones que se
relacionan con funciones tales como la absorción, secreción, transporte de líquidos y otros
procesos fisiológicos. Algunas de estas diferenciaciones:
Microvellosidades: proyecciones de la membrana que aumentan la superficie de absorción
de materiales; se encuentran en gran cantidad en células de los riñones y del intestino.
2
Nexos: pequeños canales proteicos que se extienden entre las membranas de células
adyacentes conectando sus citoplasmas y permitiendo el intercambio directo de
algunos materiales; se encuentran en células nerviosas y músculos.
Desmosomas: estructuras que aumentan la adherencia entre membranas de células
adyacentes; abundan en células de tejidos sometidos a elevada tensión mecánica
como piel, útero y corazón.
Uniones estrechas: zonas de fusión de membranas de células adyacentes que actúan
como barreras a la difusión de materiales entre los espacios intercelulares; se
encuentran en las paredes de los capilares cerebrales, en ciertas células del testículo,
en las células de las vellosidades intestinales, etc.
Las membranas plasmáticas de células animales y vegetales están cubiertas por
distintos tipos de sustancias extracelulares que pueden considerarse productos de secreción
de la célula que se incorporan a su superficie y que se encuentran en permanente
renovación. Una de estas cubiertas es la pared celular de las células vegetales que forma
una especie de exoesqueleto que da la protección y sustentación mecánica a la célula.
Los componentes biológicos que componen la membrana plasmática intervienen en la
regulación del ingreso y la salida de distintas sustancias químicas. Los compuestos
pequeños, como el agua, pueden ser transportados por mecanismos diferentes. A
continuación nos ocuparemos del transporte de moléculas pequeñas y, posteriormente, de
las macromoléculas y partículas grandes.
Los fosfolípidos de la membrana restringen el ingreso y salida de las sustancias
polares (o sea, con un lado positivo y otro negativo). Los investigadores han podido definir
que la membrana tiene una permeabilidad selectiva, es decir, permite el movimiento de
algunas sustancias e impide el de otras. Por esta razón se dice que es una membrana
semipermeable. Los factores que determinan la selectividad son el tamaño, polaridad y
concentración de la sustancia que se debe transportar. Las moléculas más pequeñas,
apolares y que se encuentran en elevada concentración en el exterior de la célula: oxígeno y
nitrógeno, ingresan con mayor facilidad que las de tamaño semejante pero polares sin carga,
como agua, urea, CO2 o glicerol, y éstas, a su vez, lo hacen más rápido que moléculas
grandes como glucosa y sacarosa y éstas a su vez, más que los átomos con carga eléctrica
(iones) como sodio, potasio, cloro y calcio.
El agua es una excepción a este respecto; aunque es una molécula insoluble en
lípidos, atraviesa la membrana con gran facilidad. La explicación de este hecho tiene que ver
con su reducido volumen molecular y con la ausencia de carga eléctrica.
Citoplasma
Rodeada por la membrana plasmática se encuentra una región semilíquida, el
citoplasma, en la que tienen lugar la mayor parte de las reacciones químicas relacionadas
con la fabricación y degradación de moléculas orgánicas. En el citoplasma es posible
distinguir: citosol, citoesqueleto, inclusiones y una gran variedad de organelos u organoides.
Citosol
El citosol constituye el medio interno celular en el que ocurren procesos de biosíntesis
(fabricación) de materiales celulares y de obtención de energía. Procesos mecánicos como
el movimiento del citoplasma o ciclosis en células vegetales y la emisión de seudópodos en
las células animales dependen de las propiedades de semilíquido del citosol.
El citosol está compuesto por agua, enzimas, ácidos nucleicos (del tipo ARN),
proteínas estructurales, etc.
Citoesqueleto
Es una red de filamentos proteicos que surca el citosol, participando en la
determinación y conservación de la forma celular, en la distribución de los organelos en el
citosol y en variados tipos de movimientos celulares. Los principales tipos de filamentos
citoesqueléticos son:
Microtúbulos, de 25 µm de diámetro, están formados por la proteína tubulina.
Filamentos intermedios, de 8 -10 µm de diámetro, por ejemplo, la miosina.
Microfilamentos de actina, de 6 µm de diámetro.
Otras funciones de los componentes del citoesqueleto son:
3
• actuar como un sistema de transporte de materiales en el interior celular.
• formar cilios (mediante microfilamentos) y flagelos (en base a microtúbulos), que
participan en el movimiento celular.
• posibilitar el movimiento de los cromosomas por el citoplasma durante la reproducción
celular y la división del citoplasma al término de ésta.
• permitir actividades mecánicas tales como la ocurrencia de movimiento o corrientes
citoplasmáticas y el movimiento de células animales mediante la emisión de seudópodos
(movimiento ameboide).
Inclusiones
Corresponde a diversos tipos de sustancias que se almacenan en el citoplasma por
un tiempo variable y que en gran parte son elaborados por la propia célula. Estos productos,
encontrados en cantidades variables, pueden presentarse como gotas de grasas, cristales,
pigmentos, gránulos (glicógeno y almidón).
Organelos citoplasmáticos
Son estructuras subcelulares de carácter permanente, cada una de las cuales posee
una morfología, composición química y función definidas. Figuran entre ellas: mitocondrias,
cloroplastos, lisosomas, ribosomas, retículo endoplásmico, complejo de Golgi, peroxisomas,
centriolos, vacuolas.
Existen organelos que carecen de membranas limitantes (centriolos, ribosomas), pero
la mayoría posee una o dos membranas envolventes que separan su contenido del
citoplasma circundante para formar compartimentos intracelulares separados (lisosomas,
mitocondrias). Algunos organelos forman un extenso sistema de endomembranas
(membranas internas) que ocupan gran parte del volumen citoplasmático (complejo de Golgi,
retículos endoplásmicos, envoltura nuclear). La presencia de membranas intracelulares
divide la célula en compartimientos funcionalmente distintos, aumenta la superficie interna
celular y proporciona un medio de sustentación mecánica para la estructura del citoplasma.
Retículo Endoplásmico
Es un organelo constituido por un sistema de túbulos y vesículas interconectados que
comunica intermitentemente con las membranas plasmáticas y nuclear y que funciona como
un sistema de transporte intracelular de materiales. En las células existen dos tipos de
retículo:
Rugoso (RER): posee membranas cubiertas en su superficie externa por ribosomas. Como
la función de los ribosomas es la síntesis de proteínas, el RER abunda en aquellas
células que fabrican grandes cantidades de proteínas. La función del RER es
fundamentalmente almacenar las proteínas fabricadas en los ribosomas.
Liso (REL): no posee ribosomas en su superficie. Participa en funciones como: síntesis de
lípidos, como esteroides, fosfolípidos y triglicéridos; detoxificación de materiales nocivos
que penetran en las células, especialmente en el hígado.
Complejo de Golgi
Es un componente del sistema de endomembranas constituido por sacos aplanados o
cisternas, túbulos, vesículas y vacuolas. Está especialmente desarrollado en células que
participan activamente en el proceso de secreción en las cuáles distribuye intracelularmente
y exterioriza diversos tipos de sustancias sintetizadas en el RER y REL. Es un organelo de
funciones múltiples:
• posibilita la circulación intracelular de materiales sintetizados en las porciones lisa y
rugosa del retículo.
• sintetiza moléculas que forman parte de cubiertas celulares (celulosa) o de membranas
celulares (glicolípidos y glicoproteínas).
• participa en la formación de lisosomas que contienen enzimas digestivas, así como del
acrosoma, estructura del espermio que posibilita su penetración al óvulo.
Ribosomas
Son organelos corpusculares relacionados con la síntesis de proteínas. Pueden
encontrarse libres en el citosol o adheridos a la superficie del RER. Los ribosomas libres
4
sintetizan proteínas de uso interno, en tanto que los ribosomas adheridos a las membranas
reticulares sintetizan proteínas lisosómicas (enzimas) y de secreción.
Lisosomas
Son organelos presentes en células animales y vegetales provistos de una membrana
limitante que encierra gran cantidad de enzimas hidrolíticas que degradan materiales
provenientes del exterior o de la misma célula. La membrana lisosómica es resistente a las
enzimas que contiene y protege de la autodestrucción a la célula. La función lisosómica se
traduce en:
• digerir alimentos y otros materiales incorporados a la célula; esto permite a ciertos tipos
celulares que se alimentan de gérmenes (glóbulos blancos), desempeñar un importante
papel en el defensa orgánica.
• digerir restos de membranas celulares mediante un proceso denominado autofagia. Esta
función permite la renovación y el recambio de componentes celulares en células
lesionadas o que envejecen.
• digerir material extracelular mediante la liberación de enzimas en el medio circundante;
así ocurre la digestión de los alimentos en el tubo digestivo, la remodelación del hueso
formado y la penetración del espermio en la fecundación.
Peroxisomas
Son organelos similares a los lisosomas, muy abundantes en ciertas células del riñón
y del hígado, y que se forman en el retículo endoplásmico. En las células vegetales
contienen algunas enzimas que convierten grasas y aceites en carbohidratos. En las células
animales contienen enzimas oxidativas que intervienen en la producción y degradación del
peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), cumpliendo un rol detoxificador.
Centriolo
Es un organelo presente sólo en células animales y en algunas plantas primitivas.
Cuando no está reproduciéndose, la célula posee dos centriolos dispuestos
perpendicularmente entre sí. Cada uno de ellos está formado por un conjunto de
microtúbulos dispuestos en forma radial. El centriolo organiza una estructura denominada
huso acromático, que durante la división celular orienta el movimiento de los cromosomas
por el citoplasma. Además, origina el cuerpo basal, estructura que a su vez da origen a los
cilios y los flagelos.
Vacuolas
Son vesículas intracelulares especialmente desarrolladas en la célula vegetal donde
ocupan cerca del 90% del volumen celular, desplazando el citoplasma hacia la periferia. En
la célula participan en el almacenamiento de sustancias nutritivas, de desecho o en proceso
de digestión y en la regulación de la cantidad de agua que ingresa o sale de la célula.
Plástidos
Son organelos de forma generalmente elíptica, relacionados con los procesos
bioquímicos de las células vegetales. Almacenan pigmentos y además tienen la capacidad
de sintetizar y acumular sustancias de reserva como almidón, lípidos y proteínas. Según
posean o carezcan de pigmentos, se les clasifica como:
Leucoplastos: carecen de pigmentos y abundan en tejidos de almacenamiento como tallos y
raíces. Almacenan lípidos, proteínas y almidón.
Clomoplastos: contienen diversos tipos de pigmentos responsables del color de las distintas
estructuras vegetales. Entre ellos se destacan los cloroplastos, organelos de doble
membrana que contienen el pigmento clorofila y un conjunto de enzimas que posibilitan
la realización de la fotosíntesis, proceso por el cual las células vegetales sintetizan
sustancias orgánicas utilizando como fuente energética la luz solar.
Mitocondrias
Son organelos de forma esférica o elíptica, que se encuentran de manera constante
en las células animales y vegetales, pero cuyo número varía de acuerdo a la actividad
celular, siendo más elevado en aquellas células que tienen mucho gasto de energía.
Las mitocondrias son organelos dotados con una doble membrana que limita un
compartimento en el que se encuentran diversas enzimas que controlan el proceso de la
respiración celular. En este proceso, la energía química almacenada en las moléculas
5
orgánicas (como la glucosa) es liberada gradualmente en reacciones que ocurren tanto en el
citosol como en el interior de las mitocondrias.
Núcleo
El núcleo es una estructura que se presenta en todo tipo de célula, excepto en las
bacterias y cianobacteias. Comúnmente existe un núcleo por célula, si bien algunas células
carecen de éste (como el glóbulo rojo) y otras son bi o plurinucleadas (como las células del
músculo esquelético). La forma nuclear es variable dependiendo en gran parte de la forma
celular, en tanto su tamaño guarda relación con el volumen citoplasmático.
El núcleo cumple dos funciones fundamentales:
• controla la herencia y la reproducción celular.
• actúa como regulados de la mayor parte de la actividad citoplasmática.
En el estado de reposo divisional o interfase, el núcleo está constituido por una
envoltura nuclear o carioteca, el material genético o cromatina y uno o más nucléolos. Tanto
la cromatina como el nucléolo están incluidos en un medio semilíquido llamado jugo nuclear
o carioplasma. Durante la división celular se pierde esta organización, ya que desaparece la
carioteca y el nucléolo, en tanto la cromatina se condensa y forma a los cromosomas.
Envoltura nuclear
La envoltura nuclear o carioteca es una doble membrana provista de poros que
separa el material cromosómico del medio citoplasmático. Forma parte del sistema de
endomembranas presentando continuidad con el retículo endoplásmico.
La superficie externa de la carioteca suele presentar ribosomas adheridos, mientras
que a la superficie interna se adosan gránulos de cromatina. A través de los poros de la
envoltura se mantiene un intercambio permanente de materiales entre el carioplasma y el
citoplasma.
Cromatina y cromosomas
En el núcleo interfásico el material genético forma una red de gránulos y filamentos
denominada cromatina, constituida por el ADN y las proteínas. Durante la interfase o etapa
de reposo divisional, la cromatina se duplica y luego se condensa para formar los
cromosomas, que actúan como portadores de la información hereditaria.
Cada cromosoma está formado por dos brazos en cuyo punto de unión existe una
estructura llamada centrómero a la que se fijan las fibras de los microtúbulos del huso
acromático durante la división celular. Por otra parte, el centrómero mantiene temporalmente
unidas las cromátidas o duplicados cromosómicos que resultan de la replicación de la
cromatina en la interfase celular.
Nucléolo
Es una estructura intranuclear desprovista de membrana y presente únicamente en la
interfase celular. Alcanza su mayor desarrollo, en cuanto a tamaño y cantidad, en células
que sintetizan activamente proteínas. En el nucleolo se sintetiza ARN y además se
constituyen los ribosomas que luego se desplazan hasta el citosol y/o RER.
Actividades:
1. De acuerdo a las funciones descritas para cada una de las partes de la célula, deduzca la
relación funcional que existe entre las siguientes estructuras:
a. Citoesqueleto y centriolos e. Centriolos y Núcleo
b. Núcleo y RER f. RER y Golgi
c. Golgi y Lisosomas g. Lisosomas y vacuolas
d. Vacuolas y cloroplastos h. Cloroplastos y mitocondrias
Ejemplo: El REL se relaciona con los peroxisomas en que el REL fabrica lípidos y los
peroxisomas están encargados de degradar lípidos.
2. Proponga al menos tres nuevas relaciones funcionales, distintas a las sugeridas antes.
3. Realize un dibujo esquemático en que se relacione la estructura y la función del núcleo,
RER, REL, Golgi y vesículas de secreción.
6
4. Realize una lista de todos los términos y/o procesos que le quedaron poco claros tras leer
los apuntes, para luego consultarlos en clase.
5. Redacte tres preguntas que le parezcan interesantes sobre la estructura o la función de la
célula (pero que no puedan ser contestadas con los apuntes).
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. Niveles de organización de la materia viva
5. Niveles de organización de la materia viva5. Niveles de organización de la materia viva
5. Niveles de organización de la materia viva
ZairaMariaJeronimoGr
 
Ecogestion clase
Ecogestion claseEcogestion clase
Ecogestion clase
Dany Barreno
 
características de los seres vivos
características de los seres vivoscaracterísticas de los seres vivos
características de los seres vivos
Selena Andrade
 
Mitosis 2º Bachillerato
Mitosis 2º BachilleratoMitosis 2º Bachillerato
Mitosis 2º Bachillerato
VICTOR M. VITORIA
 
Biomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audioBiomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audio
ana brango
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaGigi "G"
 
U9. Catabolismo
U9. CatabolismoU9. Catabolismo
Biomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivasBiomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivas
Suxyer
 
Biomoleculas organicas karen lopez
Biomoleculas organicas   karen lopezBiomoleculas organicas   karen lopez
Biomoleculas organicas karen lopez
KAREN LOPEZ
 
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
Jorge Arizpe Dodero
 
Aceleración luis el locoç
Aceleración luis el locoçAceleración luis el locoç
Aceleración luis el locoç
Luis Girones Gil
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbonoBiomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbono
estudiantesaccion
 
La celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hpsLa celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hps
Juleima Leon
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iiijujosansan
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humano
pacozamora1
 
Los Seres Vivos y las Adaptaciones al Medio
Los Seres Vivos y las Adaptaciones al MedioLos Seres Vivos y las Adaptaciones al Medio
Los Seres Vivos y las Adaptaciones al Medio
butterflygirl22
 

La actualidad más candente (20)

5. Niveles de organización de la materia viva
5. Niveles de organización de la materia viva5. Niveles de organización de la materia viva
5. Niveles de organización de la materia viva
 
Ecogestion clase
Ecogestion claseEcogestion clase
Ecogestion clase
 
El origen de la célula
El origen de la célulaEl origen de la célula
El origen de la célula
 
características de los seres vivos
características de los seres vivoscaracterísticas de los seres vivos
características de los seres vivos
 
Mitosis 2º Bachillerato
Mitosis 2º BachilleratoMitosis 2º Bachillerato
Mitosis 2º Bachillerato
 
Biomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audioBiomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audio
 
Las moleculas de la vida
Las moleculas de la vidaLas moleculas de la vida
Las moleculas de la vida
 
U9. Catabolismo
U9. CatabolismoU9. Catabolismo
U9. Catabolismo
 
Biomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivasBiomoleculas diapositivas
Biomoleculas diapositivas
 
Biomoleculas organicas karen lopez
Biomoleculas organicas   karen lopezBiomoleculas organicas   karen lopez
Biomoleculas organicas karen lopez
 
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
 
Aceleración luis el locoç
Aceleración luis el locoçAceleración luis el locoç
Aceleración luis el locoç
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbonoBiomoléculas: hidratos de carbono
Biomoléculas: hidratos de carbono
 
La celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hpsLa celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hps
 
La célula iii
La célula iiiLa célula iii
La célula iii
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humano
 
Los Seres Vivos y las Adaptaciones al Medio
Los Seres Vivos y las Adaptaciones al MedioLos Seres Vivos y las Adaptaciones al Medio
Los Seres Vivos y las Adaptaciones al Medio
 
La deriva de los continentes
La deriva de los continentesLa deriva de los continentes
La deriva de los continentes
 

Similar a Celula 1º medio 2016

BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
LuiciannaGil
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
Doris Montenegro
 

Similar a Celula 1º medio 2016 (20)

Biología Tema 2
Biología Tema 2Biología Tema 2
Biología Tema 2
 
BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
 
1º clase celula
1º clase celula1º clase celula
1º clase celula
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
La célula verde
La célula verdeLa célula verde
La célula verde
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Celula 1º medio 2016

  • 1. NIVEL DE ORGANIZACION CELULAR 1.Teoría celular El primer nivel autónomo de organización de la materia está representado por la célula, pequeña masa de materia viva capaz de vivir como organismo libre o de asociarse con otras unidades similares para formar un organismo multicelular. De acuerdo con la denominada teoría celular formulada en el siglo pasado (1839) por el botánico Mathias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann y complementada posteriormente por el médico Rudolf Virchow y otros investigadores, la célula es considerada como: a. la unidad estructural, pues todos los organismos, tanto animales como vegetales, están formados por células y productos celulares. b. la unidad funcional, pues en todos los tipos de célula, la composición química y los procesos metabólicos son similares. La célula puede desarrollar su actividad en forma individual (organismos unicelulares) o asociarse a otras células, interactuando y complementándose para construir organismos multicelulares. c. la unidad de origen, pues toda célula se origina a partir de otra célula. d. la unidad bioquímica, pues la célula posee la maquinaría bioquímica que le permite autocopiar su información genética y a través de ello, controlar la biosíntesis de las macromoléculas que participan en su estructura y funcionamiento. 2. Estructura básica de la célula La célula representa la unidad básica de organización de los seres vivos, tanto en lo morfológico como en lo funcional. De otra forma, todos los seres vivos están constituidos por una o más células en las que ocurren los procesos metabólicos que permiten la mantención y autoperpetuación del organismo. En toda célula es posible diferenciar: • Una membrana plasmática, que la limita de otras unidades similares y que controla el intercambio de materiales con el medio. • • Una matriz coloidal o citoplasma, en la que pueden encontrarse variadas estructuras subcelulares u organelos encargados de la realización de diversos procesos metabólicos y biosintéticos. Algunos de estos organelos son: ribosomas, lisosomas, retículo endoplásmico, complejo de Golgi, cloroplastos, mitocondrias, etc. • Un material genético constituido por ácido desoxirribonucleico (ADN), que controla la reproducción y el metabolismo celular y que puede estar rodeado por una membrana limitante (envoltura nuclear), formando un núcleo.
  • 2. Membrana plasmática La membrana plasmática es una estructura superficial limitante, que da individualidad a la célula, separándola del medio externo o de otras unidades similares. La membrana plasmática de las células animales y vegetales está formada por lípidos y proteínas, además de una pequeña cantidad de carbohidratos. Los principales lípidos de la membrana son fosfolípidos, que se disponen formando una doble capa. Cubriendo a la bicapa e inmersas en ella se encuentran distintos tipos de proteínas que, al igual que los lípidos, pueden desplazarse o cambiar de lugar en la estructura que forman. Esta última característica, junto a la disposición de las cabezas de los fosfolípidos y las proteínas que asoman por la superficie explican que a este modelo de membrana se le llame “mosaico fluido”. La bicapa lipídica se forma espontáneamente y además se autorrepara, de modo que al hacerse un agujero en la bicapa, ésta se sella por sí misma. Las proteínas de la membrana cumplen distintas funciones: constituir sistemas enzimáticos, actuar como moléculas receptoras y transmitir mensajes al interior de la célula, posibilitar el traslado de materiales a través de la membrana. Los carbohidratos se encuentran en la superficie externa de la membrana, contribuyendo a la recepción de mensajes y al reconocimiento de células similares para formar tejidos. En resumen, las funciones de la membrana plasmática pueden ser: • participar en procesos de reconocimiento celular. • participar en la determinación de la forma celular. • recibir información externa y transmitirla al interior celular. • regular el movimiento de materiales entre los medios intra y extracelular y mantener la concentración óptima para llevar a cabo los procesos celulares. La superficie celular posee una serie de especializaciones o diferenciaciones que se relacionan con funciones tales como la absorción, secreción, transporte de líquidos y otros procesos fisiológicos. Algunas de estas diferenciaciones: Microvellosidades: proyecciones de la membrana que aumentan la superficie de absorción de materiales; se encuentran en gran cantidad en células de los riñones y del intestino. 2
  • 3. Nexos: pequeños canales proteicos que se extienden entre las membranas de células adyacentes conectando sus citoplasmas y permitiendo el intercambio directo de algunos materiales; se encuentran en células nerviosas y músculos. Desmosomas: estructuras que aumentan la adherencia entre membranas de células adyacentes; abundan en células de tejidos sometidos a elevada tensión mecánica como piel, útero y corazón. Uniones estrechas: zonas de fusión de membranas de células adyacentes que actúan como barreras a la difusión de materiales entre los espacios intercelulares; se encuentran en las paredes de los capilares cerebrales, en ciertas células del testículo, en las células de las vellosidades intestinales, etc. Las membranas plasmáticas de células animales y vegetales están cubiertas por distintos tipos de sustancias extracelulares que pueden considerarse productos de secreción de la célula que se incorporan a su superficie y que se encuentran en permanente renovación. Una de estas cubiertas es la pared celular de las células vegetales que forma una especie de exoesqueleto que da la protección y sustentación mecánica a la célula. Los componentes biológicos que componen la membrana plasmática intervienen en la regulación del ingreso y la salida de distintas sustancias químicas. Los compuestos pequeños, como el agua, pueden ser transportados por mecanismos diferentes. A continuación nos ocuparemos del transporte de moléculas pequeñas y, posteriormente, de las macromoléculas y partículas grandes. Los fosfolípidos de la membrana restringen el ingreso y salida de las sustancias polares (o sea, con un lado positivo y otro negativo). Los investigadores han podido definir que la membrana tiene una permeabilidad selectiva, es decir, permite el movimiento de algunas sustancias e impide el de otras. Por esta razón se dice que es una membrana semipermeable. Los factores que determinan la selectividad son el tamaño, polaridad y concentración de la sustancia que se debe transportar. Las moléculas más pequeñas, apolares y que se encuentran en elevada concentración en el exterior de la célula: oxígeno y nitrógeno, ingresan con mayor facilidad que las de tamaño semejante pero polares sin carga, como agua, urea, CO2 o glicerol, y éstas, a su vez, lo hacen más rápido que moléculas grandes como glucosa y sacarosa y éstas a su vez, más que los átomos con carga eléctrica (iones) como sodio, potasio, cloro y calcio. El agua es una excepción a este respecto; aunque es una molécula insoluble en lípidos, atraviesa la membrana con gran facilidad. La explicación de este hecho tiene que ver con su reducido volumen molecular y con la ausencia de carga eléctrica. Citoplasma Rodeada por la membrana plasmática se encuentra una región semilíquida, el citoplasma, en la que tienen lugar la mayor parte de las reacciones químicas relacionadas con la fabricación y degradación de moléculas orgánicas. En el citoplasma es posible distinguir: citosol, citoesqueleto, inclusiones y una gran variedad de organelos u organoides. Citosol El citosol constituye el medio interno celular en el que ocurren procesos de biosíntesis (fabricación) de materiales celulares y de obtención de energía. Procesos mecánicos como el movimiento del citoplasma o ciclosis en células vegetales y la emisión de seudópodos en las células animales dependen de las propiedades de semilíquido del citosol. El citosol está compuesto por agua, enzimas, ácidos nucleicos (del tipo ARN), proteínas estructurales, etc. Citoesqueleto Es una red de filamentos proteicos que surca el citosol, participando en la determinación y conservación de la forma celular, en la distribución de los organelos en el citosol y en variados tipos de movimientos celulares. Los principales tipos de filamentos citoesqueléticos son: Microtúbulos, de 25 µm de diámetro, están formados por la proteína tubulina. Filamentos intermedios, de 8 -10 µm de diámetro, por ejemplo, la miosina. Microfilamentos de actina, de 6 µm de diámetro. Otras funciones de los componentes del citoesqueleto son: 3
  • 4. • actuar como un sistema de transporte de materiales en el interior celular. • formar cilios (mediante microfilamentos) y flagelos (en base a microtúbulos), que participan en el movimiento celular. • posibilitar el movimiento de los cromosomas por el citoplasma durante la reproducción celular y la división del citoplasma al término de ésta. • permitir actividades mecánicas tales como la ocurrencia de movimiento o corrientes citoplasmáticas y el movimiento de células animales mediante la emisión de seudópodos (movimiento ameboide). Inclusiones Corresponde a diversos tipos de sustancias que se almacenan en el citoplasma por un tiempo variable y que en gran parte son elaborados por la propia célula. Estos productos, encontrados en cantidades variables, pueden presentarse como gotas de grasas, cristales, pigmentos, gránulos (glicógeno y almidón). Organelos citoplasmáticos Son estructuras subcelulares de carácter permanente, cada una de las cuales posee una morfología, composición química y función definidas. Figuran entre ellas: mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, ribosomas, retículo endoplásmico, complejo de Golgi, peroxisomas, centriolos, vacuolas. Existen organelos que carecen de membranas limitantes (centriolos, ribosomas), pero la mayoría posee una o dos membranas envolventes que separan su contenido del citoplasma circundante para formar compartimentos intracelulares separados (lisosomas, mitocondrias). Algunos organelos forman un extenso sistema de endomembranas (membranas internas) que ocupan gran parte del volumen citoplasmático (complejo de Golgi, retículos endoplásmicos, envoltura nuclear). La presencia de membranas intracelulares divide la célula en compartimientos funcionalmente distintos, aumenta la superficie interna celular y proporciona un medio de sustentación mecánica para la estructura del citoplasma. Retículo Endoplásmico Es un organelo constituido por un sistema de túbulos y vesículas interconectados que comunica intermitentemente con las membranas plasmáticas y nuclear y que funciona como un sistema de transporte intracelular de materiales. En las células existen dos tipos de retículo: Rugoso (RER): posee membranas cubiertas en su superficie externa por ribosomas. Como la función de los ribosomas es la síntesis de proteínas, el RER abunda en aquellas células que fabrican grandes cantidades de proteínas. La función del RER es fundamentalmente almacenar las proteínas fabricadas en los ribosomas. Liso (REL): no posee ribosomas en su superficie. Participa en funciones como: síntesis de lípidos, como esteroides, fosfolípidos y triglicéridos; detoxificación de materiales nocivos que penetran en las células, especialmente en el hígado. Complejo de Golgi Es un componente del sistema de endomembranas constituido por sacos aplanados o cisternas, túbulos, vesículas y vacuolas. Está especialmente desarrollado en células que participan activamente en el proceso de secreción en las cuáles distribuye intracelularmente y exterioriza diversos tipos de sustancias sintetizadas en el RER y REL. Es un organelo de funciones múltiples: • posibilita la circulación intracelular de materiales sintetizados en las porciones lisa y rugosa del retículo. • sintetiza moléculas que forman parte de cubiertas celulares (celulosa) o de membranas celulares (glicolípidos y glicoproteínas). • participa en la formación de lisosomas que contienen enzimas digestivas, así como del acrosoma, estructura del espermio que posibilita su penetración al óvulo. Ribosomas Son organelos corpusculares relacionados con la síntesis de proteínas. Pueden encontrarse libres en el citosol o adheridos a la superficie del RER. Los ribosomas libres 4
  • 5. sintetizan proteínas de uso interno, en tanto que los ribosomas adheridos a las membranas reticulares sintetizan proteínas lisosómicas (enzimas) y de secreción. Lisosomas Son organelos presentes en células animales y vegetales provistos de una membrana limitante que encierra gran cantidad de enzimas hidrolíticas que degradan materiales provenientes del exterior o de la misma célula. La membrana lisosómica es resistente a las enzimas que contiene y protege de la autodestrucción a la célula. La función lisosómica se traduce en: • digerir alimentos y otros materiales incorporados a la célula; esto permite a ciertos tipos celulares que se alimentan de gérmenes (glóbulos blancos), desempeñar un importante papel en el defensa orgánica. • digerir restos de membranas celulares mediante un proceso denominado autofagia. Esta función permite la renovación y el recambio de componentes celulares en células lesionadas o que envejecen. • digerir material extracelular mediante la liberación de enzimas en el medio circundante; así ocurre la digestión de los alimentos en el tubo digestivo, la remodelación del hueso formado y la penetración del espermio en la fecundación. Peroxisomas Son organelos similares a los lisosomas, muy abundantes en ciertas células del riñón y del hígado, y que se forman en el retículo endoplásmico. En las células vegetales contienen algunas enzimas que convierten grasas y aceites en carbohidratos. En las células animales contienen enzimas oxidativas que intervienen en la producción y degradación del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), cumpliendo un rol detoxificador. Centriolo Es un organelo presente sólo en células animales y en algunas plantas primitivas. Cuando no está reproduciéndose, la célula posee dos centriolos dispuestos perpendicularmente entre sí. Cada uno de ellos está formado por un conjunto de microtúbulos dispuestos en forma radial. El centriolo organiza una estructura denominada huso acromático, que durante la división celular orienta el movimiento de los cromosomas por el citoplasma. Además, origina el cuerpo basal, estructura que a su vez da origen a los cilios y los flagelos. Vacuolas Son vesículas intracelulares especialmente desarrolladas en la célula vegetal donde ocupan cerca del 90% del volumen celular, desplazando el citoplasma hacia la periferia. En la célula participan en el almacenamiento de sustancias nutritivas, de desecho o en proceso de digestión y en la regulación de la cantidad de agua que ingresa o sale de la célula. Plástidos Son organelos de forma generalmente elíptica, relacionados con los procesos bioquímicos de las células vegetales. Almacenan pigmentos y además tienen la capacidad de sintetizar y acumular sustancias de reserva como almidón, lípidos y proteínas. Según posean o carezcan de pigmentos, se les clasifica como: Leucoplastos: carecen de pigmentos y abundan en tejidos de almacenamiento como tallos y raíces. Almacenan lípidos, proteínas y almidón. Clomoplastos: contienen diversos tipos de pigmentos responsables del color de las distintas estructuras vegetales. Entre ellos se destacan los cloroplastos, organelos de doble membrana que contienen el pigmento clorofila y un conjunto de enzimas que posibilitan la realización de la fotosíntesis, proceso por el cual las células vegetales sintetizan sustancias orgánicas utilizando como fuente energética la luz solar. Mitocondrias Son organelos de forma esférica o elíptica, que se encuentran de manera constante en las células animales y vegetales, pero cuyo número varía de acuerdo a la actividad celular, siendo más elevado en aquellas células que tienen mucho gasto de energía. Las mitocondrias son organelos dotados con una doble membrana que limita un compartimento en el que se encuentran diversas enzimas que controlan el proceso de la respiración celular. En este proceso, la energía química almacenada en las moléculas 5
  • 6. orgánicas (como la glucosa) es liberada gradualmente en reacciones que ocurren tanto en el citosol como en el interior de las mitocondrias. Núcleo El núcleo es una estructura que se presenta en todo tipo de célula, excepto en las bacterias y cianobacteias. Comúnmente existe un núcleo por célula, si bien algunas células carecen de éste (como el glóbulo rojo) y otras son bi o plurinucleadas (como las células del músculo esquelético). La forma nuclear es variable dependiendo en gran parte de la forma celular, en tanto su tamaño guarda relación con el volumen citoplasmático. El núcleo cumple dos funciones fundamentales: • controla la herencia y la reproducción celular. • actúa como regulados de la mayor parte de la actividad citoplasmática. En el estado de reposo divisional o interfase, el núcleo está constituido por una envoltura nuclear o carioteca, el material genético o cromatina y uno o más nucléolos. Tanto la cromatina como el nucléolo están incluidos en un medio semilíquido llamado jugo nuclear o carioplasma. Durante la división celular se pierde esta organización, ya que desaparece la carioteca y el nucléolo, en tanto la cromatina se condensa y forma a los cromosomas. Envoltura nuclear La envoltura nuclear o carioteca es una doble membrana provista de poros que separa el material cromosómico del medio citoplasmático. Forma parte del sistema de endomembranas presentando continuidad con el retículo endoplásmico. La superficie externa de la carioteca suele presentar ribosomas adheridos, mientras que a la superficie interna se adosan gránulos de cromatina. A través de los poros de la envoltura se mantiene un intercambio permanente de materiales entre el carioplasma y el citoplasma. Cromatina y cromosomas En el núcleo interfásico el material genético forma una red de gránulos y filamentos denominada cromatina, constituida por el ADN y las proteínas. Durante la interfase o etapa de reposo divisional, la cromatina se duplica y luego se condensa para formar los cromosomas, que actúan como portadores de la información hereditaria. Cada cromosoma está formado por dos brazos en cuyo punto de unión existe una estructura llamada centrómero a la que se fijan las fibras de los microtúbulos del huso acromático durante la división celular. Por otra parte, el centrómero mantiene temporalmente unidas las cromátidas o duplicados cromosómicos que resultan de la replicación de la cromatina en la interfase celular. Nucléolo Es una estructura intranuclear desprovista de membrana y presente únicamente en la interfase celular. Alcanza su mayor desarrollo, en cuanto a tamaño y cantidad, en células que sintetizan activamente proteínas. En el nucleolo se sintetiza ARN y además se constituyen los ribosomas que luego se desplazan hasta el citosol y/o RER. Actividades: 1. De acuerdo a las funciones descritas para cada una de las partes de la célula, deduzca la relación funcional que existe entre las siguientes estructuras: a. Citoesqueleto y centriolos e. Centriolos y Núcleo b. Núcleo y RER f. RER y Golgi c. Golgi y Lisosomas g. Lisosomas y vacuolas d. Vacuolas y cloroplastos h. Cloroplastos y mitocondrias Ejemplo: El REL se relaciona con los peroxisomas en que el REL fabrica lípidos y los peroxisomas están encargados de degradar lípidos. 2. Proponga al menos tres nuevas relaciones funcionales, distintas a las sugeridas antes. 3. Realize un dibujo esquemático en que se relacione la estructura y la función del núcleo, RER, REL, Golgi y vesículas de secreción. 6
  • 7. 4. Realize una lista de todos los términos y/o procesos que le quedaron poco claros tras leer los apuntes, para luego consultarlos en clase. 5. Redacte tres preguntas que le parezcan interesantes sobre la estructura o la función de la célula (pero que no puedan ser contestadas con los apuntes). 7