SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales Dentales Cementos
CEMENTOS DENTALES
Aplicaciones
• Agente cementante de incrustaciones.
• Agente cementante de aparatos de ortodoncia
• Recubrimiento o base cavitaria para proteger la pulpa de estímulos mecánicos, térmico y
eléctricos.
• Sellado de conductos
• Protectores pulpares en cavidades profundas.
• Obturaciones provisorias.
Clasificación
1. Cemento de fosfato de zinc: incluye polvo, líquido, cuchara dosificadora. Usos:
 Fijar incrustaciones y bandas de ortodoncia
 Base aislante térmico
 Restauración temporal
 Sellado de conductos radiculares
 Cemento para coronas y puentes.
2. Óxido de zinc eugenol, comúnmente llamado eugenato. Se usa en una relación 3 polvo: 1
líquido; endurece a las 24 horas en medio ambiente, pero este tiempo es menor en la cavidad
bucal; el IRM trae incorporado un polímero que lo hace más resistente. Usos:
 Obturación temporal
 Buen aislante térmico y protector pulpar.
 Sedante.
 Obturación de conductos radiculares, principalmente en niños.
3. Hidróxido de calcio. La marca más común es Dycal. Viene en 2 tubos, se mezcla igual cantidad
de cada uno y se mezcla por 10 seg; fragua a los 3-3,5 minutos. Su pH de 11 hace que la pulpa
genere dentina. Se usa como protector pulpar (antes del cemento fosfato de zinc).
4. Cemento de silicofosfato. Usos:
 Fijación de restauraciones estéticas.
 Restauraciones en dientes temporales.
 Confección de moñones.
 Cementación de bandas de ortodoncia.
5. Cemento de silicato. Usado en obturaciones permanentes.
6. Cemento de carboxilato. Usos:
 Fijación de restauraciones, coronas y puentes.
 Obturaciones provisorias.
 Cementado de brackets de ortodoncia y bandas de acero y ortodoncia.
(Estos 3 últimos ya casi no se utilizan, pero han dado origen al vidrio ionómero).
7. Cemento de vidrio ionómero. Existen diferentes tipos, con diferentes viscosidades, de acuerdo
al uso. El Ionofil se usa en restauraciones. El polvo y el líquido se mezclan por un minuto; la
mezcla se adhiere a esmalte y dentina. Usos:
 Obturaciones permanentes.
 Obturaciones provisorias.
 Base de cavidades.
 Agente cementante.
Esteban Arriagada
80
Materiales Dentales Cementos
 Moñones.
1. CEMENTO FOSFATO DE ZINC.
a) Aplicaciones:
 Base cavitaria para proteger la pulpa de estímulos mecánicos, térmicos y eléctricos. Pero es
irritante, por lo que no se debe aplicar en cavidades muy profundas.
 Cementación de incrustaciones y aparatos de ortodoncia.
 Sellado de conductos radiculares.
 Cementación de coronas y puentes.
b) Composición
Polvo: óxido de zinc, óxido de magnesio, sílice, trióxido de zinc, trióxido de magnesio.
Líquido: ácido fosfórico (55-65%), agua.
c) Reacción de fraguado
Es un fraguado por cristalización, porque el fosfato precipita cuando se sobresatura la solución,
quedando:
• Núcleos: remanentes de cada partícula de polvo.
• Matriz: fase cristalina de cristales de fosfato de zinc y otros productos de la reacción.
Esta reacción química es exotérmica.
Tiempo mínimo 4 minutos, máximo, 8.
Si el endurecimiento es demasiado rápido, se perturba la formación de cristales durante el
espatulado o al insertarlo en boca. Si es demasiado largo, la operación se demora innecesariamente.
d) Factores que determinan el tiempo de fraguado.
 Dependientes del fabricante:
• Composición y temperatura de sintetizado del polvo. El tiempo de fraguado disminuye
cuando se sintetiza a una temperatura cercana a los 100-1400ºC.
• Composición del líquido: a mayor cantidad de agua, disminuye el fraguado; a mayor
cantidad de sales amortiguadoras el fraguado se hace más lento.
• Tamaño de la partícula: a mayor tamaño, menor superficie expuesta al ataque ácido y el
tiempo de fraguado es mayor; y al revés.
 Dependientes del operador
 Temperatura del vidrio: a menor temperatura, más lento el fraguado; pero no debe ser
inferior a la temperatura de rocío, porque el agua acelera el tiempo de fraguado.
 Régimen de incorporación del polvo al líquido: mientras más lento sea, mayor es el tiempo
de fraguado.
 Cantidad de líquido: a mayor líquido mayor tiempo de fraguado.
 Tiempo de espatulado: a mayor tiempo de espatulado mayor tiempo de fraguado. El tiempo
ideal de espatulado es 1 minuto.
Esteban Arriagada
81
Materiales Dentales Cementos
e) Consistencia
Está determinada por la relación polvo-líquido y depende del uso a que esté destinado el cemento.
Se emplean 2 consistencias:
 Masilla: es más espesa y se emplea una proporción 1:1. Es un aislante térmico y químico,
además tienen mejores propiedades mecánicas (mayor resistencia). Se usa en base y obturación
provisoria.
 Cremosa: se usa para fijar incrustaciones; la relación es 1 cucharada de polvo por 2 gotas de
líquido.
• Debe fluir el cemento entre las paredes de la cavidad y la obturación que se está insertando.
• Al final del espatulado, al separar la masa con una espátula se debe formar un hilo con una
altura de 2-3 cm.
• Si resulta muy espesa hay un ajuste incompleto de la incrustación.
• Si resulta muy fluida, queda con poca resistencia y mucha acidez.
f) Espesor de la película
Es importante para la adaptación de la incrustación. Debe ser una película fina, de máximo 40
micrones (cremosa). Este espesor no se detecta con la vista.
g) propiedades.
 Estabilidad dimensional: todos los cementos tienen una contracción de fraguado, pero en este
caso es despreciable porque el espesor es mínimo.
 Resistencia a la compresión de 840 Kg/cm2
después de 7 días en boca; a la hora tiene los 2/3 de
la resistencia final. En esto influye:
• Cantidad de polvo: a mayor cantidad de polvo más resistencia; mientras la masa es más seca,
menor resistencia.
• Tiempo de espatulado: a mayor tiempo, menor resistencia.
• La humedad disminuye la resistencia
 Solubilidad y desintegración:
• El contacto prematuro del material no fraguado con agua da como resultado la disolución de
la parte superficial.
• El contacto prolongado con la humedad, aun en el material fraguado, produce solubilidad y
desintegración. (Por eso no se ocupa como material de obturación).
 Conductividad térmica y eléctrica: mala, por eso se usan como aislantes.
 Acidez: mezcla recién preparada: 1,6; a 1 hora: 5,9; a las 24 horas: 6,6; a los 7 días: 6,9. Debido
a la acidez se debe proteger el fondo de la cavidad con protectores pulpares como hidróxido de
calcio.
 Adhesividad:
• No existe atracción molecular entre cemento y paredes dentarias.
• La acción cementante se debe a la trabazón mecánica entre la masa plástica del cemento y las
rugosidades de la dentina y de la obturación.
Esteban Arriagada
82
Materiales Dentales Cementos
h) Manipulación del cemento.
 Secar el vidrio antes de usarlo (temperatura ambiente)
 La cantidad de polvo depende de la consistencia deseada. Se divide la porción de polvo en 16
partes y se agrega al líquido en pequeñas porciones.
 Espatular en una superficie amplia para que el vidrio absorba el calor de la reacción.
Cementación para bases
- Llevar al fondo de la cavidad con la punta de la sonda.
- Presionar con condensador cilíndrico para aplanar.
- Eliminar los excesos con sonda o fresa cilíndrica.
Cemento para incrustaciones
- Secar la cavidad.
- Preparar la consistencia cremosa.
- Colocar el cemento a la incrustación y luego la cavidad.
- Colocar la incrustación en la cavidad y mantenerla presionada.
- Retirar los excesos.
Precauciones
- El cemento no debe ser alterado hasta el final del fraguado.
- El líquido debe permanecer tapado para impedir cambios por contacto con el agua.
- Si el líquido pierde translucidez se debe descartar porque precipitan los amortiguadores y
aumenta el tiempo de fraguado.
Esteban Arriagada
83
Materiales Dentales Cementos
Para que un material sirva como protector pulpar debe cumplir los siguientes requisitos:
• Protección química, contra los productos de la placa bacteriana y el pH bucal.
• Protección eléctrica: cuando se forman las corrientes galvánicas.
• Protección térmica: los metales son buenos conductores.
• Medicación pulpar: que el cemento sea capaz de mejorar la pulpa, porque se lesiona al hacer una
cavidad. La pulpa es un tejido conectivo en una cavidad inextensible, por lo que no se puede
inflamar y muere.
• Protección mecánica: para que no se fracture con las fuerzas de masticación; debe tener una
resistencia compresiva, traccional y flexural.
• Suficiente adhesión mecánica o química a la dentina.
Tipos de cementos
 I Base intermedia: para cavidades no muy profundas. Debe ser aislante térmico, químico, y
eléctrico, además agente terapéutico. Ej: fosfato de zinc.
 II, llamados liners, se aplican en el fondo de la cavidad en capas delgadas y constituyen una
barrera al paso de irritantes particularmente ácidos.
 Barniz cavitario: solución impermeabilizante, es líquido, se comporta como una barrera
semipermeable; es recomendable aplicar una capa delgada, secar y luego aplicar una segunda
capa. Es una resina monocomponente polimerizable. Es aislante, pero por el espesor ínfimo en
que se aplica, no actúa como tal (en espesor menor a 0,5 mm no actúa como aislante).
 Protector pulpar: preparado a partir de hidróxido de calcio químicamente puro, para ser
mezclado con agua destilada; también pueden ser 2 tubos colapsables que al ser mezclado
sendurecen en corto tiempo. Se coloca en contacto con la pared del fondo, sólo donde pueda
haber contacto con la pulpa.
Esteban Arriagada
84
Materiales Dentales Cementos
HIDRÓXIDO DE CALCIO
 Se considera el mejor protector pulpar, razón por la cual se utiliza en recubrimientos pulpares
directos (perforación de la cámara pulpar, este hidróxido de calcio es puro y se mezcla con agua
destilada) e indirectos (no hay comunicación directa con la pulpa).
 Su principal acción es producir un estímulo pulpar que induce la calcificación y la producción de
dentina reparativa; su pH de 11 efectúa esta irritación estimulante. Pronóstico excelente hasta los
25 años.
 Al ser alcalino neutraliza rápidamente los ácidos de los fosfatos de zinc o el efecto irritante de
los composites. Los actuales hidróxido de calcio poseen alta resistencia al ataque de los ácidos y
al lavado profuso con agua.
 Recientemente se han creado hidróxidos de calcio de fotocurado y preparados de hidroxiapatita
de Ca en pro de la resistencia.
 Ante la más leve sospecha de exposición pulpar siempre se debe aplicar hidróxido de calcio, sin
importar el tipo de material restaurador.
 Es aislante térmico, lo que depende del grosor.
 Es muy soluble en los líquidos bucales y en ocasiones se disuelve, por lo que no debe cubrir las
paredes de la cavidad y menos el borde cabo superficial. Intercambia iones de Ca.
 Los hidróxido de calcio mezclados con resinas tienen un régimen de liberación de iones de Ca
más lento, pero también induce la formación de dentina de reparación.
 Una función de los hidróxidos de calcio es servir como apósito en el caso de exposición pulpar.
 Para resistir la condensación de la amalgama, el material debe tener una resistencia compresiva
mayor a 1,2 MP.
 Baja resistencia traccional, compresiva y módulo elástico bajo, por lo que no se usa en zonas
críticas de tensión.
Material 7 min. 30 min. 24 hrs.
Hidróxido de calcio 7,6 6,2 8,3 MP
Fosfato de zinc 6,9 86,9 119,3 MP
Presentación comercial
 Forma A: 2 pastas blancas en tubos colapsables; no tienen clorofluorocarbonos (tóxico para la
pulpa).
 Forma B: 1 pasta con resina dimetacrilato fotopolimerizable y fotoiniciador, más radiopacador.
Composición
 Tipo A: hidróxido de calcio más rellenos inertes diluyentes (óxido de zinc y Ti), sulfato de Bario
como radiopacador; todo ello en etilentoluenosulfonamida.
 Tipo B: polisalicilato líquido reactivo más rellenos inertes diluyentes y radiopacadores.
Marcas
 Forma A: Dycal, Life, Calcimol, Cavitex, Reolit.
 Forma B: Prisma VLC Dycal.
Esteban Arriagada
85
Materiales Dentales Cementos
Manipulación
♦ Dosificación: partes iguales en volumen no es crítica, tolera hasta un 20% de error. Si se coloca
mucho hidróxido de calcio se le quita espacio a la base intermedia, que es la resistente.
♦ Mezcla: con espátula o dicalero por aproximadamente 10 segundos, logrando un color uniforme.
Se debe espatular con movimientos circulares y en superficie pequeña.
♦ Fraguado: es una reacción ácido base. El fraguado se acelera con la humedad.
♦ Tiempo de fraguado: 2,5 a 3,5 minutos; en boca tarda 1 minuto.
♦ En la forma B: no hay dosificación ni mezcla, el fraguado es por fotopolimerización en 20
segundos.
PASTA NO FRAGUABLE PARA RECUBRIMIENTO PULPAR
• Presentación: cartucho con jeringa de vidrio o tarro de una pasta (Calxyl, Reogan).
• Componentes: hidróxido de calcio y de Mg (coadyuvante de Ca, tiene iones positivos) más
sulfato de bario (radiopaco) ligados entre sí con caseína (sustancia pegajosa).
• Manipulación: se inyecta la pasta en el fondo de la cavidad formando una capa fina.
• Propiedades: no posee resistencia y sus efectos son sólo biológicos.
• Aplicaciones: recubrimiento pulpar en dientes temporales, osificación (en salida falsa hecha en
raíz) y apexificación (cerrar apical cuando no se ha formado la raíz completamente). Se coloca
varias veces y se realiza control radiográfico.
PRISMA VLC DYCAL (fotocurado)
 Componentes: pasta con hidróxido de calcio, resina de fotocurado y polifenólicos (une la resina
con el calcio). También puede ser P/2 o Cuociente Pasta/Pasta, de 1 componente.
 Reacción de fraguado: la luz activa un componente y provoca una reacción en cadena que
endurece la resina; el hidróxido de calcio tiene una reacción ácido base. La resina aumenta la
resistencia compresiva y disminuye el tiempo de trabajo.
 Estructura: amorfa.
 Unión: covalente, iónica, el calcio reacciona con la dentina.
 Composición: multifásica: resina e hidróxido de calcio.
 Defectos: poros y gritas por contracción de polimerización, la de la resina es mayor que la del
hidróxido de calcio. Por eso se aplica en sucesivas capas muy delgadas.
 Conductividad térmica: aislante, aunque depende del espesor.
 Conductividad eléctrica: aislante.
 Solubilidad (% en agua): 0,3-0,5, elevada.
 Módulo elástico: 588 MP.
 Resistencia compresiva: 138 MP (a las 24 hrs) gracias a la resina.
 Biocompatibilidad: sólo aceptable; sólo el hidróxido de calcio puede estar en contacto con la
pulpa; la resina es tóxica.
 Desventaja: sólo se puede colocar en recubrimientos indirectos.
Esteban Arriagada
86

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Matrices
MatricesMatrices
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincSamantha Pacheco
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
Mariela Zambrano
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
dugarteluis
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
Cesar López
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONdrake8503
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
Carlos De la Vega
 
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOSUNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
aldou95
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
Lenin Herrera
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Oxido de zinc-eugenol diana enriquez
Oxido de zinc-eugenol diana enriquezOxido de zinc-eugenol diana enriquez
Oxido de zinc-eugenol diana enriquezIrving RoMo
 
Técnica para el colado de aleaciones
Técnica para el colado de aleacionesTécnica para el colado de aleaciones
Técnica para el colado de aleacionesHernan Borghi
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturaciónVictor Pacheco
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Cementacion
CementacionCementacion
CementacionPa H
 

La actualidad más candente (20)

Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
 
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y EugenolCemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
Cemento de fosfato de zinc, Oxido de Zinc y Eugenol
 
Barnices
BarnicesBarnices
Barnices
 
Materiales de Restauración Odontológica
Materiales de Restauración OdontológicaMateriales de Restauración Odontológica
Materiales de Restauración Odontológica
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESION
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOSUNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
UNIDAD VII MATERIALES DE RESTAURACIÓN ESTÉTICOS
 
Ionvit
IonvitIonvit
Ionvit
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Oxido de zinc-eugenol diana enriquez
Oxido de zinc-eugenol diana enriquezOxido de zinc-eugenol diana enriquez
Oxido de zinc-eugenol diana enriquez
 
Técnica para el colado de aleaciones
Técnica para el colado de aleacionesTécnica para el colado de aleaciones
Técnica para el colado de aleaciones
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturación
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 

Destacado

Cementos Dentales
Cementos DentalesCementos Dentales
Cementos Dentales
Adolfo González
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
estefaniayasabes
 
Cementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasCementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasMariana Torres
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulparlurh
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
ProteccióN Dentino Pulpar
ProteccióN Dentino PulparProteccióN Dentino Pulpar
ProteccióN Dentino PulparMilagros Daly
 

Destacado (8)

Cementos Dentales
Cementos DentalesCementos Dentales
Cementos Dentales
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
 
Cementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas CompuestasCementos de Resinas Compuestas
Cementos de Resinas Compuestas
 
Proteccion Dentinopulpar
Proteccion DentinopulparProteccion Dentinopulpar
Proteccion Dentinopulpar
 
CEMENTOS
CEMENTOSCEMENTOS
CEMENTOS
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
ProteccióN Dentino Pulpar
ProteccióN Dentino PulparProteccióN Dentino Pulpar
ProteccióN Dentino Pulpar
 

Similar a Cementos dentales(7)

Agentes cementantes
Agentes cementantesAgentes cementantes
Agentes cementantes
estefaniayasabes
 
Cemento de oxido de zinc modificado con resina
Cemento de oxido de zinc modificado con resinaCemento de oxido de zinc modificado con resina
Cemento de oxido de zinc modificado con resina
Pamela Velásquez
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
antonio candela
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCO-D-1A
 
Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Andrea Altahona
 
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.pptcementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
harol rodrigo sierra rosada
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
Milagros Daly
 
cementodeoxidodezincmodificadoconresina-141113092125-conversion-gate02.pdf
cementodeoxidodezincmodificadoconresina-141113092125-conversion-gate02.pdfcementodeoxidodezincmodificadoconresina-141113092125-conversion-gate02.pdf
cementodeoxidodezincmodificadoconresina-141113092125-conversion-gate02.pdf
camillamillan2005
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparCat Lunac
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
Carlos Ccanto Toribio
 
BIOMATERIALES.pdf
BIOMATERIALES.pdfBIOMATERIALES.pdf
BIOMATERIALES.pdf
LigiaAscanio
 
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptxCEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
RominaGaleanoBruno
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
Impermeabilizantes
Obedsinho Pimentel
 
Cementado de Bandas
Cementado de BandasCementado de Bandas
Cementado de Bandas
Patricia Lamonica
 
cement.pdf
cement.pdfcement.pdf
cement.pdf
MelanieResendiz
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2Milagros Daly
 

Similar a Cementos dentales(7) (20)

Fosfato de zinc Materiales dentales
Fosfato de zinc  Materiales dentalesFosfato de zinc  Materiales dentales
Fosfato de zinc Materiales dentales
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Agentes cementantes
Agentes cementantesAgentes cementantes
Agentes cementantes
 
Cemento de oxido de zinc modificado con resina
Cemento de oxido de zinc modificado con resinaCemento de oxido de zinc modificado con resina
Cemento de oxido de zinc modificado con resina
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
 
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINCDICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
 
Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01Cementos 091113124620-phpapp01
Cementos 091113124620-phpapp01
 
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.pptcementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
cementosparaprotesisfija-100312144629-phpapp02.ppt
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
 
Resinas composites
Resinas compositesResinas composites
Resinas composites
 
cementodeoxidodezincmodificadoconresina-141113092125-conversion-gate02.pdf
cementodeoxidodezincmodificadoconresina-141113092125-conversion-gate02.pdfcementodeoxidodezincmodificadoconresina-141113092125-conversion-gate02.pdf
cementodeoxidodezincmodificadoconresina-141113092125-conversion-gate02.pdf
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
 
BIOMATERIALES.pdf
BIOMATERIALES.pdfBIOMATERIALES.pdf
BIOMATERIALES.pdf
 
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptxCEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
 
Impermeabilizantes
ImpermeabilizantesImpermeabilizantes
Impermeabilizantes
 
Cementado de Bandas
Cementado de BandasCementado de Bandas
Cementado de Bandas
 
cement.pdf
cement.pdfcement.pdf
cement.pdf
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2
 
Prueba y cementación de Prótesis Fija
Prueba y cementación de Prótesis FijaPrueba y cementación de Prótesis Fija
Prueba y cementación de Prótesis Fija
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Cementos dentales(7)

  • 1. Materiales Dentales Cementos CEMENTOS DENTALES Aplicaciones • Agente cementante de incrustaciones. • Agente cementante de aparatos de ortodoncia • Recubrimiento o base cavitaria para proteger la pulpa de estímulos mecánicos, térmico y eléctricos. • Sellado de conductos • Protectores pulpares en cavidades profundas. • Obturaciones provisorias. Clasificación 1. Cemento de fosfato de zinc: incluye polvo, líquido, cuchara dosificadora. Usos:  Fijar incrustaciones y bandas de ortodoncia  Base aislante térmico  Restauración temporal  Sellado de conductos radiculares  Cemento para coronas y puentes. 2. Óxido de zinc eugenol, comúnmente llamado eugenato. Se usa en una relación 3 polvo: 1 líquido; endurece a las 24 horas en medio ambiente, pero este tiempo es menor en la cavidad bucal; el IRM trae incorporado un polímero que lo hace más resistente. Usos:  Obturación temporal  Buen aislante térmico y protector pulpar.  Sedante.  Obturación de conductos radiculares, principalmente en niños. 3. Hidróxido de calcio. La marca más común es Dycal. Viene en 2 tubos, se mezcla igual cantidad de cada uno y se mezcla por 10 seg; fragua a los 3-3,5 minutos. Su pH de 11 hace que la pulpa genere dentina. Se usa como protector pulpar (antes del cemento fosfato de zinc). 4. Cemento de silicofosfato. Usos:  Fijación de restauraciones estéticas.  Restauraciones en dientes temporales.  Confección de moñones.  Cementación de bandas de ortodoncia. 5. Cemento de silicato. Usado en obturaciones permanentes. 6. Cemento de carboxilato. Usos:  Fijación de restauraciones, coronas y puentes.  Obturaciones provisorias.  Cementado de brackets de ortodoncia y bandas de acero y ortodoncia. (Estos 3 últimos ya casi no se utilizan, pero han dado origen al vidrio ionómero). 7. Cemento de vidrio ionómero. Existen diferentes tipos, con diferentes viscosidades, de acuerdo al uso. El Ionofil se usa en restauraciones. El polvo y el líquido se mezclan por un minuto; la mezcla se adhiere a esmalte y dentina. Usos:  Obturaciones permanentes.  Obturaciones provisorias.  Base de cavidades.  Agente cementante. Esteban Arriagada 80
  • 2. Materiales Dentales Cementos  Moñones. 1. CEMENTO FOSFATO DE ZINC. a) Aplicaciones:  Base cavitaria para proteger la pulpa de estímulos mecánicos, térmicos y eléctricos. Pero es irritante, por lo que no se debe aplicar en cavidades muy profundas.  Cementación de incrustaciones y aparatos de ortodoncia.  Sellado de conductos radiculares.  Cementación de coronas y puentes. b) Composición Polvo: óxido de zinc, óxido de magnesio, sílice, trióxido de zinc, trióxido de magnesio. Líquido: ácido fosfórico (55-65%), agua. c) Reacción de fraguado Es un fraguado por cristalización, porque el fosfato precipita cuando se sobresatura la solución, quedando: • Núcleos: remanentes de cada partícula de polvo. • Matriz: fase cristalina de cristales de fosfato de zinc y otros productos de la reacción. Esta reacción química es exotérmica. Tiempo mínimo 4 minutos, máximo, 8. Si el endurecimiento es demasiado rápido, se perturba la formación de cristales durante el espatulado o al insertarlo en boca. Si es demasiado largo, la operación se demora innecesariamente. d) Factores que determinan el tiempo de fraguado.  Dependientes del fabricante: • Composición y temperatura de sintetizado del polvo. El tiempo de fraguado disminuye cuando se sintetiza a una temperatura cercana a los 100-1400ºC. • Composición del líquido: a mayor cantidad de agua, disminuye el fraguado; a mayor cantidad de sales amortiguadoras el fraguado se hace más lento. • Tamaño de la partícula: a mayor tamaño, menor superficie expuesta al ataque ácido y el tiempo de fraguado es mayor; y al revés.  Dependientes del operador  Temperatura del vidrio: a menor temperatura, más lento el fraguado; pero no debe ser inferior a la temperatura de rocío, porque el agua acelera el tiempo de fraguado.  Régimen de incorporación del polvo al líquido: mientras más lento sea, mayor es el tiempo de fraguado.  Cantidad de líquido: a mayor líquido mayor tiempo de fraguado.  Tiempo de espatulado: a mayor tiempo de espatulado mayor tiempo de fraguado. El tiempo ideal de espatulado es 1 minuto. Esteban Arriagada 81
  • 3. Materiales Dentales Cementos e) Consistencia Está determinada por la relación polvo-líquido y depende del uso a que esté destinado el cemento. Se emplean 2 consistencias:  Masilla: es más espesa y se emplea una proporción 1:1. Es un aislante térmico y químico, además tienen mejores propiedades mecánicas (mayor resistencia). Se usa en base y obturación provisoria.  Cremosa: se usa para fijar incrustaciones; la relación es 1 cucharada de polvo por 2 gotas de líquido. • Debe fluir el cemento entre las paredes de la cavidad y la obturación que se está insertando. • Al final del espatulado, al separar la masa con una espátula se debe formar un hilo con una altura de 2-3 cm. • Si resulta muy espesa hay un ajuste incompleto de la incrustación. • Si resulta muy fluida, queda con poca resistencia y mucha acidez. f) Espesor de la película Es importante para la adaptación de la incrustación. Debe ser una película fina, de máximo 40 micrones (cremosa). Este espesor no se detecta con la vista. g) propiedades.  Estabilidad dimensional: todos los cementos tienen una contracción de fraguado, pero en este caso es despreciable porque el espesor es mínimo.  Resistencia a la compresión de 840 Kg/cm2 después de 7 días en boca; a la hora tiene los 2/3 de la resistencia final. En esto influye: • Cantidad de polvo: a mayor cantidad de polvo más resistencia; mientras la masa es más seca, menor resistencia. • Tiempo de espatulado: a mayor tiempo, menor resistencia. • La humedad disminuye la resistencia  Solubilidad y desintegración: • El contacto prematuro del material no fraguado con agua da como resultado la disolución de la parte superficial. • El contacto prolongado con la humedad, aun en el material fraguado, produce solubilidad y desintegración. (Por eso no se ocupa como material de obturación).  Conductividad térmica y eléctrica: mala, por eso se usan como aislantes.  Acidez: mezcla recién preparada: 1,6; a 1 hora: 5,9; a las 24 horas: 6,6; a los 7 días: 6,9. Debido a la acidez se debe proteger el fondo de la cavidad con protectores pulpares como hidróxido de calcio.  Adhesividad: • No existe atracción molecular entre cemento y paredes dentarias. • La acción cementante se debe a la trabazón mecánica entre la masa plástica del cemento y las rugosidades de la dentina y de la obturación. Esteban Arriagada 82
  • 4. Materiales Dentales Cementos h) Manipulación del cemento.  Secar el vidrio antes de usarlo (temperatura ambiente)  La cantidad de polvo depende de la consistencia deseada. Se divide la porción de polvo en 16 partes y se agrega al líquido en pequeñas porciones.  Espatular en una superficie amplia para que el vidrio absorba el calor de la reacción. Cementación para bases - Llevar al fondo de la cavidad con la punta de la sonda. - Presionar con condensador cilíndrico para aplanar. - Eliminar los excesos con sonda o fresa cilíndrica. Cemento para incrustaciones - Secar la cavidad. - Preparar la consistencia cremosa. - Colocar el cemento a la incrustación y luego la cavidad. - Colocar la incrustación en la cavidad y mantenerla presionada. - Retirar los excesos. Precauciones - El cemento no debe ser alterado hasta el final del fraguado. - El líquido debe permanecer tapado para impedir cambios por contacto con el agua. - Si el líquido pierde translucidez se debe descartar porque precipitan los amortiguadores y aumenta el tiempo de fraguado. Esteban Arriagada 83
  • 5. Materiales Dentales Cementos Para que un material sirva como protector pulpar debe cumplir los siguientes requisitos: • Protección química, contra los productos de la placa bacteriana y el pH bucal. • Protección eléctrica: cuando se forman las corrientes galvánicas. • Protección térmica: los metales son buenos conductores. • Medicación pulpar: que el cemento sea capaz de mejorar la pulpa, porque se lesiona al hacer una cavidad. La pulpa es un tejido conectivo en una cavidad inextensible, por lo que no se puede inflamar y muere. • Protección mecánica: para que no se fracture con las fuerzas de masticación; debe tener una resistencia compresiva, traccional y flexural. • Suficiente adhesión mecánica o química a la dentina. Tipos de cementos  I Base intermedia: para cavidades no muy profundas. Debe ser aislante térmico, químico, y eléctrico, además agente terapéutico. Ej: fosfato de zinc.  II, llamados liners, se aplican en el fondo de la cavidad en capas delgadas y constituyen una barrera al paso de irritantes particularmente ácidos.  Barniz cavitario: solución impermeabilizante, es líquido, se comporta como una barrera semipermeable; es recomendable aplicar una capa delgada, secar y luego aplicar una segunda capa. Es una resina monocomponente polimerizable. Es aislante, pero por el espesor ínfimo en que se aplica, no actúa como tal (en espesor menor a 0,5 mm no actúa como aislante).  Protector pulpar: preparado a partir de hidróxido de calcio químicamente puro, para ser mezclado con agua destilada; también pueden ser 2 tubos colapsables que al ser mezclado sendurecen en corto tiempo. Se coloca en contacto con la pared del fondo, sólo donde pueda haber contacto con la pulpa. Esteban Arriagada 84
  • 6. Materiales Dentales Cementos HIDRÓXIDO DE CALCIO  Se considera el mejor protector pulpar, razón por la cual se utiliza en recubrimientos pulpares directos (perforación de la cámara pulpar, este hidróxido de calcio es puro y se mezcla con agua destilada) e indirectos (no hay comunicación directa con la pulpa).  Su principal acción es producir un estímulo pulpar que induce la calcificación y la producción de dentina reparativa; su pH de 11 efectúa esta irritación estimulante. Pronóstico excelente hasta los 25 años.  Al ser alcalino neutraliza rápidamente los ácidos de los fosfatos de zinc o el efecto irritante de los composites. Los actuales hidróxido de calcio poseen alta resistencia al ataque de los ácidos y al lavado profuso con agua.  Recientemente se han creado hidróxidos de calcio de fotocurado y preparados de hidroxiapatita de Ca en pro de la resistencia.  Ante la más leve sospecha de exposición pulpar siempre se debe aplicar hidróxido de calcio, sin importar el tipo de material restaurador.  Es aislante térmico, lo que depende del grosor.  Es muy soluble en los líquidos bucales y en ocasiones se disuelve, por lo que no debe cubrir las paredes de la cavidad y menos el borde cabo superficial. Intercambia iones de Ca.  Los hidróxido de calcio mezclados con resinas tienen un régimen de liberación de iones de Ca más lento, pero también induce la formación de dentina de reparación.  Una función de los hidróxidos de calcio es servir como apósito en el caso de exposición pulpar.  Para resistir la condensación de la amalgama, el material debe tener una resistencia compresiva mayor a 1,2 MP.  Baja resistencia traccional, compresiva y módulo elástico bajo, por lo que no se usa en zonas críticas de tensión. Material 7 min. 30 min. 24 hrs. Hidróxido de calcio 7,6 6,2 8,3 MP Fosfato de zinc 6,9 86,9 119,3 MP Presentación comercial  Forma A: 2 pastas blancas en tubos colapsables; no tienen clorofluorocarbonos (tóxico para la pulpa).  Forma B: 1 pasta con resina dimetacrilato fotopolimerizable y fotoiniciador, más radiopacador. Composición  Tipo A: hidróxido de calcio más rellenos inertes diluyentes (óxido de zinc y Ti), sulfato de Bario como radiopacador; todo ello en etilentoluenosulfonamida.  Tipo B: polisalicilato líquido reactivo más rellenos inertes diluyentes y radiopacadores. Marcas  Forma A: Dycal, Life, Calcimol, Cavitex, Reolit.  Forma B: Prisma VLC Dycal. Esteban Arriagada 85
  • 7. Materiales Dentales Cementos Manipulación ♦ Dosificación: partes iguales en volumen no es crítica, tolera hasta un 20% de error. Si se coloca mucho hidróxido de calcio se le quita espacio a la base intermedia, que es la resistente. ♦ Mezcla: con espátula o dicalero por aproximadamente 10 segundos, logrando un color uniforme. Se debe espatular con movimientos circulares y en superficie pequeña. ♦ Fraguado: es una reacción ácido base. El fraguado se acelera con la humedad. ♦ Tiempo de fraguado: 2,5 a 3,5 minutos; en boca tarda 1 minuto. ♦ En la forma B: no hay dosificación ni mezcla, el fraguado es por fotopolimerización en 20 segundos. PASTA NO FRAGUABLE PARA RECUBRIMIENTO PULPAR • Presentación: cartucho con jeringa de vidrio o tarro de una pasta (Calxyl, Reogan). • Componentes: hidróxido de calcio y de Mg (coadyuvante de Ca, tiene iones positivos) más sulfato de bario (radiopaco) ligados entre sí con caseína (sustancia pegajosa). • Manipulación: se inyecta la pasta en el fondo de la cavidad formando una capa fina. • Propiedades: no posee resistencia y sus efectos son sólo biológicos. • Aplicaciones: recubrimiento pulpar en dientes temporales, osificación (en salida falsa hecha en raíz) y apexificación (cerrar apical cuando no se ha formado la raíz completamente). Se coloca varias veces y se realiza control radiográfico. PRISMA VLC DYCAL (fotocurado)  Componentes: pasta con hidróxido de calcio, resina de fotocurado y polifenólicos (une la resina con el calcio). También puede ser P/2 o Cuociente Pasta/Pasta, de 1 componente.  Reacción de fraguado: la luz activa un componente y provoca una reacción en cadena que endurece la resina; el hidróxido de calcio tiene una reacción ácido base. La resina aumenta la resistencia compresiva y disminuye el tiempo de trabajo.  Estructura: amorfa.  Unión: covalente, iónica, el calcio reacciona con la dentina.  Composición: multifásica: resina e hidróxido de calcio.  Defectos: poros y gritas por contracción de polimerización, la de la resina es mayor que la del hidróxido de calcio. Por eso se aplica en sucesivas capas muy delgadas.  Conductividad térmica: aislante, aunque depende del espesor.  Conductividad eléctrica: aislante.  Solubilidad (% en agua): 0,3-0,5, elevada.  Módulo elástico: 588 MP.  Resistencia compresiva: 138 MP (a las 24 hrs) gracias a la resina.  Biocompatibilidad: sólo aceptable; sólo el hidróxido de calcio puede estar en contacto con la pulpa; la resina es tóxica.  Desventaja: sólo se puede colocar en recubrimientos indirectos. Esteban Arriagada 86