SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS EN LA PATOGENIA DE LA
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
1. Inga V María Belén
2. Cañarte A Jorge
1. Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina de la
Universidad Técnica de Manabí.
2. Doctor de Inmunología en la Universidad Técnica de Manabí
RESUMEN
Los anticuerpos o inmunoglobulinas, son glicoproteínas que se encuentran secretados por
en la circulación, tejidos y mucosas o también se encuentran como receptores en la
superficie de los linfocitos B estas inmunoglobulinas aumentan de forma gradual después
del nacimiento y un adulto normal de 70 kg puede producir aproximadamente de 2 a 3 g
de anticuerpos a día.
Las inmunoglobulinas se dividen en cinco clases las cuales son: IgA, IgM, IgG, IgD e
IgE; siendo la IgG es la única capaz de atravesar la placenta. A su vez pueden subdividirse
en las subclases: IgA1 e IgA2 E IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4.
La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) es una afección inmunológica
autoinmunitaria en la cual no es compatible el grupo sanguíneo entre la madre y el recién
nacido, en el cual se reduce de la vida media de los hematíes fetales por causa de la acción
de los anticuerpos maternos que atraviesan la placenta y son específicos contra antígenos
de origen paterno los cuales están presentes en los glóbulos rojos del recién nacido, estos
anticuerpos exponen un perfil de subclase de IgG característico.
La IgG1 y la IgG3, expresan con mayor severidad la enfermedad hemolítica del recién
nacido que cuando se muestra solo IgG. Los anticuerpos de la subclase IgG4 en contraste
con los de la subclase IgG1, IgG2 e IgG3, no van a producir hemólisis, por no ser capaces
de activar el complemento.
ENFERMEDAD
HEMOLÍTICA DEL RECIÉN
NACIDO
a enfermedad hemolítica del
recién nacido(1) acontece
en el periodo neonatal
siendo un proceso de afección
inmunológica autoinmunitaria que tare
como resultado la reducción
anormalmente acelerada de la vida de los
hematíes fetales por causa de la respuesta
de anticuerpos de la madre que pasaron a
través de la placenta (2)y son específicos
contra antígenos de origen paterno
presente en las células rojas del recién
nacido.
La clase IgG son siempre los anticuerpos
maternos que se fijan a los antígenos de
los glóbulos rojos fetales para
hemolizarlos. Además puede estar dada
por anticuerpos ABO, Rh u otros que no
son parte de estos sistemas.(3)
La destrucción inmunitaria de los
eritrocitos del recién nacido se produce
mediante dos mecanismos que son: lisis
por la activación del complemento o lisis
citotóxicas por células fagocíticas
realizadas especialmente en el bazo por
el sistema fagocítico mononuclear.
FISIOPATOLOGÍA
La enfermedad hemolítica del recién
nacido es una de las causas más
complejas de hemólisis,(4) debido a que
involucra la producción de anticuerpos
en un individuo sano (madre) y
destrucción de glóbulos rojos de otro
individuo sano (recién nacido), por causa
de la incompatibilidad del grupo
sanguíneo madre/hijo.(5)
Tanto la circulación materna como la
circulación fetal transcurren
anatómicamente por separado, existen
estudios que han demostrado que existe
pequeñas HFM en casi todos los
embarazos y así los hematíes fetales
atraviesan la placenta y alcanzan la
L
circulación materna induciendo a la
formación de anticuerpos maternos
frente a antígenos eritrocitarios fetales
(menos en la incompatibilidad ABO, en
la cual los anticuerpos ya están
preformados).(6)
Los anticuerpos de la clase IgG formados
cruzan la barrera placentaria y entran en
la circulación fetal en donde se van a unir
a los eritrocitos fetales, quedando estos
recubiertos, de manera que al pasar por
el bazo quedan retenidos por el sistema
retículoendotelial determinando una
hemólisis extravascular. Sin embargo,
no todos los anticuerpos IgG producen la
enfermedad hemolítica del recién
nacido, ya que solo causan esta
enfermedad los anticuerpos que
provocan la lisis acelerada de las células
incompatibles.(7)
Este trastorno se relaciona
principalmente con el antígeno D del
sistema Rh y con los antígenos ABO del
sistema del mismo nombre.
La incompatibilidad ABO es la más
frecuente pero pocos fetos y recién
nacidos tienen efectos por la enfermedad
hemolítica, en este grupo la gestante es
de grupo O con un hijo A, B o AB(8).
Las madres del grupo O en comparación
con las del grupo A o B son más aptas
para formar IgG anti-A, anti-B y anti-AB
además de la inmunoglobulina (Ig) M
natural contra el antígeno ABO del cual
carecen, presenta una cierta cantidad de
IgG. Así la IgG anti-A o anti-B presente
en el suero de la gestante de grupo O
podrá atravesar la placenta y unirse a los
hematíes del recién nacido.
Los anticuerpos producidos son cuatro:
IgM, IgG, IgA e IgD. Chown´s y
Mollison (9)demostraron que en el
primer trimestre del embarazo (6 a 10
semanas), ya se produce el paso
transplacentario de anticuerpos, pero es
lento y pequeño, solo es significativo
cuando la concentración de anticuerpos
anti-Rh es alta. La IgM no atraviesa la
placenta por su gran peso molecular, en
cambio, IgG si lo hace.
PAPEL DE LAS SUBCLASE
DE LA INMUNOGLOBULINA
G
En la mayor parte de los casos la IgG
presenta la concentración de más de una
subclase, pero son predominantes las
IgG1 e IgG3.(10)
Las IgG2 e IgG4 sensibilizan a los
hematíes fetales pero no disminuyen su
vida media debido a la poca o ninguna
unión a los receptores Fc, de los
macrófagos y a la no activación del
sistema de complemento.
La IgG1 (11)comienza a pasar a la
circulación fetal a las 18 semanas de
gestación aproximadamente y a las 20
semanas esta es detectable en el suero del
cordón en una cantidad igual o mayor
que en el suero materno, es de bajo poder
hemolítico, pero se acumula en el feto,
causando de esta manera los casos más
graves de enfermedad hemolítica.
La IgG3 inicia su pasaje a la circulación
fetal a partir de la semana 28-32, con alto
poder hemolítico, y es responsable de las
hemólisis postnatales.
El anti-D es responsable de la
enfermedad hemolítica del recién nacido
y se produce solo como IgG1 y/o IgG3
La IgG1 provoca con anemia fetal más
grave que la IgG3 por su exposición
prolongada al feto. Mientras que la IgG3
induce hiperbilirrubinemia en el
neonato.(12)
FACTORES INMUNÓGENOS
Existen factores que influyen en la
respuesta a las células D positivas(13) en
las cuales está la cantidad del antígeno el
cual es un determinante de la magnitud
de la respuesta, la falta de compatibilidad
ABO entre la madre y el feto, patrones
de expresión de antígenos Rh del feto y
la capacidad de respuesta inmune de la
madre.
MECANISMOS DE
DESTRUCCIÓN DE
HEMATÍES
La destrucción inmune de los hematíes
(14)que se encuentran unidos a
anticuerpos con determinantes
antigénicos de la membrana es
reconocida por los macrófagos por
medio de receptores específicos para la
fracción Fc de la IgG.(15)
Se sabe que la subclase IgG3 es captada
con mayor avidez por parte de este
receptor. Sin embargo también dependen
de otros factores la patogenicidad de los
anticuerpos:
Eficiencia en el paso transplacentario de
anticuerpos, madurez funcional del bazo
fetal y presencia de anticuerpos
bloqueantes relacionados con HLA. (16)
CONCLUSIÓN
La enfermedad hemolítica del
recién nacido(1) es un trastorno
sanguíneo en el cual la gestante
que se encuentra sana induce una
respuesta inmunitaria humoral
mediante la producción de
anticuerpos que van a atacar a los
glóbulos rojos que contiene
antígenos heredados del padre.
Esto se da por causa de la
incompatibilidad sanguínea, en
donde el sistema inmune de la
madre considera a los eritrocitos
del bebe como extraños por lo
tanto los combate.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. de Mena S. Enfermedad hemolítica del recién nacido:
incompatibilidad Rh. MoleQla. 2012;(5):164–6.
2. Cortey A, Mailloux A, Huguet-Jacquot S, Castaigne-Meary V, Macé
G, N’Guyen A, et al. Incompatibilidad eritrocítica maternofetal. EMC
- Pediatría. 2012;47(4):1–22.
3. Mayer C, Joseph KS. Fetal growth: A review of terms, concepts and
issues relevant to obstetrics. Vol. 41, Ultrasound in Obstetrics and
Gynecology. 2013. p. 136–45.
4. Rodríguez A, Hernández D, Gracia J. Enfermedad hemolítica del
recién nacido. Haematologica. 2004;89(tabla 1):30–7.
5. Lambertino M JR, Villegas G SM. Aloinmunización Rh en mujeres
gestantes , una mirada al diagnóstico y a su aproximación terapéutica.
Ginecol. 2014;4.
6. Dempsey ÁC, Overton TG. Advances in fetal therapy. Vol. 25,
Obstetrics, Gynaecology and Reproductive Medicine. 2015. p. 203–7.
7. Jaeggi E, Öhman A. Fetal and Neonatal Arrhythmias. Vol. 43, Clinics
in Perinatology. 2016. p. 99–112.
8. General M. Uso Clínico de la Sangre en Medicina General Obstetricia
Pediatría y Neonatología Cirugía y Anestesia Trauma y Quemaduras.
Organización Mundial de la Salud. 2013. p. 381.
9. Reis Falcão I, Rasteiro C. Non reasuring fetal status caused by severe
fetomaternal hemorrhage-a case report. J Perinat Med. 2015;43.
10. Caballero Noguéz B, Rodríguez Bucheli Jiménez E, Cahuantzi
Jacobo C, Méndez Durán A, Caballero Flores JD. Sangre total
reconstituida “vieja”, como alternativa de uso en
exanguineotransfusión en enfermedad hemolítica del recién nacido.
Gac médica Bilbao. 2016;113(2):0–3.
11. Juárez-Olguín H, Buendía-Soto E, Lares-Asseff I. Farmacología del
feto y el recién nacido. Vol. 151, Gaceta Medica de Mexico. 2015. p.
387–95.
12. Bloomfield FH, Spiroski AM, Harding JE. Fetal growth factors and
fetal nutrition. Vol. 18, Seminars in Fetal and Neonatal Medicine.
2013. p. 118–23.
13. Díaz RNR. Aborto eugenésico: actitud ante el diagnóstico de un feto
malformado. Dilemata. 2015. p. 23–50.
14. Arévalo M, Bellazzi M, Zanazzi J. Incompatibilidad Rh En El
Embarazo. Rev Posgrado la VIa Cátedra Med. 2009;IV:17–22.
15. Ferri B, Padilla P, José J, Mora H, Aznar I, Roig S, et al. Diagnóstico
Prenatal. GPC. 2017;4(4):166–9.
16. Fuenzalida J, Carvajal JA. Manejo de la embarazada con
isoinmunización por anticuerpos irregulares. REV CHIL Obs
GINECOL. 2014;79(4):315–22.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de inmunologia "Segundo Ciclo"
Proyecto de inmunologia "Segundo Ciclo"Proyecto de inmunologia "Segundo Ciclo"
Proyecto de inmunologia "Segundo Ciclo"
cinthyaLorenaLoorCed
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Enseñanza Medica
 
Isoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecologíaIsoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecología
Universidad Autónoma de Veracruz
 
isoinmunizacion.
 isoinmunizacion. isoinmunizacion.
isoinmunizacion.jugupoma
 
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativoIsoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
H.G.Z. #16 IMSS torreon
 
Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
Jornadas HM Hospitales
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
Andrea Fuentes
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
Reneé Palacios
 
Incompatibilidad rr
Incompatibilidad rrIncompatibilidad rr
Incompatibilidad rr
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
5. %20 Inmunohematologia
5. %20 Inmunohematologia5. %20 Inmunohematologia
5. %20 Inmunohematologiaguest4fec2c
 
Protocolo isoinmunizacion
Protocolo isoinmunizacionProtocolo isoinmunizacion
Protocolo isoinmunizacionRaúl Carceller
 
Enfermedad hemolitica
Enfermedad hemoliticaEnfermedad hemolitica
Enfermedad hemolitica
chisukkk
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
DIF
 
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-NeonatalEnfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Eliana Cordero
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
Andrea Fuentes
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
José Madrigal
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de inmunologia "Segundo Ciclo"
Proyecto de inmunologia "Segundo Ciclo"Proyecto de inmunologia "Segundo Ciclo"
Proyecto de inmunologia "Segundo Ciclo"
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Isoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecologíaIsoinmunización maternofetal ginecología
Isoinmunización maternofetal ginecología
 
isoinmunizacion.
 isoinmunizacion. isoinmunizacion.
isoinmunizacion.
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rhIncomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Cr07.inmunologia embarazo
Cr07.inmunologia embarazoCr07.inmunologia embarazo
Cr07.inmunologia embarazo
 
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativoIsoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
Isoinmunizacion, ALOINMUNIZACION,rhd negativo
 
Inmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantaciónInmunología reproductiva de la implantación
Inmunología reproductiva de la implantación
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Isoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion RhIsoinmunizacion Rh
Isoinmunizacion Rh
 
ISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RHISOINMUNIZACION RH
ISOINMUNIZACION RH
 
Incompatibilidad rr
Incompatibilidad rrIncompatibilidad rr
Incompatibilidad rr
 
5. %20 Inmunohematologia
5. %20 Inmunohematologia5. %20 Inmunohematologia
5. %20 Inmunohematologia
 
Protocolo isoinmunizacion
Protocolo isoinmunizacionProtocolo isoinmunizacion
Protocolo isoinmunizacion
 
Enfermedad hemolitica
Enfermedad hemoliticaEnfermedad hemolitica
Enfermedad hemolitica
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-NeonatalEnfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
Enfermedad Hemolitica Feto-Neonatal
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetalTarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
Tarea40 jimr isoinmunizacion materno fetal
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 

Similar a Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica del recién nacido

Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
GaloNogales
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Layoner1996
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Layoner1996
 
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
JudithMolinaZambrano
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
pdro55
 
REVISIÓN IgG
REVISIÓN IgGREVISIÓN IgG
REVISIÓN IgG
Isabel Quiñónez
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Enfermedad hemolítica del recién nacidoEnfermedad hemolítica del recién nacido
Enfermedad hemolítica del recién nacidoCharo Charo
 
isoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdfisoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdf
davidpaguaymejia
 
inmuno guia hipersensible.pdf
inmuno guia hipersensible.pdfinmuno guia hipersensible.pdf
inmuno guia hipersensible.pdf
manuelherradora
 
Seminario inmuno sepsis hemato listo
Seminario inmuno  sepsis hemato listoSeminario inmuno  sepsis hemato listo
Seminario inmuno sepsis hemato listo
Jessika Gutierrez Lopez
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
ErickLapo
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
StevenSoledispa2
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
Lissette Cano
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
JokastaGarcia
 
INMUNOGLOBULINA A
INMUNOGLOBULINA AINMUNOGLOBULINA A
INMUNOGLOBULINA A
Luis Chavez Ortega
 
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgGDeficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
GemySantana
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Beatriz Saltos
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
kevinrios22
 
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
ANA BELEN ARPI ALCIVARANA BELEN ARPI ALCIVAR
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
Belenxita Alejito Tdvd
 

Similar a Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica del recién nacido (20)

Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
 
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
Patologia de la hipersensibilidad tipo 2
 
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
 
INMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA GINMUNOGLOBULINA G
INMUNOGLOBULINA G
 
REVISIÓN IgG
REVISIÓN IgGREVISIÓN IgG
REVISIÓN IgG
 
6. inmunologia en el embarazo
6. inmunologia en el embarazo6. inmunologia en el embarazo
6. inmunologia en el embarazo
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Enfermedad hemolítica del recién nacidoEnfermedad hemolítica del recién nacido
Enfermedad hemolítica del recién nacido
 
isoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdfisoinmunizacion-180204221354.pdf
isoinmunizacion-180204221354.pdf
 
inmuno guia hipersensible.pdf
inmuno guia hipersensible.pdfinmuno guia hipersensible.pdf
inmuno guia hipersensible.pdf
 
Seminario inmuno sepsis hemato listo
Seminario inmuno  sepsis hemato listoSeminario inmuno  sepsis hemato listo
Seminario inmuno sepsis hemato listo
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
 
INMUNOGLOBULINA A
INMUNOGLOBULINA AINMUNOGLOBULINA A
INMUNOGLOBULINA A
 
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgGDeficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x o enfermedad de bruton
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
ANA BELEN ARPI ALCIVARANA BELEN ARPI ALCIVAR
ANA BELEN ARPI ALCIVAR
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Acción de las inmunoglobulinas en la patogenia de la enfermedad hemolítica del recién nacido

  • 1. ACCIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS EN LA PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO 1. Inga V María Belén 2. Cañarte A Jorge 1. Estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí. 2. Doctor de Inmunología en la Universidad Técnica de Manabí RESUMEN Los anticuerpos o inmunoglobulinas, son glicoproteínas que se encuentran secretados por en la circulación, tejidos y mucosas o también se encuentran como receptores en la superficie de los linfocitos B estas inmunoglobulinas aumentan de forma gradual después del nacimiento y un adulto normal de 70 kg puede producir aproximadamente de 2 a 3 g de anticuerpos a día. Las inmunoglobulinas se dividen en cinco clases las cuales son: IgA, IgM, IgG, IgD e IgE; siendo la IgG es la única capaz de atravesar la placenta. A su vez pueden subdividirse en las subclases: IgA1 e IgA2 E IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4. La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) es una afección inmunológica autoinmunitaria en la cual no es compatible el grupo sanguíneo entre la madre y el recién nacido, en el cual se reduce de la vida media de los hematíes fetales por causa de la acción de los anticuerpos maternos que atraviesan la placenta y son específicos contra antígenos de origen paterno los cuales están presentes en los glóbulos rojos del recién nacido, estos anticuerpos exponen un perfil de subclase de IgG característico. La IgG1 y la IgG3, expresan con mayor severidad la enfermedad hemolítica del recién nacido que cuando se muestra solo IgG. Los anticuerpos de la subclase IgG4 en contraste con los de la subclase IgG1, IgG2 e IgG3, no van a producir hemólisis, por no ser capaces de activar el complemento.
  • 2. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO a enfermedad hemolítica del recién nacido(1) acontece en el periodo neonatal siendo un proceso de afección inmunológica autoinmunitaria que tare como resultado la reducción anormalmente acelerada de la vida de los hematíes fetales por causa de la respuesta de anticuerpos de la madre que pasaron a través de la placenta (2)y son específicos contra antígenos de origen paterno presente en las células rojas del recién nacido. La clase IgG son siempre los anticuerpos maternos que se fijan a los antígenos de los glóbulos rojos fetales para hemolizarlos. Además puede estar dada por anticuerpos ABO, Rh u otros que no son parte de estos sistemas.(3) La destrucción inmunitaria de los eritrocitos del recién nacido se produce mediante dos mecanismos que son: lisis por la activación del complemento o lisis citotóxicas por células fagocíticas realizadas especialmente en el bazo por el sistema fagocítico mononuclear. FISIOPATOLOGÍA La enfermedad hemolítica del recién nacido es una de las causas más complejas de hemólisis,(4) debido a que involucra la producción de anticuerpos en un individuo sano (madre) y destrucción de glóbulos rojos de otro individuo sano (recién nacido), por causa de la incompatibilidad del grupo sanguíneo madre/hijo.(5) Tanto la circulación materna como la circulación fetal transcurren anatómicamente por separado, existen estudios que han demostrado que existe pequeñas HFM en casi todos los embarazos y así los hematíes fetales atraviesan la placenta y alcanzan la L
  • 3. circulación materna induciendo a la formación de anticuerpos maternos frente a antígenos eritrocitarios fetales (menos en la incompatibilidad ABO, en la cual los anticuerpos ya están preformados).(6) Los anticuerpos de la clase IgG formados cruzan la barrera placentaria y entran en la circulación fetal en donde se van a unir a los eritrocitos fetales, quedando estos recubiertos, de manera que al pasar por el bazo quedan retenidos por el sistema retículoendotelial determinando una hemólisis extravascular. Sin embargo, no todos los anticuerpos IgG producen la enfermedad hemolítica del recién nacido, ya que solo causan esta enfermedad los anticuerpos que provocan la lisis acelerada de las células incompatibles.(7) Este trastorno se relaciona principalmente con el antígeno D del sistema Rh y con los antígenos ABO del sistema del mismo nombre. La incompatibilidad ABO es la más frecuente pero pocos fetos y recién nacidos tienen efectos por la enfermedad hemolítica, en este grupo la gestante es de grupo O con un hijo A, B o AB(8). Las madres del grupo O en comparación con las del grupo A o B son más aptas para formar IgG anti-A, anti-B y anti-AB además de la inmunoglobulina (Ig) M natural contra el antígeno ABO del cual carecen, presenta una cierta cantidad de IgG. Así la IgG anti-A o anti-B presente en el suero de la gestante de grupo O podrá atravesar la placenta y unirse a los hematíes del recién nacido. Los anticuerpos producidos son cuatro: IgM, IgG, IgA e IgD. Chown´s y Mollison (9)demostraron que en el primer trimestre del embarazo (6 a 10 semanas), ya se produce el paso transplacentario de anticuerpos, pero es lento y pequeño, solo es significativo cuando la concentración de anticuerpos anti-Rh es alta. La IgM no atraviesa la
  • 4. placenta por su gran peso molecular, en cambio, IgG si lo hace. PAPEL DE LAS SUBCLASE DE LA INMUNOGLOBULINA G En la mayor parte de los casos la IgG presenta la concentración de más de una subclase, pero son predominantes las IgG1 e IgG3.(10) Las IgG2 e IgG4 sensibilizan a los hematíes fetales pero no disminuyen su vida media debido a la poca o ninguna unión a los receptores Fc, de los macrófagos y a la no activación del sistema de complemento. La IgG1 (11)comienza a pasar a la circulación fetal a las 18 semanas de gestación aproximadamente y a las 20 semanas esta es detectable en el suero del cordón en una cantidad igual o mayor que en el suero materno, es de bajo poder hemolítico, pero se acumula en el feto, causando de esta manera los casos más graves de enfermedad hemolítica. La IgG3 inicia su pasaje a la circulación fetal a partir de la semana 28-32, con alto poder hemolítico, y es responsable de las hemólisis postnatales. El anti-D es responsable de la enfermedad hemolítica del recién nacido y se produce solo como IgG1 y/o IgG3 La IgG1 provoca con anemia fetal más grave que la IgG3 por su exposición prolongada al feto. Mientras que la IgG3 induce hiperbilirrubinemia en el neonato.(12) FACTORES INMUNÓGENOS Existen factores que influyen en la respuesta a las células D positivas(13) en las cuales está la cantidad del antígeno el cual es un determinante de la magnitud de la respuesta, la falta de compatibilidad ABO entre la madre y el feto, patrones de expresión de antígenos Rh del feto y la capacidad de respuesta inmune de la madre.
  • 5. MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN DE HEMATÍES La destrucción inmune de los hematíes (14)que se encuentran unidos a anticuerpos con determinantes antigénicos de la membrana es reconocida por los macrófagos por medio de receptores específicos para la fracción Fc de la IgG.(15) Se sabe que la subclase IgG3 es captada con mayor avidez por parte de este receptor. Sin embargo también dependen de otros factores la patogenicidad de los anticuerpos: Eficiencia en el paso transplacentario de anticuerpos, madurez funcional del bazo fetal y presencia de anticuerpos bloqueantes relacionados con HLA. (16) CONCLUSIÓN La enfermedad hemolítica del recién nacido(1) es un trastorno sanguíneo en el cual la gestante que se encuentra sana induce una respuesta inmunitaria humoral mediante la producción de anticuerpos que van a atacar a los glóbulos rojos que contiene antígenos heredados del padre. Esto se da por causa de la incompatibilidad sanguínea, en donde el sistema inmune de la madre considera a los eritrocitos del bebe como extraños por lo tanto los combate.
  • 6. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. de Mena S. Enfermedad hemolítica del recién nacido: incompatibilidad Rh. MoleQla. 2012;(5):164–6. 2. Cortey A, Mailloux A, Huguet-Jacquot S, Castaigne-Meary V, Macé G, N’Guyen A, et al. Incompatibilidad eritrocítica maternofetal. EMC - Pediatría. 2012;47(4):1–22. 3. Mayer C, Joseph KS. Fetal growth: A review of terms, concepts and issues relevant to obstetrics. Vol. 41, Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. 2013. p. 136–45. 4. Rodríguez A, Hernández D, Gracia J. Enfermedad hemolítica del recién nacido. Haematologica. 2004;89(tabla 1):30–7. 5. Lambertino M JR, Villegas G SM. Aloinmunización Rh en mujeres gestantes , una mirada al diagnóstico y a su aproximación terapéutica. Ginecol. 2014;4. 6. Dempsey ÁC, Overton TG. Advances in fetal therapy. Vol. 25, Obstetrics, Gynaecology and Reproductive Medicine. 2015. p. 203–7. 7. Jaeggi E, Öhman A. Fetal and Neonatal Arrhythmias. Vol. 43, Clinics in Perinatology. 2016. p. 99–112. 8. General M. Uso Clínico de la Sangre en Medicina General Obstetricia
  • 7. Pediatría y Neonatología Cirugía y Anestesia Trauma y Quemaduras. Organización Mundial de la Salud. 2013. p. 381. 9. Reis Falcão I, Rasteiro C. Non reasuring fetal status caused by severe fetomaternal hemorrhage-a case report. J Perinat Med. 2015;43. 10. Caballero Noguéz B, Rodríguez Bucheli Jiménez E, Cahuantzi Jacobo C, Méndez Durán A, Caballero Flores JD. Sangre total reconstituida “vieja”, como alternativa de uso en exanguineotransfusión en enfermedad hemolítica del recién nacido. Gac médica Bilbao. 2016;113(2):0–3. 11. Juárez-Olguín H, Buendía-Soto E, Lares-Asseff I. Farmacología del feto y el recién nacido. Vol. 151, Gaceta Medica de Mexico. 2015. p. 387–95. 12. Bloomfield FH, Spiroski AM, Harding JE. Fetal growth factors and fetal nutrition. Vol. 18, Seminars in Fetal and Neonatal Medicine. 2013. p. 118–23. 13. Díaz RNR. Aborto eugenésico: actitud ante el diagnóstico de un feto malformado. Dilemata. 2015. p. 23–50. 14. Arévalo M, Bellazzi M, Zanazzi J. Incompatibilidad Rh En El Embarazo. Rev Posgrado la VIa Cátedra Med. 2009;IV:17–22. 15. Ferri B, Padilla P, José J, Mora H, Aznar I, Roig S, et al. Diagnóstico
  • 8. Prenatal. GPC. 2017;4(4):166–9. 16. Fuenzalida J, Carvajal JA. Manejo de la embarazada con isoinmunización por anticuerpos irregulares. REV CHIL Obs GINECOL. 2014;79(4):315–22.