SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERACIÓN Y MEDICIÓN DE ALTAS
TENSIONES
TENSIONES ALTERNAS -RESUMEN
FELIPE IGNACIO GUARNIZO VARGAS
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
Bogotá D.C.
19 DE ABRIL DE 2017
1 GENERACIÓN DE ALTA TENSIÓN ALTERNA
Cuando los requerimientos de las pruebas que requieren de altas tensiones no superan los 300 kV,
se puede emplear un único transformador para las pruebas. Generalmente las impedancias de estos
transformadores deben ser menores que el 5% y deben ser capaces de soportar las corrientes de
corto circuito por al menos un minuto o más dependiendo de los requerimientos.
Un transformador de pruebas consiste básicamente en dos devanados magnéticamente acoplados,
un devanado primario de baja tensión, un devanado secundario de alta tensión. En algunas
ocasiones el transformador posee un tercer devanado para mediciones.
Figura 1 Single unit testing transformers. (a) Diagram. (b & c) different construction units. (1) Iron core. (2) Primary l.v. or
exciting winding. (3) Secondary h.v. winding. (4) Field grading shield. (5) Grounded metal tank and base. (6) H.V. bushing.
(7) Insulating Shell or tank. (8) H.V. electrode.
Para tensiones de muy alta magnitud una sola unidad se vuelve in factible debido a que los
aislamientos requeridos son muy grandes, encareciendo el transformador. Por lo anterior para
aplicaciones de altas tensiones se emplean los transformadores similares conectados en serie o en
cascada.
1.1 TRANSFORMADORES EN CASCADA
La siguiente figura muestra el esquema de conexión en cascada para 3 transformadores iguales.
Figura 2 Esquema de conexión en cascada.
En esta forma de conexión cada transformador posee tres devanados. El devanado aa’ que
corresponde al devanado de BT, el devanado bb’ que corresponde al devanado de salida o de AT y
un devanado excitación cc´ que puede ser un tap del devanado de AT.
El primer transformador tiene su tanque metálico conectado a tierra, con una entrada de V1 se
obtiene una salida de alta tensión V2, la salida de AT del primer transformador se conecta al tanque
del segundo transformador que se mantiene sobre aisladores manteniendo la carcasa de la segunda
unidad a una tensión de V2, el devanado de excitación de la primera unidad se conecta al devanado
de BT de esta forma se obtiene una tensión de V2 en el lado de AT de la segunda unidad por tanto
la tensión de fase a tierra de salida de la segunda etapa será la tensión de AT de la segunda unidad
más la tensión del tanque a tierra de la segunda unidad produciendo una salida de 2V2. De esta
forma se incrementa el potencial de salida por cada etapa, siguiendo la misma filosofía se pueden
emplear N etapas para obtener una tensión de salida de NV2. El número de etapas puede ir desde
2 hasta 4, pero la configuración más usual suele ser de 3.
Existe una variante de esta configuración en la que se emplean transformadores de aislamiento para
la excitación de cada etapa y requiere de divisores de tensión capacitivos después de cada etapa.
Esta configuración presenta ventajas sobre la conexión normal en cascada tales como, refrigeración
natural para los transformadores, en transformadores de más de 10 MVA pata tensiones de hasta
2.25 MV están disponibles para el uso interior y exterior.
Figura 3 Esquema de conexión en cascada con transformadores de aislamiento para la excitación
1.2 TRANSFORMADORES RESONANTES
Es un transformador de AT en el cual el secundario cuenta con un circuito LC sincronizado a la
frecuencia de la red donde la capacitancia se da entre la terminal de salida y el objeto de la prueba.
El transformador resonante se basa en el principio de resonancia (Xc = XL), donde la tensión de
salida se incrementa cuando el circuito del secundario entra en resonancia.
Como se puede observar en la ecuación anterior cuando se alcanza la condición de resonancia,
Xc=XL, la corriente que circula por la capacitancia está limitada únicamente por la resistencia del
circuito R.
Figura 4 Transformador resonante y su circuito equivalente.
Ventajas:
 tensión de salida de onda seno pura.
 Los requerimientos de potencia son menores(5 a 10% de la potencia aparente total
requerida)
 No ocurren arcos y fuertes sobrecorrientes si el objeto de prueba falla, ya que la resonancia
cesa durante la falla.
 Existe la posibilidad de conexión en cascada para tensiones muy altas.
 Montaje simple y compacto.
 No se presenta flameo repetido en caso de fallas parciales y recuperación del aislamiento.
Desventajas:
 Requiere de bobinas adicionales que deben ser capaces de soportar las tensiones y las
corrientes de la prueba.
1.3 GENERACIÓN DE ALTAS TENSIONES A.C DE ALTA FRECUENCIA (BOBINAS TESLA)
Las altas tensiones de alta frecuencia se requieren para las fuentes D.C. rectificadas, así como para
pruebas de tensiones de switcheo.
Figura 5 Esquema de la bobina Tesla.
Ventajas:
 la ausencia de núcleo de hierro trae consigo un ahorro en costo y tamaño.
 Salida de onda seno pura.
 Acumulación lenta de tensión durante algunos ciclos y por lo tanto no se presentan daños
durante sobretensiones de switcheo.
En la bobina tesla el primario es alimentado por el condensador C1, un par de electrodos se dispara
para una tensión determinada V1 lo cual produce una alta auto excitación en el secundario. La
tensión de salida es una función de las inductancias L1 y L2 y de las capacitancias C1 y C2.
Figura 6 Esquema de una bobina tesla
Las tanto el primario como el secundario se sintonizan para frecuencias de entre 10 y 100 kHz. Una
bobina con tensión primaria de 10 kV puede producir una salida de 500 kV a 1000 kV.
2 MEDICIÓN DE ALTAS TENSIONES A.C
2.1 VOLTÍMETROS DE IMPEDANCIA EN SERIE
Para mediciones a frecuencia industrial, la impedancia serie puede ser puramente resistiva o una
impedancia.
Unidades de muy altas resistencias poseen capacitancias parasitas, por lo cual no es posible
determinar la magnitud de la impedancia con exactitud, además las resistencias sufren variaciones
debido a las altas temperaturas haciéndolo menos fiables.
Figura 7 Esquema de un Voltímetro de resistencia serie, se contemplan las capacitancias parasitas.
Debido al anterior fenómeno es preferible utilizar voltímetros con capacitancia serie ya que la
capacitancia no sufre de variaciones provocadas por las variaciones en la temperatura.
Figura 8 Voltímetro con capacitancia serie.
La corriente que circula a través del amperímetro es empleada en la siguiente ecuación para realizar
el cálculo de la tensión. El amperímetro se protege con un explosor.
Este tipo de voltímetros se emplea con transformadores en cascada para medir valores rms de hasta
1000 kV.
El capacitor consiste entre un par de placas entre el electrodo de AT y una placa de tierra.
2.2 DIVISORES DE POTENCIAL CAPACITIVOS Y TRANSFORMADORES DE TENSIÓN CAPACITIVOS
Los errores ocasionados por los armónicos pueden ser eliminados empleando un divisor capacitivo
y un voltímetro electrostático.
Figura 9 Divisor de tensión capacitivo.
La medición de la tensión se hace en el condensador de BT (C2), y por medio de la siguiente ecuación
se calcula la tensión en el condensador de AT:
Donde:
 C1: es la capacitancia del condensador de AT.
 C2: es la capacitancia del condensador de BT.
 Cm: es la capacitancia del medidor y del cable de conexión.
 V1: tensión del condensador C1.
 V2: tensión del condensador C2.
La medición es Vt = V1 + V2.
Transformadores de voltaje capacitivos (CVT)
Figura 10 Transformador de tensión capacitivo.
La relación de transformación corresponde:
Las ventajas de los CVT´s:
 Diseño simple y fácil instalación.
 Pueden usarse tanto para medición como para relés.
 Proporciona aislamiento entre la terminal de AT y la terminal de BT de medición.
Las desventajas de los CVT´s son:
 La relación de tensión es susceptible a variaciones de temperatura.
 Problemas de ferro-resonancia en los sistemas de potencia.
2.3 TRANSFORMADORES DE POTENCIAL (TIPO MAGNÉTICO)
Estos son los dispositivos más comunes para la medición, su construcción es simple, para altas
tensiones puede emplearse la conexión en cascada. Las relaciones de transformación es:
2.4 VOLTÍMETROS ELECTROSTÁTICOS
El principio de funcionamiento del voltímetro electrostático consiste en emplear la fuerza de
atracción producida por un campo eléctrico para desplazar una placa móvil, este desplazamiento se
traduce en una tensión.
Figura 11 Voltímetro electrostático.
2.5 VOLTÍMETROS A.C. DE LECTURA PICO
Es una variante del voltímetro de capacitancia serie, el cual cuenta con un diodo en serie con el
amperímetro D.C el cual solo permite la medición de una parte de la onda.
Figura 12 Voltímetro pico.
La medición está gobernada por la siguiente ecuación:
Este método presenta problemas como:
 Corrientes inversas debido a rectificadores defectuosos.
 No sirve para ondas no simétricas.
 Pueden haber desviaciones por la frecuencia.
2.6 ELECTRODOS PARA LA MEDICIÓN DE ALTA TENSIÓN A.C (TENSIÓN PICO)
Se emplea una esfera de electrodos para realizar la medición. En la cual para una determinada
configuración de electrodos se emplean las curvas de ruptura dieléctrica del aire. El aire es
mantenido en la esfera a 760 torr y se pueden hacer mediciones dependiendo la temperatura del
aire.
La medición se realiza cambiando la separación de los electrodos, hasta que se produzca una
descarga. Cuando se produce una descarga se detiene el desplazamiento de los electrodos y se
busca en una tabla o grafica la tensión de ruptura de acuerdo con las temperaturas del aire.
Figura 13 Esfera de electrodos.
3 BIBLIOGRAFÍA
 High Voltage Engineering (McGraw Hill) – MS Naidú; V Kamaraju.
 High Voltage Engineering Fundamentals – E.Kuffel; W.S. Zaengl.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
370.304
370.304370.304
370.304
maryidelsa
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
FrancilesRendon
 
Motor induccion generador
Motor induccion generadorMotor induccion generador
Motor induccion generador
iloal
 
Three phase balanced load circuits and synchronous generators
Three phase balanced load circuits and synchronous generatorsThree phase balanced load circuits and synchronous generators
Three phase balanced load circuits and synchronous generators
Isham Rashik
 
115264446 digsilent
115264446 digsilent115264446 digsilent
115264446 digsilent
Fabian Espinoza Garrido
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
yicelislibet
 
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
juan quispe cruz
 
Alternator excitation systems
Alternator excitation systemsAlternator excitation systems
Alternator excitation systems
MD AlBeruni
 
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
invictum100
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
FLAriel1
 
Reporte resistividad de un terreno
Reporte resistividad de un terrenoReporte resistividad de un terreno
Reporte resistividad de un terrenocasa
 
Power Flow in a Transmission line
Power Flow in a Transmission linePower Flow in a Transmission line
Power Flow in a Transmission lineAyyarao T S L V
 
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIAINERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Massive Integration of Offshore Using HVDC, 8th August 2012
Massive Integration of Offshore Using HVDC, 8th August 2012Massive Integration of Offshore Using HVDC, 8th August 2012
Massive Integration of Offshore Using HVDC, 8th August 2012
Francisco Gonzalez-Longatt
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Analysis and simulation of multilevel inverter using multi carrier based pwm
Analysis and simulation of multilevel  inverter using multi carrier based pwmAnalysis and simulation of multilevel  inverter using multi carrier based pwm
Analysis and simulation of multilevel inverter using multi carrier based pwmIAEME Publication
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8

La actualidad más candente (20)

Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
370.304
370.304370.304
370.304
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
Motor induccion generador
Motor induccion generadorMotor induccion generador
Motor induccion generador
 
Three phase balanced load circuits and synchronous generators
Three phase balanced load circuits and synchronous generatorsThree phase balanced load circuits and synchronous generators
Three phase balanced load circuits and synchronous generators
 
115264446 digsilent
115264446 digsilent115264446 digsilent
115264446 digsilent
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
 
Alternator excitation systems
Alternator excitation systemsAlternator excitation systems
Alternator excitation systems
 
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
 
Reporte resistividad de un terreno
Reporte resistividad de un terrenoReporte resistividad de un terreno
Reporte resistividad de un terreno
 
Power Flow in a Transmission line
Power Flow in a Transmission linePower Flow in a Transmission line
Power Flow in a Transmission line
 
Transformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentosTransformadores de instrumentos
Transformadores de instrumentos
 
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIAINERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
INERCIA SINTETICA EN SISTEMAS DE POTENCIA
 
Massive Integration of Offshore Using HVDC, 8th August 2012
Massive Integration of Offshore Using HVDC, 8th August 2012Massive Integration of Offshore Using HVDC, 8th August 2012
Massive Integration of Offshore Using HVDC, 8th August 2012
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
 
Diseno de una subestacion
Diseno de una subestacionDiseno de una subestacion
Diseno de una subestacion
 
Analysis and simulation of multilevel inverter using multi carrier based pwm
Analysis and simulation of multilevel  inverter using multi carrier based pwmAnalysis and simulation of multilevel  inverter using multi carrier based pwm
Analysis and simulation of multilevel inverter using multi carrier based pwm
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Laboratorio n8
 

Similar a Resumen generacion y medicion en at

Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
Karen Grajeda Ruiz
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
fernandomedina183
 
Pf soldador punto a puntooooooooooo
Pf  soldador punto a puntoooooooooooPf  soldador punto a puntooooooooooo
Pf soldador punto a puntoooooooooooIvan Pino Figueroa
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
Nataly Rodríguez
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
Gerson Chavarria Vera
 
FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE
Isabel Asadobay Sinaluisa
 
Fuente de alimentación
Fuente de alimentaciónFuente de alimentación
Fuente de alimentación
keydak11
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadnidiau
 
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).pptPresentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
ADRINPELAYOGARCA1
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]SPDUQUE
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquezAndres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Santiago Reinoso
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
StivenCalle
 
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteInterruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteArturo Iglesias Castro
 
Trasformador
Trasformador
Trasformador
Trasformador
flowerygesture487
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvJose Bondia
 
Electricidad guia 2
Electricidad guia 2Electricidad guia 2
Electricidad guia 2SPDUQUE
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 

Similar a Resumen generacion y medicion en at (20)

Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
 
Pf soldador punto a puntooooooooooo
Pf  soldador punto a puntoooooooooooPf  soldador punto a puntooooooooooo
Pf soldador punto a puntooooooooooo
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 
FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE
 
Fuente de alimentación
Fuente de alimentaciónFuente de alimentación
Fuente de alimentación
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
 
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).pptPresentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquezAndres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
 
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corteInterruptores automáticos bt técnicas de corte
Interruptores automáticos bt técnicas de corte
 
Trasformador
Trasformador
Trasformador
Trasformador
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
 
Electricidad guia 2
Electricidad guia 2Electricidad guia 2
Electricidad guia 2
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Ota13600 (1)
Ota13600 (1)Ota13600 (1)
Ota13600 (1)
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

Resumen generacion y medicion en at

  • 1. GENERACIÓN Y MEDICIÓN DE ALTAS TENSIONES TENSIONES ALTERNAS -RESUMEN FELIPE IGNACIO GUARNIZO VARGAS ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO Bogotá D.C. 19 DE ABRIL DE 2017
  • 2. 1 GENERACIÓN DE ALTA TENSIÓN ALTERNA Cuando los requerimientos de las pruebas que requieren de altas tensiones no superan los 300 kV, se puede emplear un único transformador para las pruebas. Generalmente las impedancias de estos transformadores deben ser menores que el 5% y deben ser capaces de soportar las corrientes de corto circuito por al menos un minuto o más dependiendo de los requerimientos. Un transformador de pruebas consiste básicamente en dos devanados magnéticamente acoplados, un devanado primario de baja tensión, un devanado secundario de alta tensión. En algunas ocasiones el transformador posee un tercer devanado para mediciones. Figura 1 Single unit testing transformers. (a) Diagram. (b & c) different construction units. (1) Iron core. (2) Primary l.v. or exciting winding. (3) Secondary h.v. winding. (4) Field grading shield. (5) Grounded metal tank and base. (6) H.V. bushing. (7) Insulating Shell or tank. (8) H.V. electrode. Para tensiones de muy alta magnitud una sola unidad se vuelve in factible debido a que los aislamientos requeridos son muy grandes, encareciendo el transformador. Por lo anterior para aplicaciones de altas tensiones se emplean los transformadores similares conectados en serie o en cascada.
  • 3. 1.1 TRANSFORMADORES EN CASCADA La siguiente figura muestra el esquema de conexión en cascada para 3 transformadores iguales. Figura 2 Esquema de conexión en cascada. En esta forma de conexión cada transformador posee tres devanados. El devanado aa’ que corresponde al devanado de BT, el devanado bb’ que corresponde al devanado de salida o de AT y un devanado excitación cc´ que puede ser un tap del devanado de AT. El primer transformador tiene su tanque metálico conectado a tierra, con una entrada de V1 se obtiene una salida de alta tensión V2, la salida de AT del primer transformador se conecta al tanque del segundo transformador que se mantiene sobre aisladores manteniendo la carcasa de la segunda unidad a una tensión de V2, el devanado de excitación de la primera unidad se conecta al devanado de BT de esta forma se obtiene una tensión de V2 en el lado de AT de la segunda unidad por tanto la tensión de fase a tierra de salida de la segunda etapa será la tensión de AT de la segunda unidad más la tensión del tanque a tierra de la segunda unidad produciendo una salida de 2V2. De esta forma se incrementa el potencial de salida por cada etapa, siguiendo la misma filosofía se pueden emplear N etapas para obtener una tensión de salida de NV2. El número de etapas puede ir desde 2 hasta 4, pero la configuración más usual suele ser de 3. Existe una variante de esta configuración en la que se emplean transformadores de aislamiento para la excitación de cada etapa y requiere de divisores de tensión capacitivos después de cada etapa. Esta configuración presenta ventajas sobre la conexión normal en cascada tales como, refrigeración natural para los transformadores, en transformadores de más de 10 MVA pata tensiones de hasta 2.25 MV están disponibles para el uso interior y exterior.
  • 4. Figura 3 Esquema de conexión en cascada con transformadores de aislamiento para la excitación 1.2 TRANSFORMADORES RESONANTES Es un transformador de AT en el cual el secundario cuenta con un circuito LC sincronizado a la frecuencia de la red donde la capacitancia se da entre la terminal de salida y el objeto de la prueba. El transformador resonante se basa en el principio de resonancia (Xc = XL), donde la tensión de salida se incrementa cuando el circuito del secundario entra en resonancia. Como se puede observar en la ecuación anterior cuando se alcanza la condición de resonancia, Xc=XL, la corriente que circula por la capacitancia está limitada únicamente por la resistencia del circuito R. Figura 4 Transformador resonante y su circuito equivalente.
  • 5. Ventajas:  tensión de salida de onda seno pura.  Los requerimientos de potencia son menores(5 a 10% de la potencia aparente total requerida)  No ocurren arcos y fuertes sobrecorrientes si el objeto de prueba falla, ya que la resonancia cesa durante la falla.  Existe la posibilidad de conexión en cascada para tensiones muy altas.  Montaje simple y compacto.  No se presenta flameo repetido en caso de fallas parciales y recuperación del aislamiento. Desventajas:  Requiere de bobinas adicionales que deben ser capaces de soportar las tensiones y las corrientes de la prueba. 1.3 GENERACIÓN DE ALTAS TENSIONES A.C DE ALTA FRECUENCIA (BOBINAS TESLA) Las altas tensiones de alta frecuencia se requieren para las fuentes D.C. rectificadas, así como para pruebas de tensiones de switcheo. Figura 5 Esquema de la bobina Tesla. Ventajas:  la ausencia de núcleo de hierro trae consigo un ahorro en costo y tamaño.  Salida de onda seno pura.  Acumulación lenta de tensión durante algunos ciclos y por lo tanto no se presentan daños durante sobretensiones de switcheo. En la bobina tesla el primario es alimentado por el condensador C1, un par de electrodos se dispara para una tensión determinada V1 lo cual produce una alta auto excitación en el secundario. La tensión de salida es una función de las inductancias L1 y L2 y de las capacitancias C1 y C2.
  • 6. Figura 6 Esquema de una bobina tesla Las tanto el primario como el secundario se sintonizan para frecuencias de entre 10 y 100 kHz. Una bobina con tensión primaria de 10 kV puede producir una salida de 500 kV a 1000 kV. 2 MEDICIÓN DE ALTAS TENSIONES A.C 2.1 VOLTÍMETROS DE IMPEDANCIA EN SERIE Para mediciones a frecuencia industrial, la impedancia serie puede ser puramente resistiva o una impedancia. Unidades de muy altas resistencias poseen capacitancias parasitas, por lo cual no es posible determinar la magnitud de la impedancia con exactitud, además las resistencias sufren variaciones debido a las altas temperaturas haciéndolo menos fiables. Figura 7 Esquema de un Voltímetro de resistencia serie, se contemplan las capacitancias parasitas. Debido al anterior fenómeno es preferible utilizar voltímetros con capacitancia serie ya que la capacitancia no sufre de variaciones provocadas por las variaciones en la temperatura.
  • 7. Figura 8 Voltímetro con capacitancia serie. La corriente que circula a través del amperímetro es empleada en la siguiente ecuación para realizar el cálculo de la tensión. El amperímetro se protege con un explosor. Este tipo de voltímetros se emplea con transformadores en cascada para medir valores rms de hasta 1000 kV. El capacitor consiste entre un par de placas entre el electrodo de AT y una placa de tierra. 2.2 DIVISORES DE POTENCIAL CAPACITIVOS Y TRANSFORMADORES DE TENSIÓN CAPACITIVOS Los errores ocasionados por los armónicos pueden ser eliminados empleando un divisor capacitivo y un voltímetro electrostático. Figura 9 Divisor de tensión capacitivo. La medición de la tensión se hace en el condensador de BT (C2), y por medio de la siguiente ecuación se calcula la tensión en el condensador de AT:
  • 8. Donde:  C1: es la capacitancia del condensador de AT.  C2: es la capacitancia del condensador de BT.  Cm: es la capacitancia del medidor y del cable de conexión.  V1: tensión del condensador C1.  V2: tensión del condensador C2. La medición es Vt = V1 + V2. Transformadores de voltaje capacitivos (CVT) Figura 10 Transformador de tensión capacitivo. La relación de transformación corresponde: Las ventajas de los CVT´s:  Diseño simple y fácil instalación.  Pueden usarse tanto para medición como para relés.  Proporciona aislamiento entre la terminal de AT y la terminal de BT de medición. Las desventajas de los CVT´s son:  La relación de tensión es susceptible a variaciones de temperatura.  Problemas de ferro-resonancia en los sistemas de potencia. 2.3 TRANSFORMADORES DE POTENCIAL (TIPO MAGNÉTICO) Estos son los dispositivos más comunes para la medición, su construcción es simple, para altas tensiones puede emplearse la conexión en cascada. Las relaciones de transformación es:
  • 9. 2.4 VOLTÍMETROS ELECTROSTÁTICOS El principio de funcionamiento del voltímetro electrostático consiste en emplear la fuerza de atracción producida por un campo eléctrico para desplazar una placa móvil, este desplazamiento se traduce en una tensión. Figura 11 Voltímetro electrostático. 2.5 VOLTÍMETROS A.C. DE LECTURA PICO Es una variante del voltímetro de capacitancia serie, el cual cuenta con un diodo en serie con el amperímetro D.C el cual solo permite la medición de una parte de la onda. Figura 12 Voltímetro pico. La medición está gobernada por la siguiente ecuación:
  • 10. Este método presenta problemas como:  Corrientes inversas debido a rectificadores defectuosos.  No sirve para ondas no simétricas.  Pueden haber desviaciones por la frecuencia. 2.6 ELECTRODOS PARA LA MEDICIÓN DE ALTA TENSIÓN A.C (TENSIÓN PICO) Se emplea una esfera de electrodos para realizar la medición. En la cual para una determinada configuración de electrodos se emplean las curvas de ruptura dieléctrica del aire. El aire es mantenido en la esfera a 760 torr y se pueden hacer mediciones dependiendo la temperatura del aire. La medición se realiza cambiando la separación de los electrodos, hasta que se produzca una descarga. Cuando se produce una descarga se detiene el desplazamiento de los electrodos y se busca en una tabla o grafica la tensión de ruptura de acuerdo con las temperaturas del aire. Figura 13 Esfera de electrodos. 3 BIBLIOGRAFÍA  High Voltage Engineering (McGraw Hill) – MS Naidú; V Kamaraju.  High Voltage Engineering Fundamentals – E.Kuffel; W.S. Zaengl.