SlideShare una empresa de Scribd logo
Melanie Fernanda Resendiz Montes
Cemento de fosfato de zinc:
Es el cemento dental más extendido en el sector odontológico. Es un cemento a base de polvo y
líquido que al mezclarse desencadena una reacción ácido-base.
Entre sus ventajas encontramos que es de sencilla manipulación, su coste es económico y los
excesos del material se retiran con facilidad. Sin embargo, este tipo de cemento no es demasiado
estético y reporta los mayores casos de microfiltración.
El tiempo de trabajo se mide desde el inicio hasta que la viscosidad de la mezcla sea lo
suficientemente baja como para fluir cuando se compacte y formar una delgada capa.
El tiempo de fraguado es el periodo durante el cual la formación de la matriz ha alcanzado un
punto en el que las alteraciones físicas externas no provocarán cambios dimensionales
permanentes (de 2.5 a 8 minutos). Existen 4 procedimientos para aumentar el fraguado. Éste se
mide con una aguja de 1mm de diámetro que se introduce con una fuerza de carga de 400gr. a
una temperatura de 37ºC, y con una humedad relativa del 90%. El tiempo de trabajo se define
como el tiempo desde que se inicia el mezclado hasta que la aguja ya no puede realizar una
indentación circular completa en el cemento.
Manipulación
1. 5 puntos para la manipulación. No es necesario el uso de dispositivos de medida para
lograr las proporciones de polvo y líquido, debido a que la consistencia puede variar de
acuerdo a la situación clínica.
2. Se debe emplear una loseta fría
3. Según las instrucciones, el polvo se debe dividir en muchas porciones. Una buena
regla a seguir es el espatulado de cada incremento durante 15 a 20 seg.
4. La prótesis se deben colocar inmediatamente antes de que se produzca la formación
de la matriz.
5. El exceso de cemento solo se retira una vez que el cemento haya endurecido. Es
recomendable aplicar una capa de barniz u otro recubrimiento impermeable en el
margen de la restauración. Esto permite un mayor tiempo de maduración y aumentar la
resistencia a la disolución en los fluidos orales.
No provoca ninguna reacción con los tejidos duros y otros materiales de restauración
circundantes, ya que la adhesión se realiza por engranaje mecánico y no mediante
interacciones químicas
Ventajas del Fosfato de Zinc
• Fáciles de manipular.
• Económicos.
• Los excesos del material se retiran con facilidad.
• Compatibilidad con todos los materiales de restauración.
Retención
No provoca ninguna reacción con los tejidos duros y otros materiales de restauración
circundantes, ya que la adhesión se realiza por engranaje mecánico y no mediante
interacciones químicas.
Propiedades biológicas
o La presencia de ácido fosfórico hace que la acidez sea muy alta en el momento en
el que la prótesis se coloca.
o 2 min. Después del comienzo de la mezcla, el PH del cemento es aprox 2, el cual
aumenta rápidamente pero será de 5.5 pasadas las 24 horas.
Cemento de Policarbolxilato de zinc:
Este cemento dental tiene mayor fuerza de tracción que el óxido de zinc, pero una menor fuerza de
compresión. El ácido poliacrílico, que lo compone, tiene un alto peso molecular que ayuda a
prevenir la sensibilidad pulpar.
No es muy apropiado para cementados, ya que no es capaz de aguantar el estrés oclusal por su
baja resistencia a la comprensión. Tal y como ocurre con el cemento de fosfato de zinc, presenta
un pobre sellado marginal que tiene que ver con el grosor de la película, que supera las 25 micras
y acaba sufriendo des adaptación de su entorno
1. El tiempo de trabajo es mucho más corto (aproximadamente 2.5 minutos).
2. Reduciendo la temperatura de la reacción se puede aumentar el tiempo de trabajo. La
desventaja es que la loseta fría puede hacer que el ácido poliacrílico se espese, lo que
dificulta el mezclado.
3. Lo único que se recomienda es refrigerar el polvo.
4. Tiempo de fraguado es de entre 6 y 9 minutos.
Manipulación
1. El líquido es muy viscoso, lo cual está en función del peso molecular y de la concentración
del ácido poliacrilico, parámetros que varían de una marca a otra.
2. Este cemento se debe mezclar en una superficie que no absorba líquido (ejemplo: loseta
de cristal).
3. El líquido no se debe dispensar antes de que se vaya a realizar la mezcla, ya que puede
perder agua por evaporación lo cual produce un incremento en la viscosidad.
4. El polvo se incorpora en grandes cantidades.
5. Si se quiere obtener una adhesión adecuada con la superficie dentaria, el cemento se debe
colocar en los dientes antes de que se pierda su apariencia brillante.
Cemento de ionómero de vidrio:
Al principio, este tipo de cemento dental, estaba destinado a las restauraciones estéticas de
dientes anteriores. Sin embargo, cuando se comprobó su adhesión a la estructura dental y su
eficacia para la prevención de las caries, se extendió para otros usos como agente cementante,
sellador de surcos y fisuras, recubrimientos o restauraciones inmediatas.
Las ventajas de este tipo de cemento dental son: la liberación de flúor, que favorece una actividad
bacteriostática; una resistencia a la compresión mayor que el fosfato de zinc, siendo resistencia a
la tracción similar; es fácil de manipulación y de tipo translúcido.
Cuando ambos componentes se mezclan (debe ser rápida la mezcla, entre 20 y 30 segundos a
dosis de polvo /líquido 1, 5:1.) en una pasta, el ácido graba las superficies de las partículas de
vidrio por lo que se liberan iones de calcio, sodio, aluminio y flúor al medio acuoso.
A lo largo del tiempo, sus componentes han sufrido muchas modificaciones, y a día de hoy, el
cemento convencional está compuesto por:
• POLVO: Sílice, Alúmina, Fluoruros
• LÍQUIDO: Ácido poliacrílico, ácido itacónico, ácido tartárico.
Clasificación según su uso:
• Tipo I: Cementado para restauración fija.
• Tipo II: Restauración estética o reforzado: carecen de resistencia por lo cual no pueden
soportar altas concentraciones de cargas que favorecen las fracturas.
• Tipo III: Protectores cavitarios.
Cemento de resina:
Los cementos de resina, hechos a base de polímeros, son empleados con el mayor grado de
satisfacción en todo tipo de disciplinas odontológicas, si bien es en la implantología y en las
prótesis dentales donde tienen mayor protagonismo. Este tipo de cemento es ideal para la fijación
de coronas, puentes y carillas por su gran capacidad de resistencia.
Existen tres tipos de cementos a base de resina: Los que endurecen químicamente; “autocurado”,
los que enduren por luz y químicamente; “duales” y los que endurecen solo por
luz; “fotópolimerizables”.
Ventajas del uso de este sistema de adhesión:
• Insolubles en medio ambiente oral
• Alta adhesión
• Resistencia a la compresión y tensión diametral
• Resistencia a la fractura
• Todos son radiopacos para distinguir entre el cemento y una caries recurrente
• Presentan varias consistencias
• Su espesor de película es mayor que en cementos convencionales
• Todos tienen una adecuada resistencia a la compresión, pero varian en su resistencia a la
humedad
Desventajas del uso de este sistema de adhesión:
• Técnica sensible
• Requiere sistemas de adhesión
• Requiere control de la humedad
• Técnica de grabado ácido
• Requiere acondicionador de dentina
• Puede generar sensibilidad
Propiedades del cemento de resina:
Su tiempo de fraguado a 37ºC oscila entre 2-4 minutos.
El espesor de película es de 25 micras.
La fuerza de adhesión a la dentina va de 18 a 30 MPa
Resistencia a la compresión: 70-172 MPa.
Resistencia a la tracción: 34 a 37 MPa.
Su solubilidad al agua oscila entre el 0.01%.
Modulo elástico: 2.1-3.1 GPa.
Clasificación de los cementos de resina:
Autocurado químico.
Curado por efecto de la luz (fotopolimerizado)
Dual.
Ventajas de los cementos de resina:
Presentan una resistencia compresiva en un 50% mayor que el fosfato de zinc y baja
solubilidad a los fluidos orales.
Doble resistencia a la tracción comparada con los cementos de Ionómeros de vidrio y Fosfato
de zinc, además de ofrecer una estabilidad ante un posible cambio en la presión ambiental.
Tienen una gama de colores, y son idóneos para el medio bucal.
Desventajas de los cementos de resina:
Presentan una elasticidad menor al Fosfato de zinc, y sus excesos suelen ser más difíciles de
remover.
Inhibición parcial en presencia de Óxido de zinc y eugenol, y por desensibilizantes dentinarios
y protectores pulpares.
Escasa retención en estructuras cementadas sobre implantes y su coste es más elevado.

Más contenido relacionado

Similar a cement.pdf

Seminario nº14. P. Fija
Seminario nº14. P. FijaSeminario nº14. P. Fija
Seminario nº14. P. Fija
Valentina Castro
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
estefaniayasabes
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
27cristina0996
 
Cementos dentales(7)
Cementos dentales(7)Cementos dentales(7)
Cementos dentales(7)
juancarlos929
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturaciónVictor Pacheco
 
presentacion de ceramicas vitreas.pptx
presentacion de ceramicas vitreas.pptxpresentacion de ceramicas vitreas.pptx
presentacion de ceramicas vitreas.pptx
MIGUELENRIQUEANTELIZ
 
Cap 24
Cap 24Cap 24
Cap 24
carly videss
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
antonio candela
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
Omar Ochoa
 
Cementado de Bandas
Cementado de BandasCementado de Bandas
Cementado de Bandas
Patricia Lamonica
 
PPT_CANECILLAS Y CALCINA.pdf
PPT_CANECILLAS Y CALCINA.pdfPPT_CANECILLAS Y CALCINA.pdf
PPT_CANECILLAS Y CALCINA.pdf
MelissaStefani
 
Actividad 1-2.pptx
Actividad 1-2.pptxActividad 1-2.pptx
Actividad 1-2.pptx
ANGIETATIANACRDENASM
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 
ING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptxING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptx
jhon carrillo quispe
 

Similar a cement.pdf (20)

Seminario nº14. P. Fija
Seminario nº14. P. FijaSeminario nº14. P. Fija
Seminario nº14. P. Fija
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Cementos dentales(7)
Cementos dentales(7)Cementos dentales(7)
Cementos dentales(7)
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Fosfato de zinc Materiales dentales
Fosfato de zinc  Materiales dentalesFosfato de zinc  Materiales dentales
Fosfato de zinc Materiales dentales
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturación
 
ADITIVOS.pdf
ADITIVOS.pdfADITIVOS.pdf
ADITIVOS.pdf
 
presentacion de ceramicas vitreas.pptx
presentacion de ceramicas vitreas.pptxpresentacion de ceramicas vitreas.pptx
presentacion de ceramicas vitreas.pptx
 
Cap 24
Cap 24Cap 24
Cap 24
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Siliconas por adicion
Siliconas por adicionSiliconas por adicion
Siliconas por adicion
 
Concreto[1]
Concreto[1]Concreto[1]
Concreto[1]
 
Gc fuji i
Gc fuji iGc fuji i
Gc fuji i
 
Cementado de Bandas
Cementado de BandasCementado de Bandas
Cementado de Bandas
 
PPT_CANECILLAS Y CALCINA.pdf
PPT_CANECILLAS Y CALCINA.pdfPPT_CANECILLAS Y CALCINA.pdf
PPT_CANECILLAS Y CALCINA.pdf
 
Actividad 1-2.pptx
Actividad 1-2.pptxActividad 1-2.pptx
Actividad 1-2.pptx
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 
ING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptxING WILZON WW (1).pptx
ING WILZON WW (1).pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

cement.pdf

  • 1. Melanie Fernanda Resendiz Montes Cemento de fosfato de zinc: Es el cemento dental más extendido en el sector odontológico. Es un cemento a base de polvo y líquido que al mezclarse desencadena una reacción ácido-base. Entre sus ventajas encontramos que es de sencilla manipulación, su coste es económico y los excesos del material se retiran con facilidad. Sin embargo, este tipo de cemento no es demasiado estético y reporta los mayores casos de microfiltración. El tiempo de trabajo se mide desde el inicio hasta que la viscosidad de la mezcla sea lo suficientemente baja como para fluir cuando se compacte y formar una delgada capa. El tiempo de fraguado es el periodo durante el cual la formación de la matriz ha alcanzado un punto en el que las alteraciones físicas externas no provocarán cambios dimensionales permanentes (de 2.5 a 8 minutos). Existen 4 procedimientos para aumentar el fraguado. Éste se mide con una aguja de 1mm de diámetro que se introduce con una fuerza de carga de 400gr. a una temperatura de 37ºC, y con una humedad relativa del 90%. El tiempo de trabajo se define como el tiempo desde que se inicia el mezclado hasta que la aguja ya no puede realizar una indentación circular completa en el cemento. Manipulación 1. 5 puntos para la manipulación. No es necesario el uso de dispositivos de medida para lograr las proporciones de polvo y líquido, debido a que la consistencia puede variar de acuerdo a la situación clínica. 2. Se debe emplear una loseta fría 3. Según las instrucciones, el polvo se debe dividir en muchas porciones. Una buena regla a seguir es el espatulado de cada incremento durante 15 a 20 seg. 4. La prótesis se deben colocar inmediatamente antes de que se produzca la formación de la matriz. 5. El exceso de cemento solo se retira una vez que el cemento haya endurecido. Es recomendable aplicar una capa de barniz u otro recubrimiento impermeable en el margen de la restauración. Esto permite un mayor tiempo de maduración y aumentar la resistencia a la disolución en los fluidos orales. No provoca ninguna reacción con los tejidos duros y otros materiales de restauración circundantes, ya que la adhesión se realiza por engranaje mecánico y no mediante interacciones químicas Ventajas del Fosfato de Zinc • Fáciles de manipular. • Económicos. • Los excesos del material se retiran con facilidad. • Compatibilidad con todos los materiales de restauración.
  • 2. Retención No provoca ninguna reacción con los tejidos duros y otros materiales de restauración circundantes, ya que la adhesión se realiza por engranaje mecánico y no mediante interacciones químicas. Propiedades biológicas o La presencia de ácido fosfórico hace que la acidez sea muy alta en el momento en el que la prótesis se coloca. o 2 min. Después del comienzo de la mezcla, el PH del cemento es aprox 2, el cual aumenta rápidamente pero será de 5.5 pasadas las 24 horas. Cemento de Policarbolxilato de zinc: Este cemento dental tiene mayor fuerza de tracción que el óxido de zinc, pero una menor fuerza de compresión. El ácido poliacrílico, que lo compone, tiene un alto peso molecular que ayuda a prevenir la sensibilidad pulpar. No es muy apropiado para cementados, ya que no es capaz de aguantar el estrés oclusal por su baja resistencia a la comprensión. Tal y como ocurre con el cemento de fosfato de zinc, presenta un pobre sellado marginal que tiene que ver con el grosor de la película, que supera las 25 micras y acaba sufriendo des adaptación de su entorno 1. El tiempo de trabajo es mucho más corto (aproximadamente 2.5 minutos). 2. Reduciendo la temperatura de la reacción se puede aumentar el tiempo de trabajo. La desventaja es que la loseta fría puede hacer que el ácido poliacrílico se espese, lo que dificulta el mezclado. 3. Lo único que se recomienda es refrigerar el polvo. 4. Tiempo de fraguado es de entre 6 y 9 minutos. Manipulación 1. El líquido es muy viscoso, lo cual está en función del peso molecular y de la concentración del ácido poliacrilico, parámetros que varían de una marca a otra. 2. Este cemento se debe mezclar en una superficie que no absorba líquido (ejemplo: loseta de cristal). 3. El líquido no se debe dispensar antes de que se vaya a realizar la mezcla, ya que puede perder agua por evaporación lo cual produce un incremento en la viscosidad. 4. El polvo se incorpora en grandes cantidades. 5. Si se quiere obtener una adhesión adecuada con la superficie dentaria, el cemento se debe colocar en los dientes antes de que se pierda su apariencia brillante.
  • 3. Cemento de ionómero de vidrio: Al principio, este tipo de cemento dental, estaba destinado a las restauraciones estéticas de dientes anteriores. Sin embargo, cuando se comprobó su adhesión a la estructura dental y su eficacia para la prevención de las caries, se extendió para otros usos como agente cementante, sellador de surcos y fisuras, recubrimientos o restauraciones inmediatas. Las ventajas de este tipo de cemento dental son: la liberación de flúor, que favorece una actividad bacteriostática; una resistencia a la compresión mayor que el fosfato de zinc, siendo resistencia a la tracción similar; es fácil de manipulación y de tipo translúcido. Cuando ambos componentes se mezclan (debe ser rápida la mezcla, entre 20 y 30 segundos a dosis de polvo /líquido 1, 5:1.) en una pasta, el ácido graba las superficies de las partículas de vidrio por lo que se liberan iones de calcio, sodio, aluminio y flúor al medio acuoso. A lo largo del tiempo, sus componentes han sufrido muchas modificaciones, y a día de hoy, el cemento convencional está compuesto por: • POLVO: Sílice, Alúmina, Fluoruros • LÍQUIDO: Ácido poliacrílico, ácido itacónico, ácido tartárico. Clasificación según su uso: • Tipo I: Cementado para restauración fija. • Tipo II: Restauración estética o reforzado: carecen de resistencia por lo cual no pueden soportar altas concentraciones de cargas que favorecen las fracturas. • Tipo III: Protectores cavitarios. Cemento de resina: Los cementos de resina, hechos a base de polímeros, son empleados con el mayor grado de satisfacción en todo tipo de disciplinas odontológicas, si bien es en la implantología y en las prótesis dentales donde tienen mayor protagonismo. Este tipo de cemento es ideal para la fijación de coronas, puentes y carillas por su gran capacidad de resistencia. Existen tres tipos de cementos a base de resina: Los que endurecen químicamente; “autocurado”, los que enduren por luz y químicamente; “duales” y los que endurecen solo por luz; “fotópolimerizables”. Ventajas del uso de este sistema de adhesión:
  • 4. • Insolubles en medio ambiente oral • Alta adhesión • Resistencia a la compresión y tensión diametral • Resistencia a la fractura • Todos son radiopacos para distinguir entre el cemento y una caries recurrente • Presentan varias consistencias • Su espesor de película es mayor que en cementos convencionales • Todos tienen una adecuada resistencia a la compresión, pero varian en su resistencia a la humedad Desventajas del uso de este sistema de adhesión: • Técnica sensible • Requiere sistemas de adhesión • Requiere control de la humedad • Técnica de grabado ácido • Requiere acondicionador de dentina • Puede generar sensibilidad Propiedades del cemento de resina: Su tiempo de fraguado a 37ºC oscila entre 2-4 minutos. El espesor de película es de 25 micras. La fuerza de adhesión a la dentina va de 18 a 30 MPa Resistencia a la compresión: 70-172 MPa. Resistencia a la tracción: 34 a 37 MPa. Su solubilidad al agua oscila entre el 0.01%. Modulo elástico: 2.1-3.1 GPa. Clasificación de los cementos de resina: Autocurado químico. Curado por efecto de la luz (fotopolimerizado) Dual. Ventajas de los cementos de resina: Presentan una resistencia compresiva en un 50% mayor que el fosfato de zinc y baja solubilidad a los fluidos orales. Doble resistencia a la tracción comparada con los cementos de Ionómeros de vidrio y Fosfato de zinc, además de ofrecer una estabilidad ante un posible cambio en la presión ambiental.
  • 5. Tienen una gama de colores, y son idóneos para el medio bucal. Desventajas de los cementos de resina: Presentan una elasticidad menor al Fosfato de zinc, y sus excesos suelen ser más difíciles de remover. Inhibición parcial en presencia de Óxido de zinc y eugenol, y por desensibilizantes dentinarios y protectores pulpares. Escasa retención en estructuras cementadas sobre implantes y su coste es más elevado.