SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Resumen— By means of a real scenario the fall of
a ray in a connection is modeled, where three
analyzes are carried out, the first calculating the
induced voltage, the second and third under
simulation of the software ATP draw.
Palabras Claves: Voltaje inducido, Onda tipo
rayo, tiempo de frente, tiempo de cola, bajante,
modelo pi, red abierta, pruebas de aislamiento,
equipotencialidad.
[1] OBJETIVO
Objetivo General
Determinar el comportamiento del voltaje
inducido producido por una descarga eléctrica
tipo rayo.
[2] ESCENARIO A EVALUAR
Las bajantes se relacionan con las letras A hasta D y
la antena se representa con la letra M.
Se procede a calcular ángulos y longitudes faltantes,
(longitud en metros y ángulos en grados).
Fig. 1. Configuración geométrica
[3] METODOLOGÍA
A. Punto uno, calcular el voltaje inducido total
que se genera en la antena, debido al impacto
de una descarga tipo rayo.
De acuerdo a lo anterior se utiliza:
La onda tipo rayo
i: Corriente pico en (kA)
k.: Factor de corrección para el corriente pico
t: Tiempo (µs)
ƭ1: Constante de tiempo de frente (µs)
ƭ2: Constante de tiempo de cola (µs)
Teniendo en cuenta el escenario se procede a
calcular el valor de Kp (L) mediante la utilización
de la siguiente fórmula:
Ejercicio Voltaje Inducido Por Una Descarga
Tipo Rayo y Simulación En ATP
Fernando Muñoz Cubillos 20161372060
Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Facultad Tecnológica
2
i: Corriente
µ: Permitividad del vacío
h: altura de las bajantes
m: Diámetro del conductor
n: Distancia entre la bajante y la antena.
Cte puntos
altura[
m]
distancia
[m]
ángulos
[°]
ángulos
[rad] Kp [H]
2,00E-07 AM 10 0,5 0 0,0000 9,23E-06
BM 10 9,65 45 0,7854 5,04E-08
CM 10 13,65 90 1,5708 0,00E+00
DM 10 9,65 45 0,7854 5,04E-08
9,33E-06kp total
Tabla 1. Cálculo de Inductancias
Teniendo el valor Kp (L) total se calculará el voltaje
inducido teniendo en cuenta que se utilizará la
corriente que pasa por la inductancia total.
Como en el escenario se tendrá en cuenta el diseño
de una señal impulso tipo rayo nivel II, se utiliza en
ATPdraw la fuente HEIDLER.
Fig. 2. Parámetros de la fuente HEIDLER
Es claro que se toma como valor de corriente el
valor de la razón de la primera descarga nivel II.
Fig. 3. Parámetros onda tipo rayo IEC62305-1
Fig. 4. Parámetros de la bobina
Entonces se calcula la señal de voltaje inducido
total producido por el primer stroke.
Fig. 5. Señal de Voltaje inducido primer Stroke
nivel II
Ahora se muestra el resultado de la simulación del
voltaje inducido provocado por las descargas
subsecuentes.
Fig. 6. Parámetros de la fuente HEIDLER
Fig. 7. Parámetros onda tipo rayo IEC62305-1,
Descargas subsecuentes, nivel II
3
De acuerdo a la situación de la descarga
descendente se evidencia que el sistema planteado
de 4 bajantes (superior al mínimo permitido 2
bajantes esquinas opuestas) equidistantes a una
distancia no menor a 10 metros como lo exige la
norma NTC 4552 logra disipar la corriente por las
bajantes a tierra logrando que la tensión inducida
del primer stroke, figura 5 tenga un pico máximo de
350 kV aproximadamente.
Por otra parte, cabe citar que los valores de las
descargas subsecuentes presentan picos altos, pero
de muy corta duración.
B. Punto 2
Se tiene como escenario una acometida aérea
abierta desde transformador existente en poste,
aislamiento en aceite de 45 kVA, tensión de
operación 11400/208-120 V, dicha acometida
tiene una distancia de 100 m de longitud y una
altura de 12 m, el valor de resistencia de puesta
a tierra del trafo es igual a 10Ω y del tablero
general de distribución de 3Ω.
Fig. 8. Escenario de la acometida
Teniendo en cuenta los siguientes datos:
Transformador: 45 kVA 11400/208-120 V,
refrigerado en aceite.
Acometida: 100 m
Altura acometida: 12 m
Distancia de separación circuito abierto de baja
tensión: 0.40m
Carga de la casa 15 kVA
Factor de potencia: 0,8 (-)
Resistencia de puesta a tierra: trafo, tablero de
distribución 3Ω.
De acuerdo a lo anterior se calcula la regulación de
tensión con el fin de obtener el calibre del
conductor.
Cte[A]
conduct
or
[AWG]
longit
ud
[m]
longit
ud
[km] R[Ω/km] XL[Ω/km] Zef[Ω/km]
52 2 100 0,1 0,623 0,148 0,5872
cos(Q) sen(Q)
Tensión
sitema[V]
0,8 0,6 208
V FN [V] 3,05344 V Zef=rcosQ)+Xlsen(Q)
Vff [V] 5,28871 V V f-N= Z*L*I
%reg[%] 2,54 %
Tabla 2. Cálculo de regulación de tensión
Dando cumplimiento al reglamento técnico de
instalaciones eléctricas RETIE se obtiene una
regulación en baja tensión inferior al 3% utilizando
conductor en Cu 2 AWG.
Los datos del conductor se obtienen de las
referencias del fabricante, lo cual nos da el insumo
para calcular el modelo pi de las líneas de la
acometida y que solicita el simulador ATPdraw.
• Cálculo del modelo Pi de la acometida:
4
distancia entre conductores 0,4 m
DME 0,504 m
RMG 3,563,E-01 m
RMG` 2,77,E-01 m
L 1,193E-07 H/m
R 6,230,E-04 Ω/m
C 1,6022E-09 F/m
MODELO PI DE LA LÍNEA
Tabla 3. Cálculo parámetros modelo pi de las líneas
Tensión [V] 120<0º
corriente [A] 4,16358E-05
FP 0,8(-)
Z [Ω]
CÁLCULO DE LA CARGA
120/(41,63<-36,84)=(2,3061+j1,72808)
Tabla 4. Cálculo de la carga de 15 kVA
Para obtener el modelo de transformador se utiliza
la norma NTC 819 con el fin de obtener datos de
pruebas estándar para un transformador trifásico 45
kVA aislado en aceite.
NTC 819 Valor
Potencia
3φ Nominal del
transformador
45kVA
Tensión de línea
Primario
11.4 kV
Tensión de línea
Secundario
208V
Corriente vacio
I 0[%]
3.5
Potencia en vacio
P 0[%]
0.4
Impedancia vacio
Z cc [%]
3
Potencia vacio
P cc [%]
1.577
Icc en baja [A] 5,20,E+04
Tabla 5. Datos trafo 45 kVA
Ahora mediante las siguientes ecuaciones y la tabla
5 se calculan los valores del modelo del
transformador:
Fig. 9. Parámetros del transformador 45 kVA
Fig. 10. Modelo en ATPdraw punto 2
Se procede a medir la tensión entre fases y tierra
en el secundario del transformador de 45 kVA.
Fig. 11. Tensión inducida secundario
transformador
5
Fig. 12. Tensión inducida en el barraje
equipotencializado del tablero
Fig. 13. Corrientes hacia SPT tablero de
distribución y SPT del trafo.
De acuerdo a la simulación de la onda tipo rayo
nivel II las tensiones inducidas medidas entre fase y
tierra muestran un pico máximo de 290 kV
aproximadamente en 2 microsegundos y entre 8 y
10 milisegundos se evidencia un pico inferior de 40
kV, esto permite inferir que la tensión inducida en
las fases, lograría daños en el transformador a pesar
de que el sistema de puesta a tierra cumple con el
artículo 15 de RETIE, ya que la RPT recomendada
para subestación en poste es menor o igual a 10 Ω;
por otra parte el daño en el transformador sería
evidente tomando como base la norma NTC 836
donde enuncia el valor de aislamiento de un
transformador refrigerado en aceite en un sistema
de distribución a 11,4 kV, el nivel de aislamiento de
impulso es 95 kV.
Además, se debe recordar que los transformadores
no solamente deben tener un SPT, sino también,
DPS, los cuales en el ejercicio no se tienen en
cuenta, con el fin de limitar picos de tensiones
indeseados por descargas de tipo atmosférico.
En Figura 12 se puede observar un pico de voltaje
inducido de 352 kV, en el tiempo de en 440 µs y
posterior a este se registran dos picos más de 214 y
87 kV respectivamente.
En cuanto a las corrientes se puede observar en las
gráficas la importancia de un buen sistema de
puesta a tierra puesto que dichas corrientes
producidas por la onda tipo rayo son drenadas por el
sistema evidenciando que la RPT de 3 Ω
correspondiente a la del tablero está circulando una
corriente de un pico de 117 kA, mientras que por la
RPT del trafo de 10 Ω circula una corriente con un
pico de 35 kA.
Punto 3. Se implementa un interruptor entre fases
del tablero que funcione al cierre cuando este sea
igual o superior a 4 kV, el cual es el valor de la
prueba de aislamiento de tableros en baja tensión.
Fig. 14. Circuito con interruptor controlado por
tensión 4 kV
Fig. 15. Tensión inducida entre barraje de fase y
tierra del tablero
En la figura 15 se evidencia un pico de tensión
inducida entre el barraje de fase y tierra de 280 kV
los cuales son muy superiores a los valores del
interruptor por ende se concluye que se generaría
chispa la cual podría ocasionar incendios.
6
Fig. 16. Corriente por SPT tablero y trafo
En la figura 16 se evidencia que mayor pico de
corriente de 92 kA fluye por la RPT menor, que
corresponde al tablero de baja tensión y un pico de
28 kA por la RPT del trafo.
Fig. 17. Corriente de retorno de tierra al
secundario del trafo
Es importante tener en cuenta que el valor pico de
corriente más alto es 20 kA, aunque no supera la
corriente de corto circuito que es de 52 kA se
presume que si generara un impacto en la vida útil
del trafo.
[4] REFERENCIAS
[1] AVENDAÑO, Carlos – IBÁÑEZ, Henry. “Las
puestas a tierra como elemento de seguridad
personal”. Revista Tecnura N° 8, primer semestre
del 2001, Universidad Distrital, Facultad Tecnológica
(Bogotá).
[2] REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS, RETIE agosto del 2013.
[3] NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552-1-2,
Protección contra descargas eléctricas atmosféricas.
[4] IEC 62305-2, Lightning protection standard

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controladoPreinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controladoLautaro Narvaez
 
Proyecto PWM (Español)
Proyecto PWM (Español)Proyecto PWM (Español)
Proyecto PWM (Español)Icarohack
 
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPNApuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Oscar Santana
 
Rect pd th
Rect pd th Rect pd th
Rect pd th
Javier Rodriguez
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
Luchetti David Urcia
 
Multivibrador astable
Multivibrador astableMultivibrador astable
Multivibrador astable
Benjamín Joaquín Martínez
 
Conversor ac ac
Conversor ac acConversor ac ac
Conversor ac ac
Edwin Rodrigo Borja
 
5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público
Ezequiel Olguin
 
Informe 3-eli325
Informe 3-eli325Informe 3-eli325
Informe 3-eli325
Hernan Caviedes Manzano
 
Informe (ieee) generador de diente de sierra
Informe (ieee) generador de diente de sierraInforme (ieee) generador de diente de sierra
Informe (ieee) generador de diente de sierra
Aldo Corp
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierraProteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Marcos Pacheco
 
Control de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CCControl de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CC
Matías Gabriel Krujoski
 
Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3
Ing. Electromecanica
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PIDAUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
Santiago Amaya
 
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Julio Molina
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Medida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinasMedida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinas
Jomicast
 

La actualidad más candente (20)

Preinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controladoPreinforme rectificador no controlado
Preinforme rectificador no controlado
 
Proyecto PWM (Español)
Proyecto PWM (Español)Proyecto PWM (Español)
Proyecto PWM (Español)
 
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPNApuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
Apuntes instalaciones eléctricas en MT IPN
 
Rect pd th
Rect pd th Rect pd th
Rect pd th
 
Tema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuitoTema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuito
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
 
Multivibrador astable
Multivibrador astableMultivibrador astable
Multivibrador astable
 
Conversor ac ac
Conversor ac acConversor ac ac
Conversor ac ac
 
5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público
 
Informe 3-eli325
Informe 3-eli325Informe 3-eli325
Informe 3-eli325
 
Practica6 0708
Practica6 0708Practica6 0708
Practica6 0708
 
Informe (ieee) generador de diente de sierra
Informe (ieee) generador de diente de sierraInforme (ieee) generador de diente de sierra
Informe (ieee) generador de diente de sierra
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierraProteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
Proteccion con reles contra cortocircuitos y fallas a tierra
 
Control de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CCControl de velocidad de un motor CC
Control de velocidad de un motor CC
 
Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PIDAUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL PID
 
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
Borrador de clases Sistemas de Potencia versión 5
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
 
Medida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinasMedida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinas
 

Similar a Cem.20161372060

Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2
University of Concepcion
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
University of Concepcion
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
Caida de tension trifasica
Caida de tension trifasicaCaida de tension trifasica
Caida de tension trifasica
71rudy
 
Caida de tension
Caida de tensionCaida de tension
Caida de tension
Daniel Muratalla
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
Anderson Jeanpierre Tomas Chavez
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
ROBERTO BALTAZAR
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
DavidGuevaraYanqui
 
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Hans Moraga Huenunguir
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
Pedro Barbano Marquisio
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
ivan montoya patiño
 
Resumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en atResumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en at
Felipe Ignacio Guarnizo Vargas
 
Icc
IccIcc
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
ManuelGmoJaramillo
 
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Pedro Tellez Cuevas
 
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
juan quispe cruz
 
408 1719-1-pb
408 1719-1-pb408 1719-1-pb
Memoria de calculo electrico renato leduc
Memoria de calculo electrico renato leducMemoria de calculo electrico renato leduc
Memoria de calculo electrico renato leduc
Miguel Rodriguez
 
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
JavierLopez677
 
COORDINACION FUSIBLES
COORDINACION FUSIBLESCOORDINACION FUSIBLES
COORDINACION FUSIBLES
BryanCherres
 

Similar a Cem.20161372060 (20)

Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2Preinforme lab eln 2
Preinforme lab eln 2
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
Caidas de tension
 
Caida de tension trifasica
Caida de tension trifasicaCaida de tension trifasica
Caida de tension trifasica
 
Caida de tension
Caida de tensionCaida de tension
Caida de tension
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
 
Resumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en atResumen generacion y medicion en at
Resumen generacion y medicion en at
 
Icc
IccIcc
Icc
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
Dialnet diseno y-parametrizaciondeinductoresconnucleodehierr-4727779
 
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
 
408 1719-1-pb
408 1719-1-pb408 1719-1-pb
408 1719-1-pb
 
Memoria de calculo electrico renato leduc
Memoria de calculo electrico renato leducMemoria de calculo electrico renato leduc
Memoria de calculo electrico renato leduc
 
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
 
COORDINACION FUSIBLES
COORDINACION FUSIBLESCOORDINACION FUSIBLES
COORDINACION FUSIBLES
 

Más de Erick Muñoz

Taller fundamentos
Taller fundamentosTaller fundamentos
Taller fundamentos
Erick Muñoz
 
Protecciones melshort
Protecciones melshortProtecciones melshort
Protecciones melshort
Erick Muñoz
 
Ntc4552 1
Ntc4552 1Ntc4552 1
Ntc4552 1
Erick Muñoz
 
Proyecto final pq 2017 ultimo
Proyecto final pq  2017 ultimoProyecto final pq  2017 ultimo
Proyecto final pq 2017 ultimo
Erick Muñoz
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3
Erick Muñoz
 
Formatos de compresión fernando-munoz
Formatos de compresión fernando-munozFormatos de compresión fernando-munoz
Formatos de compresión fernando-munoz
Erick Muñoz
 

Más de Erick Muñoz (6)

Taller fundamentos
Taller fundamentosTaller fundamentos
Taller fundamentos
 
Protecciones melshort
Protecciones melshortProtecciones melshort
Protecciones melshort
 
Ntc4552 1
Ntc4552 1Ntc4552 1
Ntc4552 1
 
Proyecto final pq 2017 ultimo
Proyecto final pq  2017 ultimoProyecto final pq  2017 ultimo
Proyecto final pq 2017 ultimo
 
Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3Eelectronica de potencia_momento_3
Eelectronica de potencia_momento_3
 
Formatos de compresión fernando-munoz
Formatos de compresión fernando-munozFormatos de compresión fernando-munoz
Formatos de compresión fernando-munoz
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Cem.20161372060

  • 1. 1 Resumen— By means of a real scenario the fall of a ray in a connection is modeled, where three analyzes are carried out, the first calculating the induced voltage, the second and third under simulation of the software ATP draw. Palabras Claves: Voltaje inducido, Onda tipo rayo, tiempo de frente, tiempo de cola, bajante, modelo pi, red abierta, pruebas de aislamiento, equipotencialidad. [1] OBJETIVO Objetivo General Determinar el comportamiento del voltaje inducido producido por una descarga eléctrica tipo rayo. [2] ESCENARIO A EVALUAR Las bajantes se relacionan con las letras A hasta D y la antena se representa con la letra M. Se procede a calcular ángulos y longitudes faltantes, (longitud en metros y ángulos en grados). Fig. 1. Configuración geométrica [3] METODOLOGÍA A. Punto uno, calcular el voltaje inducido total que se genera en la antena, debido al impacto de una descarga tipo rayo. De acuerdo a lo anterior se utiliza: La onda tipo rayo i: Corriente pico en (kA) k.: Factor de corrección para el corriente pico t: Tiempo (µs) ƭ1: Constante de tiempo de frente (µs) ƭ2: Constante de tiempo de cola (µs) Teniendo en cuenta el escenario se procede a calcular el valor de Kp (L) mediante la utilización de la siguiente fórmula: Ejercicio Voltaje Inducido Por Una Descarga Tipo Rayo y Simulación En ATP Fernando Muñoz Cubillos 20161372060 Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Facultad Tecnológica
  • 2. 2 i: Corriente µ: Permitividad del vacío h: altura de las bajantes m: Diámetro del conductor n: Distancia entre la bajante y la antena. Cte puntos altura[ m] distancia [m] ángulos [°] ángulos [rad] Kp [H] 2,00E-07 AM 10 0,5 0 0,0000 9,23E-06 BM 10 9,65 45 0,7854 5,04E-08 CM 10 13,65 90 1,5708 0,00E+00 DM 10 9,65 45 0,7854 5,04E-08 9,33E-06kp total Tabla 1. Cálculo de Inductancias Teniendo el valor Kp (L) total se calculará el voltaje inducido teniendo en cuenta que se utilizará la corriente que pasa por la inductancia total. Como en el escenario se tendrá en cuenta el diseño de una señal impulso tipo rayo nivel II, se utiliza en ATPdraw la fuente HEIDLER. Fig. 2. Parámetros de la fuente HEIDLER Es claro que se toma como valor de corriente el valor de la razón de la primera descarga nivel II. Fig. 3. Parámetros onda tipo rayo IEC62305-1 Fig. 4. Parámetros de la bobina Entonces se calcula la señal de voltaje inducido total producido por el primer stroke. Fig. 5. Señal de Voltaje inducido primer Stroke nivel II Ahora se muestra el resultado de la simulación del voltaje inducido provocado por las descargas subsecuentes. Fig. 6. Parámetros de la fuente HEIDLER Fig. 7. Parámetros onda tipo rayo IEC62305-1, Descargas subsecuentes, nivel II
  • 3. 3 De acuerdo a la situación de la descarga descendente se evidencia que el sistema planteado de 4 bajantes (superior al mínimo permitido 2 bajantes esquinas opuestas) equidistantes a una distancia no menor a 10 metros como lo exige la norma NTC 4552 logra disipar la corriente por las bajantes a tierra logrando que la tensión inducida del primer stroke, figura 5 tenga un pico máximo de 350 kV aproximadamente. Por otra parte, cabe citar que los valores de las descargas subsecuentes presentan picos altos, pero de muy corta duración. B. Punto 2 Se tiene como escenario una acometida aérea abierta desde transformador existente en poste, aislamiento en aceite de 45 kVA, tensión de operación 11400/208-120 V, dicha acometida tiene una distancia de 100 m de longitud y una altura de 12 m, el valor de resistencia de puesta a tierra del trafo es igual a 10Ω y del tablero general de distribución de 3Ω. Fig. 8. Escenario de la acometida Teniendo en cuenta los siguientes datos: Transformador: 45 kVA 11400/208-120 V, refrigerado en aceite. Acometida: 100 m Altura acometida: 12 m Distancia de separación circuito abierto de baja tensión: 0.40m Carga de la casa 15 kVA Factor de potencia: 0,8 (-) Resistencia de puesta a tierra: trafo, tablero de distribución 3Ω. De acuerdo a lo anterior se calcula la regulación de tensión con el fin de obtener el calibre del conductor. Cte[A] conduct or [AWG] longit ud [m] longit ud [km] R[Ω/km] XL[Ω/km] Zef[Ω/km] 52 2 100 0,1 0,623 0,148 0,5872 cos(Q) sen(Q) Tensión sitema[V] 0,8 0,6 208 V FN [V] 3,05344 V Zef=rcosQ)+Xlsen(Q) Vff [V] 5,28871 V V f-N= Z*L*I %reg[%] 2,54 % Tabla 2. Cálculo de regulación de tensión Dando cumplimiento al reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE se obtiene una regulación en baja tensión inferior al 3% utilizando conductor en Cu 2 AWG. Los datos del conductor se obtienen de las referencias del fabricante, lo cual nos da el insumo para calcular el modelo pi de las líneas de la acometida y que solicita el simulador ATPdraw. • Cálculo del modelo Pi de la acometida:
  • 4. 4 distancia entre conductores 0,4 m DME 0,504 m RMG 3,563,E-01 m RMG` 2,77,E-01 m L 1,193E-07 H/m R 6,230,E-04 Ω/m C 1,6022E-09 F/m MODELO PI DE LA LÍNEA Tabla 3. Cálculo parámetros modelo pi de las líneas Tensión [V] 120<0º corriente [A] 4,16358E-05 FP 0,8(-) Z [Ω] CÁLCULO DE LA CARGA 120/(41,63<-36,84)=(2,3061+j1,72808) Tabla 4. Cálculo de la carga de 15 kVA Para obtener el modelo de transformador se utiliza la norma NTC 819 con el fin de obtener datos de pruebas estándar para un transformador trifásico 45 kVA aislado en aceite. NTC 819 Valor Potencia 3φ Nominal del transformador 45kVA Tensión de línea Primario 11.4 kV Tensión de línea Secundario 208V Corriente vacio I 0[%] 3.5 Potencia en vacio P 0[%] 0.4 Impedancia vacio Z cc [%] 3 Potencia vacio P cc [%] 1.577 Icc en baja [A] 5,20,E+04 Tabla 5. Datos trafo 45 kVA Ahora mediante las siguientes ecuaciones y la tabla 5 se calculan los valores del modelo del transformador: Fig. 9. Parámetros del transformador 45 kVA Fig. 10. Modelo en ATPdraw punto 2 Se procede a medir la tensión entre fases y tierra en el secundario del transformador de 45 kVA. Fig. 11. Tensión inducida secundario transformador
  • 5. 5 Fig. 12. Tensión inducida en el barraje equipotencializado del tablero Fig. 13. Corrientes hacia SPT tablero de distribución y SPT del trafo. De acuerdo a la simulación de la onda tipo rayo nivel II las tensiones inducidas medidas entre fase y tierra muestran un pico máximo de 290 kV aproximadamente en 2 microsegundos y entre 8 y 10 milisegundos se evidencia un pico inferior de 40 kV, esto permite inferir que la tensión inducida en las fases, lograría daños en el transformador a pesar de que el sistema de puesta a tierra cumple con el artículo 15 de RETIE, ya que la RPT recomendada para subestación en poste es menor o igual a 10 Ω; por otra parte el daño en el transformador sería evidente tomando como base la norma NTC 836 donde enuncia el valor de aislamiento de un transformador refrigerado en aceite en un sistema de distribución a 11,4 kV, el nivel de aislamiento de impulso es 95 kV. Además, se debe recordar que los transformadores no solamente deben tener un SPT, sino también, DPS, los cuales en el ejercicio no se tienen en cuenta, con el fin de limitar picos de tensiones indeseados por descargas de tipo atmosférico. En Figura 12 se puede observar un pico de voltaje inducido de 352 kV, en el tiempo de en 440 µs y posterior a este se registran dos picos más de 214 y 87 kV respectivamente. En cuanto a las corrientes se puede observar en las gráficas la importancia de un buen sistema de puesta a tierra puesto que dichas corrientes producidas por la onda tipo rayo son drenadas por el sistema evidenciando que la RPT de 3 Ω correspondiente a la del tablero está circulando una corriente de un pico de 117 kA, mientras que por la RPT del trafo de 10 Ω circula una corriente con un pico de 35 kA. Punto 3. Se implementa un interruptor entre fases del tablero que funcione al cierre cuando este sea igual o superior a 4 kV, el cual es el valor de la prueba de aislamiento de tableros en baja tensión. Fig. 14. Circuito con interruptor controlado por tensión 4 kV Fig. 15. Tensión inducida entre barraje de fase y tierra del tablero En la figura 15 se evidencia un pico de tensión inducida entre el barraje de fase y tierra de 280 kV los cuales son muy superiores a los valores del interruptor por ende se concluye que se generaría chispa la cual podría ocasionar incendios.
  • 6. 6 Fig. 16. Corriente por SPT tablero y trafo En la figura 16 se evidencia que mayor pico de corriente de 92 kA fluye por la RPT menor, que corresponde al tablero de baja tensión y un pico de 28 kA por la RPT del trafo. Fig. 17. Corriente de retorno de tierra al secundario del trafo Es importante tener en cuenta que el valor pico de corriente más alto es 20 kA, aunque no supera la corriente de corto circuito que es de 52 kA se presume que si generara un impacto en la vida útil del trafo. [4] REFERENCIAS [1] AVENDAÑO, Carlos – IBÁÑEZ, Henry. “Las puestas a tierra como elemento de seguridad personal”. Revista Tecnura N° 8, primer semestre del 2001, Universidad Distrital, Facultad Tecnológica (Bogotá). [2] REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS, RETIE agosto del 2013. [3] NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552-1-2, Protección contra descargas eléctricas atmosféricas. [4] IEC 62305-2, Lightning protection standard