SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CÉLULAS
MADRE (ESTAMINALES)
Dr. Juan Antonio Flores Jiménez
Médico Adscrito Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca”
Hematología-Medicina Interna-Trasplantes
jafloresmd@gmail.com
www.bmtt.com.mx
BIOÉTICA
El ser humano tiene
CÉLULAS MADRE
• Célula troncal o
madre:
– 2 propiedades:
– Autoregeneración
– Diferenciación
CÉLULAS MADRE: Potencia
• TOTIPOTECIALES +++: pocas divisiones post-
fertilización
• PLURIPOTENCIALES ++: 7-10 días post-
fertilización de la masa interna del blastocisto.
• MULTIPOTENCIALES +: 10-14 días post-
fertilización
Célula madre
• Célula capaz de multiplicarse sin
diferenciarse
• Puede generar células especializadas
• Se clasifica en embrionaria y no embrionaria
• Están presentes en pequeña cantidad en el
organismo
• No se dividen en forma espontánea, excepto
en tejidos de rápido recambio celular
• La célula madre más inmadura es la
totipotencial
Células madre
• La capacidad de regeneración en los
humanos esta mayormente limitada a la
cicatrización.
• En la mayor parte de los tejidos del cuerpo
existen células madre en estado no
proliferativo.
Características
• Célula totipotente: puede formar cualquier
tejido y hasta un individuo completo
• Célula pluripotente: puede producir la
mayor parte de los tejidos de un
organismo
• Célula multipotente: pueden generar
celulas especializadas concretas. Están
presentes en individuos adultos.
Células embrionarias
• Célula totipotencial
• Célula pluripotencial
Células madre adultas
• Células hematopoyéticas
– Médula ósea
– Sangre periférica
– Cordón umbilical
• Piel
• Otros tejidos
Relación y desarrollo
Fuentes de células madre
• Células embrionarias: blastocisto
preimplantación, 7-10 días.
• Células madre adultas: casi en todos los
tejidos, permanecen durante la vida.
Mantenimiento y reparación.
• Células pluripotenciales inducidas: a
través de reprogramación celular.
Reprogramación celular
CELULAS MADRE DEL ESTROMA
PLURIPOTENCIALIDAD
• 1. Plasticidad, pueden ser manipuladas para
revertirlas a un estado más embrionario.
• 2. Una célula sanguínea o piel podría ser
convertida a pluripotencial para reparación
neuronal.
• 3. Células personalizadas para trasplante.
Modelos animales preclínicos
• Se han evaluado células embrionarias (CE) en
diversos escenarios:
1. Retinopatía: CE intraoculares en ratones ciegos con
amaurosis de Leber y CE para fotoreceptores.
2. Parkinson: CE dopaminérgicas se transplantan en
modelos murinos con mejoría de los deficits motores.
3. Huntington: CE neurona GABA de los ganglios basales
con mejoría de la sustancia nigra.
4. Lesión medular: CE olidendrocitos 7 días después del
trauma inducido en ratas. Con datos de remielinización
y recuperación motora discreta.
Modelos animales preclínicos
• 5. Infarto y falla cardíaca: bajo investigación.
• 6. Diabetes mellitus tipo 1: CE beta-productoras de
insulina.
• 7. Anemia de células falciformes
Estudios en Humanos
• 2015, estudio Fase 1/2 CE
humanas para retinopatía,
seguridad y tolerancia en:
– Degeneración macular
– Distrofía macular Stargardt’s
• Recibieron inmunosupresores
• Mejoría en 10/18 pacientes
• Anemia
Estudios preclínicos usando células
pluripotenciales inducidas
• Ventajas: evitar
1. Rechazo inmunológico
2. Aspectos éticos por manejo
de embriones.
Dos modelos muy estudiados:
Parkinson
Hemofilia A
Células hematopoyéticas
Las células progenitoras hematopoyéticas no sólo son
útiles en enfermedades de la sangre o médula ósea
CELULAS HEMATOPROGENITORAS
• Aplicación clínica
Trasplante de células hematopoyéticas
Terapia celular y regenerativa
Modelos de enfermedad celular
Células madre
• Tejido sanguíneo
• Hueso y cartílago
• Músculo cardíaco
• Músculo esquelético
• Piel
• Hígado
• Pulmón
• Riñón
• Tejido nervioso
Actualmente se investiga su uso para regenerar múltiples tejidos
Posibles indicaciones
• Isquemia cerebral (adultos y
niños)
• Enfermedad de Parkinson
• Esclerosis múltiple
• Lesiones del cordón espinal
• Esclerosis lateral amiotrófica
• Osteoartrosis
• DM
• Fibrosis pulmonar
• Cirrosis hepática
• Cardiopatía isquémica, etc
Posibles riesgos
1. Integración al tejido: como se va a
involucrar en el tejido circundante.
2. Oncogénesis: la células trasplantadas
son capaces de formar tumor, ej.
teratomas, risgo de mutagénesis, genes
c-Myc con potencial oncogénico.
3. Diferenciación directa: es decir que
lleguen al estadio de maduración
requerido.
4. Uniformidad y consistencia: del producto
celular.
•
Trasplante alogénico
Trasplante autólogo
• N= 50 pacientes
• Trasplante autólogo
• Movilización: Ciclofosfamida + G-CSF (2 g/m2)
• Condicionamiento: Ciclofosfamida + Globulina antitimocito
• Seguimiento: Media de 29 meses (6 meses-7.5 años)
Esclerosis sistémica
• Estudios menores con potencial mejoría a
nivel pulmonar y cutáneo.
• Registro europeo (EBMT): 50 % de
sobrevida libre de la enfermedad a 5 años.
Sobrevida global del 70% a 7 años.
• Tres estudios controlados aleatorizados
disponibles:
– SCOT
– ASTIS
– ASSIST
Diabetes mellitus tipo 1
• Resultado del ataque autoinmunitario
mediado por células, dirigido contra las
células pancreáticas productoras de
insulina.
• Una mayor reserva de células beta, se
asocia a menores complicaciones micro y
macrovasculares.
• Noviembre
2003-Julio
2006
• Primer
prospectivo de
autotrasplante
en humanos
con DM1
Trasplante autólogo en
diabetes mellitus tipo 1
• Pacientes con diagnóstico reciente de DM tipo 1
• Sometidos a trasplante autólogo de células hematopoyéticas
• Evaluación de la eficacia del tratamiento
Régimen de acondicionamiento
Cy 1.5 gr/m2/day
Mesna 300 mg/m2/day
Filgrastim10 mcg/kg/day
CD 34 collection
Cy 500 mg/m2/day
Fludarabine 30
mg/m2/day
Cell infusion
Una nueva ciencia
Células tallo de CU autólogas para el
tratamiento de niños con parálisis
cerebral
• Se ha demostrado migración y anidación
de CPH de CU al cerebro en trasplantes
por enfermedades metabólicas (Enf. de
Hurler) que tenían afectación cerebral.
Universidad de Duke.
Parálisis cerebral infantil
N = 18 Pacientes
• Estudio de fase 1
• Administración intratecal de células madre adultas
• Evaluación de seguridad y eficacia preliminar
• 6 meses de seguimiento
Osteoartritis de rodilla
Autismo
CONSIDERACIONES ÉTICAS
• 1998, primer derivación de célula embrionaria y
germinal.
• Fuente: disrupción del blastocisto producto de una
fertilización in vitro.
• Pluripotenciales inducidas (iPS): menos controversia
ética al no derivar del blastocisto o tejido embrionario.
1. La preocupación respecto a la colocación de las células en tejidos altamente intolerantes a
factores de crecimiento aberrantes, tales como el sistema nervioso central y el corazón.
2. Definir la integridad genética de las células manipuladas puede ser extremadamente difícil,
aunque puede se podría resolver a través de tecnologías genómicas emergentes.
3. Si las células tienen potencial oncogénico es difícil de definir ya que los cánceres
establecidos incluso pueden ser difíciles hacerlos crecer in vitro o ensayos in vivo.
4. Definir el potencial de integración al tejido y hacerlo funcional, los modelos animales tienen
una capacidad limitada para predecir eventos en los seres humanos
… lado pesimista
• La medicina regenerativa se encuentra en pleno
crecimiento y puede producir grandes expectativas
y emociones anticipadas.
• Esto brinda esperanza y entusiasmo para
aplicaciones futuras, pero que finalmente puede no
ser real.
• Podemos ser cautelosamente optimistas pero
realistas acerca del uso clínico que esto puede
traer, sin permitir que esto exceda a la ciencia de
los estudios clínicos controlados.
La seguridad del paciente
es y siempre
será una prioridad
Conclusiones
 El uso racional y ético de las células madre o
troncales es indispensable.
 La terapia con células han llegado para
quedarse y su uso en investigación y
tratamiento médicos cada vez será más común.
 El ser humano debe aspirar a vivir mejor y
quizás por más tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencia argentina con biopsia de trofoblasto
Experiencia argentina con biopsia de trofoblastoExperiencia argentina con biopsia de trofoblasto
Experiencia argentina con biopsia de trofoblasto
Roberto Coco
 
Seminario: Reprogramación de Células Madre
Seminario: Reprogramación de Células MadreSeminario: Reprogramación de Células Madre
Seminario: Reprogramación de Células Madre
Rafael Diego Macho Reyes
 
Estudios experimentales para terapia celular en mmc
Estudios experimentales para terapia celular en mmcEstudios experimentales para terapia celular en mmc
Estudios experimentales para terapia celular en mmc
Ameb Espina Bífida
 
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENESPROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
Juan Carlos Munévar
 
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011Pablo María Peralta Lorca
 
BioéTica
BioéTicaBioéTica
BioéTica
gloalza
 
Ingeniería Genética [IG]
Ingeniería Genética [IG]Ingeniería Genética [IG]
Ingeniería Genética [IG]
MyKeynotes
 
Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica de...
Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica de...Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica de...
Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica de...
BeLén Inga
 
La ingeniería genética y los nuevos organismos
La ingeniería genética y los nuevos organismosLa ingeniería genética y los nuevos organismos
La ingeniería genética y los nuevos organismosIES Floridablanca
 
Seminario sobre Ebola
Seminario sobre EbolaSeminario sobre Ebola
Seminario sobre Ebola
Jose Luis Locher
 
Terapia genica
Terapia genicaTerapia genica
Terapia genicaVAJUNY12
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
DoctorStrange9
 
INMUNOGLOBULINAS EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
INMUNOGLOBULINAS EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDOINMUNOGLOBULINAS EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
INMUNOGLOBULINAS EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
Jess Garcés
 
Trasplante de medula ósea
Trasplante de medula óseaTrasplante de medula ósea
Trasplante de medula ósea
Angelica Yedid Aviña Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Experiencia argentina con biopsia de trofoblasto
Experiencia argentina con biopsia de trofoblastoExperiencia argentina con biopsia de trofoblasto
Experiencia argentina con biopsia de trofoblasto
 
Seminario: Reprogramación de Células Madre
Seminario: Reprogramación de Células MadreSeminario: Reprogramación de Células Madre
Seminario: Reprogramación de Células Madre
 
Terapia celular.
Terapia celular.Terapia celular.
Terapia celular.
 
Estudios experimentales para terapia celular en mmc
Estudios experimentales para terapia celular en mmcEstudios experimentales para terapia celular en mmc
Estudios experimentales para terapia celular en mmc
 
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENESPROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
 
Genética 1
Genética 1Genética 1
Genética 1
 
2do examen a
2do examen a2do examen a
2do examen a
 
2do examen a con repuestas
2do examen a con repuestas2do examen a con repuestas
2do examen a con repuestas
 
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
 
BioéTica
BioéTicaBioéTica
BioéTica
 
Oncogenes y cáncer
Oncogenes y cáncerOncogenes y cáncer
Oncogenes y cáncer
 
Ingeniería Genética [IG]
Ingeniería Genética [IG]Ingeniería Genética [IG]
Ingeniería Genética [IG]
 
Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica de...
Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica de...Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica de...
Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica de...
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
La ingeniería genética y los nuevos organismos
La ingeniería genética y los nuevos organismosLa ingeniería genética y los nuevos organismos
La ingeniería genética y los nuevos organismos
 
Seminario sobre Ebola
Seminario sobre EbolaSeminario sobre Ebola
Seminario sobre Ebola
 
Terapia genica
Terapia genicaTerapia genica
Terapia genica
 
6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer6. Bases moleculares del cancer
6. Bases moleculares del cancer
 
INMUNOGLOBULINAS EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
INMUNOGLOBULINAS EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDOINMUNOGLOBULINAS EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
INMUNOGLOBULINAS EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
 
Trasplante de medula ósea
Trasplante de medula óseaTrasplante de medula ósea
Trasplante de medula ósea
 

Similar a Celulas troncales en investigación

Clonación biologia
Clonación biologiaClonación biologia
Clonación biologia
Capitan Vacunas
 
Células madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativaCélulas madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativa
ivan1516
 
Clonación terapéutica.
Clonación terapéutica.Clonación terapéutica.
Clonación terapéutica.
María José Morales
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madreseggal
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
LintuRasmuksen
 
Celula Madre descripccion
Celula Madre descripccion Celula Madre descripccion
Celula Madre descripccion
Carlos Torruco Uchiha
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
LintuRasmuksen
 
Stem cells
Stem cellsStem cells
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA     Dr. EDGAR MATOS BENAVIDESCELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA     Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
EDGAR MATOS
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
Magui Cerrutti
 
Do not let them die, trasplantes y células madre
Do not let them die, trasplantes y células madreDo not let them die, trasplantes y células madre
Do not let them die, trasplantes y células madre
Marieth Lara
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madrespaula
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonaciónMedicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 

Similar a Celulas troncales en investigación (20)

Clonación biologia
Clonación biologiaClonación biologia
Clonación biologia
 
Células madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativaCélulas madre y medicina regenerativa
Células madre y medicina regenerativa
 
Clonación terapéutica.
Clonación terapéutica.Clonación terapéutica.
Clonación terapéutica.
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre .Doc
 
Celula Madre descripccion
Celula Madre descripccion Celula Madre descripccion
Celula Madre descripccion
 
CèL·Lules Mare Sunion
CèL·Lules Mare SunionCèL·Lules Mare Sunion
CèL·Lules Mare Sunion
 
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.DocDe Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
De Los Transplantes A Las CéLulas Madre.Doc
 
Stem cells
Stem cellsStem cells
Stem cells
 
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA     Dr. EDGAR MATOS BENAVIDESCELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA     Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
CELULAS MADRE Y MEDICINA REGENERATIVA Dr. EDGAR MATOS BENAVIDES
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Células madres
Células madresCélulas madres
Células madres
 
Do not let them die, trasplantes y células madre
Do not let them die, trasplantes y células madreDo not let them die, trasplantes y células madre
Do not let them die, trasplantes y células madre
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonaciónMedicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Celulas troncales en investigación

  • 1. APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS CÉLULAS MADRE (ESTAMINALES) Dr. Juan Antonio Flores Jiménez Médico Adscrito Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” Hematología-Medicina Interna-Trasplantes jafloresmd@gmail.com www.bmtt.com.mx BIOÉTICA
  • 3.
  • 4.
  • 5. CÉLULAS MADRE • Célula troncal o madre: – 2 propiedades: – Autoregeneración – Diferenciación
  • 6. CÉLULAS MADRE: Potencia • TOTIPOTECIALES +++: pocas divisiones post- fertilización • PLURIPOTENCIALES ++: 7-10 días post- fertilización de la masa interna del blastocisto. • MULTIPOTENCIALES +: 10-14 días post- fertilización
  • 7. Célula madre • Célula capaz de multiplicarse sin diferenciarse • Puede generar células especializadas • Se clasifica en embrionaria y no embrionaria • Están presentes en pequeña cantidad en el organismo • No se dividen en forma espontánea, excepto en tejidos de rápido recambio celular • La célula madre más inmadura es la totipotencial
  • 8. Células madre • La capacidad de regeneración en los humanos esta mayormente limitada a la cicatrización. • En la mayor parte de los tejidos del cuerpo existen células madre en estado no proliferativo.
  • 9. Características • Célula totipotente: puede formar cualquier tejido y hasta un individuo completo • Célula pluripotente: puede producir la mayor parte de los tejidos de un organismo • Célula multipotente: pueden generar celulas especializadas concretas. Están presentes en individuos adultos.
  • 10. Células embrionarias • Célula totipotencial • Célula pluripotencial
  • 11. Células madre adultas • Células hematopoyéticas – Médula ósea – Sangre periférica – Cordón umbilical • Piel • Otros tejidos
  • 13. Fuentes de células madre • Células embrionarias: blastocisto preimplantación, 7-10 días. • Células madre adultas: casi en todos los tejidos, permanecen durante la vida. Mantenimiento y reparación. • Células pluripotenciales inducidas: a través de reprogramación celular.
  • 15. CELULAS MADRE DEL ESTROMA
  • 16. PLURIPOTENCIALIDAD • 1. Plasticidad, pueden ser manipuladas para revertirlas a un estado más embrionario. • 2. Una célula sanguínea o piel podría ser convertida a pluripotencial para reparación neuronal. • 3. Células personalizadas para trasplante.
  • 17. Modelos animales preclínicos • Se han evaluado células embrionarias (CE) en diversos escenarios: 1. Retinopatía: CE intraoculares en ratones ciegos con amaurosis de Leber y CE para fotoreceptores. 2. Parkinson: CE dopaminérgicas se transplantan en modelos murinos con mejoría de los deficits motores. 3. Huntington: CE neurona GABA de los ganglios basales con mejoría de la sustancia nigra. 4. Lesión medular: CE olidendrocitos 7 días después del trauma inducido en ratas. Con datos de remielinización y recuperación motora discreta.
  • 18. Modelos animales preclínicos • 5. Infarto y falla cardíaca: bajo investigación. • 6. Diabetes mellitus tipo 1: CE beta-productoras de insulina. • 7. Anemia de células falciformes
  • 19. Estudios en Humanos • 2015, estudio Fase 1/2 CE humanas para retinopatía, seguridad y tolerancia en: – Degeneración macular – Distrofía macular Stargardt’s • Recibieron inmunosupresores • Mejoría en 10/18 pacientes • Anemia
  • 20. Estudios preclínicos usando células pluripotenciales inducidas • Ventajas: evitar 1. Rechazo inmunológico 2. Aspectos éticos por manejo de embriones. Dos modelos muy estudiados: Parkinson Hemofilia A
  • 21. Células hematopoyéticas Las células progenitoras hematopoyéticas no sólo son útiles en enfermedades de la sangre o médula ósea
  • 22. CELULAS HEMATOPROGENITORAS • Aplicación clínica Trasplante de células hematopoyéticas Terapia celular y regenerativa Modelos de enfermedad celular
  • 23. Células madre • Tejido sanguíneo • Hueso y cartílago • Músculo cardíaco • Músculo esquelético • Piel • Hígado • Pulmón • Riñón • Tejido nervioso Actualmente se investiga su uso para regenerar múltiples tejidos
  • 24. Posibles indicaciones • Isquemia cerebral (adultos y niños) • Enfermedad de Parkinson • Esclerosis múltiple • Lesiones del cordón espinal • Esclerosis lateral amiotrófica • Osteoartrosis • DM • Fibrosis pulmonar • Cirrosis hepática • Cardiopatía isquémica, etc
  • 25. Posibles riesgos 1. Integración al tejido: como se va a involucrar en el tejido circundante. 2. Oncogénesis: la células trasplantadas son capaces de formar tumor, ej. teratomas, risgo de mutagénesis, genes c-Myc con potencial oncogénico. 3. Diferenciación directa: es decir que lleguen al estadio de maduración requerido. 4. Uniformidad y consistencia: del producto celular. •
  • 28. • N= 50 pacientes • Trasplante autólogo • Movilización: Ciclofosfamida + G-CSF (2 g/m2) • Condicionamiento: Ciclofosfamida + Globulina antitimocito • Seguimiento: Media de 29 meses (6 meses-7.5 años)
  • 29. Esclerosis sistémica • Estudios menores con potencial mejoría a nivel pulmonar y cutáneo. • Registro europeo (EBMT): 50 % de sobrevida libre de la enfermedad a 5 años. Sobrevida global del 70% a 7 años. • Tres estudios controlados aleatorizados disponibles: – SCOT – ASTIS – ASSIST
  • 30. Diabetes mellitus tipo 1 • Resultado del ataque autoinmunitario mediado por células, dirigido contra las células pancreáticas productoras de insulina. • Una mayor reserva de células beta, se asocia a menores complicaciones micro y macrovasculares.
  • 31. • Noviembre 2003-Julio 2006 • Primer prospectivo de autotrasplante en humanos con DM1
  • 32. Trasplante autólogo en diabetes mellitus tipo 1 • Pacientes con diagnóstico reciente de DM tipo 1 • Sometidos a trasplante autólogo de células hematopoyéticas • Evaluación de la eficacia del tratamiento
  • 33. Régimen de acondicionamiento Cy 1.5 gr/m2/day Mesna 300 mg/m2/day Filgrastim10 mcg/kg/day CD 34 collection Cy 500 mg/m2/day Fludarabine 30 mg/m2/day Cell infusion
  • 35. Células tallo de CU autólogas para el tratamiento de niños con parálisis cerebral • Se ha demostrado migración y anidación de CPH de CU al cerebro en trasplantes por enfermedades metabólicas (Enf. de Hurler) que tenían afectación cerebral. Universidad de Duke.
  • 36. Parálisis cerebral infantil N = 18 Pacientes • Estudio de fase 1 • Administración intratecal de células madre adultas • Evaluación de seguridad y eficacia preliminar • 6 meses de seguimiento
  • 37.
  • 39.
  • 40. CONSIDERACIONES ÉTICAS • 1998, primer derivación de célula embrionaria y germinal. • Fuente: disrupción del blastocisto producto de una fertilización in vitro. • Pluripotenciales inducidas (iPS): menos controversia ética al no derivar del blastocisto o tejido embrionario. 1. La preocupación respecto a la colocación de las células en tejidos altamente intolerantes a factores de crecimiento aberrantes, tales como el sistema nervioso central y el corazón. 2. Definir la integridad genética de las células manipuladas puede ser extremadamente difícil, aunque puede se podría resolver a través de tecnologías genómicas emergentes. 3. Si las células tienen potencial oncogénico es difícil de definir ya que los cánceres establecidos incluso pueden ser difíciles hacerlos crecer in vitro o ensayos in vivo. 4. Definir el potencial de integración al tejido y hacerlo funcional, los modelos animales tienen una capacidad limitada para predecir eventos en los seres humanos
  • 41. … lado pesimista • La medicina regenerativa se encuentra en pleno crecimiento y puede producir grandes expectativas y emociones anticipadas. • Esto brinda esperanza y entusiasmo para aplicaciones futuras, pero que finalmente puede no ser real. • Podemos ser cautelosamente optimistas pero realistas acerca del uso clínico que esto puede traer, sin permitir que esto exceda a la ciencia de los estudios clínicos controlados.
  • 42. La seguridad del paciente es y siempre será una prioridad
  • 43. Conclusiones  El uso racional y ético de las células madre o troncales es indispensable.  La terapia con células han llegado para quedarse y su uso en investigación y tratamiento médicos cada vez será más común.  El ser humano debe aspirar a vivir mejor y quizás por más tiempo.